la educación superior en panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf ·...

121
MONOGRAFIA CRESALC CENTRO REGIONAL PARA LA EDUCA- ClON SUPERIOR EN AMERICA LATI- NAY ELCARIBE. REGIONALCENTER FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN NEMENT SUPERIEUR EN AMERIQUE LATINE ET LES CARAIBES. CENTER REGIONAL POUR L'ENSEIG-

Upload: phungnga

Post on 21-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

MONOGRAFIA

CRESALC CENTRO REGIONAL PARA LA EDUCA- ClON SUPERIOR EN AMERICA LATI- N A Y ELCARIBE. REGIONALCENTER FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA A N D THE CARIBBEAN

NEMENT SUPERIEUR EN AMERIQUE LATINE ET LES CARAIBES.

CENTER REGIONAL POUR L'ENSEIG-

Page 2: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

LA EDUCACION SUPERIOR EN PANAMA

Texto preparado por la Dirección de Planificación Universitaria de la Universidad de Panamá

-.

i

t

CRES ALC-UNESCO Caracas, Septiembre 1985

Page 3: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

LA EDUCAClON SUPERIOR EN PANAMA/ preparado por ia Dirección de Planificación Universi- taria de la Universidad de Panamá .- Caracas : CRE- SALC-UNESCO ,1985.

103 p. : cuad. .-(Monografía) Bibliografía : pp. 77-80 ISBN : 980-6048-05-9

O

Las opiniones emitidas en el presente trabajo son las de su autor y no se corresponden necesariamente con el punto de vista de la UNESCO.

Publicado en las Oficinas del Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC). ISBN 980-604845-9

Page 4: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

PRESENTACION

El CRESALC viene desarrollando un vasto programa de monografías sobre el estado de la educación superior en los países de América Latina y el Caribe. Estos estudios han sido preparados sobre la base de un esquema co- mún, con la idea que dichas publicaciones proporcionen un material ultil, tan- to para el conocimiento de cada situación particular del propio país, c o m o para su comparación con el resto de situaciones, tendencias y perspectivas de la región.

El presente estudio, elaborado por la Dirección de Planificación Univer- sitaria de la Universidad de Panamá, permite apreciar que Panamá, país carac- terizado por una baja población, muestra ciertos aspectos comunes a buena parte de otros países de la región: alta explosión de demanda por servicio edu- cativo durante los últimos años; una significativa concentración de población estudiantil en las universidades estatales, si bien hay una alta proporción de instituciones de educación superior privadas; feminización de la matrícula, etc.

Como rasgos particulares resulta pertinente señalar la creación y funcio- namiento de los Centros Regionales Universitarios, que responden a la deman- da de educación de grupos del interior del país y fundamentalmente dirigidos a la formación de docentes de enseñanza media. Otra iniciativa interesante de señalar tiene que ver con la creación de las Universidades Populares. E n la ac- tualidad funcionan tres centros de estas universidades en diferentes regiones del país donde participan grupos de población tales c o m o obreros, campesi- nos y amas de casa. Todos estos esfuerzos han sido realizados dentro de una política de apertura tendiente a la democratización de la enseñanza superior.

La amplitud y exhaustividad de la información contenida en este estu- dio representa un esfuerzo m u y importante por recoger, ordenar y sistemati- zar información que, según los responsables del presente trabajo, no existía hasta el momento. Por ello, esperamos que esta pubiicacion sea un instrumen- to útil para todos aquellos -políticos, investigadores, planificadores, docen- tes, etc.- interesados en la educación superior de Panamá en particular y de América Latina en general.

Juan Carlos Tedesco

Septiembre 1985 C RESALC -UNESCO

i

Page 5: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

Este estudio ha sido elaborado en la Dirección de Planificación Univer- sitaria, de la Universidad de Panamá, bajo la responsabilidad del Profesor Juan Bosco Berna1 y la colaboración del Lic. Héctor Saavedra.

E n la preparación de este documento se contó con el apoyo de las per sonas siguientes: Dr. Ceferino Sánchez, Rector de la Universidad, quien animó su preparación e hizo observaciones importantes a su primer borrador; Profe- sor Plutarco Ramos, Jefe de Planificación Académica, que leyó e hizo correc- ciones a varios capítulos; Profesora Margarita de Pérez, del Departamento de Español, que revisó el estilo; Señor Rogeiio Alvarenga del Departamento de Estadística, que colaboró en la preparación de los cuadros estadísticos; Sras. Judith Mora, Ruby Martinelli. Lesbia de Tapia y Justa de Figueroa. que se ocuparon de la mecanografía de los borradores.

Deseamos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colabora- ción prestada al Lic. Alcides Cerrud de la Universidad Santa María La Anti- gua, Lic. Ella A. Ferrer, del Centro de Información y Documentación del IFARHU. y a la Lic. Carmen Monterrey de la Universidad Tecnológica.

i i

Page 6: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

INDICE

I

PRESENTACION ................................. INTRODUCCION ................................. 1 . DESARROLLO HISTORICO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN PANAMA .......................... 1.1. Epoca Colonial .............................. 1.2. La Educacion Superior en la Primera Etapa

1.3. Formalización de la Educación Superior Repúblicana (1903-1934) .......................

Universitaria (1935.1968) ....................... 1.3.1. Universidad de Panamá .................... 1.3.2. Universidad Santa María La Antigua . . . . . . . . . . . .

Superior (1 969-80) ...........................

Educación Superior ...........................

CONTEXTO EDUCATIVO PANAMEÑO . . . . . . . . . . . . . . . .

ACADEMICOS QUE OFRECEN ..................... 3.1. Instituciones de Educación Superior No Universitarias . . . . 3.2. Instituciones Educativas Universitarias . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Consideraciones Preliminares en relación con las

Instituciones de Educación Superior . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . GOBIERNO Y ORGANIZACION UNIVERSITARIA . . . . . . . . 4.1. Universidad de Panamá: Composición y Funcionamiento

de su Gobierno .............................. 4.2. Universidad Tecnológica: Su Gobierno .............. 4.3. Universidad Santa María La Antigua: Su Gobierno . . . . . . .

5 . ESTRUCTURA ACADEMICA UNIVERSITARIA .......... 6 . CRITERIOS Y NORMAS DE INGRESO A LA EDUCACION SUPERIOR ................................... 6.1. Procedimientos de Ingreso de Estudiantes que utilizan

actualmente las Universidades .................... 6.2. Ingreso a la Universidad y Masificación Universitaria .....

1.4. Expansión y Diversificacción de la Educación

1.5. Hacia la Democratización y Desarrollo de la

2 . EL SUB-SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR EN EL

3 . CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES Y GRADOS

8

7 . SITUACION ACTUAL DEL NIVEL SUPERIOR UNIVERSITARIO ............................... 7.1. Matrícula ..................................

Universidad y Sede ....................... 7.1.1 . Tendencia de la Matrícula según

Página i 1

3 3

4

5 5 8

8

10

1 1

14 14 17

23 23

26 27 28 29

35

36 39

41 41

41

i i i

Page 7: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

7.1.2. Evolución de la Matrícula según

7.1.3. Matrícula Universitaria según Distribución del Facultad y Turno ........................

Ingreso Mensual Familiar. ................... 7.2. Personal Docente .............................

7.2.1. Evolución del Personal Docente ............... 7.2.2. Evolución de los Profesores Universitarios por

Tiempo de Dedicación ..................... 7.3. Funcionamiento .............................

7.3.1. Egresados ............................. 7.3.2. Rendimiento ...........................

7.4. Aspectos Financieros .......................... 7.4.1. Origen de los Recursos ..................... 7.4.2. Gastos de Funcionamiento ..................

7.5. Espacios Académicos y sus Capacidades .............. 8 . LA INVESTIGACION EN LA EDUCACJON SUPERIOR ..... 8.1. La Organización de la Investigación ................. 8.2. Los Resultados de las Investigaciones y su Difusión . . . . . .

9 . FACILIDADES Y SERVlCIOS ESTUDIANTILES ......... 10 . LAS ESTADISTICAS DE LA EDUCACION SUPERIOR ..... 1 1 . LOS CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA

COLABORAClON ENTRE UNIVERSIDADES ........... 12 . LAS PERSPECTIVAS DE LA EDUCACION SUPERIOR ..... 12.1 . Rasgos de las Proyecciones Económicas del País .......

12.2.1. Articulación del Subsistema de Educación Superior . 12.2.2. La Democratización de la Enseñanza Superior .... 1 2.2.3. La Planificación Universitaria ............... 12.2.4. En cuanto a la Formación de Recursos Humanos ... 12.2.5. En cuanto a la Investigación y Postgrado ........ 12.2.6. En cuanto a la Extensión, Difusión y Servicios .... 12.2.7. Regionalización Universitaria ................ 12.2.8. Acciones de Apoyo Administrativo ............

BIBLIOGRAFIA .................................. ANEXOS .......................................

12.2. Políticas de Educación Superior ..................

43

45 46 46

48 49 49 51 53 53 54 55 57 58 60 61 64

66 67 67 69 70 70 71 72 73 73 74 14 77 81

iv

Page 8: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

INTRODUCCION

.

El término educación superior, que es el tema central de este trabajo, es aún impreciso. Hablar de educación superior puede suponer un aprendizaje que sigue o se contrapone a uno inferior; puede llegar a significar, también, una forma de enseñanza y aprendizaje situado en los límites de lo conocido y de aquello que está por conocer, lo cual ubica a esta educación en un um- bral sofisticado respecto de la razón de ser de las instituciones de enseñanza superior. De ellas, se espera así una excelencia en la transmisión del conoci- miento existente o un medio para la exploración y el descubrimiento de nuevos horizontes en las ciencias y las artes. Otra controversia se suscita al designar las instituciones que forman parte

de la enseñanza superior. Actualmente se entiende que esta designación es propia de las universidades donde la investigación científica y la formación de profesionales de alto nivel de especialización, son los propósitos fundamen- tales de su existencia. Sin embargo, históricamente, en Europa, Estados Uni- dos y, más recientemente, en América Latina son designados igualmente co- mo instituciones de educación superior, otros centros de enseñanza vincula- dos a colegios e institutos clasificados de tercer nivel respecto al resto de los niveles del sistema educativo, y que tienen entre sus fines la enseñanza general y la formación de técnicos.

En este trabajo se aspira a presentar un análisis de la educación superior en Panamá, considerando las instituciones y procesos de enseñanza que se encuentran comprendidos dentro de la tercera etapa o nivel de la educación nacional, que se realiza como fase posterior a la educación secundaria o me- dia. En este sentido, han sido consideradas las universidades así como los institutos, colegios y centros post-medios de enseñanza formal que forman profesionales y técnicos, realizan investigaciones y ofrecen servicios técnicos, y que exigen para el ingreso de sus estudiantes, entre otros requisitos, la culminación de los estudios secundarios.

Un número plural de instituciones de educación superior se ha visto emer- ger en los últimos tres lustros en el campo de la educación panameña, y las universidades existentes han expandido sus matrículas, incrementado y di- versificado sus carreras y cursos. Una mirada detenida al panorama de este nivel terciario nos permite observar que: - De los 14 Centros de enseñanza superior que funcionan en el país, no to-

dos tienen igual peso en la población atendida, en el área de influencia y en la diversidad de las carreras que ofrecen. Son las Universidades las que concentran cerca del 97 % del total de la matrícula de este nivel y una pro-

1

Page 9: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

porción gmilar del número de las carreras y estudios que se ofrecen en este tipo de educación. En este conjunto sobresale la Universidad de Pa- namá como la Institución que mantiene un lugar cimero en la jerarquía de este nivel, tomando en consideración los indicadores más convencio- nales (matrícula, carreras, profesores, aulas, etc.) y otros más cualitativos (gobierno, organización académica, etc.).

- Los centros de enseñanza superior no universitaria, destinan sus esfuerzos a la formación de técnicos en una o pocas áreas de especialización. Allí se destacan por su número y dinamismo, los centros que contribuyen a la formación de programadores de computadoras y otros técnicos para el sector servicios (secretarias, turismo, etc.).

- Es el nivel más heterogéneo del sistema educativo panameño, por el tipo de instituciones que lo integran y, fundamentalmente, en lo que respecta a los criterios de ingreso, carreras y títulos que ofrecen, gobierno, organi- zación académica y los servicios de apoyo a los estudiantes. Hay diferen- cias notorias en estos aspectos entre los diferentes Centros, sobre todo en- tre los de educación universitaria y no universitaria.

- La mayor parte de las instituciones son de carácter privado, sin embargo la población que estudia en este nivel, se concentra en un porcentaje ele- vado en las dos universidades estatales.

- La ausencia de mecanismos de comunicación y coordinación ha obstacuii- zado lograr una interrelación entre los centros de enseñanza superior con fines académicos, institucionales y para una mejor captación y difusión de la-información sobre el esfuerzo que ellos realizan. Esto es apenas un avance de algunas de las apreciaciones que se derivan de

las diversas partes que componen este estudio. El levantamiento de la información no ha sido una tarea fácil, por tratarse

en la mayor parte de los casos, de centros pequeños con poca información y pocos datos estadísticos. Se reconoce que este es un trabajo inacabado, que puede ser un punto de partida para motivar a la profundización en el análisis de algunos temas de este nivel que no fueron abordados en esta ocasión, como el proceso de enseñanza-aprendizaje, o de otros que han sido atendidos de manera insuficiente. Aún así, esperamos que este aporte sea Útil al conoci- miento que los panameños debemos tener de la educación nacional así como de los que en otros países se interesan por lo que acontece en el nuestro.

,

2

Page 10: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

,

1. DESARROLLO HISTORICO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN PANAMA

1.1 Epoca Colonid: La Enseñanza Superior en Panamá registra antecedentes desde la épo- ca colonial, en el siglo XVIII, cuando los Padres Jesuitas realizaron las primeras gestiones de creación de un Centro de Estudios Superiores. Este fue establecido como tal el 3 de junio de 1749, cuando el Monar- ca Espafíol Femando iV expidió en Aranjuez la Real Cédula que auto- rizaba su fundación. Este Centro fue creado por el Obispo Francisco Javier de Luna Victoria y Castro con el nombre de REAL Y PONTI- FICIA UNNERSIDAD DESANJAVIER. Su primer rector fue el Padre Hemando de Cavero S.J.1

Los programas de estudio de la Universidad se iniciaron el mismo año de su fundación en las ramas de la filosofía, teología y escolástica. Estos programas, como los que ofrecía el resto de las Universidades de América, eran de carácter eminentemente religioso, tal como lo indi- ca el profesor Francisco Céspedes: “El propósito esencial de la educa- ción colonial era difundir la fe como medio de lograr la salvación. La educación persigue fines y valores eminentemente ético-sociales. De allí que la entidad que la organiza, la auspicia, la dirige y la controla sea la Iglesia, y de allí también que su contenido sea predominantemente religioso”2. La Universidad Colonial de San Javier ofrecía los grados de bachiller, licenciado, maestría y doctor, hasta su clausura en 1767 con la expul- sión de los Jesuitas del Istmo por orden del Rey Carlos 11. Después de nuestra independencia de España y de la unión a Colom- bia, se instaló en Panamá, en 1824, un Centro de estudios superiores con el nombre de Colegio del Istmo, por iniciativa de Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de Colombia. Posteriormente, con

L

1. SUSTO LARA, Juan Antonio. La Real Cédula de Fundación de la Universidad de Pa- namá, Revista Lotería, No. 87, Imprenta La Nación Panamá, agosto de 1948. Re- verso de la portada.

2 CESPEDES. Pmuisco. La Educación en Panamá, Panorama histórico y Antología, Panamá, Biblioteca de la CdNn Panameña, 1981, pág. 17.

3

Page 11: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

motivo de la gesta separatista del General Tomás Herrera, este Colegio se erigió en Universidad del Istmo en 184 1, con las cátedras de Gramá- tica Castellana y Latina, Retórica, Teología, Derecho Piiblico y Cáno- nes. Esta Universidad desaparece con la Guerra de los Mil Dias (1 900 - 1903).

1.2La Educación Superior en la Primera Etapa Republicana

Con el inicio de la República se observó un vivo interés por dar im- pulso a la educación superior en Panamá. En efecto, la Ley 1 1 del 23 de mano de 1904, Orgánica de Instrucción Riblica, permitía al Ejecutivo crear una Facultad de Fiiosofía y Letras, en virtud de la cual se creó el Colegio Universitario de Panamá.

En 1912, por iniciativa del Rector del Instituto Nacional, Edwin Grant Dexter, se activó la idea de una Universidad Panamericana, proyecto que no llegó a cristalizar. Pero en 1913 con el Decreto 68 se estableció un curso profesional de matemáticas, con una duración de tres años, para formar profesores de esa especialidad, que atendie- ran la demanda que existía en la enseñanza. E n 1918, mediante Decreto No. 7 del 25 de enero, durante el perío- do Presidencial de D o n R a m ó n M. Valdés, se instituyó la Facultad Nacional de Derecho con la Escuela de Derecho y la Escuela de Cien- cias Políticas, dependencia más antigua de la Universidad, que fun- cionó adscrita al Instituto Nacional hasta el año 1930 en que dejó de existir. Le siguió la Escuela Libre de Derecho, establecida en 1933 y que tuvo una corta duración. También adscritas al Instituto Nacio- nal y con carácter n o universitario, funcionaron desde 1920 las Escue- las de Farmacia y de Agrimensura y se impartieron cursos libres, su- periores, de Matemáticas, Castellano, etc.

(1903-1934):

1

1

En 1924 volvió a concedérsele importancia a la idea de la creación de la Universidad cuando el Dr. Octavio Méndez Pereira, en su calidad de Secretario de Instrucción Pública y Presidente de la Delegación de Panamá ante el Tercer Congreso Científico Panamericano celebrado en Lima, aprovecha su participación para solicitar el apoyo de los países Bolivarianos a esta empresa. La gestión fue aprobada cuando se firmó el Decreto 50 del 22 de junio de 1926, pero hubo carencia de los re- cursos para su fundación. En 1933, se produjo un hecho m u y significativo en el campo de la educación superior, cuando por iniciativa de la sociedad denominada

4

Page 12: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

Acción Comunal se fundó la Universidad Popular, con el propósito de que tuvieran acceso a la educación superior los hijos humildes del pueblo paniuneño. La Universidad Popular de Acción Comunal funcionaba durante las noches en el local de la vieja Escuela de Artes y Oficios ubicada en caiie 12, Oeste. L o s cursos fueron clasificados en tres grupos: Derecho Usual, Estudios Sociales y Cursos de Extensión Artística y Pedagógica. En 1933 se estableció también el Instituto Pedagógico con el propó- sito de formar el personal docente de los planteles del país.

1.3 Formalización de la Educación Superior Universitaria (1935-1968).

.

1.3.1. Universidad de Panamá: La Universidad de Panamá finalmente cristalizó bajo el gobierno del Dr. Harmodio Arias, por el Decreto No. 29 de mayo de 1935, con la creación de un Colegio de Artes y Ciencias poliva- lente. Adquirió así los caracteres y alcances de una verdadera institución autónoma, condición constitucionalmente reconoci- da en 1946, año en el que se dicta la Ley 48, la primera en re- gular su funcionamiento.

La citada casa de estudios superiores fue designada inicialmente con el nombre de Universidad Nacional de Panamá y comenzó a funcionar con 175 estudiantes, en cursos nocturnos, en las aulas del Instituto Nacional. La organización estuvo a cargo de su gestor y primer Rector, Dr. Octavio Méndez Pereira, con la colaboración de otro gran maestro, José Dolores Moscote, su primer Decano General. La primera graduación se efectuó el 8 de febrero de 1939, cuando se otorgó el título universitario a 58 estudiantes. La estructura académica de la Universidad se inicia con varias carreras agrupadas en los siguientes colegios: Colegio de Agri- mensura, Colegio de Ciencias Políticas y Economía, Colegio de Derecho, Colegio de Farmacia y Matemáticas y Colegio de Filo- sofía y Letras. Estas disciplinas reflejaban valores y aspiraciones educativas de ciertos grupos sociales de la época en que fue crea- &. Por ser una institución eminentemente academicista, desa-

5

Page 13: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

tendió la investigación científica c o m o función coesencial de la tarea docente y campo en el que la Universidad podría hacer aportes concretos para el beneficio de la sociedad panameña. Durante los años 1935-68, la Universidad de Panamá es definida como netamente “Profesionalista” o “Profesionalizante” por su papel de promoción social y profesional, en su concepción y en su estructura, no presentaba caracteres m u y diferentes a los comunes en la mayoría de las universidades latinoamericanas. L a Universidad de este período es el producto de la agregación de Facultades y de Escuelas, después convertidas en Facultades, condicionada por un modelo de formación de éiites profesio- nales3. E n este sentido, en 1941, la Facultad de Ciencias Sociales y Eco- nómicas adoptó el nombre de Facultad de Administración Pública y Comercio, y ese mismo año se creó la Facultad de In- geniería. E n 1941 se organiza también por primera vez un curso de vera- no, el cual resultó todo un éxito, pues la matrícula de 1.567 es- tudiantes superó el número de 544 estudiantes del año lectivo anterior. Durante el año 1943, se crea la Facultad de Ingeniería y Arqui- tectura, cuando se agregó la Carrera de Arquitectura a la Facul- tad de Ingeniería, ya existente. En 1949 se proyecta al interior y establece Cursos Universita- rios en Aguadulce, para maestros y bachilleres de las Provincias Centrales, los días sábados. E n 1950, la Universidad de Panamá inicia su funcionamiento en edificio propio con una matrícula de 1.688 estudiantes, que superaba casi diez veces la inscripción inicial de ese centro edu- cativo. En esa época se contaba con cuatro facultades, a saber: Filosofía, Letras y Educación; ingeniería y Arquitectura; Cien- cias Médicas; Bibliotecología y Administración. Posteriormente, la educación superior logr6 considerable expansión, lo cual per- mitió incrementar su labor educativa, científica y cultural, al ,

3. NASSIF, Ricardo. Aproximaciones a un Modelo Panameño de Universidad. Revista Acción y Reflexión Educativa, No. 2, Universidad de Panamá, ICASE, julio de 1978.

6

Page 14: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

crearse nuevas estructuras, facultades y otras carreras profesio- nales. Dentro de este proceso de expansión, se estableció el 21 de ma- yo de 1951 la Escuela de Medicina como dependencia de la Facultad de Ciencias Médicas, (fundada en el año académico 194445) y transformada en Facultad de Medicina el 3 de sep- tiembre de 1953. En 1955 se crea el Centro de Investigaciones Jurídicas en la Facultad de Derecho y la Oficina de Información y Publicacio- nes. Los cursos diurnos, que se habían iniciado con la carrera de Medicina en 1957, se extendieron a las otras Facultades, medida que estimuló el crecimiento y desarrollo de la Universidad. La Ley 48 de 1958 permitió formar la Escuela de Agronomía, como dependencia de la Facultad de Ciencias Naturales y Far- macia, e inició sus labores en 1959. En este mismo año se forta- lece la acción de la Universidad hacia el interior del país, al crearse las Extensiones Universitarias de David y de Chitré. En 1960, se creó la extensión Universitaria de Santiago y, en 1961, la Extensión Universitaria de Colón. Este mismo año co- menzó a funcionar el Laboratorio Especializado de Análisis (LEA) y se creó el Centro de Investigaciones Agrícolas. En 1962, la Escuela de Arquitectura dejó de formar parte de la Facultad de ingeniería, al constituirse en una facultad inde- pendiente. La Ley No. 75 del 14 de noviembre de 1963 creó la Escuela de Odontología adscrita a la Facultad de Medicina. En ese año comenzó a funcionar un Departamento de Estudios Avanzados de Enfermería para preparar al personal docente que se encargaría del desarrollo del programa básico de enfermería que comenzó posteriormente en 1967. En 1965 se establecieron las Extensiones Universitarias de Peno- nomé y de Las Tablas, se transformó la Escuela de Agronomía en Facultad y se inauguró el Centro de Cómputo Electrónico. Para el año 1966 la Universidad de Panamá se incorporó al Con- sejo Superior Universitario Centroamericano (CWCA). El Centro de Enseñanza e Investigaciones Agropecuarias de la Fa- cultad de Agronomía se instala en los terrenos de Tocumen en 1968, año en el cual inició sus labores la Facultad de Odontolo-

7

Page 15: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

gfa y se creó el instituto de Criminología en la Facultad de De- recho.

1.3.2 Univemidad Santa María La Antigua (USMA) El 27 de mayo de 1965 inicia su funcionamiento la Universi- dad Santa María La Antigua, una institución académica privada con personería jurídica propia en virtud del Decreto Ley No. 16 del 1 1 de jUiio de 1963, que reglamenta el establecimiento y or- ganización de las Universidades Privadas en Panamá. La creación de la Universidad Santa María La Antigua constitu- yó una mayor oferta de educación superior en el país. Este cen- tro educativo privado fue fundado bajo los auspicios de colegios privados y organizaciones católicas, como medida para asegurar la continuidad, en un nivel superior, de la formación que en pri- maria y media ofrecían sus instituciones docentes a una pobla- ción que puede catalogarse como de estratos medios y altos. La USMA inició sus labores en la Ciudad de Panamá con 233 es- tudiantes, distribuidos de la siguiente manera: 41 en la Facultad de Filosofía, Letras y Educación; 155 en Ciencias Sociales y Administración; y 37 en Ciencias. Del total de la matrícula, 1 15 estudiantes eran diurnos y el resto nocturnos.

1

1.4 Expansión y Diversificación de la Educación Superiur (1969-80) Durante el período 1969-80, la realidad de la educación superior en Panamá se caracterizó por un proceso de expansión y diversificación de la enseñanza universitaria, así como por la creación y funciona- miento de instituciones de enseñanza superior no universitaria. Para valorar tales cambios, debe observarse que la Universidad de Pa- namá durante el período en estudio se caracteriza por un proceso de crecimiento y diversificación de su estructura*. La etapa está signada por una acelerada masificación de la enseñanza, dada la flexibilización de los requisitos de ingreso, que incrementa la población estudiantil en un 400 % con un aumento correlativo del 300 % en su personal docente.

* La Universidad de Panamá reinicia sus labores en junio de 1969, después del Cierre en diciembre de 1968, como resultado del golpe de Estado del 11 de octubre de 1968. Decreto de Gabinete 144 del 3 de junio de 1969.

8

Page 16: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

También se da la creación y funcionamiento de los Centros Regionales Universitarios, mediante los cuales se ha intentado atender la demanda de educación superior de grupos de población del interior del país, descentralizando determinadas carreras, que sólo se impartían en la Ciudad Universitaria. Los cursos académicos que se dictan en estos centros han enfocado sus actividades hacia la formación de docentes de la enseñanza media, principalmente de pedagogía. Estos Centros Regionales se encuentran ubicados en las ciudades de Chitré, Penono- mé, Colón, David y Santiago. Otra iniciativa que ha contribuido favorablemente a la expansión de la Universidad de Panamá ha sido la creación de las Universidades Popu- lares, que constituyen unidades de extensión cultural. E n la actualidad funcionan tres centros de esta categoría en el país, a saber: el de la región de Azuero que se encuentra ubicado en Chitré, el de Coclé ubi- cado en Penonomé y el de Darién en L a Palma. En estos Centros par- ticipan grupos de población tales como: obreros, campesinos y amas de casas en los diversos programas de extensión que se realizan m e - diante seminarios, exposiciones, conferencias, taíleres, etc. Asimismo, se ofrecen en la Universidad nuevas orientaciones profesio- nales, se afirma la tendencia a instituir carreras intermedias cortas, en algunas Facultades y Centros, a fomentar la investigación y el conoci- miento de la cultura nacional, a la vez que se concretan planes de ac- ción comunitaria. La creación de los Centros Regionales Universitarios de la Universidad Santa María L a Antigua constituyen durante este período, igualmente, una mayor oferta de educación superior en el país. E n 1972, la Uni- versidad Santa María L a Antigua crea el Centro Regional de Colón que inicia labores nocturnas con 112 estudiantes. Del total de estu- diantes, 93 pertenecían a la Facultad de Ciencias Administrativas y el resto a la de Tecnología. E n el año 1976 se establece el Centro Re- gional de David, con una matrícula nocturna de 197 estudiantes, dis- tribuidos 125 en Ciencias Administrativas, 50 en Humanidades y Cien- cias Religiosas y 22 con carácter de especiales. A finales de la década del sesenta y durante la del setenta se crean nuevos tipos de instituciones a nivel superior no universitario, para proporcionar instrucción general y multidisciplinaria para la forma- ción y capacitación de recursos humanos. Estos nuevos Institutos o Escuelas tienen la característica de ser establecimientos especializados en una o dos áreas del conocimiento o en un tipo de programa y se encuentran establecidos en la Ciudad de Panamá.

9

Page 17: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

E n esta categoría se encuentran actualmente: - El Centro Superior de Secretarias Ejecutivas Bilingües. - La Escuela de Aeronáutica Civil. - La Escuela Náutica de Panamá. - El Instituto de Técnicas Especializadas. - El instituto Superior de Enseñanza. - El Instituto Superior de Turismo. - Centro de Estudios y Aplicación de Computadoras. - Instituto de T~cnicas Computacionales. Es importante resaltar el hecho de que durante los últimos años se observa el surgimiento de un número considerable de instituciones destinadas a la formación de programadores de computadoras, muchas de ellas como parte de empresas comerciales que venden productos o prestan servicios relacionados con computadoras.

1.5 Hacia la democratización y Desarrollo de la Educación Superior. A partir de 1981, la Universidad de Panamá se enfrenta a un proceso de reestructuración legal y política con miras a un ordenamiento de sus formas académicas, técnicas y administrativas. Esta reestructura- ción está fundamentada en la Ley No. 1 1 del 8 de junio de 198 1 que reorganiza su vida institucional a la vez que reafma la autonomía universitaria. Esta tuvo su primera derivación en la integración de los órganos de Gobierno, a saber, el Consejo General, el Consejo Acadé- mico, el Consejo Administrativo, las Juntas de Facultades y de Cen- tros Regionales Universitarios. Dentro del proceso de democratización de las estructuras universita- rias, el Consejo General Universitario, siguiendo las pautas estable- cidas en la Nueva Ley, eligió al Rector de la Universidad. Este máximo organismo de gobierno está integrado por estudiantes, profesores y, por primera vez en la vida universitaria, representantes de los emplea- dos administrativos. Sobre la vida estudianüi, la Ley establece los derechos de los estudian- tes en materia de oportunidades de acceso y permanencia en el nivel universitario, la libertad de expresión y asociación y la participación en los órganos de gobierno universitario. Correlativamente con el proceso de ordenamiento institucional se ha elaborado el Plan de Desarrollo de la Universidad a mediano plazo (4

10

Page 18: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

años), el cual constituye un instrumento metódico para la racionaliza- ción de la toma de decisiones. El mismo contiene las políticas, objeti- vos, programas y proyectos, así como los recursos humanos y fman- cieros requeridos. Uno de los logros más importantes durante el período fue la creación de la Universidad Tecnológica, mediante Ley No. 18 del 13 de agosto de 1981, con carácter autónomo, patrimonio propio y personería jurí- dica. Esta Universidad tuvo su origen en el Instituto Politécnico de la Universidad de Panamá (Antigua Facultad de Ingeniería), organizado con base en un régimen especial que le permitió un nivel significati- vo de autonomía administrativa y una relativa desconcentración aca- démica. La educación superior, impartida casi en su totalidad por las Univer- sidades de Panamá, la Tecnológica y la Santa María La Antigua, es quizás el nivel que afronta la mayor explosión de la demanda por el servicio educativo durante los últimos años. El crecimiento acelerado experimentado en este nivel, cuya matrícu- la supera los 50,000 estudiantes, muestra a la Universidad de Panamá como la institución educativa que absorbe casi en su totalidad la de- manda producida en este período. Esta situación se atribuye, como se ha expuesto anteriormente, entre otros factores, a la apertura dada en la Universidad de Panamá tendente a la democratización de la ense- ñanza del nivel superior, que flexibilizó los requisitos de ingreso; a la consolidación de la desconcentración de la enseñanza superior a tra- vés de los Centros Regionales; al bajo costo de los estudios, y a la am- plia oferta de carreras y cursos que elia brinda.

2. EL SUB-SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR EN EL CONTEXTO EDUCATIVO PANAMEÑO.

La Educación Superior, también llamada el tercer nivel de enseñanza, cumple una función decisiva en la formación de los cuadros profesionales y técnicos de Panamá. C o m o parte del sistema educativo nacional, este ni- vel de enseñanza asegura la continuación de los estudios cursados en el ni- vel medio o de educación secundaria en las áreas de especialización, y fo- menta el conocimiento científico y técnico. Panamá, con una extensión temtoriai de 77,082 km*, posee una pobla- ción aproximada de 2.000,OOO de habitantes, de los cuales un poco más

11

Page 19: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

del 50% corresponde a los p p o s de población menores de 19 años de edad4.

El sistema educativo cuenta en sus tres niveles con una matrícula aproxi- mada de 587,700 estudiantes, que representa un tercio de la población total del país'. El primer nivel de enseñanza, que mtegra la edu'cación pre-primaria y primaria, ocupa el primer lugar en población atendida, con el 62.1 % del total del sistema. La educación pre-escolar se ofrece a niíios de 4 y 5 años de edad, en tanto que la primaria está constituida por seis grados, es de carácter gratuito y obligatorio por parte del Estado, y se di- rige a la población de 6 a 11 años. La educación media, con un 30.2% de la totalidad de la matrícula del sis- tema, es el segundo nivel de enseñanza en población. Se divide en dos ciclos: el primero, de tres años, de carácter general y exploratorio, y el segundo, de tres años, que ofrece las modalidades de bachillerato, edu- cación normal y profesional y técnica. La educación superior representa el 7.6 % del total de la población atendida por el sistema formal. Además de estos niveles de enseñanza, se imparte educación no formal en programas paralelos de alfabetización de adultos y especial para niños y jóvenes en condiciones subnormales. Según la Constitución, le corresponde al Estado organizar y dirigir la edu- cación nacional y garantizar a los p-res de familia el derecho a participar en el proceso educativo de sus hijose. Dentro del país, además del Minis- terio de Educación, son instituciones que conforman el sector educativo, las siguientes: las universidades, el Instituto para la Formación y Aprove- chamiento de los Recursos Humanos (IFARHU), el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), el Instituto Nacional de Cultura (INAC), y el Instituto Nacional de Deportes (INDE). Otras instituciones como los Ministerios de Trabajo y Bienestar Social y Desarrolio Agropecuario, tam- bién realizan actividades educativas. Las cifras muestran a Panamá como uno de los países con niveles educati- vos más elevados de la región. En 1983, existían escuelas de educación pri-

L

4. Según Censo de 1980 la población total era de 1.824,796. 5. incluye educación oficial y particular, se& datos de 1983. 6. República de Panamá Constitución Política de Panamá, Imprenta La Nación, Art

87, pág. 21.

12

Page 20: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

maria en 504 de los 506 corregimientos en que se encuentra dividido el país y 62 de los 6 5 distritos contaban por lo menos con un colegio de edu- cación media'. Al considerar la escolarización por grupos de edades se aprecia que el 87.7 % de la población de 6 a 1 1 años de edad se encuentra atendida en es- cuelas primarias, así como el 81 % de los niños de 12 a 14 años, y el 58.7% de los j6venes entre 15 y 17 años cursan estudios de educación medias. E n cuanto al nivel superior, la Tasa Bruta de Escolarizauión Universitaria (TBEU), en 1980, fue de 23.4%, índice que en la Región está sólo por de- bajo de Cuba y Ecuador" No obstante los índices de crecimiento, la educación panameña se ve afec- tada por factores que, aún siendo comunes a gran parte de los países del área, aquí cobran características particulares. Eiitre los más salientes se encuentran:

- Marginalidad educativa ae grupos de población urbana indígena y niral. U n 14.2 % de la población de 10 años y más en 1980, era analfabeta, la cual representa unos 390,000 panameños. Esta cifra es mayor que la registrada en 1960 para el mismo grupo de población,

- Se carece de una legislación educativa actualizada y moderna. Después de la derogatoria de la Reforma Educativa en 1979 por presiones ejer- cidas por asociaciones magisteriales y médicas, ante el Gobierno, el Sis- tema educativo se acogió a las normas y directrices de la Ley 47 Orgá- nica de Educación de 1946, para su organización y funcionamiento, así como a íos planes de estudios y programas de los años 50 y 60, m u - chos de ellos actualizados en 1980.

Todo ello contribuye a la existencia de una oferta educativa en el nivel medio poco diversificada, hipertrofiada en el área de comercio dentro de la modalidad Profesional y Técnica, y con niveles de calidad que han sido a menudo cuestionados por diversos sectores de opinión del país. -

7. Los carregimientos son las unidades políticas más pequeñas en que se divide el país; eiios integran los distritos que a su vez conforman las provincias. Panamá cuenta con 65 Distritor. 9 Provincias y una Comarca Indígena

8. Ministerio de Educación. Aspectos Relevantes de la Educación Panameña. Panamá, abril de 1984. p.p. 6 y 7.

9. Tedesco, Juan Carlos. Tendencias y Perspectivas en el Desarrollo de la Educación Superior en la América Latina UNESCO. Cuaderno sobre Educación Superior No. 3, 1983, p.7.

13

Page 21: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

3. CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES Y GRADOS ACADEMICOS QUE OFRECEN.

Actualmente, Panamá cuenta con 14 instituciones dedicadas a ofrecer edu- cación a nivel post-secundario o superior en diversas áreas profesionales, técnicas y científicas. Cinco de estas instituciones son de carácter universitario, y concentran cerca del 97 % de la matrícula de este nivel en todo el país, El resto, corres- ponde a dependencias y centros de estudios superiores no universitarios, con poca influencia en la población escolar fuera de la ciudad de Pana- má. Todas estas dependencias están organizadas y actúan aisladamente en fun- ción de la atención de sus objetivos particulares y del campo de acción que les confiere la Ley. Eilas noestán subordinadas a una estructura ad- ministrativa determinada y, hasta el momento, las relaciones de coordina- ción son informales vista la ausencia de un sistema que integre, unifique y dé coherencia a los programas y acciones de educación superior -sean es- tos universitarios o no-, y esté dirigido al cumplimiento de los fines básicos de la educación consagrados en la Constitución Política:

"Los panamefios tienen derecho a recibir una educación democrá- tica y científica, cuya finalidad será fomentar en el estudiante una conciencia nacional basada en el conocimiento de la historia y los problemas de la Patria; en el dominio de la ciencia, la técnica y la cultura; en el hábito del trabqio; en su participación en el proceso de desarrollo econbmico, y en la justicia socid y la solidaridad hu- mciM "10.

3.1 Instituciones de Educación Superior No Universitarias: Con este carácter funcionan las siguientes instituciones: Escuela Náuti- ca, Escuela Superior de Secretarias Ejecutivas, instituto Superior de Turismo, Instituto Superior de Enseñanza, "he Panama Canal College, Centro de Estudios y Aplicación de Computadoras, Instituto Tecno- lógico de Computación, Instituto de Técnicas Especializadas, Escuela de Aeronáutica Civil.

10. Art 87. República de Panamá Constitución Política de la República de Panamá. Panamá, 1972, p. 25.

14

Page 22: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

De este conjunto, la Escuela Náutica, la Escuela de Aeronática Civil y el Instituto Superior de Enseñanza, son estatales, una está bajo la responsabilidad del Gobierno de los Estados Unidos y el resto es de carácter particular. Los títulos que ofrecen estas dependencias son de carácter técnico, con una duración de dos a tres años, en jornadas fundamentalmente nocturnas.

a) La Escuela Náutica: Fue fundada en 1968 para la formación de marinos. En 1971 fue reorganizada y se incorporó la formación de Oficiales náuticos, a nivel superior, como uno de los nuevos programas, con dos especialidades: cubierta y máquinas, ambos con una duración de cuatro años. En 1973 se inició la primera matrícu- la en esta modalidad superior, y en 1983 se contaba con un total de 142 egresados en las dos opciones que ofrece.

b) La Escuela Superior de Secretarias Ejecutivas Bilingües. Fue creada en 1971 como un centro de educación post-media. En el primer se- mestre de 1984, esta dependencia contaba con una matrícula de 143 estudiantes, quienes cursaban estudios en la carrera de Se- cretariado Ejecutivo Bilingüe que tiene una duración de cinco se- mestres (dos años y medio). El Instituto Superior de Turismo: Inició sus labores en 1972 como un Centro de enseñanza post-media orientado hacia la formación de personal calificado para desempeñarse en el campo de la activi- dad turística. Esta dependencia ofrece cuatro carreras para formar técnicos en diversas áreas de la administración turística, tales como: Agencias de Viajes, Hotelería y Guía. Estas carreras tienen una duración de 3 años, dos de los cuales son comunes a todas las opciones y uno es de especialización11 .

&)El Instituto Superior de Enseñanza (ESE): Fue creado en 1969 como una dependencia del Instituto Panameño de Habilitación Es- pecial, que tiene responsabilidades en la educación de nilios y jóve- nes con dificultades físicas y mentales. El ISE ofrece la carrera de Docente integral de Educación Especial

11. instituto Superior de Turismo. Boleth Informativo. Panamá, 1982, Pág 2

15

Page 23: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

con opciones en: Estimulación Precoz, Retardo Mental, Audición, Voz y Lenguaje, Ciegos. Esta carrera tiene una duración de cinco semestres y se exige entre sus requisitos el título de maestro de escuela primaria u otro título afín. A este curso asisten estudiantes panameños y de la sub-región centro-americana.

d) The Panama Canal College: Es una institución que funciona bajo la responsabilidad del Departamento de Defensa del Gobierno Norte- americano. Fue creada en 1933 con el propósito de ofrecer estu- dios superiores al personal norteamericano residente en la Zona del Canal y a sus dependientes. Este Centro ofrece carreras de nivel post-media correspondientes a los grados asociados con 64 créditos y a la licenciatura con 128 cré- ditos, en las áreas siguientes: - Grado Asociado en Artes: Se ofrece en las áreas de: Arte, Cien-

cias de la Conducta, Inglés, Idiomas, Historia, Tecnología del Aprendizaje.

- Grado Asociado en Ciencias: Correspondiente a las Ciencias Bio- lógicas y Matemáticas, Contabiiidad, Administración de Nego- cios, Procesamiento de Datos, Secretariado.

- Grado Asociado en Tecnología: Correspondiente a la tecnología de recursos educativos y la tecnología radiológica.

- Licenciatura en Ciencias (Bachelor of Science) con especiaiiza- ción en Tecnologfa Médica

Cerca de un 75 % de los estudiantes son norteamericanos, mu- cho de los cuales están vinculados a las ocupaciones en agencias del Gobierno de los Estados Unidos. El resto corresponde a ciu- dadanos panameños*.

e) Centro de Estudios y Aplicación de Computadoras: Es una empresa que opera desde 1978, ofreciendo servicios técnicos y estudios en computadoras. Ofrece un Curso de Programación de Computadoras con una dura- ción de 12 meses para el cual se exige como requisito único tener título de secundaria13 .

12 Panamá Canal Coiiege. Information and Ca4ogue of Courses No. 38.1982-1985. 13. Byte Sk Breve Reseña Centro de Estudio y Aplicación de Computadores.

16

Page 24: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

t] Instituto de Técnicas Computacionales: El Centro de Computado- ras creado en 1975. que ofrece el titulo de técnico en las áreas de:

Operación (4 meses). Programación (1 O meses). Análisis de Sistemas.

Posee una matrícula cercana a los 300 estudiantes que asisten en horarios vespertino y nocturno.

g) Instituto de Técnicas Especializadas (ITE): Es un Centro especiali- zado en procesamiento automático de datos que ofrece un curso de 12 meses dirigido a la formación de Programadores de Computa- doras.

h) Escuela de Aeronáutica Civil: Es una Dependencia de la Dirección de Aeronáutica Civil creada en 1975 con el propósito de formar re- cursos humanos en el campo de la aeronáutica14.

Ofrece seis cursos a nivel post-secundario con una duración que os- cila entre 4 y 18 meses. Entre ellos encontramos: Controlador de Tránsito Aéreo, Técnico en Información de Vuelo, Técnico en Mantenimiento de Radio Aeronáutico, Piloto Comercial de Avión, Piloto Privado.

3.2 Instituciones Educativas Universitarias. La oferta de estudios universitarios en Panamá procede de cinco ins- tituciones, a saber: La Universidad de Panamá, la Universidad Tecno- lógica de Panamá, la Universidad Santa María La Antigua, la Universi- dad Nova y la Universidad de Florida. La Universidad de Panamá desde su fundación (1935) hasta 1965, fe- cha en que se creó la Universidad Santa María, fue el único centro de educación superior en el país, y mantiene hasta este momento, por la proporción de la matrícula y número de carreras, el rango de Primera Casa de Estudios Superiores de Panamá. La creación de la USMA y la NOVA, da& su condición de centros pri- vados de enseñanza universitaria, se fundamenta en el Decreto Ley No. 16, el cual le confiere al Estado el derecho de reglamentarles la

14. Ifarhu C1.D.I. Oportunidades de Estudios en las instituciones de Educación Su- perior en Panamá. Panamá. 1981, p.p. 11-13.

17

Page 25: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

expedición de sus títulos y de intervenir para hacer cumplir en ellos los fines nacionales, culturales y la mejor formación de los educan- dosis. La tutela estatal de estas universidades se observa igualmente en la Constitución vigente, al SeAalar que la Universidad oficial del Estado fiscalizari a las universidades particulares para garantizar que la expedición de los títulos se ajuste a las normas establecidas16. Los títulos que confieren estas universidades tanto oficiales c o m o par- ticulares son, en pre-grado, fundamentalmente el de licenciado, en menor número el de profesor y en la última década, de técnico. En los estudios de post-grado se expiden títulos de maestría y certifi- caciones de especialización. Ninguna de estas universidades cuenta con programas de doctorado y los que existen de maestría, funcionan hace escasamente unos cinco años.

a) La Universidad de Panamá: Cuenta actualmente con 46 carreras de licenciatura, 20 de profesorado, 16 carreras intermedias, tres cur- sos de maestría y tres cursos de especialización a nivel de post- grado. Estas carreras se articulan alrededor de las áreas siguientes: Ciencias administrativas, comerciales y jurídicas (22 %), Ciencias Socia- les (31,4 %), Ciencias Naturales, Exactas y Tecnológicas que inclu- ye Arquitectura y Agronomía, (33,3%) y Ciencias de la Salud ( 12.9 %)i7. ‘Esta Universidad otorga,, además, diploma de Doctor Profesional a los estudiantes que concluyen satisfactoriamente su carrera en las facultades de Odontología y de Medicina. El título de profesor que expide la Universidad habilita para ejer- cer la docencia en las escuelas de educación media o de segunda enseñanza del país y es posterior al de licenciatura. La estructura y orientación de las carreras tienen c o m o marco de referencia el principio de que la Universidad de Panamá, “tiene co-

15. República de Panamá Decreto Ley No. 16 (de 11 de julio de 1963) por el cual se reglamenta el estabiecimiento y funcionamiento de las Universidades privadas de la República Gaceta Oficial Aiio LX No. 14926.

16. Art 95 de la Constitución Política de la República de Panamá, 1972 (Reformada por el Acto Constitucional de 1983), p. 22.

17. Ver listado de carreras según facultad en Anexo No. 1.

18

Page 26: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

mo fines y objetivos asegurar la continuidad, incremento, difusión y divulgación de la cultura nacional con miras a formar científi- cos, profesionales y técnicos dotados de conciencia social, en aras del fortalecimiento de la independencia nacional y desarrollo inte- gral del país”18. Para la obtención del título académico se exige que el estudiante cumpla con todos los requisitos, incluyendo el trabajo de gradua- ción, y haya completado el número de créditos establecidos para la carrera. El sistema de créditos de esta Universiad se basa en la relación de un crédito por cada hora semanal de clase o de seminario o por ca- da dos o tres horas semanales de laboratorios o de trabajo práctico. Las carreras, de acuerdo con el título que otorgan, tienen un núme- ro variable de créditos. Así, encontramos que una licenciatura osci- la entre 135 créditos, c o m o es el caso de Matemática, hasta 217, co m o se establece para la licenciatura de Derecho y Ciencias Polí- ticas o 262 para el Doctorado Profesional de Medicina. Para el título de profesor que se ofrece. posteriormente al de licen- ciatura, se exige, usualmente, completar un número de 33 créditos de asignaturas pedagógicas. Por su parte, los títulos de técnicos que se otorgan a quienes rea- lizan estudios intermedios de 4 a 6 semestres académicos, requieren un número de créditos que varía entre 60 y 100. En lo correspondiente a las maestrías, el número de créditos es en promedio de 30. Los programas de maestría que están en marcha son: Matemática (creado en 1981), el de Entomologia con tres concentraciones: General, Médica y Agronómica (creado en 1983) y la maestría en Desarrollo de Sistemas Educativos con tres opcio- nes: Supervisión y Currículum. Administración de la Educacih y Planificación Educativa. Este programa se inició en 1984 y se apoya en la experiencia acumulada en cursos de especialización de post-grado que se dictaron en estos campos a partir de 1969. Otros programas de maestría están en proceso de elaboración y pendientes de una decisión por parte de los organismos académi- cos y de gobierno correspondientes19.

18. Ley 11 del 8 de junio de 1961, Art. 2, pág. 5, República de Panamá 19. Vicerrectoría de hvestigación y Post-grado. Catálogo de Estudios de Post-grado en

la Universidad de Panamá Panamá, 1984.

19

Page 27: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

b) La Universidad Tecnológica (UNITEC): Se define a sí misma como “la más alta casa de estudios en el país, en cuanto a educación científicetecnológica se refiere, tanto a nivel teórico como apii- cado.. .“m. U n o de los objetivos que sustenta el trabajo de esta Universidad es formar los profesionales en ingeniería y técnicos a nivel superior necesarios para el desarrollo del país, sobre todo en el campo in- dustrial. La UNITEC ofrece actualmente 8 carreras de licenciatura y 14 ca- rreras técnicas, y ha dado inicio a un programa de maestría en Ciencias Básicas de la Ingeniería. Las carreras de licenciatura están orientadas a la formación de pro- fesionales de la ingeniería con capacidad para diseñar y desarrollar planes y acciones en las áreas de su especialidad. Generalmente ellas tienen una duración de cinco años.

Las licenciaturas de ingeniería que se ofrecen son: Civil, Electro- mecánica, industrial, Mecánica Industrial, Sistemas Computaciona- les, Tecnología y Ciencias Básicas de Ingeniería.

Por otra parte, mediante las carreras técnicas se propone formar técnicos que puedan desempeííarse en el nivel medio de las diversas áreas de la ingeniería. Estas carreras tienen una duración de dos a tres años académicos. Algunos ejemplos de estas carreras son: Dibu- jo, Carreteras, Electricidad, Mecánica Industrial, Técnico Portuario, Riego y Drenaje, Topografía. El plan de estudio de este tipo de carreras está diseñado de tal for- ma, que perrpite al estudiete que lo desea, continuar una carrera de Licenciatura en Tecnología. E n otro caso, si el estudiante desea seguir estudios en otra carrera técnica distinta a la cursada, puede solicitar una convalidación de créditos y cumplir con los requisitos establecidos en el nuevo plan de estudios. Las carreras tanto de licenciaturas como técnicas son impartidas por la UNITEC mediante las cinco facultades que funcionan en su Campus Central y en los siete (7) Centros Regionales y dos(2) Extensiones ubicadas en distintos puntos de la geografía nacional.

20 Universidad Tecnológica de Panamá. Boletín informativo. P d á . 1984. p. 3.

20

Page 28: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

El sistema de créditos académicos que utiliza la Institución es simi- lar al que aplica la Universidad de Panamá. Los estudios de licenciatura tienen en promedio unos 210 créditos, los de técnico unos 100,en tanto que la maestría exige completar un total de 33 créditos.

.c) La Univemidad Santa María La Antigua (USMA): Es un Centro de carácter particular y una de las opciones educativas de gran impor- tancia, fundamentalmente para la población de estratos medios y altos, que desea continuar en el nivel superior la formación obteni- da en colegios medios católicos. Esta institución se propone la formación de profesionales en los campos científico, tecnológico y humanístico. La orientación de sus estudios responde a principios académicos y religiosos dado el fundamento cristiano de su misión. La U.S.M.A. cuenta con un total de 17 carreras de licenciatura, 4 intermedias y 3 maestrías. Estas carreras se distribuyen en sus cinco ,facultades, de la ma- nera siguiente: Ciencias Administrativas (50 %), Ciencias Naturales y Tecnología (25%), Humanidades y Ciencias Religiosas (12.5%) Ciencias Sociales (8 %) y Derechos y Ciencias Políticas (4.1 %). Estas carreras, en su enfoque y organización, encuentran en el objetivo de la Universidad una rekrencia fundamental, esencial- mente porque expresa que la USMA “se dedicará a impartir, a ni- vel universitario enseñanza en las más. altas disciplinas del pensa- miento y de la Ciencia; organizar el estudio de profesiones deter- minadas, cultivar la aptitud para las investigaciones científicas como centro de difusión de la cultura, inspirándose en las doctri- nas democráticas, en ideales de engrandecimiento nacional y de solidaridad humana, atendiendo a las necesidades económicas, sociales, cívicas, culturales y morales de la sociedad panameña. Sus programas consultarán las características de la juventud paname- ña, así como las necesidades del medio físico y Todas las licenciaturas y carreras que se ofrecen en la U S M A están complementadas con un plan de estudios generales. Todos

21. Universidad Santa María La Antigua Boletín informativo Panamá, 1984. p. 15.

21

Page 29: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

los estudiantes deben cumplir con este plan, el cual consta de un total de 36 créditos, de ellos 12 son obligatorios y 24 optativos.

Los Estudios Generales se proponen “que el estudiante que ingresa en la Universidad adquiera una concepción penetrante integral y coherente de las principales áreas del saber, procurando un acer- tado balance entre la preparación profesional básica y la cabal

El número de créditos de las licenciaturas oscila entre 177 y 200; las carreras intermedias requieren un promedio de 90 y las maes- trías alcanzan hasta 49 créditos.

ch) La Universidad Nova: Fue creada en 1982, con carácter de universi- dad privada subvencionada por el gobierno panameño. Es una ex- tensión de la N O V A University, con domicilio en Miami, Florida, Estados Unidos. Esta institución ofrece títulos de Maestrías en Administración de Negocios, Administración de Recursos Humanos, cursos avanzados en Inglés y posee autorización para ofrecer Doctorado en Adminis- tración PúblicaB.

d) La Universidad de Florida: inició operaciones en Panamá en 1957 mediante contrato con el Ejército de los Estados Unidos, como

, una extensión de esa institución que tiene su sede en Taliahasse, Florida. La Universidad de Florida (Panamá Branch) ofrece las siguientes licenciaturas: - Administración de Negocios, - Estudios Interamericanos, - Asuntos Internacionales, - Ciencias Sociales (Sociología, Historia, Economía, htropolo-

Durante los 10 primeros años de funcionamiento los estudiantes debían trasladarse a la Sede Central en Florida para completar su licenciatura. Esta situación cambió, cuando en 1967 se le autorizó para ofrecer los estudios completos en Panamá.

Cultura ac8dcmicB’s222.

gía y Criminología).

22 Universidad Santa María La Antigua, op. cit p. 55. 23. Ver Decreto No. 12 del 5 de marzo de 1982.

22

Page 30: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

3.3 Consideraciones preliminares en Relación con las Instituciones de Educación Superior. Aigunas conclusiones preliminares nos llevan a considerar que: - Panamá dispone en la actualidad de un número considerable de

instituciones de educación superior, si se toma como referencia su reducida población (cerca de dos d o n e s ) y su limitado espa- cio geográfico.

- Dentro de estas instituciones, son las universidades las que poseen la mayor y más diversificada oferta de carreras, títulos y grados.

- Las dependencias superiores no universitarias son de menor tradi- ción en el país y trabajan en campos m u y específicos de la forma- ción de profesionales y técnicos, en general, con orientación ha- cia la formación de mano de obra calificada destinada a las activi- dades del sector de servicios.

- A u n cuando existen por Ley disposiciones que establecen la forma de crear, organizar y garantizar el funcionamiento de las institucio- nes de educación superior, no existen estructuras y mecanismos que aseguren el cumplimiento de esas normas y permitan la coordi- nación y comunicación entre estos centros educativos, con vista a mejorar y racionalizar la oferta educativa y alcanzar los objetivos asignados a la educación nacional.

- Existe una gran similitud en la estructura de los estudios y títulos que ofrecen las universidades en el país. Ello obedece, en gran par- te, a las disposiciones que indican seguir el sistema de estudios existentes en la Universidad de Panamá, por ser esta la Universidad oficial, la más antigua, cuyo modelo de organización académica debe servir de referencia al resto de las instituciones de enseñanza superior.

4. GOBERNO Y ORGANIZACION UNIVERSITARIA La capacidad y formas de administrar sus programas y decidir sus objetivos han variado en la educación superior de Panamá, según los márgenes de poder que han tenido las instituciones y las formas de gestión que han utilizado. En la actualidad las instituciones de educación superior, fundamentalmen- te las universidades, suelen actiiar como organismos autónomos.

23

Page 31: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

Las dependencias superiores no universitarias y las universidades privadas están sujetas a la supervisión y fscalización del Estado. Esta fiscalización que correspondió originalmente a una Junta compuesta por tres miem- bro -un representante del Ministerio de Educación, el Decano General de la Universidad y el Decano de la Facultad respectiva de la Universidad24 pasó luego, en la Constitución Política de 1972, a kr responsabilidad de la Universidad de Panamá, en tanto que Universidad Oficial. Esta fiscalización es esencialmente académica y pretende garantizar el nivel de calidad apropiado en los títulos que expiden esos Centros educativos. Así se hace observar cuando se expresa que “Sólo se reconocen títulos académicos y profesionales expedidos por el Estado o autorizados por éste de acuerdo con la Ley. La Universidad oficial del Estado fiscalizará las Universidades particulares aprobadas oficialmente, para garantizar los títulos que expidan. . .”z. Hemos señalado ya las dificultades prácticas a las que están sometidas estas normas para lograr su cabal cumplimiento. Por su lado, las universidades estatales, cuentan formdmente con auto- nomía en sus actividades académicas y administrativas. El carácter de universidad c o m o organismo autónomo aparece por primera vez en la Constitución Política de 1946 y en la Ley Universitaria No. 48 de ese mis- mo año, y ha estado presente en las normas constitucionales y legales de,vigencia posterior y en otras que nos rigen en la actualidad. La autonomía de la Universidad panameña, al igual que la que poseen las universidades latinoamericanas, suele ser parcial, pues permite ciertos espacios de intervención Estatal dentro del funcionamiento de estos organismos. Esta intervención se produce a menudo mediante un control de sus ingresos y gastos; se exige que cumplan los mismos procedimientos otras instituciones públicas de educación y que lo “justifiquen” según los criterios de eficiencia y relevancia social con que deben manejarse sus pro- gramas. Esta supervisión generalmente no es bien aceptada y es una fuente de ten- siones dentro de las universidades. Sin embargo, hay quienes justifican esta supervisión cuando señalan que “a la sociedad le conviene que sus instituciones universitarias actúen con

24. República de Panamá, Decreto Ley No. 16, op. cit Art 60. 25. República de Panamá Constitución Política, op. cit Art 95 p. 22

24

Page 32: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

4.1 Universidad de Panamá: Composición y funcionamiento de su Gobierno. El gobierno de la Universidad de Panamá está en manos de los órganos colegiados. La Ley reconoce los siguientes órganos colegiados de go- bierno: El Consejo General Universitario, el Consejo Académico, el Consejo Administrativo, las Juntas de Facultad y las Juntas de Centros Regionales Universitarios. Estos órganos son responsables de las deci- siones en los diversos niveles de la estructura universitaria y ámbitos de trabajo de la misma.

El Consejo General Universitario, por ejemplo, es el organismo máxi- mo de gobierno de la Institución y tiene entre sus atribuciones la elec- ción del Rector y la ratificación de otras autoridades universitarias como los Vicerrectores y Secretario General, aprobar y dictar las polí- ticas de desarrollo y las normas generales de funcionamiento de la Uni- versidad. Está integrado por unos 67 miembros representativos de los diversos sectores universitarios.

El Consejo Académico, por su parte, tiene atribuciones en todo lo que hace a la eficiencia y eficaciarelativasa la docencia e investigación universitaria. Está integrado por 31 miembros. El Consejo Administrativo tiene funciones análogas circunscritas al área de organización y funcionamiento administrativo de la institu- ción. Unos 22 miembros entre autoridades, docentes, estudiantes y administrativos, conforman este organismo. L o s tres Consejos descritos son presididos por el Rector y actúan a ni- vel de la institución en su conjunto. Para lo que corresponde al gobierno de unidades ejecutoras, se dispo- ne de las Juntas de Facultades y de Juntas de Centros Regionales Uni- versitarios. Existe UM Junta en cada una de las once facultades y en cada uno de los cinco Centros Regionales que conforman la Universidad. En estas juntas se deciden aquellos aspectos que conciernan a la vida acadé- mica, docente, científxa y administrativa de cada una de esas uni- dades. A estas juntas asisten todos los profesores que pertenecen a esas uni- dades y un estudiante por cada dos profesores que de ellas son parte.

26

Page 33: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

ición y funcionamiento

ná está en manos de los órganos mtes órganos colegiados de go- ario, el Consejo Académico, el ‘acuitad y las Juntas de Centros DS son responsables de las deci- mctura universitaria y ámbitos

ejemplo, es el organismo máxi- le entre sus atribuciones la elec- otras autoridades universitarias eneral, aprobar y dictar las polí- es de funcionamiento de la Uni- niembros representativos de los

ene atribuciones en todo lo que .sa la docencia e investigación :mbros.

:iones análogas circunwitas al .o administrativo de la lnstitu- .dades, docentes, estudiantes y smo. dos por el Rector y actúan a ni-

e unidades ejecutoras, se dispo- ntas de Centros Regionales Uni-

nce facultades y en cada uno de kman la Universidad. En estas ue conciernan a la vida acadé- ativa de cada una de esas uni-

ores que pertenecen a esas uni- ofesores que de ellas son parte.

Estasjuntas son presididas por la autoridad superior de las mismas: el Decano en el. caso de las Facultades y el Director cuando se trate de una Junta de Centro Regional.

Además de los órganos colegiados existen otras formas de gobierno representadas por las autoridades superiores de la U,niversidad. Ellas son: el Rector, los Vicerrectores Académicos, de Investigación y Post- grado y .Adrninistrativo; los Decanos (uno por ca& facultad); el Se- cretario General; el Director General de los Centros Regionales Univer- sitarios y los Directores de los Centros Regionales Universitarios (uno por cada Centro). Dentro de cada Facultad y con proyección a los Centros Regionales Universitarios, se prevé el funcionamiento de Jun- tas Departamentales y de Escuelas cada una con su respectivo Direc- tor, según la estructura que la Ley establece.

Tanto el Rector como los Decanos y Directores de Centros Regionales Universitarios son nombrados por medio de elecciones directas por los órganos de gobierno respectivos. Los otros funcionarios superiores son nombrados por el Rector.

Existen, aden-ks, otros funcionarios como Directores de Departamen- tos y Coordinadores de Programas que en su respectiva área de com- petencia, contribuyen al proceso de toma de decisiones y al ejercicio del gobierno universitario.

42 Universidad Tecnológica: Su Gobierno.

Por su parte, la Universidad Tecnológica adopta una estructura de go- bierno que guarda una gran similitud con la que posee la Universidad de Panamá, según la Ley 17 del 9 de octubre de 1984. Las variantes pueden resumirse de la manera siguiente:

- Existe una Junta de Instituto Tecnológico Regional, que es el orga- nismo de gobierno de los Centros Regionales que llegan a alcanzar la categoría de instituto regional. Hasta el momento no existe ninguna unidad con estas características.

- Además de las autoridades individuales que posee por Ley la Uni- versidad de Panamá, en la Tecnológica se incluyen el Director Ad- ministrativo, que reemplaza a la figura del Vicerrector Administra- tivo, los jefes de Departamentos Académicos y los Directores de Institutos de Investigación y Centros de Investigación, Post-Grado y Extensión.

27

Page 34: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

Las autoridades universitarias deben ser panameñas y profesores regu- lares de la Institución, excepto el Director Administrativo a quien no se le exige este úitimo requisito. El Rector, los Decanos, los Directores de Institutos y los Directores de Departamentos, son electos por períodos fijos por los órganos de gobierno correspondientes.

4.3 Universidad Santa María La Antigua: Su Gobierno.

La Universidad Santa María cuenta con una estructura de gobierno compuesta por 13 organismos que dan una ampiitud considerable a su gestión y que cubren las diversas instancias y ámbitos de la vida instituciond. El órgano máximo de gobierno lo constituye la Junta de Directores de la Universidad, el cual consta de once .miembros y tiene entre sus principales atribuciones fijar la política de la USMA, fscalizar su presupuesto y aprobar o modificar los Departamentos, Escuelas, Jns- titutos y Extensiones Universitarias. Preside este órgano el Arzobispo de Panamá en su calidad de gran Canciller de la Universidad y la integran entre otros: representantes de padres de los colegios católicos, benefactores, profesores (2), el presidente de la asociación de estudiantes y el presidente de la Aso- ciación de Alumnos Graduados de la USMA. Otro órgano que funciona a nivel institucional es el Consejo Acadé- mico conformado por autoridades, profesores y estudiantes. Existen Consejos de Facultad, de Centro Universitario Regional y de Extensión Universitaria para cada una de las unidades. Además, existen los Consejos de Post-grado, de Escuela, de investiga- ciones, Supremo y Superior de Disciplina, y la Comisión de Responsa- bilidad Académica. Por otro lado, existen las autoridades superiores de la Universidad, cuyas funciones son de gran importancia para el ejercicio del Gobier- no Institucionai; entre ellas encontramos:

- El Canciller, representado en la figura del Arzobispo, quien nombra

- El Rector, que posee la más alta jerarquía académica y administra- y destituye al Rector y preside la Junta de Directores.

tiva.

28

Page 35: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

- El Vicerrector y el Secretario General, que hacen, igualmente, par- te de las autoridades de jerarquía institucional.

- Además, se encuentran los Decanos, Directores de Escuelas, Direc- tor de Post-grado, Directores de Centros Universitarios y otros, que cumplen atribuciones ep un área específica de actividadesm.

5. ESTRUCTURA ACADEMICA UNIVERSITARIA La historia universitaria panameña alcanza apenas medio siglo, aun cuando registra antecedentes en la época colonial. Son las ideas de universidad napoleónica primero y las del pragmatismo norteamericano más recientemente las que han ejercido una mayor influen- cia en la organización y funcionamiento de estas instituciones en Panamá. Al hablar de universidad napoléonica, nos referimos a “un conglomerado de escuelas profesionales carentes de un núcleo aglutinador, burocratizada y sujeta a la tutela del Estado, cuyos servidores debían preparar”31. Estos rasgos caracterizaron las primeras décadas de la Universidad, sin que por eiio se desconozca el papel fundamental que jugó como factor de pro- moción social y profesional, al permitir el acceso a sus aulas a grupos po- pulares, especialmente de personas que trabajaban3*. Este modelo “profesionalizante” o “profesionalista”, común a un número considerable de universidades latinoamericanas de ese período, se articula alrededor de escuelas y colegios que pasaron con el tiempo a ser facultades, orientados casi con exclusividad a formar los grupos profesionales que in- tegraron la cúpula intelectual y política. Este modelo desatiende otras funciones de vinculación de la universidad con su contexto social, económico y político, tales como la investigación, la creación y la extensión cultural y científica.

Al reabrirse la Universidad de Panamá en 1969, se producen variaciones de significativo valor en la vi& institucional, que cuestionan la validez de ese modelo académico. Estos cambios reflejan transformaciones políti-

1

~.

30. Véase organigrama de la Universidad. 31. Tunnermann, Carlos, op. cit. p. 196. 32. Berna Juan B. Los Estudios generales en las Perspectivas del Desarrollo Universite

no. Conferencia Panamá, 1984. p.^

29

Page 36: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

cas sustantivas en el país y reformas estructurales que se gestaban en el su- tema educativo panameño y que afectaban, por tanto, el nivel superior de educación. En ese sentido, en el informe de la Sub-Comisión Especial de Educación Superior son duramente criticadas las estructuras de cátedra y de Facultad. De la primera se dice que es una forma de organización académica que acentúa el individualismo, el aislamiento y la falta de coordinación. Por su parte las Facultades son reconocidas en ese informe como una base frágil de la Universidad, por el carácter federativo, de ineficienciaacadémico- administrativa y profesionalista%. E n su defecto, esta Comisión propuso una organización académica consti- tuida por departamentos, divisiones y carreras. Los departamentos eran de- findos como unidades básicas de investigación, docencia y de extensión, integradas por profesores regulares, temporales, asistentes y una represen- tación estudiantil. Las divisiones se consideraron como agrupaciones de departamentos afines, organizados alrededor de áreas de conocimiento y no de títulos profesionales. Las direcciones de carrera, por su parte, coor- dinarían los programas de carreras profesionales y la orientación de los estudiantes%. Las recomendaciones de este informe no fueron enteramente ejecutadas en la Universidad, en parte porque la institución a partir de 1969 empe- zó a regirse por el Decreto Ley 144 que reorganizaba la Universidad; sin embargo, muchos de los conceptos y sugerencias se incorporaron infor- malmente a la práctica en algunas unidades de la Institución, tales como las relativas a la “departamentalización”, cuyas razones están aún presen- tes en algunas de las Facultades de la Universidad. La organización académica de la década del 70 fue orientada por las nor- mas contenidas en el Decreto 144, que disponían la realización de las acti- vidades docentes y de investigación mediante Facultades, Escuelas, Depar- tamentos, institutos y Centros de Investigación%. Las Facultades se con- sideran unidades integradas por ciencias y disciplinas afines. Las Escuelas

33. Universidad de Pan&& informe de la Subcomisión Especial de Educación Supe- rior, Universitaria y su Integración con las Formaciones de Nivel Medio. Panamá - 1971. p. p. 35-38.

34. Ibid. p. 127-128. 35.’ Universidad de Panamá Decreto de Gabinete No. 144 del 3 de junio de 1969.

‘Art 15. p. 8.

30

Page 37: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

fueron descritas c o m o responsables de la administración de una carrera y los Departamentos como unidades académicas que dirigen la enseñanza de asignaturas iguales o afines. Esta definición deDepartamento, aunada a la que nos ofreció el Estatuto que desarrolló la Ley 48 de 1946, creó una cierta confusión en la práctica, que ha perdurado hasta nuestros días%. En algunas Facultades se hace depender losikpartamentos de las Escuelas y en otras se ha actuado en sentido inverso. El régimen y organización académica actuales de la Universidad de Pana- má, están reglamentadas por la Ley l l de 1981, que establece las siguien- tes unidades: Facultades, Escuelas, Departamentos Académicos, Institutos. Centros de investigación, Centros Regionales Universitarios, las Extensio- nes Docentes y las Extensiones Culturales. Además de la función tradicional de docencia, a las Facultades se les incor- poran las de investigación y extensión. En estos momentos funcionan once uhdades de este tipo y se proyecta la creación de por lo menos tres nuevas facultades a corto plazo. El mayor peso de la matrícula lo tiene la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, con una matrícula próxi- m a a los 10,000 estudiantes. Las Escuelas y Departamentos son parte de las Facultades. Es responsabili- dad primordial de las Escuelas la administración de la enseñanza de una carrera o especialidad que culmina con u n título profesional. U n a Escuela

, puede administrar dos o más carreras que sean afines,' sobre todo cuando se trate de estudios intermedios o técnicos. Las Facultades que ofrecen una sola carrera generalmente no se organizan mediante Escuelas. En esta condición se encuentran las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, Medicina, Odontología y Economía.

En los Departamentos académicos se agrupa al personal investigador y docente de la Facultad, de conformidad con la afinidad de las disciplinas a su cargo, para realizar actividades de docencia, investigación y extensión. Los docentes ofrecen sus servicios pedagógicos mediante las Escuelas.

Se prevé en el Proyecto de Estatuto que desarrolla la Ley 11, que las Es. - cuelas y Departamentos contarán con Juntas que actuarán c o m o Órganos A

36. El Estatuto de la Universidad de Panamá que desarrolló la Ley 48 de 1946, definía las Escuelas como "departamentos que dentro de una Facultad se dedican a UM especialidad. . .", Art 60, del Cap. ii.

31

Page 38: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

de gobierno y tendrán al frente un Director que se escogerá en dichas Juntas3. Los institutos se defmen como organismos de investigación, de docencia de post-grado y de prestación de servicios. El Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE), el de Crimi- nología y el de Geociencias, son institutos de la Universidad y, por lo me- nos, tres nuevas unidades similares están en vías de crearses. Los Centros de Investigación son unidades académicas que forman parte de las Facultades y tienen responsabilidades directas en la investigación. Los Centros que funcionan son: los de Arquitectura (CEDIFA), Derecho y Ciencias Políticas (Centro de Investigaciones Jurídicas), Ciencias Natu- rales y Farmacia (LEA y Ciencias delMar), y Economía (UIDAP). En muchas. Facultades las investigaciones se realizan dentro de sus propios departamentos académicos. Los Centros Regionales Universitarios son unidades académicas, adminis- trativas, de extensión cultural y de servicios, ubicados en una región a la cual deben servir, en el marco del desarrollo nacional. Tanto la Constitu- ción como la Ley 1 1 disponen que la educación que se imparte en los cen- tros regionales deberá tener igual importancia en su prestación y en los contenidos académicos que la que se ofrece en el Campus Central. La Uni- versidad cuenta c m Ceritros en las Provincias de Chiriquí, Coclé, Colón, Herrera (Aaiero) y Veraguas. Estos organismos concentran unos 9,500 estudiantes, es decir, un 26 % del total de la población universitaria. El ma- yor es el de Chiriquí, con 5,521 estudiantes.

Las extensiones docentes, son consideradas unidades auxiiiares que faciii- tan el acceso a los estudios universitarios de la población de una subregión o área geográfica. Ellas pueden depender de la Administración Central o del Centro Regional más próximo. Las tres extensiones que funcionan en el país poseen UM población de 1,242 estudiantes. Ellas existen en la Provincia de L o s Santos, en La Chorrera, (Prov. de Panamá) y en la Pro- vincia de Bocas del Toro. La enseñanza universitaria regional incluyendo las Extensiones representa un 29% de la matrícula total de la Institución y ha registrado en los Últi- mos años un crecimiento mayor que la del Campus Central.

37. Universidad de Panamá Proyecto de Estatuto de la Universidad de Panamá. €'aria- má, 1984,;..

38. Se.& Plan Operativo 1984, Dirección de Planificación Universitaria

32

Page 39: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

Las extensiones culturales son organismos universitarios, también conoci- dos c o m o Universidades Populares, que están destinados a ofrecer progra- mas de extensión cultural en beneficio de un área geográfica, provincia O región. Existen Extensiones en Coclé, Los Santos (Las Tablas) y Darién. Los programas que ofrecen son de carácter no formal (seminarios, confe- rencias, foros, exposiciones, etc.), destinados en general al público n o uni- versitario. L a Universidad Tecnológica, de acuerdo con la Ley 17 que la organiza, contempla un régimen académico similar al de la Universidad de Panamá, con las particularidades que le son propias en razón del campo de trabajo en que se desenvuelve, la ingeniería. Los Departamentos de esta Universidad, a diferencia de c o m o se definen en la Universidad de Panamá, son unidades responsables de la administra- ción de una o más carreras afines. También se contempla la existencia de Departamentos que no administren carreras y que no formen parte de una Facultad determinada. Esta Universidad cuenta con cinco Facultades, cin- co Centros de Investigación, Post-grado y Extensión (de Ingeniería, de Cómputo, de Investigación Hidráulicas e Hidrotécnicas, de Proyectos y de Producción). Otra diferencia que se observa es que los Centros de Inves- tigación pertenecen a la Vicerrectoría de Investigación, Post-grado y Ex- tensión. El régimen académico de esta Universidad no contempla las Extensiones Docentes ni las Extensiones Culturales. Igualmente, cuenta con Centros Regionales en Chiriquí, Coclé, Veraguas, Azuero, Colón, Bocas del Toro y L a Chorrera (Prov. de Panamá). El 28 % de los 6,083 estudiantes de esta Universidad, se encuentran en los Centros Regionales3g. L a Universidad Santa María L a Antigua cuenta con una organización aca- démica por Facultad, Escuela, Carreras y Centros Regionales. Las Escuelas forman parte de las Facultades y administran una o más carreras afines. Esta Universidad cuenta con centros regionales en Colón y en Chiriquí. Consideraciones preliminares sobre las Estructuras Académicas. Algunos estudios realizados hace poco, fundamentalmente acerca de la Universidad de Panamá, proporcionan evidencias sobre aspectos de la es- tructura académica que deberá evaluarse y orientarse de una manera más apropiada4. Así encontramos que:

~~

39. Universidad Tecnológica de Panamá. Estadísticas. Año Académico 1983. Panamá. 1984. Cuadro No. 1, p. 7.

40. El Prediagnóstico que sirvió de base al Plan de Desarrollo de la Universidad recoge gran parte de la información sobre este particular.

33

Page 40: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

- En muchas Facultades la organización departamental y de escuelas apa- rece superpuesta y sus funciones en muchos casos difusas, afectando con ello el proceso de planificación y administración curricular y el uso apropiado de los recursos.

- La conformación de las facultades es heterogénea en cuanto al número de carreras y de estudiantes. Así encontramos que, mientras existen Facultades con UM sola carrera como Medicina, Odontología, Eco- nomía, Derecho (Universidad de Panamá), otras Facultades ofrecen una diversidad apreciable de títulos como Filosofía, Letras y Educa- ción (Universidad de Panamá) con veintidós carreras, Ciencias Naturales y Farmacia (Universidad de Panamá con trece, Facultad de Ingeniería (Universidad Tecnológica) con ocho, Facultad de Ciencias Administra- tivas (USMA) con diez.

- En su conjunto, el vínculo de las Facultades de las diversas universida- des y éstas con sus Centros Regionales parece no alcanzar un ajuste in- tegrado e integral. Por lo menos en la Universidad de Panamá, los cen- tros reproducen carreras que ofrecen Facultades en el campus central y, en casos excepcionales se han identificado carreras propias en aten- ción a las características del medio (Véase Tecnologfa de Alimentos en el C.R.U. de Coclé (US.) y el Técnico en Tráfico en Colón (USMA).

El Pre-diagnóstico señala como causales de este hecho que:

‘‘las carreras ofrecidas en los C.R.U. responde exclusivamente a la necesidad de extender la educación superior.. . sin otra consi- deración. . . la creación de los Centros no fue planificada sobre las necesida- des regionalesS4l.

Sin embargo, los centros regionales son conocidos como unidades que fa- vorecen el acceso de la población a la Universidad en todo el país, rom- piendo el modelo de crecimiento monocentrista de la educación. La proyección del sistema regional de la enseñanza superior se plantea en términos de una mayor descentralización administrativa y funciona en un contexto de calidad y eficiencia que debe ser la norma de la Institución y sus elementos constitutivo@*.

41. Universidad de Panamá Plan de Desarrollo PreDiagnÓstico. Documento No. 1. juiio de 1983, p. 69.

42. Sánchez. Ceferino DI. O.P. cit. p. 17.

34

Page 41: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

6. CRITERIOS Y NORMAS DE INGRESO A LA EDUCACION SUPERIOR. Punto común de las instituciones de educación superior universitarias y n o universitarias es la población, que tiene dos características fundamen- tales: poseer 17 años y más y haber realizado los estudios de educación secundaria completa43. Las instituciones no universitarias cuentan en general con procedimientos sencillos para el ingreso de sus estudiantes: - Diploma de terminación de estudios secundarios (Bachiller en Ciencias,

- Copia de créditos de los estudios de secundaria. - Certificado médico y de buena conducta. - Fotografía. - Pago de la matrícula y de mensualidad correspondiente. Los centros de educación superior no universitarios oficiales c o m o el I.S.E. y la Escuela Náutica han establecido restricciones, tanto en el nú- mero de cupos como en el diploma base, y exigen un curso de capacitación previo al ingreso a la carrera. Las instituciones universitarias fueron hasta hace unas dos décadas mas exigentes y rfgidas en el ingreso de los estudiantes. La Universidad de Pana- má, por ejemplo, hasta 1963 instituyó que los estudiantes que poseían el título de Bachiller en Ciencias podían ingresar a las Facultades de Cien- cias, ingeniería, Arquitectura y Medicina sin tener que someterse a otras pruebas complementarias. E n caso de aspirar aotras Facultades, estos ba- chiileres debían cumplir con el examen de ingreso esta6lecido. Los Bachi- lleres en Letras, por su parte, tenían que realizar pruebas de admisión cuando aspiraban a seguir estudios en carreras con orientación distinta a la humanista. Al maestro normal urbano sólo se le permitía entrar sin restricciones a carreras de profesorado en las áreas humanistas. Los peritos comerciales sólo eran admitidos en la carrera de comercio y los egresados de la Escue- la Artes y Oficios, siempre que probasen haber hecho estudios universi- tarios, podían ingresar a los estudios de Arquitectura.

en Letras, en Comercio, maestro de Enseñanza Primaria, etc.).

43. La Constitución Política de Panamá reconoce la condición de ciudadano a todos los panameños mayores de 18 años.

35

Page 42: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

Las propias Facultades elaboraban los exámenes de admisión y estable- cían los requisitos especiales para ingresar a ella. La Facultad de Medicina, por ejemplo, ilegó a incluir entre sus requisi- tos, completar 78 créditos en una serie de asignaturas preestablecidas; presentar un examen de admisión “de carácter selectivo y eliminatorio” y recibir un máximo de sesenta alumnos en primer añoss. El Decreto de Gabinete 144 de 1969 estableció la igualdad de oportuni- dades de ingreso para los estudiantes, limitada por sus capacidades y por las restricciones que establecieran el Consejo Académico y las Juntas de Facultad por motivo de facilidades físicas. En 1972 el Consejo Directivo dictó una resolución que introdujo cambios importantes en el ingreso de los estudiantes45. - Se reconocieron los títulos de segunda enseñanza expedidos por cole-

gios no incorporados o extrahjeros con no menos de cinco años de dura- ción.

- Era deber de las Facultades aceptar a -los estudiantes egresados de cole- gios cuyos planes de estudios tuvieren afinidad con la carrera que se deseaba estudiar y se estableció el deber de orientarlos en sus estudios.

- Se eliminaron los exámenes de admisión y se autorizó a la Rectoría para establecer pruebas psicotécnicas y de orientación a los estudiantes.

Estas medidas contribuyeron a flexibilizar el ingreso a la Institución y fa- vorecieron la entrada masiva de los estudiantes a la Universidad.

6.1 Procedimientos de Ingreso de Estudiantes que utilizan actualmente las universidades: a) Para estudios de Pre-grado: Las universidades estatales han esta-

blecido un sistema y algunos procedimientos de ingreso de los estu- diantes de pre-grado que guardan mucha similitud. E n cambio la USMA mantiene normas m u y sendas sobre este particular. La Universidad de Panamá cuenta con un proceso organizado en las fases siguientes: pre-inscripción, aplicación de Pruebas de Orien-

44. Facultad de Medicina. Disposiciones sobre Requisitos de Ingreso, “En la Universi- dad de Panamá”. Reglamentos de la Universidad de Panamá, 1975, pp. 23-27.

45. Ver Universidad de Panamá. Estatuto de la Universidad de Pariami. Art. 252 y 253. pp. 102 y 103.

36

Page 43: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

tación Psicológica, Prueba de Conocimientos Generales, Curso de Orientación y Capacitación. Este proceso se ejecuta antes del inicio del año académico, que usualmente es en abril o mayo de cada aUo.

- Fase de Pre-inscripción: Permite conocer con antelación, la magnitud de la demanda y sus características, lo que favorece la organización de las actividades de pre-ingreso.

- La aplicación de la Prueba de Orientación: ES de cumplimiento obligatorio y tiene como propósito conocer las potencialidades que poseen los estudiantes en relación con los estudios univer- sitarios que desean cursar.

- La Prueba de Conocimientos Generales: ES un requisito obliga- torio que permite identificar en el estudiante el nivel de cono- cimientos y destrezas que éste posee para realizar con éxito sus estudios universitarios. Los estudiantes que obtienen un pro- medio de 71 % y más, ingresan directamente a la Facultad, Cen- tro Regional o Extensión Docente, excepto en aquellas Faculta- des en donde existen requisitos especiales (Medicina, Odontolo- gía, Ciencias Naturales y Farmacia). Los estudiantes que no alcancen .el puntaje establecido para in- gresar, tienen la opción de seguir el Curso de capacitación.

- El Curso de Orientación y Capacitación: Permite reforzar el ni- vel académico del estudiante y orientarlo en el canocimiento de la Universidad. Este Curso tiene una duración aproximada de. ocho smanas. Su entrada a la Umversi&d d condicionada a los resultados que obtenga en las evaluaciones. Durante el período 1982-1983, se permitía que los estudiantes que tenían bajo rendimiento en este curso aplicasen para una prueba de rehabilitación. Por otra parte, se estudia la posibilidad de realizar un Curso Pre- paratorio como sustituto del Curso de Capacitación. Todo este proceso de ingreso se ejecuta con base en una organi- zación confomada por personal de las Facultade8, Centros Re- gionales Universitarios, Extensiones Docentes y Autoridades

37

Page 44: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

Centrales de la Universidad con la coordinación de la Vicerrec- toría Académica y el apoyo técnico de la Dirección de Planifica- ción Universitaria&. Para ingresar a la Universidad Tecnológica los estudiantes deben participar del Curso de Capacitación, cuyo objetivo es el de orientar y ubicar al estudiante en las diferentes carreras y nive- lar los conocimientos que poseen en el área de la matemática.

Este Curso está dividido en dos fases: de Capacitación Elemen- tal y de Preparatoria.

- Fase de Capacitación Elemental: Provee al aspirante de la infor- mación necesaria para que conozca la Universidad y los compro- misos que asume c o m o parte de la Institución. Igualmente, per- , mite diagnosticar las condiciones académicas del estudiante, con miras a su orientación en los estudios universitarios. Durante el Curso de Capacitación se aplican pruebas de clasifica- ción de las asignaturas de matemática básica (Aritmética y Alge- bra 1).

- Fase Preparatoria o Pre-Universitaria: Exige c o m o pre-requisito haber aprobado el Curso de Capacitación Elemental. Este pro- grama tiene una duración de un semestre y en él se dictan las materias siguientes: Geometría, Algebra 11, Trigonometría, Elementos de Ciencias Básicas. Este Curso es obligatorio para los que aspiren a ingresar a la Universidad. Cuando se trata de estudiantes panameños que han cursado estu- dios universitarios en el país o en el extranjero, deben solicitar la convalidación de sus créditos en la Secretaría General de la Universidad. Este procedimiento se sigue igualmente en la Uni- versidad de Panamá y en la U S M A . L a Universidad Santa María La Antigua exige para el ingreso de los estudiantes los documentos que comúnmente se demandan en este proceso: copia de diploma, de créditos, certificado de salud, conducta, etc., y el pago de los derechos de admisión.

46. Para mayor información, consultar Universidad de Panamá. Propuesta de Curso de Orientación y Capacitación (Periodo Académico 1983-19841, agosto 1982.

38

Page 45: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

b) Admisión en Post-grado: Tal como señaláramos anteriormente, los estudios de Post-grado son de creación reciente en las Universidades panameñas, eiios se crean fundamentalmente a partir de 1978. En términos generales los requisitos establecidos para el ingreso de los estudiantes son los siguientes47: - Poseer título de licenciado o su equivalente, reconocido por la

- Tener un índice académico no menor de 1.50 o su equivalente, Universidad de Panamá.

en los estudios universitarios realizados.

6.2 Ingreso a la Universidad y Masificación Universitaria.

Los sistemas y procedimientos de ingreso analizados reflejan un con- cepto de la educación superior, de quiénes deben acceder a ella y de cómo se beneficia la sociedad de sus instituciones educativas universi- tarias. Panamá al igual que la mayor parte de los países de la región, ha visto crecer de manera explosiva las matrículas de sus universidades, sobre todo la de la Universidad de Panamá, en donde en menos de una déca- da casi se cuadrupiicó (1969-1978) sin contar con las previsiones de personal docente, aulas, equipo y laboratorios. Este fenómeno llama- do comúnmente masificación, ha reclamado la atención y críticas de profesionales, intelectuales y otros sectores sociales por el efecto que ello parece producir en la calidad de la formación universitaria. Mu- chos de los que se ocupan de estos problemas expresan opiniones tales como: A la Universidad no pueden ir todos. . . debe permitír- seles el ingreso sólo a los que tienen la aptitud para los estudios uni- versitarios, a los más capaces. La Universidad debe garantizar la for- mación de profesionales con un nivel científico y sensibilidad social apropiadas, que no es posible garantizar en una Universidad en don- de escasean profesores, adas y asientos para la gran masa estudian- tiF.

47. Vicerrectoría de Investigación y de Post-grado. Guía de Estudios de Post-grado. 1984, pág. 5.

48. Céspedes Francisco. La Educación en Panamá Biblioteca de la Cultura Panameña. Panamá. 1981, pág 149.

39

Page 46: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

El propio Rector, enfocando en una dimensión más ampiia el fenóme- no, expresaba que "En nuestra Universidad, la masificación, sin dine- ro ni planificación ha ocasionado múitiples problemas, entre ellos, un número apreciable de graduados sin empleo por la saturación de algunas carreras, así c o m o cierta inhabilidad para competir en el mer- cado de trabajo, debido a que la única manera c o m o pueden las cla- ses populares participar en esa búsqueda es con base en su prepara- ción@.

Frente a estas críticas hay quienes abogan por la eliminación de la libre admisión y por el establecimiento de normas de selección para asegurar la entrada sólo de los más "capaces". Otros piensan que la masificación no es sólo un problema de crecimiento cuantitativo de los recursos (profesores, aulas, etc.) sino de las formas como se organi- zan y utilizan los mismos, para garantizar el ingreso a la Universidad y al mismo tiempo el acceso al conocimiento como medio de hacer efec- tiva la democratización de la educación superior, sin afectar uno de sus componentes esenciales como es la calidad de la formación.

Se entiende que la democratización educativa no es una responsabili- dad que compete exclusivamente a la Universidad, sino que se deriva fundamentalmente de las oportunidades que el contexto social y eco- nómico le ofrezca a la familia y al individuo, incluyendo la escolariza- ción primaria y media en el número de años y la calidad correspon- diente. El nivel superior por su parte, puede contribuir a la democra- tización, diversificando la oferta de estudios superiores universitarios y no universitarios, creando las condiciones favorables para que ingre- sen los estudiantes interesados y aptos para seguir estudios superiores mediante la orientación y apoyo académico necesarios. Igualmente, las instituciones universitarias deberán apelar a la innovación pedagó- gica, al uso de los aportes de la tecnología educativa y al estableci- miento de nuevas y dinámicas formas de organización académica y cumcular, como medio de promover los cambios que reclaman las estructuras universitarias para satisfacer las demandas estudiantiles y sociales actuales y potenciales del país.

~~

49. DI. &ferino Sánchez. op. cit pág. 12.

Page 47: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

7. SITUACION ACTUAL DEL NIVEL SUPERIOR UNIVERSITARIO En el presente capítulo se ofrece un análisis de la educación superior, basa- do sólo en los datos de la Universidad de Panamá, la Tecnológica y la Santa María La Antigua dada la poca participación y escasa información de las instituciones superiores no universitarias. Así, podemos anotar que para el año 1983, la matrícula del nivel superior contaba con 46,119 estudiantes, de los cuales 44,812 correspondían a es- tas tres instituciones universitarias y 1,307 a instituciones superiores no universitarias.

7.1 Matrícula La matrícula del sistema educativo formal mantuvo una tasa de cre- cimiento promedio anual de 4.8 por ciento, al pasar de 342,693 estu- diantes en 1970 a 549, 091 en 1980. No obstante la educación supe- rior universitaria representó el nivel de enseñanza que afrontó, en tér- minos relativos, la mayor demanda de servicio educativo durante el período. La matrícula del nivel superior universitario reflejó una tasa de creci- miento anual de 16.2 por ciento, al pasar de 8,940 estudiantes en 1970 a 40,296 en 1980. El nivel medio, que ocupa el segundo lugar en importancia, mantuvo un crecimiento promedio anual de 8.1 por ciento, al superar la población matriculada de 78,466 estudiantes en 1970 a 171,273 en 1980. El nivel primario creció a un ritmo pro- medio anual de 2.8 por ciento, al presentar un aumento absoluto de 82,235 alumnos sobre el total de 255,287 estudiantes matricula- dos en el año 1970.

7.1.1.Tendencia de la matrícula según Universidad y Sede. En el año 1970 la matrícula en el nivel superior universitario ascendía a 8,940 estudiantes, de los cuales correspondían a la Universidad de Panamá 8,334 estudiantes, número que repre- senta el 93.2 por ciento del total de estudiantes a nivel superior universitario; mientras que la Universidad Santa María La An- tigua atendía 606 estudiantes de ese total, lo cual representa el 6.8 por ciento. Esta misma relación para el año 1980, según el Cuadro que se presenta a continuación, muestra una matrícula de 40,296 estu-

41

Page 48: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

diantes, correspondiéndole a la Universidad de Panamá el 89.3 por ciento y el resto a la Universidad Santa María La Antigua.

CUADRO No. 1 : TENDENCIA DE LA MATRICULA SEGUN UNNERSIDAD

UNIVERSIDAD 1970 1980 1983

Total 8,940 40,296 443 12 Universidad de Panamá 8,334 35,997 33,632 Universidad Santa María La Antigua 606 4,299 5,097 Universidad Tecnológica --- -- 6,083

En 1983 la matrícula de la Universidad de Panamá, alcanzó 33,632 estudiantes, número que representa el 75.0 por ciento de la matrícula total universitaria. La Universidad Tecnológica atendió en ese año el 13.6 por ciento, y el 11.4 por ciento co- rrespondió a la Universidad Santa María La Antigua. Durante la década 1970-80, la matrícula de la educación univer- sitaria mantuvo una tasa de crecimiento anual de 16.2 por cien- to. Observando el comportamiento de las Universidades existen- tes, advertimos que la Universidad de Panamá creció a una tasa anual de 15.8 por ciento y la Universidad Santa María La An- tigua a una tasa anual del 21.6 por ciento. Este incremento refleja principalmente el crecimiento acelerado de la matrícula en los centros regionales universitarios, ya que, en el período 1970-80, según el cuadro que se presenta a conti- nuación, la matrícula totai de las tres universidades registra el mayor crecimiento promedio anual en los centros regionales universitarios (27.7 %). La matrícula en la Ciudad Universita- ria, en el período en consideración, se. incrementó en un prome- dio anual de 14.4 por ciento, al pasar de 8,152 estudiantes en 1970 a 31,174 en 1980.

42

Page 49: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

CUADRO No. 2: TENDENCIA DE LA MATRICULA SEGUN SEDE

SEDE

InCR- InCR- mento mento

1970 1980 Prom. 1983 Prom. Anual Anual Por Por Ciento Ciento

Total 8,940 40,296 16.2 44,812 3.6 Ciudad Universitaria . 8,152 31,174 14.4 32,244 8.2 Centros Regionales Univer.' 788 9,087 27.7 11,494 8.2 Extensiones Docentes ___ 35 ---_ 1,074 213.1

En el período 1980-83, la matrícula total del nivel superior uni- versitario aumentó a un promedio anual de 3.6 por ciento. Este incremento refleja el crecimiento de la matrícula de las extensio- nes docentes a un ritmo promedio anual de 213.1 por ciento, al pasar de 35 estudiantes en 1980 a 1,074 en 1983. Los centros regionales universitarios reflejaron un crecimiento anual de 8.2 por ciento, que representa un aumento de 2,407 estudiantes sobre 1980. La Ciudad Universitaria registró una tasa de crecimiento anual de 1.1 por ciento, lo que representa, respecto al año 1980, un aumento de 1,070 estudiantes. Lo anterior muestra aún la tendencia creciente de la matrícula universitaria, siendo la Universidad de Panamá la institución educativa que absorbe más del 70 por ciento de la demanda producida durante los últimos años del período de estudios.

7.1.2 Evolución de la matrícula según Facultad y Turno. La distribución de la matrícula del nivel superior universitario por Facultad muestra una concentración de estudiantes en aque- lías carreras ligadas al sector comercio y servicios, específica-

* incluye la Facultad de Agronomía de la Universidad de Panamá en la Provincia & Chiriquí.

43

Page 50: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

mente en las áreas administrativas y humanísticas. Para el año 1983, estas áreas representaban más del 60 por ciento del total de la matrícula del nivel superior universitario.

De ese modo, para el año 1975 la Universidad de Panamá re@- tra el 61.1 por ciento de la matrícula en las facultades de Admi- nistración de Empresas y Contabilidad, de Administración Pú- blica, Economía y Humanidades, porcentaje que disminuye a 57.4 por ciento para el año 1980, y se incrementa a 71.9 por ciento en 1983 (Véase Cuadro 1 del Anexo). En la Universidad Santa María La Antigua la situación se hace más evidente, al aumentar la proporción de estudiantes matri- culadas en los Departamentos de Ciencias Administrativas, de Humanidades y Bellas Artes, que para el año 1970 reflejaba el 56.6 por ciento y para los años 1980 y 1983 dichos departa- mentos,convertidos en Facultades, para esta época absorbían más del 62 por ciento de la matrícula de esa Universidad (véa- se Cuadro 2 del Anexo). Las facultades con carácter más científico experimentaron en la Universidad de Panamá y específicamente en la Ciudad Universitaria, un aumento de participación sobre el total de la matrícula, de 29.5 por ciento en 1975 a 35.4 por ciento en 1980. Situación similar ocurre en la Universidad Santa María La Antigua en donde para el período 1970-80, la proporción de la matrícula creció de 16.2 a 20.5 por ciento respectivamen- te. En el Cuadro 3 del Anexo, se observa que la matrícula total de la Universidad Tecnológica disminuyó en 1,677 estudiantes, durante los años 1982-83, es decir, en términos relativos, en un 21.6 por ciento. Los centros regionales universitarios repre- sentan, en términos absolutos y relativos, la mayor disminución, con 544 estudiantes, esto es, el 24.1 por ciento. En cuanto a la evolución de la matrícula por turno, la Univer- sidad de Panamá se ha caracterizado por mantener una ma- trícula nocturna superior al 55 por ciento del total, acentuán- dose más, a nivel de los centros regionales universitarios.

La distribución de la matrícula por turno, en la Universidad Santa María La Antigua y en la Universidad Tecnológica, d e -

44

Page 51: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

ja una mayor participación de los estudiantes en la jornada nocturna.

7.1.3 Matrícula Universitha según Distribución del ingre!so Mensual Familiar. La distribución de la matrícula del nivel superior universitario, seg6n.el ingreso mensual familiar, nos refleja en 1980, que más del 43 por ciento de los estudiantes pertenecen a la categoría de ingresos familiares menores a 399 balboas por mes*. Es de advertir que este porcentaje es superior en las Universidades Estatales, pues éste alcanza más del 47 por ciento mientras que en la Universidad Santa María La Antigua presenta proporcio- nes bajas, es decir, un 15 por ciento del total general (Véase Cuadro 4 y 5 del Anexo). En el año 1982, el 47.8 por ciento de los estudiantes de la Unj- versidad de Panamá, provenían de familias con ingresos inferio- res a los B/400.00 mensuales, el 34.6 por ciento de ingresos en- tre B/400.00 y B/799.00 y el 17.1 por ciento con ingresos supe- riores a B/800.00 mensuales. En la Ciudad Universitaria se observa que en la Facultad de Me- dicina el 58.4 por ciento de los estudiantes llegan a un ingreso familiar mensual superior a los B/800.00. En los centros regio- nales universitarios, en su conjunto, solamente el 7.1 por ciento está clasificado en la categoría de ingresos superiores a B/800.00 por mes. Las extensiones docentes concentran el 66.3 por ciento de los estudiantes con ingresos inferiores a B/400.00 por mes (Véase'Cuadro 5 del Anexo). La Universidad Santa María La Antigua, por su característica de institución privada reúne el mayor número de estudiantes en la clasificación de B/ 1,000.00 y más. Las cifras del Cuadro 4 del Anexo reflejan que para el año 1983, el 52.4 por ciento del to- tal de los estudiantes provienen de familias con ingresos superio- res a B/ 1,000.00 mensuales. En la Ciudad Universitaria esta cifra representa el 59.3 por ciento y en los centros regionales dismi- nuye a 24.2 por ciento. Para 1983, se observa en la Universidad Tecnológica que el

* El Balboa es la Moneda Nacional y posee un valor a la par del dólar.

45

Page 52: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

48.3 por ciento de los estudiantes están clasificados en la cate- goría de ingresos inferiores a B/400.00 por mes. La Ciudad Uni- versitaria, por otro lado, muestra que más del 43 por ciento de sus estudiantes obtienen un salario mensual familiar inferior a B/400.00. Más del 60 por ciento de los estudiantes de los centros regiona- les universitarios están generalmente ubicados en la categoría de ingresos menores de B/400.00 por mes (Véase Cuadro 61 del Anexo).

7.2 Personal Docente:

7.2.1 Evolución del Personal Doente* El número del personal docente que participa en la enseñanza superior universitaria ha mantenido durante los años 1970 a 1980 un crecimiento promedio anual de 15.2 por ciento, infe- rior al crecimiento de la matrícula (16.2%) lo que ha ocasionado que la relación alumno-docente a nivel total haya aumentado en 14 a 15 estudiantes por docente. A nivel de universidad se observa que la Universidad de Panamá atendió alrededor de 15 estudiantes por docente durante los años 1970, 1980 y 1983. La Universidad Santa María La Antigua ha incrementado su carga docente al pasar de 8 estudiantes por docente en 1970 a 1 1 en 1980 y finalmente a 13 para el año 1983. En el cuadro que se muestra a continuación se observa que en la Universidad de Panamá ocurre un crecimiento promedio anual de 15.0 por ciento del personal docente en los años 1970-80, porcentaje un poco inferior al aumento presentado por la matrícula, que aumentó en un 15.8 por ciento anual du- rante el respectivo período.

* Lncluye Profesores, hvestigadoreg Asistentes, Ayudantes y Técnicos

46

Page 53: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

CUADRO No. 3: CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DEL PERSONAL DOCENTE

1970 Universidad y Sede Personal

Docente Total 648

Universidad de Panamá 568 Ciudad universitaria 527 Centros Reg. Univ. 41 Facultad de Agronomía

Extensiones Docentes --- Univ. Santa María La Antigua 80 Ciudad Universitaria 80

(Chiriquí) ---_

Centros Reg. Univ. -- Universidad Tecnológica Ciudad Tecnológica Centros Reg. Univ.

198 O 1983 Personal Tasade Personal Tasade Docente C.Anual Docente C.Anual 2,673' 15,3 3,475 9.1 2,305 15.2 2,443 2.0 1,660 12.3 1,875 4.1 592 31.7 469 - 7.5 41 __- 44 2.4 12 --- 55 66.1

368 16.5 395 2.4 257 12.4 28 1 3 .O 1 1 1 ____ 114 0.9

637 3 62 275

El aumento del personal docente de la Universidad de Panamá varía al compararse las sedes, ya que mientras la Ciudad Univer- sitaria creció a un 12.2 por ciento de promedio anual, los cen- tros regionales universitarios alcanzaron el 3 1.7 por ciento, lo cual es comparable con lo que sucede a nivel de la matrícula, que se incrementó a una tasa anual de 13.9 por ciento en la Ciudad Universitaria y a 25.7 en los centros regionales univer- sitarios. En el período 1980-83 el personal docente de la Universidad de Panamá aumentó a una tasa promedio anual de 2.0 por ciento. Esta disminución se refleja, sobre todo, en el número de docen- tes de los centros regionales universitarios (-7.5 % anual) debido, en parte, a la separación del Instituto Politécnico, convertido en Universidad Autónoma (Véase Cuadro 7 del Anexo). El análisis de los docentes en la Universidad Santa María La An- tigua muestra que en el período 1970-1980 se incrementaron

47

Page 54: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

a una tasa promedio anual de 16.5 por ciento, al pasar de 368 en 1970 a 395 en 1980. En los años 1980-83 el personal docente creció a una tasa promedio anual de 2.4 por ciemto. En la Ciu- dad Univedtaria se registró un crecimiento anuai de 3.0 por ciento, superior ai aumento promedio anual de los centros re- ' gionales de 0.9 por ciento (Véase Cuadro ' 8 del anexo). La Universidad Tecnológica contaba con 637 docentes en 1983, de los cuales 362 trabajaban en la sede centxpl y 275 en los cen- tros regionales universitaria (Ver Cuadro 9 dd -0).

7.2.2 Evolución de los Profesores Universitarios por Tiempo de Dedicación. Como lo muestra el cuadro que se presenta a continuación, el nivel superior universitario ubica sus profesores dentro de dos tipos de dedicación: a tiempo completo y a tiempo parcial..

CUADRO No. 4- EVOLUCION DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS POR TIEMPO DE DEDlCAClON

UniveNdldo y Scdn

TOTAL UmwwdUt de Panuní í iuddd ünivemlarid C Heg Univerutanai kdi Ayonmia (Chir ) USMA Ciudad Univeruiaru C He# Univeniianm Univendd Tccnd6vgiu Ciudad U~veruiani C b8 UNVenilinOS

TOTAL

4n9 409 361 41 -- no no

-

1 9 7 0 Tícmp

143 346 12u 281 124 244 4 37

COMlflelO PllC*l

15 65 15 65

.-.

TOTAL

1,929 1.561

I ,094 435 28

36u 257 I I I

1 9 8 0 Tíempo

coinpleio hrciil

614 1.315 sll 973 524 574 64 311 -- ?B 26 342 2á 231

1 1 1

. -.

1 9 8 3 Tíempo

TOTAL Completo Parcid

2,214 846 1.368 1.613 679 934 1.190 600 5YO 356 16 ?&O 21 3 I& 395 45 3so 281 41 240 114 4 110 206 122 nrl 194 112 a2

I? 10 2

En el cuadro se puede advertir que, en términos generales, para 10s tres años de estudios, la gcan mayoria de los profesores son de tiempo parcial, pues en cifras absolutas éstos llegaron a 1,368 (el 61.8 por ciento) en 1983, mientras que los de tiempo completo eran 846 (un 38.2 por ciento). Es importante señalar que esta relación ha disminuido, ya que en 1970 los profesores

D .incluye o los Profesores de tiempo medio.

48

Page 55: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

de tiempo parcial representaban el 70.8 por ciento y para 1980 disminuyeron a 68.2 por ciento. Al analizar cada una de las instituciones, se puede ver que la Universidad de Panamá cuenta para 1970 con 281 profesores de tiempo parcial, o sea el 68.9 por ciento del total. En 1980 tiene 974 profesores parciales, lo que constituye un 62.4 por ciento, mientras que para 1983 hay disminución de la partici- pación de los profesores parciales a 57.9 por ciento. La Uni- versidad Santa María La Antigua presenta la más alta proporción de profesores a tiempo parcial (que sobrepasa el 80 por ciento durante los tres años de estudios) mientras que la de menor participación en esta dedicación es la Universidad Tecnológica que para 1983 llega a 40.8 por ciento.

7.3 Funcionamiento 7.3.1 Egresados

El número de estudiantes que anualmente egresan del nivel su- perior universitario ha aumentado considerablemente en los ú1- timos años. Como ejemplo tenemos que en el período 1970- 1980, el número de egresados se eleva de 603 en 1970, a 2,570 en 1980 lo que representa un incremento promedio anual de 15.6 por ciento. Esta misma relación en el afío 1982 muestra un número de 3,529 egresados. que representa un aumento anual de 17.8 por ciento, superior al reflejado entre los años 1970-80.

CUADRO No. 5: EVOLUCION DE LOS ECRESADOS DEL NIVEL SUPERIOR

1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 8 2 Currrn Culera b r v

bvcrridd TDTAL Cgipkio lnicr. TOTAL Compto Intci. TOTAL Completo Lnlei- medio medio medio

Toul 603 556 47 2,570 1.653 917 3.529 2.152 1377 Univenidid de Puimnl 556 514 42 2,386 1,577 809 2.497 1,883 614 Unir suiu Muii L Antipa 47 42 5 184 76 108 274 133 141 UNwNd&d Tecnoloyi .- __ - __ _- 158 136 622

En términos globales, en el cuadro se observa que hay mayor cantidad de egresados de Carreras intermedias al pasar de 8.0 por ciento en 1970 a 35.7 por ciento en 1980 e incrementarse a 39.0 por ciento en 1982. Esta situación refieja la política de

49

Page 56: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

creación de un gran número de carreras universitarias a nivel intermedio, sobre todo, en los diferentes centros regionales universitarios. La Universidad de Panamá, es la institución que ocupa el primer lugar en importancia por el número de estudiantes que anual- mente egresan del nivel superior universitario y se ubica en un . segundo lugar la Universidad Tecnológica. El Cuadro lOdel anexo refleja el mayor número de egresados en las facultades de Filosofía, Letras y Educación, de Ciencias Na- turales y Farmacia y de Administración de Empresas y Contabi- lidad de la Universidad de Panamá en 1982. Sin embargo, a pe- sar de que la matrícula ha mantenido su estructura por facultad, en los egresados la cantidad varía notoriamente. E n el año 1982, la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia ocupa el segundo lugar de importancia según la cantidad de egre- sados (el 21.8 por ciento) a pesar de constituir la tercera en la matrícula. Por otro lado, la Facultad de Administración de Em- presas y Contabilidad, que ocupa el segundo lugar en importan- cia del total de la matricula, está ubicada en un tercer plano con respecto al total de los egresados. Es importante destacar que en esta institución se presenta un crecimiento alentador en el número de egresados de carreras técnicas c o m o resultado de haberse iniciado las carreras inter- medias en esta Universidad. La Universidad Santa María La Antigua, que se caracteriza por concentrar una gran proporción de estudiantes en el área admi- nistrativa, ofrece el mayor número de egresados en esta área. Para el año 1982, según el cuadro del anexo, el 61.7 por ciento de los egresados pertenece a las Ciencias Administrativas, el 15.0 por ciento a Humanidades y Bellas Artes, el 9.1 por ciento a las Ciencias Sociales y el resto a las otras disciplinas. Con respecto a la distribución de los egresados por carrera, más del 51 por ciento del total es de carreras intermedias en 1982, y el área de las ciencias adrliinistrativas refleja el mayor núme- ro de egresados intermedios (Ver CÜadro 11 del Anexo). En la Universidad Tecnológica la situación se hace más evidente, pues para 1982, más del 81 por ciento de los egresados perte- nece a la categoría de las carreras intermedias, sobre todo en

50

Page 57: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

los centros regionales universitarios. Tanto es así, que de 276 egresados en los centros, el 90.9 por ciento pertenecen a esta categoría En la Ciudad Universitaria la relación es del 77.0 por ciento de egresados de carreras intermedias (Véase Cuadro 12 del Anexo).

7.3.2 Rendimiento Una de las Iimitaciones importantes en el análisis del rendimien- to escolar en el nivel superior universitho lo constituye la falta de información estadística con el grado de detaüe requerido para un análisis confiable de la eficiencia interna de cada facul- tad y por carrera en cada turno. Los datos disponibles sólo permiten efectuar estimaciones gio- bales de la eficiencia interna. Dentro de estas limitaciones se procedió a analizar la relación de la matrícula del primer año de estudios y los graduados en carreras completas en ciclos prome- dios de 5 y 6 años de estudios, atendiendo al hecho de la exis- tencia de carreras en el nivel superior universitario con 4, 5 y 6 años de duración. Este análisis se refiere a la Universidad de Panamá y la Santa María L a Antigua. A nivel general, en ambas universidades se puede visuaiizar el bajo rendimiento del nivel superior universi- tario, en comparación con el resto de los niveles del sistema for- mal y, a su vez, hace suponer el gran contingente de estudiantes que permanecen en este nivel más del tiempo requerido para su egreso del mismo. En la Universidad de Panamá, la relación establecida entre m a - trícula y egresados, se presenta en el Cuadro 13 del Anexo que compara la matrícula registrada en los años 1974 a 1977 con los estudiantes egresados desde 1979 a 1982. Es importante señalar que la matrícula del primer año de estudios está compuesta por estudiantes que ingresan a carreras intermedias y a carreras c o m - pletas, y la misma se compara con egresados de carreras comple- tas, lo cual afecta el resultado (relación matrícula/egresados), sobre todo en el Instituto Politécnico, que se caracterizaba por contar dentro de su matrícula, con un gran número de estudian- tes de carreras intermedias. En el período 1974-79, de un total de 6,258 estudiantes en el primer año de estudios en 1974, se graduaron en términos

51

Page 58: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

generales 1,697 estudiantes en 1977, es decir el 27.1 por ciento. Para este período la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia presentó el mayor índice de graduados (59.8%), y el instituto Politécnico el más bajo (1 1.3 %). Para el período 1977-82, de4 total de estu@antes matriculados en 1977 se graduó en 1982, el 19.6 por ciento; La Facultad de Medicina fue la de mayor índice de grachiados, con el 60.1 por ciento, y nuevamente el instituto Politécnico fue el de menor índice, con 4.1 por ciento. Del cuadro se puede 'apreciar que, a pesar de existir en 1975, 1976 y 1977 una matrícula superior a la de 1974 en el primer año de estudios, el coeficiente de re- lación de graduados ha disminuido, al pasar de 27.1 por ciento del período 1974-79 a 19.6 por ciento para 1977-82. Esto ha sido el resultado, probablemente, del incremento del nú- mero de estudiantes de carreras internedias que se inscriben en la Universidad y que obtienen su título entre 3 y 4 años, lo cual influye en el volumen de la matrícula, no así en el número de graduados. Así, por ejemplo, se observa una dis- minución del coeficiente de relación de graduados en lasFacul- tades de Ciencias Naturales y Farmacia; Filosofía, Letras y Educación; el Instituto Politécnico y Odontología, que ofre- cen carreras intermedias. En cuanto a las Facultadesque ofrecen carreras completas, como Administración Pública y Comercio, Derecho y Ciencias Políticas y Medicina, se puede apreciar, en términos generales, que el coeficiente de relación de gra- duados ha aumentado, o sea, que la eficiencia interna del sistema educativo de la Universidad de Panamá ha mejorado cada año. En la Universidad Santa María La Antigua la relación esta- blecida entre matrícula del primer año de estudios y gradua- dos indica, según el Cuadro 14 anexo, que para el año 1980 se graduó el 13.4 por ciento de los estudiantes inscritos en el primer año de 1976. E n este mismo año, 1a'Facultad conmayor índice de graduados fue la de Humanidades y Bellas Artes con 26.3 por ciento, seguida por la Facultad de Ciencias So- ciales con un 18.3 por ciento; la de Ciencias Religiosas fue la de más bajo rendimiento. E n 1978-82, se observa que del total de estudiantes matricu- ledos en 1978 =_graduó en 1982 el 21:2 PO! ciento. La-Fa- dtad de Hun&6dades y B& -&es fue la de mayor índice. de graduados, con el 55.8 por ciento.

52

Page 59: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

7.4 Aspectos Financieros

7.4.1 Origen de los Recursos. Los recursos comentes de la Universidad de Panamá y la Univer- sidad Tecnológica, por su característica de entidades estatales, proceden substancialmente de las transferencias del Gobierno Central. Estos recursos alcanzaron durante los Wtimos años más del 85 por ciento del presupuesto corriente de las dos Universi- dades. Las universidades estatales también obtienen otros ingresos de las actividades que ellas realizan. Entre estos ingresos, los de mayor proporción corresponden a los pagos por derecho de matrícula y de laboratorios, que representan aproxima- damente un 10 por ciento del total del fondo general. La Universidad Santa María La Antigua, como institución privada, por su naturaleqt, genera gran parte de sus fondos de recaudaciones especiales y donaciones. El financiamiento externo, destinado al desarrollo de pro- yectos especiales de. las. tres Universidades, proviene de orga- nismos internacionales, sobre todo el Banco Interamericano de Desarrollo. Su aportación en los presupuestos aprobados de in- versión de las Universidades registra UM tendencia creciente du- rante el último quinquenio. E n lo que respecta a la participación de los gastos de la Uni- versidad de Panamá y la Tecnológica dentro de los gastos del Gpbierno Central, se observa que su importancia relativa dis- minuyó de 3.0% en 1971 a 2.1 % en 1982, no obstante que en tkrminos absolutos los gastos universitarios aumentaron en 3.3 veces, al pasar de 7.7 d o n e s de Balboas en 1971 a 33.6 d o n e s en 1982. E n general, ello indica que los gastos uni- versitarios han observado un comportamiento menos diná- mico que los gastos totales del Gobierno Central, pues estos últimos han aumentado 5.4 veces, al pasar de 253.0 millones de Baiboas en 1971 a 1,624.5 millones en 1982. Una característica saliente del gasto de las universidades es- tatales es su participación en el total del gasto del sector educati- vo. E n efecto, para el año de 1971 los - gastos de __ estas dos uni-

-ve&dades representaban e793.29 cifras que aumentaron en 1975 a 15.1 %, disminuyeron a 11.0% en 1979, para alcanzar en

53

Page 60: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

1982, el 15,790. Las cifras anteriores muestran que los gastos universitarios han mantenido una tendencia de participación aproximada de 14% dentro del total de gastos del sector educa- tivo, a pesar de que en términos absolutos el monto gastado por las universidades ha conservado un ritmo ascendente.

7.4.2.Castos de Funcionamiento Los gastos de funcionamiento, que comprenden servicios perso- naies, servicios no personales, gastos generales, comentes y transferencias a nivel de la enseñanza superior universitaria han aumentado considerablemente durante los últimos años. Según el cuadro 15 del anexo, la proporción de los gastos co- rrientes pasó de B/25,995,266.00 en 1980 a B/41,634,400.00 en 1983, cifra que representa un crecimiento promedio anual de 17.0 por ciento. Conforme a los datos del cuadro citado en el párrafo anterior, del total de las sumas gastadas por las Universidades en 1983 para su normal funcionamiento, los pagos por sueldos y sala- rios y pagos por servicios personales, son los que absorben más del 81 por ciento, lo cual le imprime rigidez a la estructura de gestos corrientes, tanto que de B/15,639,134.00, la canti- dad en que aumentaron tales gastos entre 1980 y 1983, los pagos por servicios personales significaron el 78.4 por ciento de ese incremento total. Los gastos de funcionamientos efectuados por la Universidad de Panamá durante el período comprendido entre 1970 a 1980 pasaron de 6.3 d o n e s de baiboas a 23.8 millones respec- tivamente, es decir que se incrementaron en una tasa promedio anual de 14.2 por ciento, inferior al aumento de la matrícula (15.0%). Es necesario destacar que el gasto comente durante los años 1980-83 mantiene un crecimiento promedio anual de 8.0 por ciento, al pasar de B/23.8 d o n e s en 1980 a B/29 9 en 1983. Conforme a los datos del Cuadro 16 del .Anexo, se puede apre- ciar que’dél total de bienes y servicios que la Universidad de Panamá adquiere para sus gastos de operaciones, los pagos por sueldos y salarios y otros pagos por servicios personales, consti- tuyen, para los Últimos afíos, más del 85 por ciento del total del gasto corriente. Es necesario destacar que, dentro de

54

Page 61: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

este renglón, los salarios a los educadores y al personal adminis- trativo consumen más del 84 por ciento. Para 1983, los gastos que responden al arrendamiento, manteni- miento, reparaciones, viáticos, transporte, materiales y suminis- tros componen el 8.9 por ciento del gasto total. Lo anterior demuestra la concentración de los gastos en los ru- bros de sueldos y salarios, y la asignación de recursos fmancieros considerablemente bajos para la adquisición de materiales y suministros, maquinaria y equipo, tanto para fines administra- tivos como de docencia e investigación. En la Universidad Santa María La Antigua, los gastos comentes 'se hcrementaron a B/19 millones, al pasar de B/2.2 millones en 1980 a B/4.1 millones en 1983, cifra que denota un crecimiento promedio anual de 23.5 por ciento. Los pagos por servicios personales que aumentaron en un 21.2 por ciento durante el período en estudio, disminuyeron con res- pecto al total de los gastos comentes, al pasar de 73.3 por cien- to en 1980 a 69.2 por ciento en 1983. Es necesario subrayar que los gastos de servicios no personales se incrementaron en 80.3 por ciento y aumentaron su parüci- pación con respecto al total, de 4.2 por ciento en 1980 a 13.0 por ciento en 1983. Los servicios a la deuda pública toman parte creciente durante estos tres años. Así, se observa que, eh 1980, estos gastos conforman el 5.3 por ciento del total de gastos, en tanto que en 1983 representaron el 11.2 por ciento del total. Esto ha obedecido a la necesidad de ir ampliando las instalacio- nes físicas de la Universidad, lo que se ha venido realizando a través del Programa de Préstamo USMA-BID (Véase Cuadro 17 del Anexo). La Univmidad Tecnológica, para el año académico de 1983, presenta un gasto comente de Bl7.5 millones. Los-gikos de' servicios personales consumen el 76.3 por ciento, los materia- les y suministros el 10.3 por ciento y los senicios no personales ' el 9.5 por ciento (Véase Cuadro 18 del Anexo). . ,.

7.5 Espacios Académicos y sus Capacidades. En 1980, el nivel superior universitario contaba con un total de 694 espacios ac4démims, de los cuales 645 pertenecían a la enseñanza

55

Page 62: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

estatal y 49 a la privada En 1983 se registra un aumento de 324 espacios académicos, de los cuales, 286 les corresponde a las univer- sidades estataies a decir, un 44.3 por ciento. La universidad privada aumentó su capacidad física en 38 unidades, o sea en un 77.6 por ciento. La univwsidad de Panamá contaba en 1980 con un total de 645 espacios académicos, de los cuales 491 eran aulas de clases teóricas y 154, hkatorigr Para ese año, del total de espacio académico, 428 corresponden a la Ciudad Universitaria y 217 a los centros regionales univemitarios. La capacidad en el mismo aQo era de 24,405 estudian- tes, de los cuales 17,606pertenecían a la Ciudad Universitaria y.6,799 a los centros regionales universitarios (Véase Cuadro 19 del Anexo). El incremento de los espacios académicos en el período 1980-83 a nivel general fue de 43 espacios, correspondientes a laboratorios. En la Ciudad Universitaria el espacio académico disminuyó en 88 unidades, número que representa una reducción de 82 aulas y 6 laboratorios, principalmente como resultado de la no contabilización de los espa- cios académicos del Instituto Politécnico. En los centros regionales universitarios el espacio académico aumentó en 82 unidades, de las cuales 56 corresponden a aulas y 26 a labora- torios. La Facultad de Agronomía en la Provincia de Chiriquí, que en 1980 no poda espacio ffsico, en 1983, según el Cuadro 19, refleja 49 espacios académicos, distribuidos en 26 aulasteóricas y 23 laborato- rios. Estos centros regionales, actualmente cuentan con edificios propios. La Universidad Santa María La Antigua ha incrementado los espacios académicos en más de 100 por ciento para el período 1970-80, al pasar de 24 a 49 espacios respectivamente. Para 1983, esta institución mantenía 87 espacios académicos, de los cuales 68 corresponden a aulas y 19 a laboratorios. En este mismo año de 1983, la Universidad Tecnológica alquilaba 118 espacios académicos del total de 243 en los que estaba instalada. De este número, 191 correspondían a salones, 28 a laboratorios y 24 a talleres. La Ciudad Universit&a cuenta con el 46.5 por ciento del topi de los espacios académicos, es decir, con 113 espacios' entre aulas, laborato- rios y talleres. Los centros regionales universitarios registran el 53.5 por ciento, o sea 130 espacios académicos.

56

Page 63: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

8. LA WVESTIGACION EN LA EDUCACION SUPERIOR La investigación es una función que de manera creciente asumen las insti- tuciones de educación superior. La docencia o formación ha sido hasta hace escasos años la k ó n única de las universidades. El carácter docente de estas instituciones ha defddo una estructura académica, una organización de sus recursos humanos y materiales en función de esta particuiar vocación, y se ha dejado un mar- gen reducido a las acciones de investigación y extensión.

La investigación es reconocida actualmente como un campo importante del quehacer universitario, aun cuando haya sectores de opinión que seña- lan la inconveniencia de intentar articular en estas instituciones dos funcio- nes que parecen disímiies, con exigencias y requerimientos propios, pues, se dice, apuntan a finalidades distintas. Hay pensadores, como KourgdfP: que confirman, ademC, que la investigación es ajena a cualquier preocupa- ción pedag6gicaa. Para quienes dirigen la Universidad de Panamá, esta dicotomía docencia -investigación debe desaparecer y dar lugar a la creación de una relación simbiótica entre ambas funciones, como forma de asegurar aportaciones recíprocas en beneficio de la generación de nuevos conocimientos que den contenido y relevancia a la formación de profesionales y técnicos. En ese sentido, la Dirección de Investigación y Post-grado ha señalado expresa- mente que “sin una adecuada relación docencia-investigación, la universi- dad es básicamente repetitiva, imitativa, no critica y carente de capaci- dad para germinar conocimientos que la renueven y no la anquil~sen”~~. En Panamá, al igual que en muchos países de la región, se les atribuye a las universidades un papel preponderante en la investigación y el desarro- iio científico-tecnológico, entre otras razones, por ser el medio que com- prende el valor de la investigaci6n, por concentrar los recursos humanos mejor calificados y por su autonomía para realizar el trabajo científico.

-. .------. -_ - _ _ -.

Otra controversia que se plantea en panamá, tanto en el sector guberna- mental como en las universidades, es ai la investigación debe ser básica o aplicada. Se entiende por investigación básica o fundamental, la que con- ---

50. Kourganoff Viadimir. La Cara Oculta de la Universidad Buenos Aires. Edic. S. XX 1972. pp. 44.

51. Adamés AbdieL Algunas consideraciones en Tomo a la Problemática de la Investi- gación Científica en la Universidad de Panamá. Panamá: 1980. rt

57

Page 64: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

duce a descubrir nuevos conocimientos y leyes de la naturaleza. Por su parte, la investigación aplicada apunta a inventar aplicaciones' prácticas de las leyes naturales, para el uso y adecuación de técnicas y procedi- mientos nuevos para el desarrollo de la producción. En la Universidad de Panamá se plantea la realización de las investiga- ciones básicas y aplicadas, como forma de promover la generación de conocimientos, la invención de técnicas novedosas y la exploración de nue- vas realidades en beneficio del desarrollo nacional y científico. Desestimar las actividades de mvestigación en cualesquiera de sus modalidades, con- duce a fortalecer la transferencia tecnológica, de consecuencias altamente negativas para el país, pues ello contribuye a consolidar la dependencia científica y técnica y a menoscabar la iniciativa y la capacidad endógena de aportar nuevos conocimientos, según las necesidades e intereses nacio- nales.

8.1 L a Organización de la Investigación; Los centros educativos que han mostrado mayor interés por la investi- gación son la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica. Las Leyes Orgánicas de ambas universidades expresan en sus disposicio- nes la importancia de la investigación como actividad a elias inherente. En la U.N.I.T.E.C. se da un mayor énfasis a la investigación para el desarrollo tecnológico, en tanto que la Universidad de Panamá alude a una investigación científica, tecnológica y humanística. En ambas universidades se cuenta con unavicerrectoría para la aten. ción de las diversas actividades relacionadas con la promoción, coordi- nación, apoyo y evaluación de la investigación. En el caso de la Universidad de Panamá, la Vicerrectorfa de Investiga- ción y Post-grado, creada en 1981 por efectos de la Ley 11, tiene sus antecedentes en la antigua Dirección de Investigación y Post-grado, que llenó, en su momento, un cometido importante en este campo. Para el cumplimiento de sus funciones, la Vicerrectoría de Investiga- ción y Post-grado cuenta con tres Direcciones: de Investigación, de Post-grado, y de Asistencia Técnica, y con un Centro de Información y Documentación Científica y Tecnológica. El trabajo de investigación de la Universidad se realiza fundamental- mente en sus institutos y laboratorios (Criminología, ICASE, Geo- timcl8, LEA), en los Centros de Investigación (Administración Públi- ca, Agronomfa, Ciencias del Mar, Arquitectura, Filosofía, Letras y

58

Page 65: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

Educación, Economía) y mediante los Departanientosacadémicos de las Facultades y programas de investigación de los centros regionales universitarios. Existen unidades que sirven de apoyo a la investigación, como los la- boratorios dentro de cada Facultad, Centro Regional o Institutos; el Centro de Cómputo Electrónico, la Biblioteca Central “Simón Bolí- var’’, las bibliotecas periféricas y la Imprenta Universitaria, que cola- boran en la publicación y difusión de los resultados del trabajo cien- tífico. Se reconoce que uno de los impedimentos mayores para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica es la falta de recursos para adquirir equipos, laboratorios y otras facilidades necesarias para esta labor. En el diagnóstico del Plan de Desarrollo se señala que el presu- puesto universitario ha registrado, en los últimos años, incrementos en las partidas destinadas a la investigación que oscilan entre un 5 y 25 % anual. Sin embargo, las sumas asignadas a esta actividad están por debajo de los requerimientos y proyecciones establecidas por la Uni- versidad. Otra situación que amenta destacarse es la poca dedicación de los pro- fesores de tiempo completo a las labores de investigación, aun cuando el Estatuto Universitario les asigna esta función como parte de sus actividades universitarias. La poca vocación científica, la falta de es- tímulos y apoyo, y la carencia de un plan de investigaciones, se enu- meran entre las causales de esta escasa predisposición a la investiga- ción. Frente a ello, en el Informe del Rector se registra como uno de los hechos de mayor relieve durante la gestión de 1983-1984, el-apoyo financiero y técnico que ha logrado la Vicerrectoría de Investitación y Post-grado, que permitió captar cerca de un miilón y medio de bal- boas en contribuciones de organismos internacionales (OEA, UNESCO, OPS/OMS, O.I.E.A., A.I.D. y otros) e impulsar la aprobación de 53 proyectos de investigación y el estudio de 3752. Por otro lado, la UNITEC ha logrado consolidar el funcionamiento de cinco centros de investigaciones, a saber:

5 2 Universidad de Panamá, Memoria, octubre de 1984, p. 45.

59

Page 66: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

- El Centro Experimental de ingeniería - Centro de Cómputo Electrónico - Centro de Proyectos - Centro de investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas - Centro de Producción Cada centro cuenta con un conjunto de facilidades y laboratorios para el cumplimiento de sus funciones. A manera de ejemplo, se observa que el Centro Experimental de ingeniería cuenta con los laboratorios de Suelos y Asfalto de Metalurgia y Metalografía de Ensayo de Mate- riales, de Química de Materiales, de Sanitaria de Geología, de Eléctri- ca y Electrónica, de Mecánica de Fluidos y de Fotogrametría. Estos centros y sus respectivos laboratorios dependen de la Vicerrec- toría de Investigación y Post-grado y Extensión.

8.2 Los Resultados de las Investigaciones y su difusión: La nueva legislación universitaria y los fines y estructuras que ella sustenta parece haber sido factor determinante en la importancia con- cedida a la planificación, coordinación y promoción de la investiga- ción en los úitimos años. Aun cuando los logros distan mucho de lo que, en general, la comunidad universitaria y nacional esperan de la investigación, hay algunos resultados de interés que puedan mostrar- se, sobre todo en las áreas siguientess.

- Ciencias Natumles y Experimentales: Se destacan entre otros los análisis de drogas, medicamentos y alimentos; estudios sobre el me- joramiento de granos básicos, semillas y tecnologías de producción; investigaqones marinas (algas y camarones); espectroscopía moss- bauer; estudio de alternativas en materiales de constmcción y dise- ños de sistemas de riegos y de acueductosg.

- Ciencia3 de la Salud: Se destacan estudios sobre fmacognosia de la flora regional, sobre producción de medicamentos, sobre anato- mía humana, bioquímica, y nutrición y microbiología.

53. La información que aparece a continuación fue extra&& de documentos oficiales de la Universidad de Panamá: Memoria años 1983 y 1984, Programa de Trabajo 1983, Plan Operativo 1984, y del Boletín de la UNITEC, 1984.

54. Estos dos Últimos estudios corresponden fundamentaimente a la Universidad Teme lógica

60

Page 67: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

Ciencioe Administtotivas y Económica: Entre las investigaciones más importantes se encuentran las relativas a políticas públicas y del sector descentralizado, la sindicaiización, delitos contra la economía, y modelo económico panameño.

- En Ciencias Sociaks: Pueden mencionarse estudios relativos a me- dios no convencionales de enseñanza, educación preescolar, estu- dios sobre personalidad, y- iohre relaciones .. I mtmciunales. Los resultados de estas investigaciones encuentran algunos obstá- culos para su difusión, visto que las revistas y publicaciones destina- das a estos menesteres son aún pocas y no aparecen con la frecuen- cia esperada. En la Universidad de Panamá se cuenta con una Edi- torial responsable de las publicaciones y con revistas especializadas en las áreas de geografía, en aspectos jurídicos y criminológicos, en administración, en economía y en educación (ICASE y Escuela de Educación). Es de reconocer la valiosa contribución que en este sentido aporta la Universidad Santa María, a través de su revista La Antiguas. Recientemente, fue publicado el “Perfii de Investigadores Activos de la Universidad de Panamá”, que presenta de manera sucinta informaciones de interés sobre la labor científica realizada por diversos profesores e investigadores en las distintas disciplinas del saber, y que contribuye a identificar a los investigadores activos y a divulgar su obras.

9. FACILIDADES Y SERVICIOS ESTUDIANTILES Los servicios que las Universidades de Panamá, la Santa María La Antigua y la Tecnológica brindan a los estudiantes, tienen como finalidad crear las condiciones apropiadas que les permitan un mejor aprovechamiento aca- démico, mediante la atención de sus necesidades básicas.

Entre los servicios asistenciales se pueden destacar: a) BiMiotecas: Las tres universidades cuentan actualmente con bibliote-

55. Ver en el anexo un mayor detalle de las publicaciones de la Universidad. 56. Universidad de Panamá. Perñl de Investigaciones Activos de la Universidad de Pana-

mi Centro de Investigaciones Científicas y TecndÓgicas de la Vicerrectoría de In- vestigación y Post-grado: 1984.

61

Page 68: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

cas especializadas para consulta y préstamo de libros. Este servicio se ofrece también en los centros regionales.

b) Bienestar Estudiantil: Las universidades de Panamá y la Tecnológica prestan servicios de bienestar a todos los estudiantes, durante el desarro- llo de sus diligencias universitarias. Los servicios están encaminados a diferentes áreas tales como: académica, social, cultural y recreativa, económica y una destinada a situaciones eventuales que afectan al rendimiento de los estudiantes. En el área académica se desarrollan las actividades siguientes: - Atención individual a los estudiantes con problemas académicos, a fin de brindarles el tratamiento requerido, con la ayuda de un moni- tor.

- Convivencia entre profesores y estudiantes. En el área econ6mica se llevan a cabo acciones que benefician a los estu- diantes que presentan problemas económicos. Entre las actividades se pueden mencionar: - Bolsa de Trabajo - Banco de becas - Exoneración de matrícula - Compra de textos, materiales y equipo de trabajo, los cuales se ofre-

cen al estudiante en calidad de préstamo. - Préstamo para la compra de lentes. - Servicio.de alimentación en la cafetería.

E n el área social tenemos: - Asistencia técnica y especializada a la comunidad a través de los ser-

- Trabajos voluntarios. El área cultural y r&nativa-ofnce 9 estudiante la oportunidad de participar en aquellas actividades que le permitan apreciar, expresar y desarrollar su sensibilidad artística y cultural para beneficio de la comu- nidad y de las instituciones. Entre las actividades se pueden mencionar: - Celebración de novatadas estudiantiles. - Apoyo a la formación de &as y encuentros deportivos. - Formación de grupos culturales (coro, bandas, danzas, teatro).

vicios humanos a nivel estudiantil.

62

Page 69: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

c) Cafeterías Univedtarias: El principal objetivo de esta unidad es brindar servicios de alimentación a la población universitaria a precios módicos. Las universidades brindan estos servicios a través de instalaciones ubica- das en diversas Faatades en el CampuS Central y en los centros regiona- les universitarios, bajo su propia administración. L a Universidad de Pa- namá cuenta actualmente con seis cafeterías en el Campus Central, una en el Centro Regional de Colón, otra en el Centro Regional de Chiriquí y dos proyectos para los Centros Regionales de h u e r o y Veraguas.

ch) Cine Universitario: Esta dependencia recreativa está bajo la responsabi- dad del Grupo Experimental de Cine Universitario de la Universidad de Panamá, y tiene c o m o finalidad presentar funciones diarias de filmes, acompaííadas de material informativo y críticas, para el público amante del séptimo arte.

d) Clínica de Salud Universitaria: La Clínica de Salud de la Universidad de Panamá tiene c o m o tarea principal prestar primeros awrilios y extender recetas de medicamentos a la población universitaria, en forma gratuita.

e) Farmacia: La Farmacia de la Universidad de Panamá asiste a estudian- tes y profesores de lo Institución en todas las labores de docencia, in- vestigación y venta de productos farmacéuticos, y otras misceláneas de interés general, a precios de menor costos que en el mercado local.

f) Librería Universitaria: Este selvicio se ofrece en las tres universidades. Las librerías tienen c o m o funciones principales 1. La adquisición y manejo, distribución y ventas de libros y textos de

clases y;

2. Adquisición y venta de todos aquellos artículos que puedan ser de utilidad para estudiantes, profesores, funcionarios de las universida- des y público en general. Estos servicios existen en la Ciudad Univer- sitaria, así c o m o en los Centros Regionales Universitarios.

g) Orientación Psicol6gica: Esta actividad se desarrolla principalmente en las Universidades de Panamá y la Tecnológica y tiene c o m o objetivo fundamental aplicar pruebas psicológicas y cursos de orientación y capacitación o preparatoria a los estudiantes que ingresan por primera vez a la institucibn, de tal manera, que les permita nivelarse, recibir orientación y ubicarse debidamente en las carreras universitarias. Los cursos se ofrecen a todos los estudiantes que no alcancen el puntaje mí- nimo establecido en las pruebas de Conocimientos Generales, y a los estudiantes que no se presentan a las pruebas mencionadas, pero que están interesados en ingresar a la UniverPidad.

63

Page 70: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

10. LAS ESTADISTICAS DE LA EDUCACION SUPERIOR. Antes de la creación de la Dirección de Planificación Universitaria, en 1968, la Secretaría General de la Universidad recopilaba y registraba las estadísticas de la Universidad de Panmá E n dichas recopilaciones se re- gistraban los datos generales de la matrícula, de los profesores, de gradua- dos y empleados administrativos. A partir del año 1969, la Dirección de Plaui6cación Universitaria asume la responsabilidad de la recopilación y publicación de la estadística de la Universidad de Panamá. Se crea la Divisi6n de Estadística y se da inicio a una serie de publicaciones anuaies en las cuales se registra la totalidad be la hformacióp reunida. A la fecha se han publicado once volúme- nes de esta serie denominada “Estadísticas Univerhias”, con datos correspondientes a los años académicos comprendidos entre 1964 a 1983. La Dirección, además, publica Boletines Semestrales que constituyen avan- ces por semestre de los datos estadísticos fundamentales. La información sobre el número y características socioeconómicas de los estudiantes correspondientes al primer semestre del año académico, en la Universidad de Panamá, proviene de cuatro fuentes de información, a saber:

a. El recibo de Secretaría General; b. El recibo de la Dirección de Finanzas; c. El formulario estadfstico de la Dirección de Planificación Universita-

c h . h tarjeta “Para uso de la Facultad”. Los tres primeros formularios están impresos conjuntamente en una sola hoja perforada, con copia, por el Centro de Cómputo Electrónico, para los estudiantes de reingreso. E n vista de que sirven para recaudar los derechos de matrícula, son los únicos que aseguran una cobertura completa del nú- mero de inscripciones. El formulario “Para uso de la Facultad”, sólo tiene un aprovechamiento in- terno de las Facultades. El Formulario Estadístico, adherido al de Secretaría General y al de Finan- zas, es el más completo y complejo y viene a constituir la fuente de infor- mación de la División de Estadísticas, en el proceso de recopilación de da- tos. El Formulario Estadístico ha sufrido modificaciones a través de los años,

ria.

64

Page 71: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

lo cual ha permitido ir enriqueciendo las estadísticas, aumentando el nú- mero de cuadros y de informaciones que se ofrecen al investigador y al interesado. En la actualidad la Universidad solicita la siguiente información:

a Rograma de Regado - Matrícula clasificada por facultades, escuelas y especialización, sede,

turno, sexo, edad, ingreso familiar, financiamiento de sus estudios, nacionalidad, residencia, situación ocupacional y años de estudios.

- Nuevos inscritos por facultades, escuelas y especialización, sede, sexo, edad y título de Educación Media.

- Graduados por sede, facultad, escuela y especialización, sexo, rama de conocimiento y clase de título.

- Personal docente por régimen de dedicación, categoría, sexo, sede y facultad.

- Personal Administrativo según sede y programa presupuestario. - Matrícula del Curso de Orientación y Capacitación, y Curso de Vera-

no según sede y facultad. b. Prognuna de Post-grado.

Por otro lado, la Universidad Tecnológica recopila y publica en forma sirni- lar a la Universidad de Panamá, sus datos estadísticos. Actualmente la Di- rección de Planificación y Currículum ha editado el Volumen No. 2, de la serie “Estadística de la Universidad Tecnológica”, correspondiente al año lectivo 1983. L a Univeisidad Santa María L a Antigua, desde su fundación, recopila una serie de datos estadísticos que durante los últimos años ha mejorado en cuanto a cantidad y calidad para el proceso de planificación. Sin embargo, a pesar de contar con informaciones estadísticas similares a las dos Univer- sidades Estatales, a la fecha no cuenta con publicaciones de volúmenes estadfsticos. En lo que se refiere a la educación superior no universitaria, !as estadísticas que se obtienen son bastante deficientes en lo que respecta alos datos de matrícula, personal docente y egresados. Por otro lado, el Ministerio de Educación a través del Departamento de Estadística, re+ el número de escuelas, aulas, matrícula y personal docente de algunas dependencias de este nivel de enseñanza.

- Matrícula por sexo y turno según facultad.

65

Page 72: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

Actualmente la Contraloría General de la República de Panamá a través de la Dirección de Estadística y Censo, publica anualmente el boletín “Situa- ción Cultural”. con datos correspondientes a las estadísticas educativas del país. La compilación de las informaciones abarca los niveles de enseñanza regu- lar: pre-primaria, primaria, media o secundaria. universitaria, así como las modalidades suplementaria y especial, que se imparten en los estableci- mientos oficiales y particulares de la República. Los datos que ailí se publican se obtienen del Departamento de Estadística de la Dirección de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación y de.los servicios de Estadísticas de las Universidades de Panamá, la Tecnoló- gica y la Santa María La Antigua. En dichas publicaciones las tres universidades registran solamente datos de la matrícula por instituciones, clasificadas por sede, facultad, carrera, sexo y turno. Así mismo se llevan estadísticas del número de profesores por ins- titución, sede, facultades y jornada de trabajo, y un resumen del número de alumnos graduados por instituciones, según sede, facultad y tipo de carrera.

11 LOS CONVENIOS INTERNACIONALES PARA LA COLABORACION ENTRE UNIVERSIDADES. Las Instituciones de Educación Superior han establecido acuerdos con otras entidades de enseñanza del exterior con el propósito de cumplir pro- gramas de interés común en los campos científico, técnico y cultural. E n este sentido se han desarrollado más de 25 convenios bilaterales y mul- tilaterales, suscritos por la República de Panamá con países, universidades y otras instituciones de enseñanza superior. Los convenios literarios, científicos y artísticos permiten el intercambio de estudiantes y de profesores de universidades y miembros de instituciones literarias, científicas y artísticas, con el objeto de que dicten conferencias y realicen investigaciones sobre los temas de su especialidad y acerca de

Por su parte, los convenios de carácter académico han permitido llegar a acuerdos sobre reconocimiento de títulos y estudios entre instituciones de manera bilateral. Se seHala c o m o ejemplo el caso de Panamá, como signataria del “Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educacibn Superior en América Latina y el Caribe” impui-

’ las actividades culturales de los países.

66

Page 73: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

sado por la UNESCO y aprobado por nuestro país mediante Ley No. 1 de 23 de octubre de 1975. Igualmente se han celebrado convenios bilaterales sobre “Reconocimiento de Títulos Académicosys con los Gobiernos de Espaiia (1926) y de Colombia _ . (1937). Las Universidades, además, cuando lo han requerido, han buscado el ase- soramiento de organismos internacionales o de universidades extranjeras para el estudio y planificación de programas especiales. En este sentido la Universidad de Panamá ha logrado concertar convenios de colaboración financiera y técnica con organismos tales como: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Estados Americanos (OEA), Organis- m o Internacional de Energía Atómica (OIEA), UNESCO, Fundación In- ternacional de Ciencias (Estocolmo, Suecia), Centro Internacional de In- vestigación para el Desarrollo (CIID), Organización de las Naciones Uni- das para la Agricultura y la Alimentación (F.A.O.), Organización Paname- ricana para la Salud (0S.S. - O.M.S.), Convenio Andíes Bello, Academia Nacional de Ciencias (BOSTID), Agencia Internacional para el Desarrollo (A.I.D.) Compañeros de Panamá DELAWARE, Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). La Universidad Tecnológica mantiene convenio de “Intercambio de Docu- mentación e Información Educativas y de Libros Técnicos” y, por su par- te, la Universidad Santa María La Antigua ha establecido un acuerdo de asistencia técnica internacional con el “Comité Intergubernamental para la Migración”, para la asesoría en Ingeniería Electrónica y Producción Audio- visual.

12LAS PERSPECTIVAS DE LA EDUCACION SUPERIOR 12.1 Rasgos de las Proyecciones Económicas del País5’.

Panamá se ha caracterizado por una economía abierta centrada en el sector terciario en donde su elevado porcentaje de importaciones y exportaciones, en relación con el P.I.B. fue en 1980, del orden del 45 %en ambas actividades. De esta manera, la economía panameña es proclive más que otros países en la región, a afectarse con los cambios que se producen en -

57. Esta caracterización está basada fundamentalmente en “Cerro José y Monika de Young” Proyecciones de la Demanda por trabajo. Clasificada por Profesiones. Uni- versidad de Panamá, 1982.

67

Page 74: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

la economía mundial, sobre todo en los sectores vinculados al comer- cio y al centro financiero internacional. En las décadas 60 - 80, la economía del país registró tasas elevadas de crecimiento (hasta 7.5 % anual) fundamentalmente entre 1960 y 1973, y se observó un estancamiento entre 1973 y 1976, una ligera recuperación en el quinquenio siguiente (1 976-8 1) y un crecimiento casi nulo o negativo en los últimos cuatro años. El empleo se concentra casi en un 58% en el sector terciario y es notorio el peso que tienen los trabajadores por cuenta propia, par- ticularmente en el sector prim&-o, vinculados a la actividad agrope- cuaria de subsistencia. El Estado se cuenta como uno de los mayores empleadores directos, con más de un 20% de los puestos en 1980. Allí se encontraban empleadas alrededor del 50 % de las personas con formación universitaria. El empleo en el sector primario ha registrado una disminución rápi- da, pasando de 36.4% en 1970 a 28.6% en 1980. Una característica importante del país es el crecimiento sostenido de la población urbana debido a la constante migración campociudad. La población urbana pasó de 36% en 1950 a 53.2%en 1980;y es en esta área donde se concentra el empleo. La población con estudios universitarios registró un aumento supe- rior al 100% durante los años 70, con una tasa anual de lo%, cifra muy superior a la que reflejó el empleo total.

Esta población (universitaria) ha visto incrementar la tasa de desem- pleo abierto del 3.2 94 en 1970 a 6.4% en 1980. Cerca de la mitad de lo, universitaria en 1980, eran personas que buscaban empleo por primera wz. Otra situación que se plantea a los universitarios es conseguir un empleo relacionado con la formación recibida y el nivel de salarios apropiado. Se observa, en muchos casos, profesionales y técnicos que realizan tnbajor distintos a su especialidad y, en no pocos casos, trabajos para los cuales se requiere una formación de un nivel infe- rior. Las proyecciones permiten prever que el modelo económico pana- meño se va a mantenery que los índices de empleo registrarán un menor crecimiento que mi hs décadas pasadas,\ por lo cual los profe- sionales y técnicos con formaci6n superior podrán verse igualniente afectados.

68

Page 75: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

Según el Ministerio de Planificación y Política Económica, durante los próximos afíos el Estado deberá poner en ejecución un conjunto de estrategias dirigidas a mejorar las condiciones económicas y socia- les de la población, entre las cuales se destacanB : - Impulso a las actividades económicas más competitivas en el pla-

- Incremento en la producción de bienes. - Aumento de incentivos a la inversión privada para el desarrollo

- Fortalecimiento a la infraestructura científica y tecnológica na-

.- Mejoramiento de niveles de vida de grupos urbanos y rurales mar-

Estas estrategias tendrán efectos considerables en la ampliación del número de programas de formación y capacitación de recursos hu- manos y de las oportunidades educativas de la población. En este contexto, las instituciones de educación superior deberán adecuar sus estructuras de formacih, investigación y extensión a estos nue- vos requerimientos y demandas.

no internacional.

de la pequeña y mediana empresa.

cional.

ginados.

12.2 Políticas de Educación Superior Actualmente es casi imposible hacer previsiones sobre lo que acon- tecerá en el sector de la educación superior, por cuanto se carece de proyecciones amplias y confiables sobre la economía nacional y so- bre la educación en su conjunto, para un período de tiempo deter- minado. Por otro lado, las instituciones de educación superior en Panamá, no cuentan con mecanismos de coordinación y planifica- ción que permitan formular planes y proyectos que ayuden a defi- nir su perspectiva hacia el futuro. En medio de estos obstáculos, la Universidad de Panamá ha logrado elaborar un Plan de Desarrollo para el período 1984-1987, que con- tiene un conjunto armónico de políticas que penniten visuaüzar lo que aspira realizar la comunidad universitaria en las diferentes áreas

58. Ministerio de Planificación y Política Económica. Estrategias para el Desarroiio. Panamá 1982.

69

Page 76: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

de trabajo de la Institución y en sus relaciones con el sistema educa- tivo panameño. Este documento es una fuente de valor para conocer lo que espera Panamá de la educación superior, a partir de la forma como la Universidad de Panamá, la más importante institución de este género en el país, se analiza a sí misma y define su porvenir. A continuación, se exponen algunas de las áreas de desarrollo univer- sitario, tomando como base las políticas y principales estrategias contenidas en dicho Plan59.

12.21 Articulación del Subsistema de Educación Superior. En esta área se plantean como políticas: a) Asegurar la unidad del sistema educativo: 'Para ello se pro-

pone la realización de investigaciones y acciones relaciona- das con el desarrollo de la educación nacional, sobre todo del nivel medio, cuyos egresados constituyen los insumos de la educación superior.

b) Cumplir con la función fis¿alizadora de la educación supe- rior particular. Ello supone la formulación de normas, re- glamentos e instrumentos técnicos para dar cumplimiento a esta labor, en los diversos aspectos de la vida académica de estas instituciones. Un proyecto que 8e deriva de esta política es el de la crea- ción del sistema de educación superior, con miras a facilitar la coordínacíón, supervisión y evaluación de todo el esfuer- zo educativo nacional que se realice en este plano.

12.22 La democratización de la Enseñanza Superior. Para este aspecto se señalan las medidas y acciones siguientes: a) Incentivar ías oporhuiidades de acceso y permanencia de los

estudiantes. Para ello se propone: la orientación académica y profesional de los estudiantes de nivel medio, asistencia fmanciera a los alumnos, mejora de la organización y fun- cionamiento del sistema de ingreso de nuevos estudiantes.

59. Universidad de Panamá. plan de Desarrollo Universitario. 1984-1987. Panamá, 1984.

70

Page 77: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

b) Enriquecimiento dtaüvo de los agentes educativos: Su- pone el progreso de los docentes mediante programas de formación y perfeccionamiento docente.

c) Planificación académica y cumcuiar: Propone la organiza- ción de comisiones cumculares en las facultades y escuelas y la renovación de los métodos y técnicas de enseñanza- aprendizaje.

ch) Mejoramiento de la organización académica: Propicia la ex- tensih de la departamentaiización académica, la creación de nuevas facultades y de áreas o divisiones como instancias de coordinación y de integración de facultades y departa- mentos que trabajan en áreas afines.

1223 La Pianificacibn Universitaria Se considera que el desenvolvimiento futuro de la Universidad debe contar con un esfuerzo serio y consistente de planifica- ción académico-administrativa, fmanciera y de infraestructura. En este sentido la Universidad Tecnológica ha planteado su interés en la formulación de políticas que atiendan los aspec- tos institucionales antes señalados, compendiados en el progra- ma nacional para el desarrollo de la Educación Tecnológica Superior 1984-1985, y en los informes recientemente elabo- rados sobre necesidades de instalaciones físicas y de requen- mientos de recursos humanos en áreas de su competencia. Por su parte, la Universidad de Panamá ha dado inicio a un proceso de planificación universitaria de carácter sistemático y continuo, con vista a su implantación y como instrumento de desarrollo universitario. En este sentido la Universidad ha propuesto e iniciado acciones correspondientes a las políticas siguientes: a) Establecimiento de un sistema de Planificación Universita-

ria: Con eiio se pretende crear células de planificación en cada unidad académica y administrativa de la institución, para realizar estudios, formular, apoyar y evaluar los pro- yectos a nivel & base, en coordinación con la Dirección de Planificación Universitariaa.

60. Bemal Juan Bosco. Propuesta pera la Creación de un Sistema de Planificación Uni- versitaria Dirección de Pianificación Universitaria. Panamá, 1984.

71

Page 78: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

b) Formulación continua del plan de Desarrdlo Universita- no: Con ese fin se elaboró un Flan cuatrienal(1984-1987) y el primer Plan Operativo 1984.

c) Fortalecimiento del sistema de estadísticas e mfonnación universitaria De esa manera se aspira a mejorar la capta- ción, sistematización y presentación & la información que se requiere para la planificación y la toma de decisiones.

La planificación universitaria ha sido descrita como un proce- so con las características siguientesfl : - Carácter científico y técnic.0 - Fundamentalmente participativo dentro de la institución

y relacionado con las dependencias del sector educativo y de desarrollo nacional.

- Actividad conthua y permanente, a la vez que sea flexible y dinámica.

- Labor integral e interdisciplinaria, como medio de atender los diversos aspectos, dependencias, niveles y sectores de la vida institucional.

12.2.4 En cuanto a la formación de Recursos Humanos En esta área se propone la “formación de profegionales y téc- nicos de la más alta calidad científico-técnica y humanística y de elevado espíritu crítico como respuesta al desarrollo inte- gral-del país y el perfeccionamiento de la independencia nacio- n a P . Dentro de las políticas y acciones específicas se proponen:

a) Mecanismos de coordinación con sectores productivos, para lo cual se propone la creación de comisiones mixtas con universitarios y miembros de los sectores empleadores.

b) Adecuación de la estructura académica a las demandas y a los’requerimientos económicos y sociales. Ello implica la re-

61. Fábrega Angela de. PlaniñcadÓn de la Educa&? Universitaria: La Experiencia del Plan de Desarrollo de la Universidad de Panama. Buenos Ains, junio 1983, p. 15.

62 Universidad de Panamá Op. cit. p. 35.

72

Page 79: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

visión de la estructura de las carreras y la reorientación de la matrícula hacia las carreras prioritarias.

c) Incorporación del componente sociocultural a los planes de estudio.

ch) Relacionar estrechamente la investigación a la docencia. d) Reorganizar las prácticas profesionales. Dentro de esta área la UNITEC considera importante vincular la educación técnica a la producción y mantener en sus progra- mas un alto nivel académico tanto para docentes como para estudiantes@.

123.5 En cuanto a la Investigación y Post-grado En esta área la Universidad de Panamá se propone entre sus políticas las siguientes: a) La generación y difusión del conocimiento científico: Den-

tro de ella se plantea la intervención de la Universidad en la formulación del plan nacional de desarrollo cienffico y tec- nológico y la formulación del plan de investigaciones de la Universidad. Igualmente, se propone fortalecer e incre- mentar las publicaciones, revistas y programas y el acervo bibliográfico sobre temas científicos.

b) Promover la participación de los profesores en tareas de investigación: Esto supone, además, una reorientación de los trabajos de graduación y prácticas profesionales hacia la in- vestigación.

En la intervención del Dr. Briceño de la UNITEC, se deja plan- teada la vinculación del sistema educativo y de la educación tecnológica a los problemas del país, mediante la investigación.

12.2.6 En cuanto a la Extensión, Difusión y SeMcios En este campo se propone: a) El fortalecimiento de los valores nacionales a través de la

acción univelsitaria.

63. Bricdio Edwdo: Discurso sobre le Universidad TecnolÓgig pronunciado en mayo de 1984.

73

Page 80: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

b) Investigación y discusión de los problemas nacionales. En ese marco se sugiere la creación del Instituto de Estudios Nacionales.

c) Ofrecimiknto de los servicios de consultoría técnica a las empresas públicas y privadas. Ello supone una mayor parti- cipación en estudios de factibilidad, venta de servicios técni- cos y licitaciones a la comunidad nacional.

ch) Intensificación de la comunicación entre la Universidad y los sectores de la comunidad nacional, utilizando diversos medios: prensa, radio, televisión y cine.

Estas políticas son iguainiente compartidas por la UNITEC, fundamentaimente las que se refieren a la extensión de sus ser- vicios a las distintas comunidades del país.

12.2.7 Regionaiizacibn Universitaria La Universidad ha considerado la conveniencia de fortalecer el desarrollo de la oferta educativa y el reforzamiento académico y administrativo de los centros regionales universitarios y ex- tensiones docentes. Para ello se plantean políticas relacionadas con: la reorgwación académica y administrativa, el estímulo a la investigación y la formulación de nuevas carreras en esos centros, de acuerdo con las características y conveniencias re- gionaies.

12.2.8 Acciones de Apoyo Administrativo. Esta área se inscribe dentro del régimen de desarrollo institu-. cional, para 10 cual se propone: a) La reorganización.administrativa de la Institución. Se pro-

yecta elevar su eficiencia y adecuar su estructura a la Ley vigente, descentralizar funciones administrativas y raciona- lizar mejor los recursos disponibles.

b) Desconoentrar y mejorar el u90 de los espacios físicos. c) Reformar la adrriinistración del personal administrativo, me-

diante un sistema de personal de carácter científico y mo- derno.

74

Page 81: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

ch) Aprobar y desarrollar el estatuto y reglamentos generaies y específicos. Se incluye el Estatuto Universitario, el Regla- mento de Carrera Administrativa, ambos en proceso de aprobación.

La definición y puesta en vigencia de los instrumentos legales, es otra de las políticas dentro del área, que la UNITEC se pro- pone llevar adelante durante los próximos años.

75

Page 82: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

BIBLIOGRAFIA

Page 83: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

BIBLIOGRAFIA

1. LIBROS

CESPEDES, Francisco. La Educación en Panamá Panorama Histórico y Antologfq

RODRIGUEZ, Raúl R. y URRIOLA, Ornel. Educación Superior y Liberación Na-

WNNERMANN, Carlos. Estudios sobre la Teorfa de la Universidad, Editorid Uni-

KOURGANOFF, Vladimir. La Cara Oculta de la Universidad, Buenos Aires, Edito-

Panamá, Biblioteca de la Cultura Panameña, 1981.

cional, Panamá, Huaca, Editores, 1980.

'versitaria Centroamericana, Centroamérica. 1983.

rial Siglo XXI, 1972.

11. DOCUMENTOS UNIVERSIDAD DE PANAMA. Informe de la Sub-Comisión Especial de Educación

Superior Universitaria y su integración con las Formaciones de Nivel Medio, Panamá, 1971.

INSTITüTO PANAMEÑO DE HABILITACION ESPECIAL. Especialidad Docente Integral de Educación Especial. plan de Estudio, Descripción de Materia y Pro- grama, Panamá, octubre de 1979.

ADAMES, Abdiel. Algunas Consideraciones en Tomo a la Problemática de las Inves- tigaciones Científicas en la Universidad de Panamá, Universidad de Panamá, Pa- namá, 1980.

IFARHU. Oportunidad de Estudios en las Instituciones de Educación Superior en Panamá, Panamá, 1981.

CENTRO SUPERIOR DE SECRETARIAS EJECUTIVAS BILINGUES. Catálogo Informativo, Panamá, 198 1.

MIPPE. Estrategia para el Desarrollo, Panamá, 1982. MOLINA, Edwin R. Origen y Desarroilo de la Universidad de Panamá. Texto de la

narración de un documental audiovisual sobre la evolución histórica de la Uni- versidad de Panamá. Tercera Edición, Universidad de Panamá, 1982.

CENTRO DE ESTUDIOS Y APLICACION DE LAS COMPUTADORAS. Catálogo Informativo, Panamá, 1982.

INSTITUTO SUPERIOR DE TURISMO. Boletín Informativo, Panamá, 1982.

77

Page 84: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

PANAMA CANAL COLLEGE. Information and ('atalog of Cvurses No 38. 1982 1985.

THE FLORIDA STATE UNIVERSITY. Information and Catalog. Panamá Canal Branch. 1982 - 1983.

TEDESCO, Juan Carlos. Tendencias y Perspectivas en el Desarrollo de la Educa- ción Superior en América Latina. UNESCO, Cuadernos sobre Educación Supe- rio-r No. 3, 1983.

DIRECCION DE PLANIFICACION UNIVERSITARIA. Plan Operativo Anual. Universidad de Panamá, 1984.

UNIVERSIDAD DE PANAMA. Plan de Desarrollo Universitario 1984-1987. Pana- má, 1984.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA. Boletín Informativo. Panamá, 1984. UNIVERSIDAD SANTA M A N A LA ANTIGUA. Boletín Informativo, Panamá,

1984. BERNAL, Juan Bosco. Propuesta para la Creación de un Sistema de Planificación

Universitaria, Dirección de Planificación, Universidad de Panamá. Panamá, 1984.

UNIVERSIDAD DE PANAMA. Perfii de Investigadores Activos de la Universidad de Panamá, Centro de investigaciones Científicas y Tecnológicas. Vicerrecto- ría de Investigación y Post-grado, Panamá, 1984.

UNIVERSIDAD DE PANAMA. Informe Anual, Panamá, años 1983 y 1984. MINISTERIO DE EDUCACION. Aspectos Relevantes de la Educación Paname-

ña, Panamá, abril, 1984. UNIVERSIDAD DE PANAMA. Catálogo de Estudios de Post-grado de la Univer-

sidad de Panamá, Vicerrectoría de Investigación y Post-grado, Panamá, 1984. INSTITUTO DE TECNICAS ESPECIALIZADAS. Guía del Estudiante. Normas

Académicas del Instituto s/f. NOVA UNIVERSITY. Panamá Center. Programa de Idiomas. slf. INSTITUTO TECNOLOGICO DE PROGRAMACION. Catálogo Informativo. Ca-

rreras Técnicas de Programación, s/f.

Page 85: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

III REVISTAS LOTERIA. Art. “La Real Cédula de Fundación de la Universidad de Panamá”, por

Juan A. Susto L., No. 87, imprenta La Nación, Panamá, agosto de 1984. ACCION Y REFLEXION EDUCATIVA. Art. “Aproximaciones a un Modelo Pana-

meño de Universidad”, por Ricardo Nassif, No. 2, Universidad de Panamá, ICASE, juiio de 1978.

N ESTADISTICAS UNIVERSIDAD DE PANAMA. Compendio Estadístico, aos 1970, 1975, 1980-

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA. Boletfn Estadístico, años: 1982-83, División 1983, Departamento de Estadísticas, Dirección de Planificación, Panamá.

de Estadistica, Departamento de Planificación y Currículum. Panamá.

V CONFERENCIAS SANCHEZ, Ceferino. Proyecto de Desarrollo Universitario, Universidad de Pana-

má, Panamá, 19 de noviembre de 1981. FABREGA, Angela de. Planificación de la Educación Universitaria. La Experien-

cia del Plan de Desarrollo de la Universidad de Panamá, Buenos Aires, junio de 1983.

BERNAL, Juan Bosco. Los Estudios Generales en las Perspectivas del Desarrollo Universitario, Universidad de Panamá, Panamá, febrero de 1984.

BRICERO, Eduardo. Discurso sobre la Universidad Tecnológica, Panamá, mayo de 1984.

VI DECRETOS Y LEYES. LEY No. 1 1 del 23 de marzo de 1904. Orgánica de Instrucción Pública, Panamá,

Gaceta Oficial No. 12 del 13 de abril de 1904. DECRETO No. 68 del 13 de junio de 1913. Por el cual se establece el Curso Su-

perior de Matemáticas en el Instituto Nacional, Panamá, Gaceta Oficial No. 1945 del 17 de julio de 1913.

DECRETO No. 7 del 25 de enero de 1918. Por el cual se creó la Facultad Nacio- nal de Derecho y la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas, Gaceta Oficial No. 2863 del 4 de marzo de 1918.

79

Page 86: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

DECRETO No. 50 del 22 de junio de 1926. Por el cual se instituyó la Universidad Bolivanana, Panamá, Gaceta Oficial No. 1892 del 28 de julio de 1926.

DECRETO No. 55 del 29 de mayo de 1933. Por el cual se establece en el Instituto Nacional un Instituto Pedagógico y una Facultad de Educación, y se reglamen- ta el funcionamiento de la Escuela Libre de Derecho, Farmacia y Agrimensura, Panamá, Gaceta Oficial No. 6582 del 30 de mayo de 1933.

DECRETO No. 29 del 29 de mayo de 1935. Por el cual se crea la Universidad Na- cional de Panamá, Panamá, Gaceta Oficial No. 7066 del 30 de mayo de 1935.

LEY No. 48 del 24 de septiembre de 1946. Por la cual se da autonomía a la Univer- sidad Nacional de Panamá, Panamá, Gaceta Oficial No. 10,112 del lo de octu- bre de 1946.

LEY No. 48 del 20 de noviembre de 1958. Por la cual se crea la Escuela de Agrono- mía de la Universidad de Panamá, Panamá, Gaceta Oficial No. 13,719 del 23 de diciembre de 1958.

DECRETO LEY No. 16 del 1 1 de julio de 1963. Por el cual se reglamenta el esta- blecimiento y funcionamiento de Universidades Privadas en la República, Pa- namá, Gaceta Oficial No. 14,926 del 25 de julio de 1963.

LEY No. 75 del 14 de noviembre de 1963. Por la cual se encomienda a la Universi- dad de Panamá la Organización de la Facultad de Odontología y se proveen recursos para su funcionamiento y desarrollo. Panamá, Gaceta Oficial No. 15,003, del 19 de noviembre de 1963.

DECRETO DE GABINETE No. 144 del 3 de junio de 1969. Por el cual se reorgani- za la Universidad de Panamá, Panamá. Gaceta Oficial No. 16,382 del 13 de junio de 1969.

UNIVERSIDAD DE PANAMA. Estatuto de la Universidad de Panamá, Panamá, 1970.

REPUBLICA DE PANAMA. Constitución Política de Panamá, Imprenta La Na- ción, Panamá, 1982.

LEY No. 1 1 del 8 de junio de 1981. Por la cual se reorganiza la Universidad de Panamá, Panamá. Gaceta Oficial No. 19,336 del 10 de junio de 1981.

LEY No. 18 del 13 de agosto de 198 1 Por la cual se crea la Universidad Tecnoló- gica de Panamá. Gaceta Oficial No 19.385, del 16 de agosto de 1981.

DECRETO No. 13 del 5 de marzo de 1982 Por el cual se ofrece maestrías y doctc- rados en la Universidad Nova.

80

Page 87: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

ANEXOS

Page 88: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

E3nan n

81

Page 89: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

82

Page 90: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

83

Page 91: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

84

Page 92: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

85

Page 93: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

86

Page 94: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

zis i 11-1 Ii1.l I1111I 1 I II I I I 11 III I 421 WI

I II II IiIII I I II I I I I I III I I

I I II III II II 11111 I I II I I I I I iil I

87

Page 95: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

88

Page 96: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

f h f t t -3

o

I rf = 7 e

f a

io 1 c a c - n

*I)

", tzo (2'2,

Page 97: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-
Page 98: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

i $ ! I

II

II

II

II

I 1

1 I

l l

II

I - .a c

91

Page 99: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

C U A D R O No. 3 MATRICULA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE ?MAMA. POR SEXO, SEGUN SEDE,

FACULTAD Y ESPECULIZACION. PRIMER -RE: ARO ACADEMICO 1983

mAL

u 8 3 4W( 599 l91 63 - - 4s

14 7 53 48 93a 114 493 191 w 414 441 397

214 1357 45b

1.101 1.717 UI 91 14 66

4 10 Y 3

43

n

in

-

m 7 19 u 1 37 Y Y c n

- 21

4 40 40

-

4frr 3m w 247 41 - - 38 U 10 5 49 41

9 2 MI k84 5a3

'26l 315 313 118

1- 207 541

IqaI 191

(n

ms

n - 53

3 4 43 3 u)

14 4 10 I 1 37

la 41 17

-

m

- - - SI 25

ui(ir

1.727

Y 50 16

imo

- 4 4 1 4 7 81 12 52 7 m Im 146

u 3 9

Io9 249 %o u7 47 11

13

1 4 3

3 12 3 9 Y

- - -

- 14 14 u # ' - - 15 13

92

Page 100: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

k? 31

53 u 1

I I - - 9

14 9

3 14

I 3

1

13

2 20 41

I 18 31

1

lo 43 14 8

21 19

I 13 16 16 70 70 792 1% 54 37 12 60 33 172

37 6 4

8 - - - - 42 42

134 M 9 9

10 8 16 8 6

61

32 u 3 3

110

110 7 3 3

-- -

4 .

- - - - -

10 8 19 21 - - 16 16 1 28

558 158 4s 28 10 50 z

1% SI 94 17

43 88 25

140 71 77

39 42

PI 11 23 182

iil II 13 13 I I 10 1

91 68 23 71

72

19 10 LO 7 6 I

-

- 1 1

- a 1

93

Page 101: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

3(y

90 26 16 10 II I I 8 7 I 91 23 65 3

71 21 51 u 14 41

24s 63 69 21 20 6 13 3 5 5 10 1 9 2 7 I 4 3 I a3 6

- 23 - 62 3 - 3 Y) Y 10 I I 28 23 53 2 14 - 19 2

a4

Page 102: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

95

Page 103: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

w

w s N u t 4 4

c 8 L c m N W 4 4

L P

96

Page 104: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

97

Page 105: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

R nq

98

Page 106: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

C U A D R O No. 7 PERSONAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA. POR TIEB4Po DE DEDICACION,

SEGUNSEDEYFAGULTAD: AROSAcADE1áIcOs: 197O.lsaO y 1989

(6

62

137 u 106 39 58 17

4 Id

214

43 121 367 12

340 329 118 55

- - - 41

, w 37d 592

67

5 41 181 8

119 49 17 20

64

115

21 Y 36 53

138 91 55 30

u 311

31

17 40 150 11

73 1SU 46 5

13 u 7

214 39 114 61 116 14 80 21

i 9 s a ?noFEmu?a TX. 72.

2,443 bn 934 8%

U 7 5 boQ áW 6óS

188 32 LOS 51 79 38 13 18 Y 1 13 15 161 65 4S 52 515 189 U 301 SO 9 68 13 70 15 47 8 S31 202 151 178

140 il 73 46 63 21 39 3

4 4 3 1 8 2 3

_. .

" _ _ _

46% mi/ w 113d

5 5 - 46 9

99

Page 107: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-
Page 108: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

:

III!i""

Page 109: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

C U A D R O No. 16 ~UDUADOS EN LA UNN~R~P>AD DE PAN^ POR TIPO DE CARRERA.

SEGUN FACULTAD Y SEDE AROSACADEMICOS 1970,1980 y 1982

FAWL'IAD Y

1 9 1 0

t d

SW

(99)

99

11 4

126 17

111 19 47 -

I

coi. cm 5 14

(99)

99

12 4 % 17 110 19 47 - -

1 9 1 0 UULW

Lw u111

a 1 1Jl 90 4% 19 607 J34 130 59

1LM (410)

iio

116 90

3% 19 373 235 130 59 u(

?l (24)

24

31 11 U (11)

11

-

- - 19 4

4s (16)

16 1

IJ 16

1811

(441)

i43

132 71

79 39) 55

130 41

140s (417)

417

116 71 103 79 186 51 130 48 111

4 0)

3

I

iu

- - .- (4

- - - - - 9 (4

- 1 1 -

Iic rllr

a9

08)

78

- 19 2(M

114 279

I I 493 0)

3

- -

- 19 193

17 180

11 316

73 (11)

21

>O 11 U (11)

21

- -

-

- - 19 4

31 (16)

16

5 lb

-

1 9 1 1 curew

T d ca w- U91 1- - - 435 435

M M 160 149

545 1 1 109 109 ü69 411

207 173

lo0 49

.. "

116 116 76 33

Lo3a IbQL

409 131 11 117 100 417 109 477

l"1 b 7b 4s9

m

b 16 6 41

41

- - I

21 26

U

1 15 b 19

409 131 11 117 49 131 109 334

c16 33 211

41

6

6 J1

11

-

- - I 3 I4

33

8 8 6 11

102

Page 110: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

... ._ ... 198 (21)

21

12 Y 101 30

.- - .- 123

19 4 3 70 27

17 111 (15) (6)

15 6

11 - ..

20 14 40 61 - 30 n si

8 11 4 - 2 1 58 12 - 27

9 19 5 u 49 40

135

3 u 6 36 65

9 15 5 31 3 23

93

3 18

18 34

-

n

- 4 - 5

46 11

41

- 7 6 18 11

103

Page 111: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

i1 E-

I

:1

W

e o& I m

az L

N

::

u

u

N O

W

H

W

0‘ E-

W

=w

;;[

m N

104

Page 112: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

C U A D R O No. 12 GRADUADOS EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA, POR TIPO DE CARRERA,

SEGUN SEDE Y FACULTAD: ARO ACADEMlCO 1982

CARRERAS SEOE Y FACüLTAü TOTAL

758

318 171 142 91 Y

481 191 114 93 44 w

176

73 24 9 32 8

10 2 8

17 9

4 4

11

9 4 1

197 JJ 27

I 24

u 24 12

12

-

-

-

IlictlUdiM

612

234 149 12Y 85 25 171 138 92 Ea 36 2s u1 73 24 9 12 8

.-

10 2 8

17 9

4 4

21 1 9 4 I

!34 42 21

1 24

36 12 12

12

-

-

105

Page 113: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

c -

,

106

Page 114: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

'

107

Page 115: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

- .

H P

f - W v O

E f .......

. . . . .

. .

....... N

W b o b -

- ‘0 00 O z

L e 8

!4

Page 116: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

1910 1980 1981 1982 1983

C U A D R O No. 18 UNiVERSIDAD DE PANAUA

SUMAS GASTADAS POR OBJETO DEL CASTO. SEGUN PROGRAMA Y a 0 AROSACADEMICOS: 1970 A 1983

OBJETO DEL CASTO mIocnuus mN. &nia;a Y.wd.lr Yqiilnt TI& L k b

Y d8 im &la No haiinisw yEquipo Cordum aUri

Qsumdel Rmilu rcbli.a

1980 1981 1982 1983

E l j ~ s u ~

1910 1980 1981 1982 1983

iavuli@ón:

1970 1980 1981 1982 1983

Exuniói<wtrri: 1910 1980 1981 1982 1983

D a y m y o d e l a i ~ r n :

1910 1980 4 1981 1982 1!W

6.310.844 4.111.101 563.3% 446.105 513.140 401.190 115.OOO 23.804.613 20,245192 1.053.111 1.183.258 292.531 487.881 3125'82 23550.811 19.8411% 1.134.861 1.M6.340 256.023 518.924 324.290 21.062.431 22%0,342 L.141.5IZ 1.284.186 394.419 504.548 282.619 29.978.968 25.520.181 1.408849 1.258.001 419.592 b45.191 211.991

... ... ... 1.180.499 ... 4.%1.043 3.W.136 515.561 615,649 42.098 28i,.208 311,'982 5.024.934 2,936.299 651.423 635.2% 45.630 342.253 324.290 5,314,178 3.25L18i 623.872 705.3ll 93.806 261.205 282.619 6185.644 3.831.429 122,154 111.206 89.345 341.225 271.997

3.830.466 ... ... ... ... ... ... 17.376.363 16.082114 383.650 441.139 217.M3 203,188 - 37.176.811 l5.866.080 415.346 340.586 179.132 197,619 -- 19.791.1U 18.299.510 501.821 477.622 196.765 205.397 - 21.i66.ao 20.158.szn 642169 403.111 224.771 254.767 -

530.461 ... ... ... ... ... ... 1.051.201 811.628 93.534 106CM 32,723 35 - 851.646 127.362 1.956 ' 60.686 31.261 15.OOO -

1.218.456 955.833 6.605 80.675 39.284 - - 1.306.775 1.017.089 16.483 89.3% 70.724 19.894 -

... 169.432 ... ... ... ... ... 360.911 251.324 - 4.485 SI3 - -- 435,595 282.018 - 2,047 - - - 669,514 431,114 15.214 15.149 64.6M - - 666.225 447.195 27.379 49.218 34.812 iQ.405 - i9.092 ii.630 366 8.981 - >:¡SO - 61.125 29.131 136 7.725 - 24.052 - 68.498 21.644 - 6.029 - 37346 - 53.664 3o.sso 64 4.350 - 1am -

23.106 229.346 368.877

454.556 488145

;i,403 83.743 95.784 212.288

... 41.809 llaM8 110,050 81.922

... 6.880 15.381 136,059 93.190

iMJ89 15 1 ~ 3 0 143.373 61.156

665 115

2879

109

Page 117: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

c

W u

110

Page 118: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

43;: -- Y N.

w. wy>on

*y>-e

o-cm

mI-mm

s Y v! m.

mmc-

OnNd

NNy>P

-non

mnn-

-. 9 ? ?

m-y>o

-*y>*

-m-e

o n' n- u;

rz a H

1?1

Page 119: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

C U A D R O No. 19 ESPACIOS ACADEMlCOS Y SUS CAPACIDADES EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMA

SECUN SEDE Y FACULTAD: MlOSACADEMICOS 1980 Y 1963

645

4-

104

13 38 % 10

66 63

18 20 - 217

35bi 25 b/ 43 72Cl 42c/

1000 491 154 1mo 301 IY

24.0 99 5

3.0 8 5 9.0 29 9 23.0 Y 62 LO LO - 15.0 62 4 15.0 47 16 4.0 8 10 5.0 5 15

. . . . . .

. . . . . .

- - - imo 189 a 16.0 33 2 IZO 24 1 20.0 39 4 33.0 63 9 19.0 30 12

. . . . . .

2440s

17*oL

6.442

439 1.003 3.139 671

264 1 1678 1.036 557 -

6,799

1.124 633

1.854 1.914 1.274

13.766

YS73

1 o. 290 966

a682 7.766 1.016

6.316 5.739 2.317 1.451 - 15.193

2398 1.812 3.541 4.679 2.757

bM lM0 491 197

YO I M O 120 IZO

Y 28.0 89 5

9 1.0 6 3 52 9.0 26 6 97 29.0 35 62 10 3.0 10 - 54 16.0 47 1

U 7.0 3 22 19 5.0 4 15

. . . . . . . .

. . . . . . . .

. . . . . .

49 IWO m 13

rn imo 245 54

32 11.0 27 5 12 4.0 3 3 98 33.0 92 ó 93 31.0 68 25 u 21.0 49 15

. . . . . . . .

19,366 W l 2

17,710 27d78

1.046 8.110

479 760 830 1,890

3.674 8.201 M4 1.039

3.821 3.869

617 2.509 399 1500

1,935 U 1 7

. . . .

. . . .

. . . .

9.721 22,117

I.OZü 2475 303 743

3.90 6.492 3.020 6.710 2.096 5.697

. . . .

112

Page 120: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

.

!,,

.-

2 9

E t;

113

Page 121: La Educación superior en Panamá; 1985 - …unesdoc.unesco.org/images/0006/000670/067084so.pdf · monografia cresalc centro regional para la educa- clon superior en america lati-

CRESALC Apartado Postal 62090, Caracas 1060, Venezuela Telfs.: 284.29.68 - 284.50.75