la educaciÓn artÍstica como proyecto … · •el proyecto inicia en el mes de febrero de 1999 y...

47
PROYECTO PEDAGÓGICO Diseño, gestión y evaluación Pablo Romero Ibáñez Cel. 3146823248 [email protected] [email protected]

Upload: vuongdung

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO PEDAGÓGICODiseño, gestión y evaluación

Pablo Romero Ibáñez

Cel. 3146823248

[email protected]

[email protected]

3 momentos de la conferencia:

La Educación artística como proyecto pedagógico

• 1. Componentes fundamentales en un proyecto pedagógico

• 2. Fundamentación en el área de Educación Artística, aplicaciones y ejemplos.

• 3. Taller y socialización.

Artista: René Magritte

RESPONSABILIDAD DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Formar e incorporar en el inconsciente colectivo

del ser humano: la cultura visual, auditiva, corporal y audiovisual.

Consolidarse como espacio privilegiado de la expresión, la percepción, la divergencia y la creatividad en una dinámica de experiencias sensibles y múltiples encuentros estéticos.

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE UN PROYECTO

1. COMPRENSIÓN: Descubrir, diagnosticar, verificar, socializar.

2. PLANIFICACIÓN: comprometer, diseñar, organizar, sistematizar, estructurar, comparar, discriminar, valorar, redactar, interpretar, analizar y sintetizar (estado del arte y contexto).

3. EJECUCIÓN: aplicar, interactuar, verificar, interpretar, sistematizar, analizar, concluir.

4. EVALUACIÓN: valorar todo el proceso. Inicio, desarrollo y finalización del proyecto.

5. SOCIALIZACIÓN: publicar, convocar, exponer, recibir aportes.

Autor: René Magritte.

1. PROCESO DE COMPRENSIÓN

1.1. Sospechar y descubrir la presencia de un problema o necesidad.

1.2. Diagnosticar la situación.

1.3. Verificar

1.4. Conocer los motivos o razones que justifican la realización del proyecto.

1.5. Socializar la situación a la comunidad implicada.

Autor: Oswaldo Guayasamín

2. PROCESO DE PLANIFICACIÓN • Qué institución y quiénes

responden por el proyecto

• Cuál es la temática del proyecto

• A qué problema se enfrenta

• Qué propósitos busca.

• A quién va dirigido, quiénes se benefician.

• Qué justifica su realización

• Cuál es la ideología que lo fundamenta.

• Dónde se desarrollará.

2. PROCESO DE PLANIFICACIÓN • Cómo se ejecutará el proyecto,

con qué metodologías, actividades, estrategias, herramientas y técnicas.

• Qué recursos se necesitan para hacer realidad el proyecto.

• Cuánto tiempo necesitamos para la ejecución adecuada de cada proceso y del proyecto en general.

• Qué impacto o resultados se esperan obtener.

• Quiénes y cómo se evaluará cada fase del proyecto.

• Cómo se dará a conocer.

Artista: Salvador Dalí

3. PROCESO DE EJECUCIÓN• Interacción permanente

con las teorías que orientan la ejecución del proyecto.

• Interacción permanente con los responsables y beneficiarios.

• Responsabilidad social en el cumplimiento del cronograma.

• Administración de las acciones y estrategias que generarán los productos.

Oswaldo Guayasamín. La sagrada familia

3. PROCESO DE EJECUCIÓN• Aplicación oportuna y

profesional de métodos, herramientas e instrumentos de recolección, interpretación y análisis de información.

• Atención a los factores externos e internos que activan o entorpecen la ejecución.

• Permanente evaluación de cada acción, paso o resultado que se de en la ejecución.

• Revisión y socialización de los procesos de ejecución.

Autorretrato de Frida Kahlo

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

• Clarificar y aplicar una concepción de evaluación.

• Determinar y aplicar una metodología de evaluación.

• Establecer criterios de evaluación.

• Indicar unas estrategias y herramientas de evaluación

René Magritte

4. PROCESO DE EVALUACIÓN• Socializar los momentos de

la evaluación

• Indicar cuáles son los sujetos de la evaluación

• Compartir los instrumentos de evaluación

• Sistematizar cada momento de la evaluación de los diferentes procesos del proyecto.

• Señalar líneas de acción ante los resultados de la evaluación. Artista: Pablo Picasso.

5. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN• Determinar y acordar los

sistemas de socialización.

• Presentar informes ejecutivos a diversos actores en diferentes escenarios.

• Asegurar la transparencia en la socialización de los procesos y los resultados.

• Realizar publicaciones de avances, resultados e impacto.

Guayasamín. Los torturados.

¿Qué hacer? Nombre del proyecto:

Preguntas claves en la administración de un proyecto

¿Para qué hacerlo? ¿Por qué hacerlo?

¿Cómo hacerlo?

¿Dónde hacerlo?

¿Qué magnitud tendrá?

¿Cuándo hacerlo?

¿Quiénes lo harán?

¿Con qué medios y recursos se

hará?

¿Qué impacto se espera

lograr?

¿Cuándo y cómo se evaluará?

¿Cuándo y cómo se socializará?

¿Qué lo fundamenta?

¿Qué tipo de proyecto?

¿Qué hacer?Nombre y descripción

SUSURRO DE LA CREATIVIDAD

Un programa que permite el desarrollo

de procesos de pensamiento creativo mediante el diseño y aplicación de talleres

¿Para qué hacerlo?Objetivos: general y específicos

• Objetivo general: diseña y aplicar por lo menos sesenta talleres para el desarrollo de procesos de pensamiento creativo en Estudiantes de grado primero hasta grado once.

• Objetivos específicos:• 1. Diseñar talleres de la percepción, de la

pregunta, de la divergencia y de pensar la imagen, quince de c

• 2. Aplicar a toda la población objeto e interpretar los resultados de los talleres.

• 3. Evaluar el diseño de los talleres y sus respectivos resultados.

• 4. Socializar y publicar las teorías, reflexiones, talleres y resultados de todo el proyecto.

¿Por qué hacerlo?Justificación

Porque existe un ambiente de pereza, apatía y copia permanente de modelos

pre-establecidos.

En esta coyuntura, aún no se utilizan métodos,

técnicas, herramientas y estrategias para activar la

creatividad.

¿Qué tipo de proyecto?

• Susurro de la Creatividad es un proyecto de innovación educativa que permite proponer, diseñar, crear o innovar en las prácticas pedagógicas del área de Educación Artística.

¿Cómo hacerlo?• Teorías, talleres,

aplicaciones permanentes, valoraciones de los talleres, interpretaciones, análisis de resultados, exposición de trabajos y enriquecimiento a partir de la observación de los trabajos de los compañeros. Todo este proceso, mediante una dinámica de interlocución y buen trato.

Estudiante: Jesica Duarte

• Los talleres de Susurro se diseñarán y se aplicarán en el colegio Stella Matutina. Las socializaciones se harán en el auditorio del colegio y en congresos regionales e internacionales de educación.

¿Dónde hacerlo?

¿Cuándo hacerlo?

• El proyecto inicia en el mes de febrero de 1999 y concluirá en diciembre del 2000.

• En octubre del año 2000, se edita el libro y se hará la socialización ante el IDEP. Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico.

• El lanzamiento de la publicación del libro se hará el 5 de diciembre de 2000.

• (Cronograma completo y detallado).

¿Quiénes lo harán?

- Director del proyecto:

Pablo Romero Ibáñez.

- Diseñadores de los talleres:

Pablo Romero y equipo de docentes.

• Aplicaciones de los talleres: docentes de la básica primaria y del área de artes y humanidades.

• Los talleres lo resuelven los estudiantes de grado primero a grado once

• Asesoría e interventoría del proyecto: IDEP. Investigación educativa y desarrollo pedagógico.

• Publicación: IDEP. Y el colegio Stella Matutina.

¿Qué lo fundamenta?• Susurro de la creatividad se

fundamenta en las teorías sobre creatividad de Saturnino De la Torre, Robert Gloton, Mauro Rodríguez, Margarita De Sánchez.

• Los resultados de investigación en Educación artística de Elliot Eisner y Rudolf Arnheim.

• Los aportes sobre lectura visual y filosofía del arte de Omar Calabresse y David Estrada.

• Las reflexiones filosóficas de AllexCallinicos.

• Las teorías sobre inteligencia emocional de Daniel Goleman

¿Qué magnitud tendrá?• En cuanto al objeto de estudio:

Susurro de la Creatividad pretende profundizar en la didáctica de la Educación artística, el diseño de herramientas, métodos y técnicas para el desarrollo del pensamiento creativo.

• Población objeto: directamente una comunidad de 360 estudiantes.

• Profesionales a beneficiar: docentes de ochocientas instituciones educativas del distrito de Bogotá D.C.

¿Con qué medios y recursos se hará?

Susurro de la Creatividad recibe un apoyo financiero de treinta millones de pesos que le permite invertirlos en la adquisición de material bibliográfico especializado, material artístico, fotocopias, presupuesto para la contratación de expertos, para eventos, socializaciones y publicaciones.

¿Cuándo y cómo se evaluará?

• Cuándo: Se evaluará cada fase del proyecto y al finalizar todo el proceso, se hará una evaluación detallada y definitiva.

• Cómo: con los instrumentos de evaluación del IDEP. Investigación educativa y desarrollo pedagógico. Con los formatos internos del colegio Stella Matutina que exigen la intervención o aportes de toda la comunidad educativa: padres de familia, directivos, docentes y estudiantes.

¿Qué impacto se espera lograr?

• Diseño de talleres novedosos que permitan desarrollar procesos de pensamiento creativo y puedan ser aplicados en otros escenarios diferentes al del colegio Stella Matutina.

• Mejorar los procesos creativos en todos los estudiantes de la institución.

• Crear un imaginario colectivo centrado en la creatividad.

¿Cuándo y cómo se socializará?

• Cuándo: Tres socializaciones tendrá el proyecto en su desarrollo:

• 1. Al concluir los diseños de los talleres.

• 2. Después de la aplicación, interpretación y análisis de los resultados de los talleres.

• 3. Al concluir todo el proceso del proyecto.

• Cómo: mediante el sistema de seminario taller y encuentro de saberes.

Segundo momento: UN EJEMPLO DE FUNDAMENTACIÓN EN UN ÁREA. PEDAGOGOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Johan Heinrich Pestalozzi

Federico FroebelViktor Lowenfeld

Herbert Read Rudolf Arnheim

Elliot Eisner

Segundo momento: Fundamentación en el área de Educación

artística.Investigadores en el campo del dibujo infantil

- Psicólogos: - Binet y Edward L. - Thorndike.- Pedagogos: Rousseau,

Kerchensteiner y Decroly- Historiadores y críticos de

ate: Gombrich y Herbert Read.

- Psicología evolutiva: Gardner, Gesell, Piaget, Wallon,

Francis Picabia

OCHO ARGUMENTOS QUE HACEN IMPORTANTE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1. APRENDER A VER, A ESCUCHAR Y SENTIR, ES

APRENDER A PENSAR• La actividad artística es una

forma de razonamiento en la que percibir y pensar son actos que se encuentran individualmente entremezclados. Me vi abocado a afirmar que una persona que pinta, escribe, compone o danza, piensa con sus sentidos.

R. Arnheim.

Artista: Escher

OCHO ARGUMENTOS QUE HACEN IMPORTANTE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

2. LAS ARTES CONSTITUYEN UN LENGUAJE

3. LAS ARTES NOS DAN SALUD MENTAL

4. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA NOS HACE MEJORES PERSONAS

5. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA PROPICIA LA

CREATIVIDADArtista: Fernando Botero

ARGUMENTOS QUE HACEN IMPORTANTE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

6. Los conocimientos y la técnica adquirida en la Educación artística sirven para cualquier estudio y ejercicio de una profesión, para la utilización inteligente del tiempo libre y para la apreciación de la belleza en la naturaleza, en la vida, en las actividades productivas y en el arte. Artista: Escher

ARGUMENTOS QUE HACEN IMPORTANTE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• 7. Las artes constituyen un factor educativo indispensable para el desarrollo completo de la personalidad y un medio poderoso para el conocimiento más profundo de la realidad.

Artista: Armando Raverón

ARGUMENTOS QUE HACEN IMPORTANTE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

8. La multiplicación de las imágenes por medio de la fotografía, el libro, la publicidad, el cine, el teatro, la danza, los performance, las instalaciones, las intervenciones estéticas, el Internet y la televisión, representa actualmente un elemento de progreso como lo fue, en otra época, la invención de la imprenta, y que conviene fomentar la educación visual de los niños para orientar su inteligencia y formar sus gustos, preservando su sensibilidad de la vulgaridad (UNESCO, 1979, pp. 161-166).

Artista: Jesús Soto

TEORÍAS QUE ORIENTAN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICAPablo Romero I.

• Teorías y concepciones en Educación Artística:

• Estadios de expresión de Lowenfeld

• Estilos artísticos de Read• Diferenciación de la forma de

Rudolf Arnheim• Repertorios múltiples de Wolf• Signos y narrativas visuales de

Wilson y Wilson• Semiótica de los repertorios

múltiples de Kindler y Darras.Autor: niño de 6 años d edad.

TEORÍA ORIENTACIÓN

ESTÉTICA

ORIENTACIÓN

PSICOLÓGICA

ESTADIOS DE

EXPRESIÓN DE

LOWENFELD

El arte es auto-

expresión creativa

Visión psicoanalítica

freudiana: la

personalidad y la

creatividad como reflejo

de un subconsciente

reprimido

ESTILOS

ARTÍSTICOS DE

H. READ

El arte es auto-

expresión creativa

Visión psicoanalítica

jungiana: los símbolos

artísticos como algo

universal; expresiones de

un inconsciente colectivo

que trasciende las

culturas locales.

DIFERENCIACIÓN

DE LA FORMA

ARNHEIM

El arte es una forma

significante, o una orden

formal.

Psicología gestalt de la

percepción como

predecesora de la teoría

cognitiva del desarrollo.

TEORÍAS Y CONCEPCIONES EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

TEORÍA AFIRMACIÓN

COGNITIVA

PUNTO FINAL

ESTADIOS DE

EXPRESIÓN DE

LOWENFELD

Las obras de arte son

el resultado de la

actividad de la mente,

la fuente de la

creatividad

El desarrollo tiene

lugar en estadios que

muestran un aumento

de la capacidad para

el realismo visual

ESTILOS

ARTÍSTICOS DE

H. READ

Las obras de arte

expresan y comunican

valores universales

El desarrollo avanza

hacia diferentes estilos

individuales de

creación artística

DIFERENCIACIÓN

DE LA FORMA

ARNHEIM

El arte es la resolución

o el pensamiento de

problemas visuales en

un medio

El desarrollo se basa

en la diferenciación de

leyes; es decir, la

organización formal

cada vez se hace más

sofisticada.

¿Cómo educar a los niños en la gestión de proyectos desde la Educación artística?

1. ¿Qué voy a hacer? a) una obra de arte aplicando lo estudiado ( )b) una exposición con todos mis trabajos ( )

2. ¿Qué nombre le pondré a mi proyecto? _________ _____________________

3. ¿Dónde lo voy a hacer?a) en mi salón de clases ( )b) en el taller de artes ( )c) en diferentes lugares del colegio ( )d) en el colegio y en mi hogar ( ) Otra opción: ____________________

4. ¿Con quién me asesoraré? a) con lo que he aprendido ( )b) con la asesoría de mis maestros ( )c) con la ayuda de mis padres ( )d) con mis compañeros ( )e) con la ayuda de todos ( )Otra opción: ____________________

¿Con qué lo voy a hacer?

5. ¿Con qué lo voy a hacer?Colorea los materiales que vas a utilizar (OJO para ediciones, aquí colocar los objetos que están en la página 25 del libro número 1)

6. ¿Para qué lo voy a hacer?a) para aprenderb) para exponerloc) para regalarlod) para experimentar y disfrutar el trabajootra opción: _______________________

Tercer momento: TallerEn forma creativa y a partir de una

inquietud, problema, necesidad académica, social o cultural, aplica los cinco momentos fundamentales de un proyecto:

1. Comprensión2. Planificación3. Ejecución4. Evaluación5. Socialización

Artista:Courbet.Título:El taller del pintor, 1855.

Organización del área de Educación artística como proyecto pedagógico

Nombre del área

2. Fundamentación

1. Modalidades

3. Intenciones

1.1. Plástica

2.1. Disciplinar y estética

2.2. Pedagógica

5. Proyectos 5. 1. Proyecto 1.

5. 2. Proyecto 2.

3.1. Expresión

3. 2. Medio de expresión 3.4. Pretexto

3.3. Mediación

1.2. Música

1.3. Teatro 1.6. Cine y Tv.

1.4. Danza

1.5. Diseño

4. Didáctica4.6. Evaluación

4.1. Metodología 4.2. Actividades

4.4. Estrategias 4.5. Recursos

4.3. Herramientas

Objetivos, responsables, fundamentación, cronograma, actividades, estrategias, instrumentos, resultados, evaluación y socialización.

Investigaciones, autores, teorías, modelos, filosofía y enfoques.

Logros

Organización de una modalidad artística: 1. Artes plástica

1.1. A.Plástica

Fundamentación

Evaluación

Didáctica

Contenidos

Dimensiones

Intenciones

Apreciativa

Productiva

Emocional

SABEREs

LOGROS

COMPETENCIAS

INDICADORES

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

DESEMPEÑOS

Disciplinar y estética

Pedagógica

Resultados de Investigaciones, autores, teorías, modelos, filosofía , propósitos de formación, y enfoques.

Sujetos

Momentos

CriteriosTipos de preguntas

Sistemas

Concepto Estrategias

Metodología Actividades Estrategias Herramientas Recursos

Ejes temáticos

Temas Subtemas Conceptos claves

Temas de profundización

Ejes transversales

Expresión

Mediación

Medio de expresión

Pretexto

¿Qué implica una fundamentación en el área de Educación artística?

2. Fundamentación

2.1. Disciplinar y estética

2.2. Pedagógica

Modelos pedagógicos

Enfoques pedagógicos

Concepción de educación

Teorías y resultados de investigación.

Concepción de Educación artística

Publicaciones, congresos, seminarios Pedagógico.

Aplicaciones

Proceso de gestión

Teorías estéticas

Teorías del aprendizaje en las artes

Resultados de investigación

Aportes de la filosofía del arte y la crítica estética

Autores, investigaciones,

escuelas.

Publicaciones, congresos, eventos.

Estructura de las intenciones

3. Intenciones de la Educación artística

3.1. Expresión

3. 2. Medio de expresión

3.3. Mediación

3.4. Pretexto

En la escuela

A partir de un tema

En el hogar

En el entorno

A partir de una investigación

A partir de una experiencia personal

Por sensibilidad ante el entorno

Obras para eventos, exposiciones , regalos, homenajes, presentaciones

Con diferentes propósitos

Para aliviar el stress

Para aprender Para la diversión

Para compartir

Un ejemplo en la sistematización de los contenidos en una modalidad: artes plástica

C O N T E N I D OS

E j e s

T e má t i co s

Creatividad y expresión

Composición

Teoría del color

Géneros artísticos

Sistemas de representación y técnicas artísticas

Estilos y movimientos artísticos

Figura humana

Perspectiva

Historia del arte

Apreciación artística

Te m a s

Armonías cromáticas

Paralela

Aérea

Isométricas

Angular

S u b t e ma s

Colores cálidos

Colores fríos

C. complementarios

Monocromías

Policromías

Ejes transversales

Expresión Estética

CreatividadSensibilidad

Un ejemplo en la sección: didáctica

4. Didáctica

4.1. Metodología

Técnicas

4.3. Actividades

4.4. Estrategias

4.5. Herramientas

4.6. Recursos

Procesos en el desarrollo de la clase

De juego

De expresión

De interacción social

De creatividad

LúdicasCognitivas

De interacción social

De integración

De comprensiónDe socialización

Gráficas o heurísticasGestión de conocimiento

Auditivos

Audiovisuales

Visuales

Táctiles

Para apreciar, expresar, resumir, interpretar, analizar, comparar, criticar, diseñar, crear.

Un ejemplo de desarrollo de un proyecto en el Área de Educación artística

5. 1. Proyecto Susurro de la Creatividad

Identificación

Fundamentación

Cronograma

Productos

Impacto

Institución y responsables

Objetivo

Dirección, teléfono, fax, email

General

Específico

Descripción Justificación

Presentación

Pedagógica

Psicológica

Antropológica

Epistemológica

Teorías Enfoque

Autores

Actividades Estrategias Responsables

Año, mes y díaEntrevistas

Encuestas

Estado del arte

Ensayos, artículos

Publicaciones

Teorías

Concepciones

Creatividad

En la población objeto

En el entorno

Talleres

Bibliografía básica

ediarte s.a. Autores varios. Aprendamos con Proyectos de Arte. Medellín, 2010.

ediarte s.a. Aprendamos con Proyectos de Arte. Medellín, 2008.

ediarte s.a. La Pedagogía artística y su importancia para la transición del preescolar a primero de primaria. Autores

varios. ediarte s.a., Medellín, 2006.

ediarte s.a. Orientaciones pedagógicas para docentes. Educación inicial, básica y media, Medellín, 2008.

ediarte s.a. Sugerencias metodológicas para docentes. Educación inicial, básica y media, Medellín, 2010.

Ministerio de Educación Nacional MEN, y Ministerio de Cultura. Documento No. 15. Orientaciones pedagógicas para la

Educación Artística en Básica y Media, Revolución educativa, Colombia Aprende, 2010.

BRIONES, Guillermo. La Investigación en el aula y en la Escuela. Formación de docentes en investigación educativa.

Santafé de Bogotá, Tercer mundo, Convenio Andrés Bello, 2000.

CECCARELLI, Luisa y otros. Didáctica de la observación científica. Barcelona, Fontanella, 1977.

CERDA Gutiérrez, Hugo. Cómo elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos.

Mesa Redonda, Magisterio, Santafé de Bogotá, Colombia, 2001.

Ministerio de Educación Nacional MEN, Guía 26, Cartilla para padres de familia: ¿cómo participar

en los procesos educativos de la escuela?, Bogotá, 2007.

Ministerio de Educación Nacional MEN, Orientaciones pedagógicas para la Educación Artística y Cultural, Educación

preescolar, básica y media, Bogotá, 2008.

Plan de área del Colegio José Celestino Mutis, Bogotá, Colombia, 2011.