la edición de las monografías municipales es un...

98

Upload: dinhque

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por

rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad,

para fortalecer su presente. El Estado de México de hoy es nuevo,

más grande y mós rico gracias al aporte de miles de nuevos

mexiquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del

quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para ei

fortalecimiento de la identidad estatal y nacional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador

del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como

respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la

identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la

autonomía municipal no sóio desde el punto de vista económico

sino tcmbién en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de

cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los

conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a

cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se

reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la

Sociedad Mwáquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente bósica las

estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el

aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios

cronistas, aunque también se requirieron los servicios de

profesionales de la cámara.

En la intagroción, revisión y corrección de materiales, así como

en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la

Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la

Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de

Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de

Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han

tomado intervención directa en la realización de este proyecto de

investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que

ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los

autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de

México.

Huehuetoca

"De ·alcurnia o linaje"

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-095-0

11

Indice

Introducción .................................................................................................................................................................

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico ....................................................................................................................

II. El Espacio Físico ................................................................................................................................. ...................

A. Localización geográfica actual .............................................................................................................................

B. Límites ..................................................................................................................................................................

C. Extensión ....................................................................................................................... . . ...................................

D. División política .....................................................................................................................................................

E. Altura sobre el nivel del mar .............................................................. , ... ..... .......................................................

F. Orografía .................................................................................................................................... ........ . ...............

G. Hidrografía .............................................................................................................. .................. .... .......... ..

H. Climatología ...................................................................

I. Flora ......................................................................................................................................................................

J. Fauna ............ .... ....................................................... .... ................. .... ..............................................................

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

A. Prehistoria ....................................... .............................................................................. .......................... ....... • • •

B. Fundación y primeros pobladores .............................................................................................. .. ............ ..........

C. Principales acontecimientos de la época prehispónica .........................................................................................

D. La Colonia: aspectos sobresalientes ....................................................................................................................

E. Siglo XIX. Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo ........................................................................................

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 .....................................................................................................

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos .............................................................................................................................

V. Historia Actual 57

A.Demografía ..................................................................................................................................................................... 59

1. Población ............................................................................................................................................................ 59

a. Absoluta .......................................................................................................................................................... 59

15

17

17

17

17

20

20

23

24

24

25

27

29

29

29

33

44

47

51

b. Composición de la población por sexo y edad ...................................................................................... 59 c. Grupos étnicos y lingüísticos .................................................................................................................... 59

2. Natalidad ....................................................................................................................................................... 60 a. Estadística general ................................................................................................................................... 60

3. Enfermedades características......................................................................................................................... 60 4. Mortalidad ..................................................................................................................................................... 61

a. Defunciones por sexo y edad ..................................................................................................................... 61

B. Organización social .......................................................................................................................................... 61 1. Salubridad ................................... ........................................................................................................... 61

a. Hospitales, clínicas y centros de salud................................................................................................. 61 2. Educación ...................................................................................................................................................... 62

a. Instituciones educativasr .......................................................................................................................... 62 b. Población escolar ........... ......................................................................................................................... 63 c. Analfabetismo ................ ' .................................................................................................................. 64 d. Instituciones culturales ............................................................................................................................ 64

3. Religión ......................................................................................................................................................... 65 a. Clases de religión ..................................................................................................................................... 65 b. Asociaciones religiosas ............................................................................................................................. 65

4. Fiestas, reuniones, espectáculos ydiversiones ................................................................................................. 65 a. Clasificación: religiosas y cívicas .................. , ........................................................ ........................... 65 b. Representaciones públicas: ferias, exposiciones artesanales y deportes .................................................... 67

C. Organización política ............................................................................................................................................. 67 1. Gobierno ........................................................................................................................................................ 67

a. Autoridades locales: estructura del ayuntamiento ........................................................................................ 67 2. Financiamiento municipal .............................................................................................................................. 69

a. Presupuesto anual de ingresos .................................................................................................................. 69 b. Aplicación del presupuesto ..................................................................................................................... 69

□.Organización económica .......................................................................................................................................... 70 1. Transportes .................................................................................................................................................... 70

a. Carreteras y ferrocarriles ........................................................................................................................... 70 b. Sistemas de transportación eitinerarios .................................................................................................... 71

2. Comunicaciones ............................................................................................................................................ 71 a. Prensa ...................................................................................................................................................... 71 b. Correos .................................................................................................................................................... 71 c. Teléfonos y telégrafos ............................................................................................................................. 71 d. Radio y televisión ...................................................................................................................................... 71

3. Agricultura ..................................................................................................................................................... 72 a. Tipos y extensión de los suelos .................................................................................................................. 72 b. Principales productos ............................................................................................................................... 73 c. Consumo y venta ...................................................................................................................................... 73

4. Ganadería ...................................................................................................................................................... 73 a. Especies y número de cabezas deganado mayor y menor ....................................................................... 73

5. Comercio ....................................................................................................................................................... 74 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ................................................................................. 74 b. Comercio exterior e interior,mayoreo y menudeo ........................................................................................ 77 c. Organizaciones comerciales ..................................................................................................................... 77

6. Industria ........................................................................................................................................................ 77 a. Tipos de industrias ................................................................................................................................... 77 b. Agrupaciones industriales ......................................................................................................................... 79

7. Actividades económicas diversas .................................................................................................................... 80 a. Explotación de recursos minerales y forestales .......................................................................................... 80 b. Piscicultura y apicultura .......................................................................................................................... 80

8. Tenencia de la tierra ..................................................................................................................................... 80 a. Tipos y extensión de la propiedad .......................................................................................................... 80

9. Trabajo ....................................................................................................................................................... 80 a. Población económicamente activa por sexo ........................................................................................ 80 b. Población económicamente activa por rama de actividad ................................................................... 81 c. Organizaciones de trabajadores .............................................................................................................. 81

10. Vivienda ....................................................................................................................................................... 81 a. Tipos de construcciones ............................................................................................................................. 81

11. Alimentación ............................................................................................................................................... 81 a. Alimentos ybebidas: tipos, preparación y consumo ................................................................................ 81

12. Vestido, adornos y atavíos ............................................................................................................................ 83

E. Arte .............. ..................................................................................................................................................... 83 1. Arquitectura ................................................................................................................................................ 83

a. Civil ........................................................................................................................................................ 83 b. Religiosa ................................................................................................................................................ 85

F. Tradición oral ....................................................................................................................................................... 86 1. Mitos y leyendas ........................................................................................................................................... 86

Fuentes consultadas .......................................................................................................................................................................................... 87

A. Bibliográficas ...................................................................................................................................................... 87

B. Documentales ..................................................................................................................................................... 89

C. Orales.................................................................................................................................................................. 89

WS . . í-Oíje o< sí? i

. . íetpí-„;uSC5 W :anc -

fg

' Sí-í fc*ffv

......................... ¡í «» 't#S ■

9

Introducción

Uno de los principales objetivos de este trabajo es que los habitantes de este municipio se sientan orgullosos de él; es por eso que se hace una retrospectiva de Huehuetoca, desde su origen hasta la actualidad; asimismo, se presentan aspectos relacionados a su ambiente físico y su cultura, entre otros.

Para la realización de esta tarea consultamos las fuentes informativas que estuvieron a nuestro alcance, procurando cimentar cada una de nuestras informaciones en documentos y testimonios, archivos, bibliotecas y personas enteradas, lo que nos permitió recabar todo aquello que pudiera ayudarnos en nuestro trabajo.

La historia de Huehuetoca se remonta a la época prehispánica, pues los Anales de Cuauhtitlan, incluyen varias referencias a este municipio; ahí se menciona que los chichimecas cuautitlanenses llegaron a esta tierra en el año 5-ácatl. Huehuetoca estuvo subordinado al señorío tecpaneca de Cuauhtitlan; el municipio fue escenario de acontecimientos importantes en la época prehispónica. En la cabecera municipal existen ruinas de estructuras arquitectónicas prehispánicas no exploradas.

Durante la Colonia, Huehuetoca perteneció a la alcaldía mayor de Tlalnepantla y Cuautitlán. Fue paso obligado de arrieros y viajeros de la ruta del Bajío al norte de la Nueva España, lo que explica que su calle principal estuviera ocupada por mesones. Todavía en el siglo pasado era escala en la ruta de las diligencias. Huehuetoca se erigió como municipio el 7 de mayo de 1890.

Panorámica de la cabecera municipal

I. Denominación, Toponimia y

Jeroglífico

13

Huehuetoca antiguamente se denominaba Huehuetocan; este nombre, del cual existen diversas interpretaciones, proviene del náhuatl. Manuel de Olaguíbel afirma que se compone de huehue, viejo, y toca, habla, por lo cual significa "lugar de la vieja habla, o sea de la lengua antigua".

Robelo no está de acuerdo con esto, pues huehue, escribe, sólo se aplica a las personas por su edad y particularmente a los hombres. Señala que para hablar de la antigüedad de las personas, de las cosas y de los sucesos, se dice huehuecauh, que se compone de huehue, viejo y cáhuitl, tiempo; además, toca no significa "lengua", ya que ésto se dice tlatol-huehuecauh. Si se trata del idioma náhuatl, que era el antiguo entre las tribus de Chicomóstoc, se dice, simplemente, nahuatlatolli, "el habla de los nahuas".

Siguiendo con el tema, Robelo opina que "Huehuetoca es apócope de huehuetócaitl, que se compone de huehue, viejo, antiguo, y de tócaitl, nombre, fama, honra".

Ahora bien, según Molina, tócaitl se refiere a la alcurnia o nombre de linaje, por lo que Huehuetoca podría significar "lugar de abolengo o de la casa solariega".

Figura del Códice Osuna

14

Por otra parte, Peñafiel supone que se deriva de huehueton, vejezuelo y can, lugar, lo cual se convierte en "lugar de vejezuelos". Hipólito Vera opina que proviene de huehue, viejo y toca, enterrar a otro, o seguir a alguno, de lo que se derivaría "viejo enterrado, o viejo que es seguido".

Huehuetoca puede derivarse también de huehue, viejo, y téotl, dios, con lo que tendríamos una referencia al dios viejo o dios del fuego, venerado por los otomíes y los aztecas. En este caso, podría significar "lugar donde se venera al dios viejo".

De la misma manera puede tener como raíces huéhuetl, atabal o guitarra, y can, lugar; "lugar de atabales o guitarras".

Otros autores, como Genaro María González, sin determinar las raíces de la palabra, creen que podría significar: "lugar donde lloran los viejos", "población antigua", "lugar donde hay viejos". Es evidente que no hay uniformidad en las interpretaciones y, desgraciadamente, el jeroglífico de Huehuetoca que conocemos no nos ayuda a determinar su toponimia, pues no está muy claro en el Códice Osuna, que es el único que lo contiene.

II. El Espacio Físico

17

A. Localización geográfica actual

El municipio de Huehuetoca se encuentra localizado en la parte norte del Estado de México, colindando con el estado de Hidalgo y a 48 kilómetros del Distrito Federal. La cabecera municipal se ubica a los 19° 50' 00" de latitud norte y a los 99° 12' 15" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Límites

Al norte colinda con la cabecera de Apaxco, Santa María Apaxco, Estado de México, y con la de El Salto, perteneciente a Tepeji de Ocampo, estado de Hidalgo. Al sur limita con la sierra de Tepotzotlán y con ejidos de Coyotepec; al este con los municipios de Zumpango, Tequixquiac y Coyotepec; y al oeste con la sierra de Tepotzotlán y Tepeji de Ocampo.

C. Extensión

Actualmente el municipio de Huehuetoca tiene una extensión territorial de 176.73 Km2.; pertenece a la región II, Zumpango.

D. División política

El municipio se encuentra dividido en una cabecera municipal, dos pueblos, ocho barrios y siete ranchos.

Cabecera municipal: Huehuetoca.

Pueblos: San Miguel Jagüeyes y Santiago Tlaltepoxco.

Barrios: San Bartolo, El Salitrillo Puente Grande, Santa María, San Pedro Xalpa, Jorobas, La Cañada y Ejido de Xalpa

Ranchos: Ex-hacienda de Xalpa, Rancho de Guadalupe, Rancho San Ildefonso, Rancho Quinta Isabel, Rancho Nuevo, Rancho El Rocío y Rancho San Isidro.

Significado del nombre de algunas localidades del municipio

Los nombres de las localidades que tienen raíz indígena de los que conocemos su significado son: Jagüeyes: según Peñafiel, es de origen náhuatl y se deriva de xalli, arena, xálatl, agua arenosa, y huey, grande, lo que significa: "depósito natural o artificial de agua". Si esto fuera así, su escritura correcta sería Xahuey. Para Santamaría, jagüey procede del maya ja-uai; de ja, agua, y uai, acá, refiriéndose a "depósito artificial de agua en el terreno".

(Continúo en la pág 20)

Fuente: Sistema Estatal de Información

18

Ubicación dei Municipio

Estado de México

Fuente: Sistema Estatal de Información

19

Principales Localidades y Caminos

20

Xalpa o Xalpan es otra palabra náhuatl que, según Robelo, proviene de xalli, arena, y pan, sobre: "sobre la

arena".

Tlaltepoxco originalmente se escribía Tlaltepotzco, palabra de origen náhuatl; proviene de tlalli, tierra y tepotzco, tras o detrás, lo cual significa: "tras la tierra de labranza" (Garibay K.).

El pintor Jesús Escobedo realizó una interpretación estilizada del jeroglífico original, al que representó compuesto de dos elementos: el símbolo del lugar habitado, un cerro; y sobre él un brasero ceremonial, el cual parece hacer alusión al dios del fuego o dios viejo, aunque esto no es seguro, pues se le solía representar con un hombre viejo, de rostro arrugado, que llevaba un brasero sobre la cabeza, o bien, mediante una cabeza humana con franjas negras en los ojos y en la boca. (Ver pág. 13)

E. Altura sobre el nivel del mar

Como término medio, el municipio se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 2,375 metros; su cabecera se ubica a 2,285 metros sobre el nivel del mar.

F. Orografía

La orografía de Huehuetoca está compuesta por cadenas montañosas, sierras, cerros, valles y depresiones.

Las características topográficas del municipio son irregulares, como se indica a continuación:

Superficie accidentada, 48%; representada por la sierra de Tepotzotlán, principalmente.

Superficie semi-plana, 17%; abarca la porción oeste que limita con el estado de Hidalgo; está formada por las faldas de la Sierra Tepotzotlán, el Pico de Sincoque y los Flancos de Mesa de Ahumada.

Superficie nivelada, 35%; abarca la parte central del municipio, donde cruza el Río Cuautitlán, y se une con el Fajo de Nochistongo para intercalarse con el Río El Salto, afluente del Río Tepeji.

Huehuetoca cuenta con las siguientes elevaciones: El Sincoque, con una altura de 2,320 metros sobre el nivel del mar; Cerro Grande, con 2,534 metros sobre el nivel del mar; El Chiquihuitillo, con 2,270 metros sobre el nivel del mar; Cerro de Ahumada, con la misma altura que el anterior. El punto más bajo se localiza hacia el norte, con 2,120 metros sobre el nivel del mar; el Cerro Grande es el punto más elevado. La altura media general del municipio es de 2,375 metros sobre el nivel del mar.

Fuente: Sistema Estatal de Información

21

Orografía

♦ * i

♦ <

Tequisquiac

Tepotzotlán

z

Fuente: Sistema Estatal de Información

22

Hidrografía

TepotZOtlÓn ___ RÍO Permanente

>-v . ___ _ ________ r- Arroyo Intermitente

_ __________________________ Acueducto

23

G. Hidrografía

La hidrografía del municipio está representada exclusivamente por el Río Cuautitlán que lo cruza de sur a norte, junto a la cabecera municipal, el cual toma el nombre de Tajo de Nochistongo en los límites de los estados de México e Hidalgo y más adelante es conocido como Río Tula. Cabe mencionar que en la actualidad este río es utilizado como depósito de los desechos industriales y en él desemboca también el drenaje del municipio.

Tajo de Nochistongo. Obra monumental de la época colonial construida con el objeto de evitar las frecuentes inundaciones que se suscitaban en la

capital del virreinato; fue comenzada en 1607 por el maestro Enrico Martínez

En este municipio existen tres presas que son: la presa de Cuevecillas, la cual tiene una capacidad de un millón de metros cúbicos; es utilizada para riego en las poblaciones de Coyotepec y San Juan Zitlaltepec.

La presa de Piedra Alta se localiza en el Ejido de Xalpa y tiene la misma capacidad que la de Cuevecillas.

Finalmente, la presa de Santa María y Jagüey Prieto, que se emplea para abrevaderos.

Por otra parte, hay 25 pozos, que tienen la siguiente utilidad y distribución: para uso doméstico, 6: en la cabecera municipal, 2, en el Barrio de La Cañada, 1; en el Barrio de San Pedro Xalpa, 1; en el pueblo de Santiago Tlaltepoxco, 1; y en el pueblo de San Miguel Jagüeyes, 1.

Para uso industrial, 4: en la zona industrial de AURIS, 2; en la fábrica de explosivos "Atlas de México", 1; y en la zona industrial de Xalpa, 1.

Para riego, 15: en la ex-hacienda de Xalpa, 2, en el Rancho San Ildefonso, 1; en el Rancho

24

Quinta Isabel, 1; en el Rancho de Santa Teresa, 1; en el Rancho El Rocío, 1; en el Rancho de Guadalupe, 1; y en los ejidos El Tablón, El Jardín Viejo, El Potrero, Xalpa y El Cuervo, 8.

Aproximadamente se riegan 150 hectáreas con las aguas negras del Río Cuautitlán (Ranchos Quinta Isabel y Santa Teresa), y 1,150 con aguas de pozo profundo.

H. Climatología

El clima de esta reglón es templado. Al este se transforma en clima templado seco y, cerca de la Sierra de Tepotzotlán, en templado sub-húmedo.

Los meses en los que hace un calor más Intenso son mayo y junio. La temperatura mínima es de 6.9°C., y la máxima de 23.8°C., lo que da un promedio de 15.4°C.

Los meses de lluvia son junio, julio, agosto y septiembre. La precipitación pluvial en la mayor parte del municipio es de 627.98 mm. y en la sierra de Tepotzotlán es de 750 mm.

Los días con heladas son, aproximadamente, 71, entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. La dirección de los vientos es de norte a sur.

Fenómeno Valor

Temperatura media 15.4°C. Temperatura máxima extrema 23.8°C. Temperatura mínima extrema 6.9°C. Lluvia total 627.98 mm Número de días con lluvias 102 Número de días despejados 143 Número de días nublados 61 Vientos dominantes N' Número de días con heladas 71 Mes de la primera helada Octubre Mes de la última helada Marzo Número de días con granizo 8 Número de días con niebla _____ Número de días con tempestades eléctricas _____ Número de días con nevadas 1 Número de días con rocío 28

I. Flora

En Huehuetoca la flora no es muy variada, ya que las condiciones climatológicas y del terreno no

25

lo permiten. Entre las variedades que se encuentran tenemos: árboles de ornato: pirü, palma, sauce, eucalipto, mimosa, alcanfor, mezquite y huizache.

Arboles frutales: durazno, capulín, morera, higuera y manzano. Verduras y gramíneas: maíz, haba, frijol, col, alfalfa, quelite, cebolla, yerba de venado, lechuga, chayóte, calabaza y tomate o pipicha. Plantas medicinales: maguey de sábila, alfilerillo, pata de león, hinojo, cedrón, peshtó, epazote, manzanilla, golondrina, gordolobo, moradillo, yerbabuena, marrubio, ruda, valeriana, ajenjo, simonillo y mejorana. Flores y plantas de ornato: alcatraz, rosa, laurel, plantillo, gloria, nopalillo, azucena, mastuerzo, geranio, vara de San José, madreselva, violeta, gladiolo, dalia, hueledenoche, cempasúchil, mercadela, clavel, lirio, tulipán, nardo, perrito, ranalillo, crisantemo y margarita; y algunas cactáceas como el órgano y la biznaga. Plantas industrializables: principalmente el maguey y el nopal; este último se cultiva y aprovecha en forma más organizada.

J. Fauna

La fauna local está representada principalmente por: animales silvestres: liebre, conejo, ardilla, zorrillo, camaleón, cacomixtle, ratón de campo, tuza, culebra, tlacuache, rata, lagartija y víbora de cascabel y "hocico de puerco", ambas venenosas en extremo. Animales domésticos: caballo, vaca, burro, gallina, borrego, cabra, conejo y cerdo. Arácnidos: alacrán y tarántula, entre otras, diversas arañas, entre las que destaca la llamada "viuda negra", muy venenosa.

III. Historia: El Municipio a través del

Tiempo

29

A. Prehistoria

Algunos autores afirman que el hombre no es autóctono de América, sino que emigró de otras partes del globo; por lo tanto, es difícil precisar la fecha en que llegaron los primeros migrantes a lo que ahora es México.

Por lo que respecta al territorio que ocupa actualmente el Estado de México, Pina Chan asegura que se han hallado testimonios que dan pauta para pensar que el hombre ha estado presente en él desde hace veinte o veintiún mil años. "Estos primeros pobladores -escribe- pudieron ser recolectores y cazadores al mismo tiempo (...), después dominaron los grupos cazadores especializados (...) y al irse extinguiendo los grandes animales, el hombre se volvió más recolector, desembocando olgunos o la agricultura incipiente".

B. Fundación y primeros pobladores

La fundación de Huehuetoca acaeció en tiempos prehispánicos. Los Anales de Cuauhtitlan hablan de una migración chichimeca guiada por Mixcóatl, caudillo relacionado con los cuatrocientos mixcohua mencionados en el mito de los Cinco Soles, Esta migración tuvo efecto, según García Payón, por el año 538 d.C.; Jiménez Moreno opina que estos mixcohua míticos son los otomíes, que al parecer llegaron antes quelos chichimecas de Mixcóatl. El documento antes citado asienta en sus primeras páginas: "en el año 5-ácatl(535) llegaron a la tierra (de Cuauhtitlan) los chichimecas cuauhtitlanenses por Macuexhuacan yHuehuetocan, pues se ha dicho que salieron de Chicomostoc". Este texto parece confirmar lo antesmencionado; por ello, suponemos que Huehuetoca fue fundada por los otomíes hacia el siglo V de nuestraera.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Los toltecas

Según autores modernos, los chichimecas de Mixcódtl se convirtieron en toltecas cuando fundaron Tula-Xicotitlan, que fue el centro de dominio tolteca. Este imperio se estableció en territorio otomí, el cual incluía a Huehuetoca. Según Carrasco Pizana, "al sobrevenir la invasión de los nahuas que formarían el imperio tolteca, los otomianos son conquistados, la capital tolteca Tollan, se establece en una región antes ocupada por otomianos, y éstos forman parte del imperio tolteca hasta su fin. En esta época los otomianos habitarían en el Valle de Toluca y las regiones al norte y noroeste de él". El imperio tolteca, afirma Jiménez Moreno, dejó de existir hacia el año de 1168 d.C. Con su extinción aparece un nuevo movimiento migratorio.

Los chichimecas de Xólotl

Ixtlilxóchitl, basándose en el Códice Xólotl, es quien da noticias sobre esta migración procedente del noreste. La llegada de Xólotl ol altiplano tuvo lugar cinco años después de la caída de Tula, es decir, en 1172. "A la misma ola migratoria, escribe el autor, corresponden los chichimecas de la

510

Historia tolteca-chichimeca y los chichimeca-tarascos de que habla la relación de Michoacán; algo más tardíos son los teochichimeca poyauhteca que pueblan Tlaxcallan, la Sierra de Puebla y Metztitlán".

En este mapa se muestra cómo estaban distribuidas las áreas tribales en la época prehispánica. Xaltocan, que aparece como mexica -

originalmente otomí-, fue capturado por los tecpanecas y se convirtió en una localización calpixqui acolhua, bajo Nezahualcóyotl. La extensión

mexica hasta la provincia de Chalco no aparece. La región colhua es el rectángulo estrecho con Colhuacan en el centro

31

Algunos autores piensan que estos últimos chichimecas, por lo menos en parte, eran otomíes. Huehuetoca, según parece, estuvo un tiempo bajo el dominio de los otomíes de Xaltocan, quienes no pudieron someter a Cuauhtitlan. Los anales de este pueblo narran las guerras que tuvieron con los xaltocamecas, principalmente por cuestiones de linderos.

Esta misma fuente dice que "luego que se derrumbó el señorío Xaltocameca, el rey (de Cuauhtitlan) Xaltemoctzin el viejo, puso sus guardalinderos en diversas partes: los puso en Tzompanco, Citlatépec, Huehuetoca y Otlazpan". Desde esta época, Huehuetoca permanece históricamente unida a Cuautitlán.

Bajo el dominio tecpaneca

El señorío de Atzcapotzalco, cabecera de los tecpanecas, vio crecer su poder en el Valle de México durante la segunda mitad del siglo XIV, al tiempo que el reino de Xaltocan, poco a poco, perdía importancia. Años antes, según los Anales de Cuauhtitlan, en el año 3-chécatl (1339), para ser precisos, "se destruyeron los huehuetocas: fueron vencidos por los huexotzincas, los tlaxcaltecas, los totomihuacas de Cholollan y los cuauhtinchantlaca de Tepéyac".

Según esta misma fuente, en el año 1O-tochtli (1346), nació Tezozomoctli en Atzcapotzalco. Durante el reinado de ese señor tecpaneca, Atzcapotzalco alcanzó su mayor florecimiento político. En 1395, Xaltocan fue sometido por los tecpanecas, quienes se adueñaron de sus amplios dominios.

Cuauhtitlan, y por ende Huehuetoca, tuvieron que enfrentarse a los tecpanecas. En los citados Anales leemos: "a este mismo tiempo, luego que se derrumbó el señorío Xaltocameca, puso el rey Xaltemoctzin el viejo (señor de Cuauhtitlan) sus guardalinderos en diversas partes: los puso en Tzompanco, Citlatépec, Huehuetocan y Otlazpan (...) A Tzompanco fue de presidente Coyozacatzin, el principal señor; a Citlatépec fue a presidir Itzcuitzin; a Huehuetocan fue a presidir el príncipe Cuauchichitzin, quien la primera vez fue a presidir y se asentó en Otlazpan".

Los mexicas

Desde que pasaron por Cuauhtitlan, a su llegada al valle, se hicieron amigos de los cuauhtitlanenses. Los Anales de Cuauhtitlan no se cansan de señalar esta amistad que se manifestó de manera especial cuando los mexicas fueron atacados en Chapultépec. "Está dicho -leemos en esta valiosa fuente- que los cuauhtitlanenses eran de antes amigos de los mexicanos, y que sólo ellos fueron a consolarlos después de su derrota en el año 8-técpatl (1292)".

Los mexicas fundaron, después de superar muchas dificultades, la ciudad de Mexico-Tenochtitlan el año de 1325. Por entonces, Atzcapotzalco, como hemos dicho, dominaba políticamente en el Valle de México. Los mexicas colaboraron con el poder dominante y de hecho ayudaron a la caída de Xaltocan. Cuando Tezozómoc dio muerte a los señores de Tezcoco, Cuauhtitlan y de otros lugares, el descontento de los pueblos dominados contra los tecpanecas se acrecentó. Tezozómoc murió en un año 13-ácatl (1375), le sucedió su hijo Maxtla.

32

Ante estas circunstancias, los mexicas, unidos a los de Tezcoco y a otros pueblos descontentos, determinaron hacer la guerra a los tecpanecas.

Los anales dicen: "3-tochtli (1378) en este año creció la guerra y hubo embajadas bélicas en contra de los tecpanecas que primeramente pelearon en Cuauhtitlan (...) Mientras duró la guerra (que fueron 22 años) (los tepanecas) molestaban a veces grandemente a los cuauhtitlanenses, que de escapada se cambiaban (a otros pueblos)..." Pero no siempre eran bien recibidos. "En un solo lugar, leemos, en Huehuetocan, fueron muy queridos los cuauhtitlanenses, que para alió se escapaban frecuentemente. Porque en este tiempo de la guerra tepaneca se volvieron del bando contrario todos los pueblos que rodean la ciudad de Cuauhtitlan..."

Izchuatzin, de Tenochtitlan; Nezahualcoyotzin, de Tezcoco, y Tecocohuatzin, de Cuauhtitlan, ayudados por los huexotzincas, chalcas y otros, destruyeron el imperio tecpaneca. Primero, según la fuente citada, tomaron Cohuatlinchan, luego Huexotla, Acolman y Toltitlan. Libres de los tecpanecas, los cuauhtitlanenses dominaron a los pueblos que les rodeaban y que los habían tratado mal.

Los anales señalan que al formarse la llamada Triple Alianza entre México, Tezcoco y Tacuba, los tributos de los pueblos que formaban el imperio se dividían en tres partes, una para cada cabecera. Por datos de otras fuentes sabemos que Cuauhtitlan y sus señoríos debían tributar a Tlacopan (Tacuba). A la llegada de los españoles, señoriaba Tacuba Totoquihuatzin, a quien se le tributaban "cincuenta redes de a ocho; cincuenta redes de cuatro eh cuatro; 200 mantas de algodón con figuras de coyote; 200 enaguas y camisas de mujer; 200 fustantes listados; 100 bragas de lienzo delgado de algodón; 100 pieles; 100 esteras pintadas de rojo: 60 cargas de chiltecpin; 60 cargas de algodón; 60 gallinas; 20 cargas de sal marina; 20 conejos y venados; diez personas, mujeres esclavas".

En el Códice Mendoza Cuauhtitlan aparece como tributario de los mexicas; Huehuetocan aparece como tributario de Tacuba en el llamado Códice Osuna.

En el documento llamado Memorial de los pueblos sujetos al señorío de Tlacupan y de los que tributaban a México, Tezcuco y Tlacupan, fechado en 1561, leemos lo siguiente: "..".los pueblos que obedecían a Tlacupan que se juntaban aquí para las guerras y, de aquí los repartían los tributos y buscaban y traían cal, piedra y madera, petlatl, escudillas, platos, a todo y los demás materiales, son los siguientes con los a ellos sujetos: Azcaputzalco (...) Quauhtitlan (...) Estos pueblos y estancias que aquí eran sujetos a Tlacupan y en ellos no había señor sino mayordomos y principales que los regían, todos eran como renteros del señor de Tlacupan, y demás de sus tributos tenía en estos pueblos el señor de Tlacupan, muchas tierras que le labraban y por eso estaba que los indios con sus uictles en las manos, que son las palas con que en esta Nueva España labran la tierra, servían también 80 días cada año de leña (sic) para la casa del señor, son las siguientes. Estas estancias. Tetzolco (...) Quautitlan..."

33

D. La Colonia: aspectos sobresalientes

La conquista española

No tenemos noticias especiales acerca del comportamiento de Huehuetoca durante la lucha de los mexicanos y los conquistadores. Si damos crédito al cacique de Tacuba, don Antonio Cortés, Tlacopan y sus subordinados no se opusieron al conquistador. Así lo dice en una carta al rey de España, fechada en 1561, "...y también hacemos saber a vuestra Majestad que cuando el marqués del Valle vino a esta tierra, luego de grado y voluntad recibimos la palabra y fe de nuestro Señor Jesucristo y asimismo recibimos a Vuestra Majestad por nuestro rey y señor y fuimos en ayudar a los españoles cuando cercaron y conquistaron a México... y cuando los españoles salieron de México heridos y desbaratados, que habían muerto más de la mitad de ellos, si como aquí los recibimos de paz e les dimos comida, les diéramos guerra, no quedara hombre de ellos, y por esta causa los mexicanos fueron muy enojados contra nosotros..."

Muestra de la ubicación de Huehuetoca, tomando en cuenta la extensión de los lagos en el siglo XV y hasta el XVIII

34

Sin embargo, Bernal Díaz del Castillo dice lo contrario; al hablar de la huida del ejército español por Tacuba durante la Noche Triste, apunta: "...e porqué habían venido muchos mexicanos y los de Tacuba y Ezcapuzalco y Tenayuca y de otros pueblos comarcanos sobre nosotros, que a todos enviaron mensajeros desde México para que nos salieran al encuentro en las puentes y calzadas, y desde los maizales nos hacían mucho daño... acordamos lo más presto que pudiésemos salir de aquel pueblo (Tacuba) y sus maizales... Y demás de esto, aquella noche acordamos de no salir de allí a medianoche, y con tlaxcaltecas, nuestros guías, por delante (...) llegamos aquel día a un pueblo grande que se dice Gualtitlan (Cuauhtitlan), el cual pueblo fue de Alonso de Avila; y aunque nos daban grita y voces y tiraban piedra y vara y flecha, todo lo soportábamos. Y desde ahí fuimos por unas caserías y puebluezuelos, y siempre los mexicanos siguiéndonos..."

Sea lo que fuere, lo cierto es que al concluir la toma de Tenochtltlan, Cuauhtitlan y sus sujetos aceptaron, sí no lo habían hecho antes, el dominio de los conquistadores.

La encomienda

Cuando en 1521 los españoles tomaron Tenochtitlan, Cortés repartió el botín: sus capitanes y soldados recibieron parte del poco oro que pudieron conseguir. Además, procedió a dar en encomienda a sus hombres los principales pueblos que formaban el amplio imperio azteca. El encomendero recibió uno o varios pueblos, los cuales debían tributarle; a cambio del tributo, el encomendero quedaba obligado a procurar la cristianización de los indígenas tributarios.

Como menciona Bernal Díaz del Castillo, Cuauhtitlan fue encomendado al capitán Alonso de Avila. Lo mismo nos dice Jerónimo López en una carta dirigida al rey, en 1541: "Cuauhtitlan, Zumpango, Xaltocan y Huehuetoca se los encomendó Cortés a Alonso de Avila".

En el Libro de las Tasaciones de Pueblos de la Nueva España, encontramos registrada esta encomienda en la forma siguiente: "Cuauhtitlan, Huehuetoca, Cuyutepec, Tehuluyuca, Xalcota, provincia de (...) (Al margen) en Alonso de Avila Alvarado. En la ciudad de México veinte y cinco días del mes de agosto de mil y quinientos y sesenta y cinco años, los señores Presidente e Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto la visita y cuenta que fue hecha del pueblo de Cuauhtitlan y de sus barrios y estancias y de las cabeceras de Huehuetoca y Cuyutepec, Tultepeque y Tehuluyuca, sus sujetos, que tiene en encomienda Alonso de Avila Alvarado, vecino y Regidor de esta ciudad de México, atento lo que por ella consta y parece y la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y sus sujetos dijeron que mandaban y mandaron que de aquí delante hasta que otra cosa se provea y mande, los Indios del dicho pueblo de Cuauhtitlan y cabecera de suyo declaradas y los demás de él sujetos, den tributo."

La misma fuente, con una nota al margen, menciona: "En la ciudad de México a tres días del mes de agosto de mil e quinientos y sesenta y seis años, por sentencia de revista, dada por la Real Audiencia contra Alonso de Avila Alvarado, fueron puestos en cabeza de su Majestad, estos pueblos de Cuautltlán, Huehuetoca, Cuyutepec y sus sujetos, y todos los demás pueblos que tenía en encomienda el dicho Alonso de Avila y desde este día se han de cobrar los tributos de ellos para su Majestad y hacerse cargo a los oficiales lo que montaren".

35

ill

La evangelization

La cristianización de los indígenas, que fue un buen pretexto para su conquista, se inició de modo formal hasta que llegaron los doce franciscanos que venían encabezados por fray Martín de Valencia, en el año de 1524. Un año después, estos religiosos fundaron un convento en Cuautitlán, desde donde propagaron el evangelio a ios pueblos comarcanos. Fray Juan de Torquemada complementa esta información al apuntar que "Los primeros pueblos a donde salieron a visitar y enseñar los religiosos que residían en México, fueron Cuauhtitlan y Tepotzotlón (...) Llegados a allá fueron muy bien recibidos, y comenzaron a doctrinar aquella gente y bautizar los niños y prosiguiéndose la doctrina, fueron aprovechándose mucho en toda la cristiandad (...) y lo mismo todos los que tenían de su jurisdicción y sus convecinos".

Huehuetoca, según lo transcrito, fue iniciado en el cristianismo por los franciscanos que residían en Cuautitlán y es probable que su primera iglesia, que debió ser una sencilla ermita, fuera fundada por fray Pedro de Gante, de quien se dice hizo erigir más de cien templos en los alrededores de México.

Sin embargo, en tiempos del virrey don Gastón de Peralta, marqués de Falces (1566-1568), la administración de Huehuetoca y trece pueblos de visita quedaron en manos del clero secular, contra la voluntad de los indios, dice Vetancourt.

En los registros de la Contaduría Real, en efecto, encontramos asentado el sueldo de 200 pesos anuales en favor del cura don Rodrigo de Valderrama, bajo cuyo cuidado, desde el 20 de diciembre de 1566, estaban Huehuetoca, Coyotepec y Teoloyucan.

Los nombres de ios párrocos que le sucedieron al antes mencionado, durante el siglo XVI, fueron: Francisco Gómez, Melchor de Dávalos, Francisco de Terrazas, Francisco Román y Gaspar de Contreras, quien estuvo por lo menos hasta 1598.

Uno de estos curas, don Melchor López de Avalos o Dávalos, en un memorial enviado el 9 de noviembre de 1569 al arzobispado, nos proporciona algunos datos interesantes sobre Huehuetoca.

"Primeramente -escribe- digo que este pueblo de Cüegüetocan es de la advocación de la conversión de San Pablo. Está en la comarca de Guatitlán, tres leguas (...) hacia el norte. Está distante de la ciudad de México siete leguas: es cabecera. Tiene tres estancias, y tiene este pueblo cuatro barrios: cada barrio tiene ocho principales; los ocho de ellos son los mayores, que rigen los demás porque otros son capitanes que tienen cuidado de repartir los cargos que los principales les mandan hacer.

"Item, tiene necesidad de este dicho pueblo de Güegüetocan y su partido de Gobernador que lo rija y gobierna, porque habiéndole no habrá disensiones ni parcialidades, porque al presente las hay en que unos quieren mandar más que otros..."

Las mercedes reales

Las estancias de españoles mencionadas en el documento, tuvieron su origen en las donaciones o

36

mercedes de tierras otorgadas a súbditos de la corona española por los virreyes de México; mercedes que se concedieron durante los siglos XVI y XVII, principalmente.

Las primeras que encontramos asentadas en los libros que se conservan en el Archivo General de la Nación, están fechadas en 1563 y fueron concedidas en favor de Baltazar de la Serna, Juan de Marzana, Juan Torres y Martín López. En 1597 se da permiso a Cristóbal Rodríguez para abrir una ventana en términos de Huehuetoca, en el puerto de Tlazla, yendo por el camino que va a Zacatecas. Hacia 1613 todavía se hacían estas mercedes.

Los conflictos por la tierra

No sólo los españoles recibieron mercedes de tierras; también los naturales, que aunque fueron sus propietarios originales, tuvieron necesidad de recibir donaciones. Así, sabemos que en 1563 se concede la merced de dos sitios de estancia para ganado menor en términos de Huehuetoca a la comunidad del Hospital. Fue necesario, además, pedir la protección de la autoridad virreinal para el despojo de sus propiedades.

Desde ese año, los indígenas pidieron que se les amparase contra quienes deseaban poner estancias en sus tierras comunales. Por el Ramo de Tierras nos enteramos de las riñas que sostuvieron, entre 1582-1778, contra los jesuítas del Colegio de Tepotzotlán, dueños de la Hacienda de Xalpa, por la posesión de tierras. El Colegio fue dueño también de las haciendas La Concepción y El Astillero, y de los ranchos de Santa Rita y El Quelite, por los cuales también hubo pleito.

Hubo otros litigios a lo largo de la Colonia, contra Juan Sánchez, Matías Angel de Segura y Jerónimo C., dueños del Rancho de Santa María Nativitas (La Guiñuda), lo mismo que contra el cacique del pueblo de San Lorenzo y, en 1810, contra don José Antonio Romero de Terreros, dueño entonces de la Hacienda de Xalpa.

Huehuetoca en el siglo XVIII

En el capítulo XIII, titulado "De la Jurisdicción de Coautitlán y sus pueblos", de la obra Theatro Americano, publicada en 1746 por Villaseñor y Sánchez, leemos: "La jurisdicción de Coautitlán consta de ocho pueblos capitales o cabeceras de muchos pueblos y barrios circunvecinos a cada una (...) El pueblo principal de Coautitlán es el domicilio de los Alcaldes mayores, tránsito necesario para el camino real de toda la tierra adentro, y por eso en él hay muchas familias de españoles, mestizos y algunos mulatos..."

Con respecto a los pueblos sujetos a Cuautitlán, menciona: "El pueblo de Huehuetoca, de quien es sujeto el de San Miguel de los Xagüeyes, está tres leguas distante de la cabecera al norte, cuarta al noroeste, y se cuentan en él doscientos, veinte y seis familias de indios, administradas por cura, juez eclesiástico, clérigo. Es hospicio o habitación del Guarda mayor del Real Desagüe, y en donde van a aposentarse los virreyes cuando pasan a visitarlo..."

37

El Real Desagüe de Huehuetoca

Durante la Colonia, Huehuetoca fue un nombre conocido por propios y extraños, especialmente por el famoso Desagüe Real que se construyó en su territorio.

Las frecuentes inundaciones de la ciudad de México, provocadas por el desborde de sus lagos, obligaron a sus habitantes, desde la época prehispánica, a buscar un lugar por donde desaguar el Valle. Desde aquellos tiempos el lugar que se escogió fue precisamente Huehuetoca. En el Archivo General de la Nación se conserva abundante documentación sobre la construcción de este canal. Recientemente apareció una obra que trata el asunto de modo exahustivo, la Memoria de las Obras del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal, publicadas por el Departamento del Distrito Federal.

Teniendo esto presente, nos limitaremos a sintetizar la historia del desagüe. En la época prehispánica, Tenochtitlan se inundó en el año de 1449, por entonces gobernaba Moctezuma lihuicamina; Nezahualcóyotl, señor de Tezcoco, mandó construir el famoso albarradón. Se recuerda también la inundación de 1498, en la época de Ahuízotl. Naturalmente debió haber más inundaciones, pero no hay memoria documental. Durante la Colonia, desde mediados del siglo XVI, los gobernadores se inquietaron por los problemas causados por las torrenciales lluvias. En 1541, el ayuntamiento pidió a Antonio de Mendoza que se hiciera algo para evitar las inundaciones; las obras realizadas no solucionaron el problema. Se pensó entonces en cambiar la ciudad a otro lugar.

En tiempos de Luis de Velasco se construyó otro albarradón, ahora por San Lázaro, que tampoco fue eficaz. Fue entonces cuando se pensó en construir un desagüe; el primer proyecto lo presentaron Ruy González y Francisco Gudiel, en el año de 1566. Estos proponían no sólo librar a la ciudad de inundaciones, sino también al Valle de México. El proyecto proponía impedir que las aguas del río de Cuautitlán entraran a la laguna de Zumpango, desviándolo y haciéndolo desaguar en "ciertas quebradas de Huehuetoca", y de ahí al Río de Tepexi. Sin embargo, el proyecto no se realizó.

Durante el gobierno del virrey Martín Enriquez de Almanza se volvió a presentar el problema de las inundaciones en forma alarmante. Se propuso nuevamente la construcción de un desagüe por el rumbo de Huehuetoca, pero de ahí no pasó.

En 1604 sucedió otra memorable inundación que puso nuevamente de manifiesto la imposibilidad de evitarlas con los medios hasta entonces usados. Finalmente, en 1607, el virrey Luis de Velasco, marqués de Salinas, mandó que "...se haga el dicho desagüe por la parte de la laguna de San Cristóbal Ecatepec, pueblo de Huehuetoca y sitio nombrado de Nochistongo...", aprobando de este modo el proyecto presentado por el maestro Enrico Martínez. Para su realización se congregó a una gran cantidad de trabajadores, se pidieron impuestos especiales y se nombró a Luis Moreno Monroy tesorero encargado de administrar los fondos.

Los salarios de los indios se fijaron en "cinco reales por cinco días y pago de ida y vuelta a sus pueblos. Un almud de maíz para cada semana. Una libra de carne diaria. Una fanega de chile para cada cien personas por semana. Siete panes de sal para cincuenta personas cada día..." Se

estableció, además, un hospital en Huehuetoca, con la suficiente provisión de medicamentos, para atender a los trabajadores enfermos. El virrey inauguró los trabajos el 29 de noviembre de 1607, dando él mismo el primer golpe de azadón.

En el tramo de Huehuetoca, el canal se hizo a tajo abierto, pues la cantidad de agua encontrada no permitió hacerlo de otra manera. Adelante de Huehuetoca se ahondaron las lumbreras hasta que el agua lo impidió; el resto de la obra volvió a ser de tajo abierto. El número de indios ocupados en 1607 y 1608 fue de 471 y 514, respectivamente, y 1664 indias cocineras. En 1608 el arzobispo bendijo la obra. El desagüe cobró sus víctimas, pues en 1608 habían fallecido por enfermedad diez o doce trabajadores y otros diez por accidente.

Humboldt, quien conoció esta obra, expresó: "...es una obra hidráulica que en nuestros días y aun en Europa llamaría la atención de los ingenieros". El trabajo se realizó en sólo once meses; parte era subterráneo y parte abierto. Recordemos que Enrico Martínez era de origen alemán.

A pesar de la grandeza de esta formidable obra, los problemas no se solucionaron completamente, pues no fue posible, a causa de la burocracia colonial, concluirla plenamente siguiendo lo proyectado por Martínez. En 1629, por obstrucción del desagüe, volvió a presentarse una grave inundación de la ciudad de México, teniendo como secuelas el hambre y la epidemia. Se dice que entonces murieron 30,000 indios y que de 20,000 familias españolas sólo quedaron cuatrocientos vecinos en México. Nuevamente se pensó cambiar la ciudad a otra parte, cosa que tampoco esta vez se llevó a cabo. En 1630 se decidió hacer el desagüe de Huehuetoca todo a tajo abierto, quitando el socavón, siendo virrey el marqués de Cerralvo.

Enrico Martínez, incomprendido y combatido, murió en Cuautitlán, donde residía, el año de 1632. Con su muerte "concluye el período más trascendente de la grandiosa obra del desagüe del Valle de México", en la época colonial.

En 1637, bajo el virreynato del marqués de Cadereita, se nombró superintendente general de los trabajos del desagüe a tajo abierto, a fray Luis Flores. Los trabajos fueron muy pesados y peligrosos, pues en algunos lugares los trabajadores tuvieron que laborar suspendidos de una soga por la cintura; los accidentes no fueron raros. El franciscano Luis Flores estuvo al frente durante 22 años, ayudado por el carmelita Andrés de San Miguel.

Finalmente, en 1793, siendo virrey el conde de Revillagigedo, en ocasión de una nueva época de lluvias torrenciales, el superintendente Mier y Trespalacios propuso la apertura de dos nuevos canales para desaguar el tajo de Huehuetoca y las lagunas de Zumpango y San Cristóbal, los cuales fueron trazados y ejecutados por Diego de Guadalajara. A este nuevo desagüe, realizado en 1796, se le dio el nombre de Nuevo Canal de Guadalupe, y pasaba, en gran parte, por los terrenos de la Hacienda de Xalpa. Sobre el puente que más tarde se hizo en Huehuetoca, la mano de un artesano escribió: "Nuevo canal de Santa María de Guadalupe. Año 1798". Una lápida localizada por Genaro María González daba otros datos sobre este puente: "Velázquez de León, General de Caminos (slc), El señor don Francisco Carbajal Espinosa, se construyó este puente proyectado y dirigido por el señor Ing. Manuel Restory (sic), director de este camino".

39

El palacio de los virreyes

La obra del desagüe mantuvo a los virreyes de México en continua relación con Huehuetoca por más de dos siglos. Esto originó la construcción, en dicho pueblo, de una morada para el virrey y su comitiva, donde pudieran aposentarse con dignidad cada vez que visitaran la obra. Esta hospedaría virreinal se encuentra en la antigua calle real. La época y circunstancias de su construcción se conservaron en una lápida publicada por Genaro Ma. González: "Reynaldo en España la Cesárea Majestad de Fhelipe Quinto y en este Reyno el Excelentísimo Señor Conde de Fuenclara Juez Superintendente el Señor D. Domingo de Trespalacios y Escandón y Guarda mayor de Huehuetoca pagador D. Fernando Díaz de Ruilova. Año de 1744".

Esta inscripción fue vista por Manuel Romero de Terreros sobre el "Zaguán de la casa", en 1921. Seguramente está incompleta pues no dice lo que conmemora, aunque es fácil advertir, por la fecha, que la lápida recuerda no la fundación de la casa, sino una ampliación o reconstrucción. Su fundación debió tener lugar a principios del siglo XVII y quizó su trazo se debió al mismo Enrico Martínez.

Casa de los Virreyes; construcción del siglo XVII que sirvió de hospedería a los virreyes y como residencia a los oficiales del Desagüe

A n

Romero de Terreros menciona otra inscripción, aunque no la pudo leer completa: "como dintel de una puerta-ventana que se abre a este patio (el de la casa) figura una piedra con inscripción, pero se ve a las claras que no fue éste su primitivo destino..."

El virrey a que alude la lápida gobernó la Nueva España de 1653 a 1660 y se llamó Francisco Fernández de la Cueva. Ignoramos si en ella se conmemora la edificación de la casa o una de sus reparaciones. Lo que sí sabemos es que “el jueves 24 de octubre de 1658 este virrey, en compañía de la virreina y su familia, acompañado de todo el reino salió de la ciudad de México para ir a ver el desagüe y regresó el 29 del mismo mes".

De esta casa, utilizada principalmente para residencia de los oficiales reales encargados del desagüe y también de los virreyes cuando visitaban Huehuetoca, don Genaro María González nos proporciona estos datos: “En 1888 dependía de la Instrucción Pública del Estado, pero con fecha del 14 de septiembre de ese mismo año, fue adjudicada, con aprobación del señor Gobernador, al C. José R. Montiel, ante el escribano público del Distrito de Cucuhtitlan, D. Justino Alvarado. Sin embargo, para 1900 se encontraba utilizada por la Inspección de Ríos y Canales del Valle de México".

Don Genaro, que la visitó en 1954, la describe así: “La construcción antes mencionada ve al Poniente, tiene un soportal de nueve arcos, con columnas toscanas y dos arcos hacia el sur. La parte norte ostenta orgulloso todavía el portón de fina madera, delicadamente labrado de lo que debió ser oratorio virreinal. Lo que fue edificio principal, está totalmente en ruinas; los cuatro balcones que hoy ven al portal y están protegidos por gruesos herrajes, y todo el edificio tiene gracia y prestancia. Las breves torres almenadas, terminadas sin embargo, curiosamente, en cúpulas, que posiblemente tiempo atrás estuvieron rematadas, bien por alguna cruz, bien por alguna señal real. Sencillo en su trazo, sin ningún recargo arquitectónico, sirviendo como pequeña fortaleza, pero sin ser grave ni pesado, se alza el edificio, no excento de cierta dulce majestad, y si el lector me permite, diré que bien pudiéramos oír el cascabeleo de las muías que llegan tirando de la diligencia de Querétaro (...) Olvidado hoy, en ruinas, sirve de sitio de reunión para que las haciendas vecinas remitan a la orgulloso capital los botes de leche; y lo que antaño fue portal, en el que sonaron las espuelas de plata, el roce de las sedas, el relinchar del corcel, es hoy miserable jacalón en que los jamelgos lecheros dejan su carga..."

De otra descripción más moderna, la del arquitecto Mendiola, tomamos algunas frases: "En una verdadera casona, escribe, ocupando casi una manzana entera sobre la calle principal del pueblo con fachada al norte...(su) portal está cubierto por un alero de teja española a un agua “...En el extremo oriente del portal se encuentra la capilla con grande y bella puerta entablerada y jambas de cantería. En el lado ... poniente se encuentra un arco igual a los del frente que da a la misma calle formando un recodo. Encima de estos extremos hay dos torrecillas de un cuerpo, pequeñas, que alguna vez tuvieron campanas. De los aposentos virreinales no quedó nada, estando ahora en manos de un propietario particular que los explota convertidos en sucios cuartuchos de vecindad..."

La Capilla de los Muertos

Otro edificio relacionado con el desagüe de Huehuetoca es el conocido como Capilla de los

41

Muertos. Sobre sus orígenes, Genaro María González encontró datos interesantes en el archivo parroquial. En el Libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento, correspondiente al año de 1639, hay un acta, fechada el 14 de enero de 1635, donde se leen los siguientes párrafos: "Cantidad que Juan Figueroa, pagador de la obra del Desagüe Real recogió de los vecinos de Huehuetoca y su partido para la fábrica de una capilla que se hizo en la iglesia del dicho pueblo a título del Santísimo Sacramento, según recibo y gastos... (viene la lista de los donativos). Y para que en todo tiempo conste y se sepa quiénes y qué cantidad dio cada uno se puso en este libro con claridad y distinción para animar a los que..." (ilegible). A los 14 días del mes de enero de 1635, estando todos los hermanos mayordomos juntados en cabildo en presencia del señor bachiller Alfonso Tamayo, designado cura beneficiado de dicho pueblo y su partido, lo firma el mayordomo y diputados. Francisco Rodríguez, Bachiller Alfonso Tamayo y Juan Salazar".

Por este documento sabemos que el titular de la capilla fue el Santísimo Sacramento y que la cofradía de este nombre fue la que promovió su construcción. El pagador Figueroa, probablemente, pertenecía también a dicha cofradía. Además, se nos informa que la capilla se encontraba en la misma parroquia.

La iglesia de Huehuetoca

Es evidente que la actual iglesia de Huehuetoca no es la original; inicialmente debió construirse sólo una ermita y quizá ésta se hizo bajo el cuidado de fray Pedro de Gante; más adelante se construyó una iglesia en forma, según parece por iniciativa de fray Francisco de las Navas, fraile fransciscano residente en Cuautitlán. Esta última construcción debió tener lugar en el siglo XVI.

En el Archivo General de la Nación, en el Ramo de Indios, encontramos la información de que, en 1723, esta antigua iglesia de tal manera amenazaba ruina que estaba por demolerse. El virrey don Juan de Acuña pidió informes al cura y al alcalde mayor, quienes confirmaron el estado ruinoso de la iglesia, y, según vista de ojos hecha por los maestros de arquitectura y carpintería, eran necesarios seis mil quinientos pesos para su reparación. Los indígenas pedían se les dispensaran los tributos, o parte de ellos, para poder acudir a la obra de su iglesia. Tributaban por entonces 332 pesos y tres reales anualmente, cantidad que no cubría los gastos de reedificación, sobre todo porque una ley real sólo permitía que se destinara a la construcción o reedificación de templos la cuarta parte de los tributos anuales. Por esta razón, el virrey dispuso que se concediera a los indígenas de Huehuetoca la cuarta parte de sus tributos anuales por tiempo de 3 años y mandó al cura que nombrara una persona que se hiciera cargo de administrar los fondos, con obligación de rendir cuentas. El documento firmado por el marqués de Casafuerte, don Juan de Acuña, lleva fecha del 17 de diciembre de 1723.

Como siempre, aunque los maestros habían dicho que la obra de reedificación se terminaría en un año, esto no fue posible. Tenemos datos que dan pie para pensar que el trabajo duró varios años. En primer lugar, Genaro María González dice que hay una "piedra labrada en el muro oriente, o sea en el respaldo de la nave" donde se ve la fecha 1728. Además, en 1744, en ocasión de haberse celebrado elecciones para gobernador, que algunos querían anular, nos informamos que Hipólito de Torres y su hermano Nicolás procuraban llevar adelante la obra de la iglesia. En efecto, el superintendente del Real Desagüe informaba al virrey, conde de Fuenclara, "que para el sosiego y bien del expresado pueblo, y para el aumento de la fábrica de aquella iglesia parroquial que se

está haciendo (como que me refiero) -dice el virrey- haber dado varios y diversos mandamientos para la conducción de las maderas a solicitud, cuidado e instancia de los referidos Torres que los han conducido..." El virrey, con fecha 15 de enero de 1744, ordenó que se respetara la elección ya hecha en favor de Hipólito Torres.

El arquitecto Mendiola describe así el actual templo: ''Es de medianas proporciones y completamente transformado en los últimos años. Nave. Es de tres entrejes, crucero y ábside. Bóveda de cañón con altas y grandes ventanas rectangulares con gran derrame. Fuertes manchones acusan sus arcos tajones por el exterior. En el crucero emerge la cúpula de silueta parabólica en gajos sobre tambor octagonal con sólo cuatro ventanales con arco rebajado. Tiene dos torres de un solo cuerpo cúbico, con cuatro ventanas campaneras y un remate como chapitel que sigue indudablemente la forma tradicional de la región como Cuauhteielan y Tultitlán, de una sencillez y de muy agradable forma.

"La portada es de un partido Churriguera pero muy deformado. Tiene dos pilastras laterales como huesos queriendo tal vez recordar un estípite. Estos huesos se continúan como simples pilastras en el segundo cuerpo a donde reciben un cornizuelo y apoyan dos remates piramidales.

"La puerta del templo es de arco en medio punto con sencilla arquivolta y en el coro se abre un cuello poligonal. El imafronte está coronado por un cuerpo saliente de silueta triangular pero con bordes ondulados a la manera del siglo XVIII, de cuya base se desprende a cada lado el pretil rómpante y escalonado que se liga a los cuerpos inferiores de las torres. Un detalle interesante es una alta columna toscana con basamento, todo bien proporcionado, que se levanta en el centro del pequeño atrio. Ignoro su destino. Como detalle valioso y auténtico del siglo XVI queda en la nave una alta y esbelta pila de agua bendita de forma cilindrica y anillada con molduras de gran relieve. Es quizá el único vestigio de este siglo que quedó en el templo".

En la nave de la epístola, escribía Genaro María González, "tiene el templo el único valor artístico, un óleo monumental 3 1/2x4 1/2 metros, con un tema mariano", su autor es desconocido.

Los puentes coloniales

Genaro María González menciona en su trabajo sobre Huehuetoca tres puentes coloniales: uno que está cerca de la ermita de Guadalupe a la entrada del pueblo, y que ya hemos mencionado antes. "Este puente, nos dice, es de gran amplitud y es conocido como el 'Puente del Calvario', que se encuentra hacia el poniente de la Casa de los Virreyes, saliéndose ya del camino real y atravesando el tajo del canal. Este puente tomó su nombre de la Capilla del Calvario que le está cercana.

Más al norte ya a la salida del pueblo, está el último de los tres puentes, y si cabe creo que el mayor, el de la Varita. Junto a él se encuentra, efectivamente la Grita que debió de servir por más de tres siglos para el servicio de posta y remuda de las diligencias".

La Hacienda de Xalpa

Entre las muchas haciendas que hubo en el municipio de Huehuetoca, es célebre la de Xalpa.

43

Manuel Romero de Terreros, uno de sus dueños, resume así la historia de esta hacienda: “...fue una de las numerosas fincas rústicas que, en tiempos virreinales, dependían de los Colegios de San Pedro y San Pablo y Noviciado de Tepotzotlón, pertenecientes a la Compañía de Jesús de la Nueva España. Es bien sabido que cuando a mediados del siglo XVIII, Carlos III decretó la expulsión de los jesuítas de los dominios españoles, las dilatadas propiedades de la Compañía pasaron a poder de la Corona, para ser enajenadas después a particulares. El primer Conde de Regla adquirió las fincas dependientes del Colegio de Tepotzotlón, entre ellas las de Xalpa que vinculó después en el mayorazgo que instituyó, anexo al Marquesado de San Cristóbal. Permaneció la hacienda en poder de la familia Romero de Terreros hasta principios del siglo actual, que fue adquirida por compra por don Guillermo de Landa y Escandón, en cuya sucesión permanece el casco de la finca y los terrenos que no han sido afectados por donación de ejidos". Don Manuel escribía lo anterior el año de 1931.

La ex-haclenda de Xalpa

“La casa de la hacienda -escribe el mismo autor-, es una vasta construcción, de un solo piso, en su mayor parte obovedada y con ciertas características de fortaleza. Cuenta con una capilla, dos claustros y numerosas habitaciones, además de muy cupaces trojes y demás dependencias propias de las antiguas haciendas de campo".

Algunas fechas se encuentran inscritas en diversos lugares: en la clave de la puerta de la troje

5£&

principal se halla la fecha de 1743. En el segundo claustro don Alberto Romero de Terreros hizo construir una fuente adosada al muro que él diseñó; "en la parte superior de ella se ve una mascarilla de león, nos dice don Manuel, que echa agua por la boca; encima está la fecha 1889 y abajo a la Izquierda, el nombre de Alberto Terreros.

"En la torre de la capilla, prosigue el autor, penden tres campanas de bronce, de no grandes dimensiones pero de sonoro sonido, a pesar de que una de ellas, la Santa María, está rajada. La campana mayor, dedicada a Santa Rosalía, lleva la fecha de diciembre de 1762. El autor de esta campana fue el fundidor Bartolomé Esplnoxa. La campana de la virgen lleva la misma fecha que la anterior y la de San Miguel, la de 1753.

"En el año de 1847 las autoridades civil y eclesiástica a solicitud del entonces dueño de la finca, don Manuel Romero de Terreros y Vlllamil concedieron permiso para que se formara la capilla de la hacienda, un entierro o panteón (...) de la familia De Terreros, y en efecto, allí fueron sepultados varios miembros de ella. Fueron éstos los terceros Condes de Regla, su hijo Manuel Romero de Terreros y Villamil, y Alberto Romero de Terreros, este último muerto en 1898. Se encontraban también ahí los restos de Manuel Gómez de Parada de Berazueta, Dolores de Otero de Parada y otros cuatro familiares de éstas".

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

Huehuetoca fue escenario de algunos hechos en la lucha por la Independencia, iniciada en Dolores por el cura Miguel Hidalgo y culminada en 1821.

En la Gaceta del Gobierno publicada en aquella época, se encuentran noticias que apoyan la anterior afirmación. En efecto, por esa publicación nos enteramos de algunas escaramuzas entre insurgentes y realistas llevadas a cabo en el territorio de Huehuetoca. Por la misma fuente y por el Diccionario de Insurgentes, sabemos que algunos de éstos fueron pasados por las armas o amnistiados en Huehuetoca. Hace falta una investigación minuciosa para determinar mejor la mencionada participación.

Por ahora sólo recordaremos un acontecimiento relacionado con doña Josefa Ortiz de Domínguez, una de las heroínas más notables de la Guerra de Independencia. Nos referimos a su estancia en Huehuetoca.

Sabemos que doña Josefa Ortiz nació en Valladolid, hoy Morelia, en 1768. Estudió en el Colegio de las Vizcaínas de México y en 1791 se casó con don Miguel Domínguez, que fue corregidor de Querétaro. Participó activamente en las conspiraciones para preparar la lucha insurgente, y gracias a su oportuno aviso, Hidalgo, Allende y Aldama se enteraron de que la conspiración había sido descubierta y se lanzaron a la lucha.

El capitán Arias denunció a doña Josefa ante las autoridades realistas y fue encerrada en el Convento de Santa Clara de Querétaro, después en el de Santa Teresa de México y finalmente en el de Santa Catalina, donde permaneció tres años.

AA

45

Hacienda La Guiñada. No existen techas de su construcción pero se considera que fue hecha a finales del siglo XIX

El paso de doña Josefa por Huehuetoca tuvo lugar, precisamente, cuando en 1814 fue trasladada de Querétaro a México por órdenes de la autoridad virreinal. De este hecho se conservan algunos documentos interesantes, publicados por Genaro María González; se trata de unas cartas escritas por el corregidor y por la corregidora al entonces virrey Calleja. En la primera, el corregidor de Querétaro se queja amargamente de que como pago a sus servicios se le separe de su esposa. "Y lo que más duele, escribe, es el durísimo golpe de separar de mi lado a mi desgraciada mujer, a quien yo mismo acabo de entregar al Señor Coronel Cristóbal Ordóñez, para que la conduzca en calidad de presa a esa capital, cumpliendo puntual y ejecutivamente la orden superior de Vuestra Excelencia el 29 del inmediato pasado Diciembre (de 1813).

"Sí, señor, prosigue, el día de hoy (6 de enero de 1814), por una sorpresa, y por mi misma mano he arrancado a una infeliz madre de enmedio del círculo de doce tiernos hijos que estaban presentes, cuyas lágrimas hacían los homenajes debidos a la humanidad (...) el día de hoy, veo calificada a mi mujer de escándalos, perturbadora del buen orden, seductora y de que sé yo qué otros tamaños delitos..." Termina pidiendo permiso para trasladarse a la capital para defender como abogado a su esposa. La carta lleva fecha de 6 de enero de 1814.

Dos cartas que la corregidora dirigió al virrey nos proporcionan los datos que por ahora más nos interesan; en la primera, fechada el 4 de febrero de 1814, leemos: "Excelentísimo Señor: hace un

46

mes me separaron por orden de Vuestra Excelencia, del lado de un marido muy hombre de bien, cuya conducta le es a Vuestra Excelencia bien notoria, y que ha servido más años al rey con la mayor fidelidad y desinterés y con el acierto de que hay pocos ejemplos, especialmente en estos tres años en que a nadie como a Vuestra Excelencia le consta su porte y sabe muy bien ha sacrificado su salud e intereses en cumplimiento de sus deberes, y me extrajeron del seno de una honrada y numerosa familia compuesta de catorce hijos, los más de ellos pequeños, pues el mayor cuenta veinte años, el cual puso su padre voluntariamente al servicio del rey en el regimiento de la ciudad de Querétaro, donde se ha portado con la hombría de bien que corresponde, presentándose en los ataques a que ha asistido con valor, de que son testigos, sus jefes; y la última de un año, la que fue arrancada de mis brazos para ponerme en el camino, dolor justísimo que todavía me tiene atravezado el corazón.

"Salí por fin Excelentísimo Señor, de aquella ciudad (de Querétaro) a la primera jomada, que fue a San Juan del Río, donde llegué a las oraciones de la noche casi desmayada por no haber probado bocado, rodeada de soldados como el reo más fascineroso, casi con centinela de vista, pasando mil trabajos; y alojada en Huehuetoca en el cuartel sin ninguna distinción a una señora, teniendo que ver a los soldados la cara, para que por mi dinero me trajeran de comer; sin poder conseguir me entraran en esta ciudad (de México) de noche, para excusarme del sonrojo que padecí al pasar por el innumerable concurso de gente que había en la garita a las doce del día, fui conducida a este convento (de Santa Teresa), con el mayor escándalo, donde llevo veinte y dos días con hoy, sin que se me haya hecho saber el motivo de mi prisión, la cual me tiene en la mayor confusión, pues ignoro cuáles sean mis delitos que han merecido semejante castigo. Excelentísimo Señor, yo estoy bien segura de que serán los que me hayan forjado mis enemigos y enemigos de la paz, pues yo presto delante de Dios y delante de Vuestra Excelencia, me juzgo inocente sin ninguna culpa.

"Por tanto, A. V. Excelencia suplico que atendiendo a mi situación, no me negará darme un rato de audiencia para que Vuestra Excelencia quede satisfecho y yo vindicada de los delitos que se me hayan imputado, y fío de su corazón benigno y compasivo se dolerá de las lágrimas de una familia, para concederme la libertad que pongo en sus manos y no dudo de su feliz éxito".

Esta carta, transcrita íntegramente, constata documentalmente que doña Josefa Ortiz de Dominguez estuvo en Huehuetoca.

Con fecha del 18 de febrero de 1814, doña Josefa volvió a escribir al virrey; en esta segunda carta leemos: "Excelentísimo Señor, hace cerca de dos meses que estoy en esta reclusión, sin consuelo, con la niña que traje en mi compañía, en casa ajena. Si Vuestra Excelencia no tiene a bien oírme como le he pedido, tenga la bondad de mandarme un sujeto de su satisfacción que me diga el motivo de mi prisión, pues hasta ahora lo ignoro, y yo constataré a los cargos que se me hagan, pues me considero inocente..."

En estas cartas doña Josefa manifiesta que es inocente, siguiendo la costumbre jurídica de los reos, que saben que no deben condenarse a sí mismos, pues toca a sus acusadores probar que son culpables.

El virrey contestó las cartas de doña Josefa, en estos términos: "He recibido las dos cartas que

47

con fecha de 4 y 18 del presente me ha remitido V. por conducto del llustrísimo Señor Arzobispo; y como quiera que no puede lid. dejar de conocer en su interior los justos motivos que la han conducido a ese encierro, espero que aguardará en él con resignación el momento en que se le hagan los cargos que merece..."

Los cargos ya los conocemos, lo mismo que el castigo. En 1823, ya libre de su prisión, se le designó dama de honor de la emperatriz, esposa de Iturbide, pero no aceptó. Se negó igualmente a recibir recompensa por su contribución a la causa de la libertad. Murió en la ciudad de México el año de 1829.

De la lucha juarista contra la intervención francesa poco o nada podemos señalar referente a Huehuetoca. Basta recordar que siendo paso obligado para la tierra adentro, por el viejo camino a Huehuetoca transitaron muchos de los grandes personajes de la historia nacional.

Genaro María González, tantas veces citado, recuerda que por este camino pasó el emperador Maximiliano rumbo a su trágica muerte en Querétaro.

Unos años antes de estos sucesos, se publicó una Estadística del Departamento de México, elaborada entre los años de 1853 y 54. De ella tomamos los siguientes datos sobre Huehuetoca: se presenta formando parte del Partido de Cuautitlón, con el grado de Juzgado de Paz. Su población asciende a 3,906 habitantes. Integra el Distrito de Tlalnepantla. En cuanto a sus medios de subsistencia se dice que: ''El mayor número de los miserables habitantes de aquellos pueblos viven de su jornal como operarios de las haciendas de campo; otros se ocupan en conducir para su venta en los poblados la leña que cortan en los montes vecinos, y los que carecen de estos medios de subsistir van a buscar ocupación a México". Por lo que toca a las "antigüedades", leemos: "En Huehuetoca se ven los restos de la bóveda que fue fabricada por los mexicanos para librar a la capital de las inundaciones. Así esta obra, como la del canal abierto en los días de la dominación española se contemplan con admiración por los viajeros y curiosos investigadores".

De la época porfirista es la estadística publicada por Alfonso Luis Velasco en 1889; en ella, Huehuetoca se presenta formando parte del distrito de Cuautitlón, el cual estaba formado por cinco municipalidades y 3 municipios. Una de las municipalidades fue Huehuetoca, a la que se le asignó una superficie de 170 kilómetros cuadrados, con 3,472 habitantes. La cabecera, se dice, estuvo unida con la ciudad de México por los ferrocarriles Central y Nacional y distaba de ella 47 y 48 kilómetros, respectivamente. El 7 de mayo de 1890, Huehuetoca fue declarado municipio con la acepción que actualmente se le da a este nombre.

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

Al estallar la Revolución en 1910, Huehuetoca y el distrito de Cuautitlón, al que pertenecía, permanecieron sólo como espectadores. La razón de esta inmovilidad pudo ser el hecho de que los dueños de las 24 haciendas y 37 ranchos que había en la zona, no querían ningún cambio en la situación del país. Estaban contentos con el régimen de Díaz y tenían bien controlados a sus peones para que no se unieran al descontento promovido por los revolucionarios. Sólo los hermanos Viques, de Cuautitlón, inquietaron al antiguo régimen.

48

Las cosas cambiaron cuando el movimiento zapatista tomó más fuerza y, sobre todo, cuando se dio el enfrentamiento contra Huerta, primero, y después contra Carranza. De la obra de José Angel Aguilar, La Revolución en el Estado de México, tomamos los siguientes datos:

Por el año de 1913, la actividad zapatista se deja sentir en las zonas cercanas a Huehuetoca. Así, el 15 de agosto, el jefe político de Cuautitlán, Salvador Araiza, "es avisado telegráficamente por el administrador de la Hacienda de Portales, propiedad del doctor Francisco Vázquez Gómez: 'Favor darme auxilio; andan 200 hombres por Coacalco; están saqueando, son zapatistas"'. En esta misma fecha "el licenciado Emilio Echenique, desde México, denuncia el asalto a su hacienda La Guiñada, ubicada en Huehuetoca; al día siguiente es asaltada la hacienda de Guadalupe, al igual que la de San Mateo, en tanto se cierne la amenaza sobre la de Lechería".

Por su parte, la Secretaría de Gobernación comunicaba al gobernador del Estado, con fecha del 18 de agosto: "Anoche fue asaltada la Hacienda de Atotonilco, entre El Salto y Huehuetoca por 400 zapatistas que robaron dinero y caballos..."

"También se prodigan, escribe Angel Aguilar, las falsas alarmas, las exageraciones, y claro que tiene que haber inquietud, porque cuando 1,000 zapatistas pasan por San Miguel Jagüeyes, siguiendo con rumbo a Coyotepec (...) se temieron graves consecuencias. Vuelve a ser atacada la Hacienda de Guadalupe y el nuevo jefe político (de Cuautitlán), Andrés Montenegro, da aviso que acaba de recuperar su libertad Nemesio Montiel, presidente de Huehuetoca, quien fuera aprehendido, juntamente con el secretario del ayuntamiento y el mozo de oficios por el jefe de la columna del batallón irregular de Juchitán, Oax., que operaba entre Tula y Teoloyucan. La detención la ordenó un coronel López, pretextando que se le habían dado datos falsos y alarmantes".

En 1914, cuando la lucha zapatista es todavía contra Huerta, la zona del distrito de Cuautitlán sigue sufriendo los problemas causados por los ejércitos en combate, sean éstos constitucionalistas o huertistas. "Cuautitlán, escribe Angel Aguilar, es entonces casi punto obligado para columnas militares de distinto bando y en junio 11, arriba, procedente de Huehuetoca, la brigada González Garza, al mando del general Andrés Pérez".

En agosto de ese año, Teoloyucan se convierte en escenario de un hecho memorable: los Tratados de Teoloyucan, por los cuales se rinden las fuerzas huertistas y quedan dueñas del campo las constitucionalistas, encabezadas por Carranza.

A pesar de todo, Zapata sigue en armas. Con fecha de 31 de diciembre, el zapatista Reyes Castañeda toma la plaza de Cuautitlán, incendia el archivo del juzgado conciliador y probablemente el de lo civil, así como algunos libros del Registro Público de la Propiedad; pone en libertad a los presos y anuncia que regresará para repartir las tierras, como se había hecho ya en Zumpango.

A partir de su erección, Huehuetoca adquiere otra imagen, se empieza a organizar y cuenta ya con representantes. El Gobierno del Estado programó la construcción de la presidencia municipal en 1895 (Archivo de Huehuetoca), con un presupuesto de $ 200, ubicada en un lugar diferente

49

al que la encontramos ahora; realmente esta cantidad no fue suficiente y durante muchos años se ocuparon lugares diferentes.

En 1939, el presidente municipal, Jesús López Olguín, construyó la primera presidencia en el lugar en el que actualmente se encuentra, el edificio tenía dos plantas con arcos.

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

53

Desafortunadamente, el municipio no cuenta con hombres ilustres; sin embargo, a pesar de no ser oriundo de Huehuetoca, podemos mencionar al profesor Antonio Gutiérrez Gutiérrez, quien se distinguió por su gran labor realizada en beneficio de la población huehuetoquense.

Antonio Gutiérrez Gutiérrez

Esta semblanza biográfica es un homenaje y reconocimiento a la singular trayectoria magisterial que proyectó durante 32 años, 23 de los cuales consagró a la educación de la niñez del municipio de Huehuetoca.

Nació el 12 de marzo de 1923 en la población de Santa Cruz Ayotuxco, municipio de Huixquilucan, Estado de México, y murió el 15 de mayo de 1985; sus padres fueron don Fortino Gutiérrez y doña Aurelia Gutiérrez, siendo el penúltimo de 7 hermanos.

Realizó sus estudios primarios en la Escuela Primaria de Huixquilucan; más tarde estudió la secundaria en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Su educación normal la cursó en el mismo Instituto.

En el año de 1942, a la edad de 19 años, llegó a Huehuetoca como profesor particular de un rancho propiedad de don José Avila.

En 1943, la Secretaría de Educación Pública en el Estado lo nombró profesor para prestar sus servicios en una escuela de nueva creación, situada en el barrio de El Salitrillo, perteneciente al municipio de Huehuetoca; ahí ocupó la dirección y atendió los grupos de primero, segundo y tercer grados; al mismo tiempo impartió clases en una escuela nocturna del municipio.

En 1946, con el nombramiento de profesor auxiliar, prestó sus servicios en un grupo de 1 er. año de la escuela primaria “General Lázaro Cárdenas", la cual no tenía aulas suficientes ni acondicionadas. En 1951 fue nombrado director de esa misma escuela y atendió a la vez los grupos de 5o. y 6o. grados.

Organizó desfiles cívicos, integró la banda de guerra y animó a las damas del pueblo a concursar para reina de las fiestas patrias.

De 1951 a 1965, tiempo que estuvo al frente de la dirección de la mencionada escuela, solicitó desayunos escolares, que junto con las señoritas Rita Mazuti de Ortega y Victoria Feregrino, repartía diariamente a los niños.

La asistencia de los alumnos era baja debido a que los padres de familia preferían poner a trabajar a sus hijos desde pequeños, como pastorcitos o peoncitos, a mandarlos a la escuela. Ante esta situación pugnó por aumentar la asistencia de los alumnos, lo cual logró en el año de 1952, año en que ascendió la inscripción a 750 alumnos.

En ese mismo año desempeñó el cargo de síndico del ayuntamiento presidido por el señor Ildefonso Ramírez. En este período se construyó un nuevo e.dificio escolar de 7 aulas, con dinero de la Tesorería Municipal y la ayuda de los señores Jacobo Pérez Barros, José Lugo Guerrero y José Sánchez Candás. En reconocimiento a la ayuda que ha prestado al municipio el Sr. Jacobo Pérez B., se le puso el nombre de “Benigno Pérez" a la escuela. En ese mismo tiempo se construyó la escuela del poblado de Santiago Tlaltepoxco, también en reconocimiento a la gran ayuda del Sr. Lugo Guerrero, ex-gobernador del estado de Hidalgo, se le puso su nombre.

En este lapso los padres de familia se convencieron que era necesaria la educación primaria para sus hijos, así aumentó la población escolar a 950 alumnos, por lo que fue necesaria la construcción de un edificio escolar de 8 aulas. Esto se logró en el período comprendido de 1961 a 1963, siendo presidente municipal Rafael Islas Mendoza, presidente de la Junta de Mejoramiento Cívico, Moral y Material el señor Jesús Ortega Gil, y diputado local el doctor Marcelo Palafox.

Para la construcción de este nuevo edificio cooperó el gobernador del Estado, Dr. Gustavo Baz. En honor a él se puso a esta construcción su nombre.

Para aumentar la cultura de los habitantes, el profesor Antonio Gutiérrez, en 1963, gestionó ante la Dirección de Educación Pública la fundación de una escuela secundaria por cooperación, la que fue concedida y autorizada hasta 1965, año en que era presidente municipal Regino Martínez Rodríguez y presidente del patronato el señor Eulalio Cano Godínez.

Hubo una inscripción de 30 alumnos al Iniciar los cursos, el profesor Antonio Gutiérrez Gutiérrez impartió la cátedra de matemáticas y ocupó a la vez la dirección de la secundaria, hasta el 11 de febrero de 1966, fecha en que la Dirección de Educación Pública le dio un nuevo nombramiento para atender la dirección de la escuela “Nezahualcóyotl", ubicada en la colonia El Molinito, en Naucalpan de Juárez.

Se jubiló en 1974.

55

En 1975 ayudó a la Supervisión Escolar Zona número 24 de Naucalpan de Juárez, Estado de México, como secretario administrativo.

En 1978 escribió una monografía del municipio, la mandó encuadernar y la distribuyó entre los ciudadanos; compuso también un corrido a Huehuetoca.

Fue muy apreciado por todos los vecinos del municipio dada su gran labor magisterial y social.

V. Historia Actual

59

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

Según el Censo General de Población y Vivienda de 1980, el municipio de Huehuetoca tenía en ese año

un total de 9,916 habitantes, de los cuales 5,120 eran hombres y 4,796 mujeres,

b. Composición de la población por sexo y edad

Edad Hombres Mujeres Total

0- 4 años 660 669 1,329

5- 9 años 820 857 1,677 10-14 años 739 629 1,368 15-19 años 598 546 1,144 20-24 años 492 459 951 25-29 años 363 333 696 30-34 años 275 282 557 35-39 años 256 235 491 40-44 años 220 175 395 45-49 años 168 154 322 50-54 años 133 127 260 55-59 años 106 81 187 60-64 años 85 54 139 65-69 años 65 58 123 70-74 años 44 51 95 75-79 años 48 29 77 80-84 años 22 17 39 85-89 años 5 15 20 90-94 años 4 5 9 95-99 años 1 ___ 1

100 y más 1 3 4 No especificado 15 17 32

c. Grupos étnicos y lingüísticos

Para delimitar los grupos étnicos, las estadísticas no suelen ser confiables, sin embargo podemos apuntar que en el municipio existen, según los diferentes idiomas hablados, los grupos étnicos, con el número de integrantes siguiente:

Chinanteco 1 Mazahua 78

Maya 1 Mexicano y náhuatl 5 Otomí 4 Tarahumara 1 Tarasco 7 Zapoteco 28 Insuficientemente especificado 31

Existen en total 156 personas que hablan un idioma distinto al español.

2. Natalidad

En Huehuetoca, el crecimiento de la población ha disminuido en los últimos 2 años; a continuación

presentamos los datos al respecto,

a. Estadística general

Años Hombres Mujeres Total

1980 276 303 579

1981 294 301 595 1982 354 344 698 1983 454 436 890 1984 387 423 810 1985 364 459 823

3. Enfermedades características

Los padecimientos más comunes en el municipio son:

Enfermedad

Infecciones respiratorias Infecciones parasitosis Hipertrofias de amígdalas Enteritis y enfermedades diarreicas Infecciones de la piel y tejido celular Enfermedades genitourinarias Artritis y espandolitis Diabetes mellitus Enfermedades hipertensivas Accidentes

Total

en

Número de casos en 1984

325 225 110 97 76 58 40 20 10 5

996

61

Número de casos en 1985

Infecciones respiratorias 214 Enteritis y enfermedades diarreicas 76 Accidentes 32 Infecciones de las vías urinarias 16 Procesos infecciosos de la cavidad bucal 15 Infecciones crónicas 14 Enfermedades infecciosas intestinales 11

Parasitosis intestinal 9 Infecciones del oído externo 7 Infecciones de la piel 7

Total 399

4. Mortalidad

En los dos últimos años, se han registrado un menor número de defunciones, debido a la acción de los servicios

de salud,

a. Defunciones por sexo y edad

Año Mujeres Hombres Total

1980 55 67 122

1981 43 65 108 1982 52 64 116 1983 53 52 105 1984 57 48 105 1985 47 62 109

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

Sobre este aspecto, podemos decir que Huehuetoca cuenta con el servicio médico indispensable para satisfacer la demanda de la población que, día a día, va en aumento. En las comunidades más aisladas se han instalado centros o casas de salud para dar atención a quienes no tienen acceso a los servicios del municipio; éstos se brindan a todas las clases sociales que los soliciten a hospitales, clínicas y centros de salud.

Enfermedad

62

Huehuetoca se encuentra bajo la jurisdicción sanitaria número 15 de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado de México, cuyas oficinas se ubican en Zumpango.

Los servicios médicos con los que cuenta actualmente son:

- Una clínica rural, con cuatro camas y un médico permanente en la cabecera municipal (S.S.). - Una casa de salud en San Miguel Jagüeyes, con dos camas y un médico permanente (S.S.). - Una casa de salud en Santiago Tlaltepoxco con un médico permanente (S.S.). - Una casa de salud en el Ejido de Xalpa perteneciente a Huehuetoca, la cual cuenta con un médico permanente. - Un dispensario médico en la cabecera municipal, que brinda medicamentos gratuitos dos veces a la semana. - Una clínica rural del I.M.S.S., en el Ejido de Xalpa.

Con respecto a los servicios particulares, éstos se dan principalmente en la cabecera municipal, contando con tres médicos generales y dos dentistas.

2. Educación

a. Instituciones educativas

Actualmente Huehuetoca cuenta con los servicios educativos indispensables que, hasta el momento, satisfacen la demanda de la población escolar, en los siguientes niveles: Jardines de niños Sistema educativo

2 en la cabecera municipal Estatal

1 en San Miguel Jagüeyes Estatal 1 en Salitrillo Estatal 1 en San Bartolo Estatal 1 en Puente Grande Estatal 1 en Santa María Estatal 1 en San Pedro Xalpa Estatal 1 en la Cañada Estatal 1 en Barranca Prieta Estatal

Escuelas primarias Sistema educativo

1 en la cabecera municipal Estatal

1 en San Miguel Jagüeyes Estatal 1 en Santiago Tlaltepoxco Estatal 1 en San Bartolo Estatal 1 en Salitrillo Estatal 1 en Puente Grande Estatal 1 en Santa María Estatal

63

1 en San Pedro Xalpa

Estatal 1 en Jorobas

Estatal 1 en La Cañada

Estatal 1 en el Ejido de Xalpa

Estatal

Escuelas secundarias

Se cuenta con una secundaria federal y una estatal, con las cuales se cubre la demanda de

educación media básica.

Asimismo, en el municipio funciona la Preparatoria Regional Oficial No. 4, estatal.

Hasta ahora no se cuenta con instituciones de tipo profesional o técnicas, las cuales se hacen necesarias dado el crecimiento industrial del municipio, aunque sí funciona una preparatoria.

b. Población escolar

Nivel preescolar: 360 niños que son atendidos por el DIF y 250 por instituciones oficiales.

Nivel primario Localidad Número de educandos

Nombre de la institución

"Dr. Gustavo Baz Prada" Cabecera municipal 900

”2 de Marzo" Santa María 360 "Sesquicentenario" San Bartolo 300 ''Fernando Lugo" Santiago Tlaltepoxco 210 "Lie. Isidro Fabela" Salitrillo 450 "Constituyentes del 17" "Ing. Salvador Sánchez

Puente Grande 300

Colín" San Miguel Jagüeyes 280 "Juan Escutia" San Pedro Jalpa 350 "Cuauhtemoc" La Cañada 150 "Lie Benito Juárez G." Jorobas 200

Total

3,500

Nivel medio básico

Localidad

Número de educandos

Cabecera municipal

715

San Miguel Jagüeyes

150 Total 865

64

La Preparatoria Regional Oficial No. 4, ubicada en Santa María, atiende a 150 alumnos,

c. Analfabetismo

Población de 6 a 14 años, según aptitudes para leer y escribir.

Alfabetos

Población de 6-14 años Hombres Mujeres Total %

2,720 1,084 1,013 2,097 77

Analfabetos

Población de 6-14 años Hombres Mujeres Total %

2,720 314 309 623 33

d. Población de 15 años y más, según condiciones de alfabetismo y sexo Alfabetos

Población de 15 y más Hombres Mujeres Total %

5,510 2,463 2,007 4,470 81

Analfabetos

Población de 15 y más Hombres Mujeres Total %

5,510 423 617 1,040 11

* Todos los datos estadísticos que contiene la monografía fueron tomados del X Censo General de Pobloción y Vivienda de 1980.

Como podemos apreciar en los anteriores porcentajes, hasta 1980, la educación en Huehuetoca ha tenido un sustancial avance; es probable que la disminución del analfabetismo, en los últimos 5 años, se deba a la implantación de programas por parte de los gobiernos Estatal y Federal, los cuales han sido ejecutados con buenos resultados, logrando disminuirlo hasta en un 15%. Prueba de ello son los datos obtenidos en el archivo municipal.

d. Instituciones culturales

En la actualidad no se cuenta con una casa de cultura o algún otro centro que permita la práctica del teatro, la pintura, la escultura, la danza, etc.; tampoco existe ningún representante o director

65

de cultura. Las actividades de este tipo son realizadas a través del CREA y el DIF municipales, en la Unidad Sociocultural "Jorge Jiménez Cantú", que no es apta del todo para la práctica de las actividades ya mencionadas. Se cuenta con una biblioteca pública muy pequeña que tiene alrededor de 1,500 volúmenes, insuficientes para la población escolar demandante, por lo cual es necesario que las autoridades, tanto estatales como municipales, brinden el apoyo para lograr que estos aspectos sean cubiertos. Los datos anteriores fueron tomados del Archivo Municipal de Huehuetoca.

3. Religión

a. Clases de religión

Toda la población de Huehuetoca es prácticamente de la religión católica, apostólica y romana. Los pobladores acuden a la celebración de misas a la parroquia de San Pablo, ubicada en la cabecera municipal; las misas se llevan a cabo todos los domingos y días festivos; en ellas se efectúan bautizos, confirmaciones, bodas y ceremonias de defunciones, entre otras celebraciones religiosas.

b. Asociaciones religiosas

La Asociación de la Virgen de San Juan de ios Lagos organiza salidas anualmente a dicho santuario; esta organización es la encargada de dirigir y coordinar a todos los peregrinos. Está compuesta por hombres y mujeres.

Asociación de la Virgen de Guadalupe. Efectúa una visita a este santuario una vez por año, la cual se hace en bicicleta y caminando.

Asociación de Cristo Rey. Realizan una peregrinación en el interior de la población, para pedir por un buen año de cosecha.

Asociación del Sagrado Corazón de Jesús. Organiza una peregrinación a nivel interno, en las calles principales de la cabecera municipal.

Asociación del Apóstol San Pablo. Anualmente celebra una fiesta de corte religioso, el 24 de junio, con juegos pirotécnicos.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Clasificación: religiosas y cívicas

Entre las fiestas religiosas más importantes, a las cuales acuden la mayoría de los pobladores de Huehuetoca, están:

La fiesta de los patrones del pueblo; se celebra el 29 de junio, en honor a San Pedro y San Pablo.

66

La fiesta de Cristo Rey, el 25 de noviembre.

La fiesta de El Saiitrillo (calvario), el 2 de diciembre, en agradecimiento a la cosecha de cada año.

Para realizar estas fiestas, se pide el apoyo económico de los pobladores; las organiza un grupo de seguidores de la religión católica.

Semana Santa; en esta festividad se representa la crucifixión de Cristo y, dada la organización de la misma, se tiene una gran afluencia de visitantes de la ciudad de México y de los municipios que nos circundan.

1 y 2 de noviembre (Día de Muertos); como en la gran mayoría de las poblaciones, los habitantes del municipio enfloran las tumbas de los familiares y escuchan misa en el mismo lugar.

Las fiestas cívicas más relevantes son:

5 de febrero, Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el edificio del ayuntamiento se pega el Bando Municipal, al que deben sujetarse todas las personas que viven en Huehuetoca.

24 de febrero, Día de la Bandera. En esta fecha se acostumbra llevar a cabo un concurso de poesía a nivel escolar, organizado por el municipio.

2 de marzo, Erección del Estado de México. Esta fecha, tan importante para los mexiquenses, se festeja con un baile público, auspiciado por el ayuntamiento.

21 de marzo, Natalicio de don Benito Juárez e inicio de la primavera. Se organiza un desfile, a nivel preescolar y primaria, de reinas de la primavera, con carros alegóricos, premiándose a los mejores. El material es proporcionado por la institución educativa a la que pertenecen.

30 de abril, Día del Niño. El ayuntamiento organiza un festival artístico con payasos, y se rifan regalos.

7 de mayo, Erección del municipio de Huehuetoca. En esta fecha, después del acto cívico, se prepara un festival artístico y un baile público, auspiciados por el municipio.

10 de mayo. Día de las Madres. El ayuntamiento festeja a las madres y les otorga regalos.

15 y 16 de septiembre, Aniversario del Grito de Dolores y de la iniciación de la Independencia Nacional. El presidente municipal da el "grito" y se realizan un festival artístico y un baile público.

12 de octubre, Descubrimiento de América y Día de la Raza. Se organiza una noche colonial, con estudiantinas y cantantes de la misma población y grupos folclóricos.

67

20 de noviembre, Aniversario de la Revolución Mexicana. Se realizan escenificaciones con motivo de la fecha,

asimismo se lleva a cabo el clásico desfile de deportistas de la localidad,

b. Representaciones públicas: ferias, exposiciones artesanales y deportes

Dentro de las representaciones públicas tenemos la feria que se instala, con todo tipo de juegos mecánicos, en Semana Santa, y la representación de la crucifixión de Cristo, que ya se mencionó.

El 30 de diciembre, el CREA municipal y el ayuntamiento organizan un festival de despedida del año viejo, en el cual participan los jóvenes del municipio con obras de teatro, canto, poesía, etcétera.

Por otra parte, dado el crecimiento de la población, el esparcimiento y las actividades deportivas son indispensables. Hace 15 años sólo existía una liga de fútbol, que reunía a 12 equipos; y este deporte formaba parte de la distracción dominical.

A la fecha hay dos ligas municipales:

Liga Municipal de fútbol, que reúne a 38 equipos de categoría libre; 12 equipos infantiles; 16 equipos en la liga industrial; y a 22 equipos de la liga regional en categoría libre.

Liga municipal de basquetbol, que cuenta con 9 equipos varoniles y 7 equipos femeniles.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales: estructura del ayuntamiento

La administración pública del municipio es ejercida por el presidente municipal, o por quien legalmente lo sustituya; por 2 síndicos y seis regidores.

En el trienio 1985-87 funge como presidenta municipal constitucional la ciudadana Felipa Alonso Martínez, que tiene como facultades y obligaciones más importantes las siguientes:

I. Promulgar y publicar el Bando Municipal. II. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones contenidas en las leyes y reglamentos federales, estatales y

municipales, así como aplicar a los infractores de estos últimos las sanciones correspondientes. III. Vigilar que los departamentos administrativos municipales se integren y funcionen en forma legal. IV. Celebrar a nombre del ayuntamiento y por acuerdo de éste, todos los actos y contratos necesarios para

el desempeño de los negocios administrativos y la eficaz prestación de los servicios públicos municipales.

68

V. Visitar los poblados del municipio para conocer sus problemas e informar de ello al ayuntamiento, para que sean tomadas las medidas tendentes a su resolución.

VI. Informar el 15 de diciembre de cada año, en sesión solemne de cabildo, al ayuntamiento sobre el estado que guarda la administración municipal y de las labores realizadas durante el año.

Vil. Nombrar al personal administrativo, cuando así se requiera y poner al ayuntamiento los nombramientos de secretarlo, tesorero y jefes de departamento.

Principales facultades y obligaciones del síndico:

I. La procuración, defensa y promoción de los Intereses municipales. II. La representación jurídica del ayuntamiento en los litigios en que éste tomase parte.

III. Revisar y firmar los cortes de caja de la tesorería municipal, así como hacer que se remitan oportunamente a la Contaduría General de Glosa del Estado las cuentas de la tesorería.

IV. Regularizar la propiedad de los bienes municipales. V. Practicar, a falta de agentes del ministerio público, las primeras diligencias generales remitiéndolas al

agente del ministerio público del Distrito Judicial correspondiente dentro de las 24 horas siguientes.

Presidencia Municipal Construida en el periodo de Francisco Borrajo Villegas (1982-1984)

69

Las facultades y obligaciones de los regidores se establecieron en el primer cabildo hecho por ayuntamiento, y éstas son:

Se encarga de la supervisión de obras públicas, conservación de poblados, agua, drenaje y alcantarillado, y alumbrado público. Supervisa los mercados, la central de abastos y los rastros. Tiene a su cargo mejorar el ambiente y la limpieza, así como la organización del servicio social voluntario. Se encarga del fomento agropecuario y forestal. Tiene como responsabilidad la educación pública y la cultura. Su obligación es la conservación de parques, jardines y cementerios.

El régimen administrativo del municipio lo conforman los funcionarios que tienen a su cargo la Secretaría, la Tesorería, la Oficialía del Registro Civil, la Dirección de Obras Públicas, el Juzgado Municipal y el Cuerpo de Seguridad Pública.

El presidente y el ayuntamiento, para poder gobernar eficazmente, integran organismos auxiliares denominados autoridades auxiliares, quienes actúan en sus respectivas jurisdicciones como delegados de los ayuntamientos y, por consiguiente, tienen las atribuciones necesarias para mantener el orden y la tranquilidad, así como la seguridad de los vecinos del lugar donde actúen, conforme lo determine el municipio.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

Parcial Total

$ 30'970,000 12'105,000 3000,000 1'600,000

62050,000 170'300,00

$ 280'025,000

Primer regidor.

Segundo regidor. Tercer regidor.

Cuarto regidor. Quinto regidor. Sexto regidor.

Concepto

Impuestos Derechos Aportaciones de mejoras Productos Financiamiento-Convenio de Desarrollo Municipal Participaciones federales

b. Aplicación del presupuesto

Concepto

Servicios personales Adquisición de bienes para administración

Parcial

$ 60'802,000

20'820,000

Total

Continúa

70

Servicios y gastos generales Transferencias Bienes muebles e inmuebles Obras públicas y construcción Erogaciones extraordinarias Deuda pública

$ 280'025,000

Es importante apuntar que con los ingresos que actualmente se tienen no es posible cubrir las necesidades de la población, por lo cual el ayuntamiento en funciones ha solicitado una mayor participación de la comunidad, mediante su fuerza de trabajo, para la realización de las obras principales, logrando así la disminución del costo de construcción y un mejor aprovechamiento de los ingresos. Esta medida hace posible un mayor avance del municipio.

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles

Huehuetoca cuenta con vías terrestres, que le permiten tener una amplia comunicación con todos los municipios aledaños y agilitar, de esta manera, la distribución de los productos que se elaboran en las industrias del municipio.

A continuación presentamos la lista de las principales vías de comunicación de Huehuetoca.

Caminos Cantidad Longitud (Kms.)

Federales pavimentadas 1 8.5

Federales revestidas - - Estatales pavimentadas 3 18.8 Estatales revestidas 1 4.8 Pavimentadas por otras

dependencias 2 10.5 Revestidas por otras

dependencias 2 4.0 Vías férreas 3 16.0

Total 12 62.6

En la cabecera municipal se localiza una estación de ferrocarril con dos vías, la del Ferrocarril Central y la de los Ferrocarriles Nacionales de México, que conectan con Guadalajara, Ciudad Juárez y Monterrey, y Nuevo Laredo, respectivamente. Dicha estación brinda servicio a los

61'005,390 11 '950,000 17'500,000

105'846,688 300,000

1'800,000

71

habitantes por la mañana, a las 6:00 a.m., a la ciudad de México, y por la tarde, de México a diferentes puntos, incluyendo a Huehuetoca, a las 6:45 p.m. y 8:45 p.m.

b. Sistemas de transportación e itinerarios

Trabajan tres líneas de autobuses que presetan servicio en el municipio:

San Juan Zitlaltepec-México, servicio colectivo. México-Teoloyucan-Huehuetoca de las 4 de la mañana a las 10 de la noche. México-Coyotepec-Huehuetoca, con el mismo horario. Además de estas 3 líneas, se utiliza el transporte que circula por la autopista México-Querétaro.

En la cabecera municipal hay dos sitios de taxis que dan servicio de las 6 de la mañana a las 7 de la noche.

2. Comunicaciones

a. Prensa

Hay dos establecimientos que venden periódicos y revistas a la población. Entre los diarios de mayor circulación están: La Prensa, Unomásuno, Novedades y Excélsior. En cuanto a las revistas, las que más se venden son las de tipo comercial y muy poco las de tipo cultural, lo que impide el fortalecimiento de la educación de nuestra población.

b. Correos

Este servicio se inició en 1967; desde entonces ha permitido una mayor comunicación con las zonas más alejadas del municipio y del país.

c. Teléfonos y telégrafos

En la cabecera municipal se cuenta con el servicio telefónico de una caseta pública, ubicada en la calle Sor Juana Inés de la Cruz, y 133 números privados. No se cuenta con un telégrafo público en nuestra comunidad, pues el que existe es para uso exclusivo de Ferrocarriles Nacionales de México.

d. Radio y televisión

La radio es el medio masivo de comunicación más empleado, pues aproximadamente el 100% de la población cuenta con un aparato receptor que le permite estar informado sobre el diario acontecer. Por lo que respecta a la televisión, un 85% de la población del municipio cuenta con este medio de comunicación. Se ven y se escuchan todas las estaciones de televisión y radio.

77

3. AGricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

En esta región del Valle de México el suelo tiene las siguientes características:

Litosoles, regosoles, calcáreos y nitrosoles eúricos

Estos tipos de suelos son muy delgados y fácilmente se erosionan, es por eso que no son aptos para la agricultura, sin embargo, en ellos puede cultivarse el maguey y maíz.

Resoles cútricos

Este suelo presenta baja capacidad de retención de humedad, baja fertilidad y es susceptible de erosión, pero en ellos puede sembrarse alfalfa, chile, frijol, papa, jitomate y zanahoria.

Extensión

Las zonas accidentadas se localizan en el suroeste, noroeste y norte del municipio. Están formadas por las estribaciones de la Sierra de Tepotzotlán, Pico Sincoque y Mesa Ahumada, respectivamente.

Las zonas semiplanas se localizan en los pequeños valles intermontañosos al oeste del municipio, en los límites con el Estado de Hidalgo; al norte y sur del municipio están formados por pie de monte de la sierra de Tepotzotlán y el Pico Sincoque, así como por los flancos de la Mesa Ahumada.

Las zonas planas se localizan en la porción central y hacia el este del municipio; están formadas por el valle del Río Cuautitlán.

La porción de suelos fértiles es la siguiente:

En el municipio se cuenta, para uso agrícola con mil 250 hectáreas de riego y 6 mil 150 de temporal.

Para uso pecuario se emplean, aproximadamente, 5 mil 759 hectáreas, de las cuales, 130 son de uso intensivo y 5 mil 629 de uso extensivo, así como mil 227 de matorral forrajero.

En lo que se refiere al uso forestal del suelo se destinan, aproximadamente, 703 hectáreas, en las cuales las especies vegetales más importantes son:

Encino (quercus S.P.) y madroño (arbutus S.P.).

El suelo de uso mineral se localiza entre las lumbreras 12 y 13, en los flancos del Cerro del Sincoque, en donde se explota material pétreo para construcción.

73

La porción de las tierras no trabajadas o improductivas es de 2 mil 863 hectáreas afectadas por niveles

críticos de erosión, b. Principales productos

Dentro de los principales productos agrícolas tenemos: maíz, cebada, frijol, alfalfa y pradera.

Producción Agrícola (1986)

Cultivo Riego Hectáreas Temporal Superficie (Has.) Rendimiento Kg/Ton.

Producción Toneladas

Maíz 392 4,499 4,892 2 9,784

Cebada

470 470 1 1/2 705 Frijol

329 329 1/2 164.5 Alfalfa 138

138 7 corte 8 anual

7,728

Praderas 70

70 6 corte 6 anual

2,520

c. Consumo y venta

La producción que se obtiene en el municipio es principalmente para el autoconsumo, no existe excedente de ninguno de estos productos.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

Esta rama de la economía ha disminuido notablemente, dada la influencia ejercida por la industria; podemos comparar las cifras de 1970 y 1985. Especie 1975 1985

Vacuno 5,025 3,230

Lanar 1,906 1,420 Porcino 3,061 2,100 Caprino 896 540 Equino 2,783 1,150 De trabajo vacuno 781 270 Muías y caballos 374 200 Aves

Gallos, gallinas, pollos 23,465 18,530 Guajolotes 1,578 1,340

Los datos anteriores fueron proporcionados por la Dirección General de Distritos y Unidades de Temporal de la S.A.R.H.

Total 8

74

5. Comercio

En este renglón, Huehuetoca ha tenido un avance significativo. Se ha hecho necesario el incremento de establecimientos comerciales para satisfacer las necesidades de una creciente población que demanda productos de primera necesidad.

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

Misceláneas

Cabecera municipal 17 San Miguel Jagüeyes 6 Salitrillo 9 San Bartolo 8 Santa María 7 Jorobas 4 Puente Grande 4 Santiago Tlaltepoxco 1 San Pedro Xalpa 2

Total 58

Puestos semifijos

Cabecera municipal 9 Jorobas 9 Barranca Prieta 2 Santa María 1 Ex-Hacienda de Xalpa 4

Total 25

Fondas, loncherías y ostionerías

Cabecera municipal 3 Jorobas 1

Total 4

Carnicerías

Cabecera municipal 7 San Miguel Jagüeyes 1

Total 4

75

Panaderías

Cabecera municipal 4 Salitrillo 1

Total 5

Paleterías y neverías

Cabecera municipal 2

Total 2

Molinos y tortillerías

Cabecera municipal 3

Total 3

Artículos de papelería y joyerías

Cabecera municipal 10 Santa María 1

Total 11

Gasolinerías

Cabecera municipal . 1

Total 1

Materiales para construcción

Cabecera municipal 5 San Bartolo 2

Total 7

Farmacias

Cabecera municipal 4

Total 4

Consultorios médicos

Cabecera municipal 4

Total 9

76

Reparación de calzado, zapaterías y tiendas de ropa

Cabecera municipal 11 San Bartolo 1

Total 12

Vulcanizadoras

Cabecera municipal 2 San Miguel Jagüeyes 2

Total 4

Vidrierías

Cabecera municipal 1

Total 1

Herrerías

Cabecera municipal 5 San Bartolo 2

Total 7

Reparación de bicicletas, talleres eléctricos y refaccionarias

Cabecera municipal 4 San Miguel Jagüeyes 1

Total 5

Pulquerías, bares, restaurantes y cantinas

Cabecera municipal 3 San Bartolo 1 Salitrillo 2 Puente Grande 1 San Pedro Xalpa 1 Santa María 1

77

En cuanto a los tianguis o mercados sobre ruedas, éstos se realizan 2 veces por semana, jueves y sábado, y

se instalan en la calle Ayuntamiento de la cabecera municipal. En ellos se comercializan diferentes productos

de primera necesidad. El tianguis del sábado es el más concurrido, b. Comercio exterior e interior,

mayoreo y menudeo

Como ya se apuntó, la producción de Huehuetocd se consume en el mismo municipio, pero como aquélla es insuficiente, se requiere comprar los productos de primera necesidad, como maíz, frijol, leche, carne, huevo, etc., en comunidades que no pertenecen al municipio.

Como ya se explicó anteriormente, los que tienen oportunidad de comercializar sus productos en el exterior del municipio, son los industriales, ya que el consumo de sus productos se hace a nivel nacional.

c. Organizaciones comerciales

Existe una agrupación que reúne aproximadamente al 80% de los comerciantes de diferentes ramos, dicha agrupación se encarga, con la ayuda del ayuntamiento, de los comercios. Actualmente funge como presidente Gregorio Villegas y como tesorero, Felipe Cordero.

6. Industria

a. Tipos de industrias

Agricoindustria alimenticia (T-AA)

Nombre Grupo Actividad

Danone de México, S.A.

Empacadora Pepes, S.A.de C.V. Central Mantequera Basurto Portillo, Juan Cortes Olguín, Ma. Concepción Fernandez Ramírez, Regino García Villegas, José Hernández Rodríguez, José Monroy Barrieto, Palemón Narváez Arcos, Taurino Ramírez Sánchez, José García Villegas, José Ramírez García, Idelfonso Rojas Franco, Jovita

Productos alimenticios

Bebidas Bebidas Bebidas Bebidas Bebidas Bebidas Bebidas Bebidas Bebidas Bebidas Bebidas Bebidas Bebidas Bebidas

y tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y tabaco y tabaco

Fabricación de yogures, gelatinas, etc. Productos alimenticios Procesadora de manteca Molienda de nixtamal Molienda de nixtamal Molienda de nixtamal Molienda de nixtamal Molienda de nixtamal Molienda de nixtamal Molienda de nixtamal Molienda de nixtamal Tortillería Tortillería Tortillería

Tipo de industria

*7Q

Tipo de industria

Nombre

Santos García, Héctor Calzado

de Gala Sport, S.A. Fomento

Racional, S.A. AMSLER y CIA,

S.A. Confecciones Xalpa, S.A.

Basset Muebles, S.A.

Tecnología Mueblera, S.A.

Tipo de industria

Envases de Plástico, S.A.

Atlas de México

Quimsi, S.A.

Manufacturas Plásticas Huehuetoca, S.A.

L.E. Douglas Productos Químicos

Campos Suárez, Guadalupe

Grupo

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero Textiles, prendas de vestir e industria del cuero Textiles, prendas de vestir e industria del cuero Textiles, prendas de vestir e industria del cuero Industria de la madera y productos de madera Industria de la madera y productos de madera Transformación (I)

Substancias químicas derivadas del petróleo, productos de caucho y plástico Substancias químicas derivadas del petróleo, productos de caucho y plástico Substancias químicas derivadas del petróleo, productos de caucho y plástico Substancias químicas derivadas del petróleo, productos de caucho y plástico Substancias químicas derivadas del petróleo, productos de caucho y plástico Productos de minerales no exceptuando derivados petróleo y carbón

Actividad

Maquiladora

Fabricación de calzado de tela Confección de ropa de mujer Elaboración de textiles

Confección de ropa de mujer Fabricación de muebles de madera Fabricación de muebles de madera

Fabricación de envases de plástico

Fabricación de explosivos

Substancias y productos químicos

Fabricación de plásticos

Productos químicos

Tabiquera del

Agroindustria no alimentaria (T-AN)

79

Cabra Villegas, Antonio Productos de minerales no

Industria Metálica de Envases,

exceptuando derivados del petróleo y carbón Productos metálicos Fabricación de envases

S.A. maquinaria y equipo de metal Onza Mexicana, S.A. de C.V. Productos metálicos Procesadora de metal

Pineda Yáñez, David maquinaria y equipo Productos metálicos Herrería

González Leyva, Pablo maquinaria y equipo Productos metálicos Herrería

Recuperadora de Metal maquinaria y equipo Productos metálicos Procesadora dé metal

Huehuetoca López González, Concepción

maquinaria y equipo Productos metálicos Herrería

Industrias KAPPA, S.A. de C.V. maquinaria y equipo Productos metálicos Fabricación de remolques

Industrias de Mecánica Aplicada,

maquinaria y equipo \ Productos metálicos maquinaria y equipo Productos metálicos

Fabricación de carrocerías

Productos metálicos Autopartes y Componentes, S.A. de C.V. Francisco Campos y Asociados

maquinaria y equipo

Productos metálicos Fabricación de maquinaria

Forjas de México, S.A. maquinaria y equipo Productos metálicos Fabricación de forjas

T.A.T., S.A. maquinaria y equipo Productos metálicos Fabricación de tanques

Tapas y Troquelados, S.A. maquinaria y equipo Productos metálicos Fabricación de tapas

Serv. Maquinaria, S.A. de C.V. maquinaria y equipo Productos metálicos Fabricación de maquinaria

Durgal, S.A. maquinaria y equipo Otras industrias Otros productos

manufactureras

b. Agrupaciones industriales

Las industrias que se establecieron en el municipio a principio de la década de los setenta, pertenecen a la Asociación de Industriales del Estado de México, A.C. Esta asociación esta dividida en cuatro delegaciones: Toluca, Los Reyes La Paz, Ecatepec y Tlalnepantla.

Las empresas que se asientan en Huehuetoca pertenecen a la delegación de Tlalnepantla y sus dirigentes son: Manuel Domínguez Austin, presidente, y Luis Enrique Wah Ruiz, director de la asociación.

80

7. Actividades económicas diversas

a. Explotación de recursos minerales y forestales

Actualmente se explotan dos minas de arena y grava, que fueron puestas en funcionamiento en 1982. Se encuentran ubicadas en el ejido de Huehuetoca, en la comunidad de San Miguel Jagüeyes y en la cabecera municipal; estas minas han traído grandes beneficios a las dos poblaciones y en general al municipio, ya que podemos adquirir a bajo costo estos materiales de gran importancia para la construcción de viviendas, así como para el mantenimiento de caminos vecinales, construcción de avenidas y aceras, etcétera.

No hay explotación de los recursos forestales, pues las condiciones geográficas no son favorables para el desarrollo de grandes bosques. Mediante los programas de los gobiernos federal, estatal y municipal se han reforestado alrededor de 70 hectáreas, lo que ha dado buenos resultados.

b. Piscicultura y apicultura

No se ha implantado un programa para una explotación piscícola permanente, debido, principalmente, a que los almacenamientos de agua existentes (presas) no lo permiten.

En cuanto a la apicultura, ésta sólo se realiza en algunos hogares para el autoconsumo.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

Los terrenos ubicados dentro de los límites del municipio guardan la siguiente situación legal: Propiedad privada, aproximadamente, 4,022 hectáreas. Propiedad ejidal, aproximadamente, 5,177 hectáreas. Porcentualmente queda de la siguiente manera:

Terrenos ejidales 45 % Terrenos comunales 15 % Pequeña propiedad 40 %

9. Trabajo

a. Población económicamente activa por sexo

La población económicamente activa en el municipio de Huehuetoca es la siguiente:

Hombres Mujeres Total

2,459 882 3,341

17

A. Localización geográfica actual

El municipio de Huehueíoca se encuentra localizado en la parte norte del Estado de México, colindando con el estado de Hidalgo y a 48 kilómetros del Distrito Federal. La cabecera municipal se ubica a los 19° 50' 00" de latitud norte y a los 99° 12' 15" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Límites

Al norte colinda con la cabecera de Apaxco, Santa María Apaxco, Estado de México, y con la de El Salto, perteneciente a Tepeji de Ocampo, estado de Hidalgo. Al sur limita con la sierra de Tepotzotlán y con ejidos de Coyotepec; al este con los municipios de Zumpango, Tequixquiac y Coyotepec; y al oeste con la sierra de Tepotzotlán y Tepeji de Ocampo.

C. Extensión

Actualmente el municipio de Huehuetoca tiene una extensión territorial de 176.73 Km2.; pertenece a la región II, Zumpango.

D. División política

El municipio se encuentra dividido en una cabecera municipal, dos pueblos, ocho barrios y siete ranchos.

Cabecera municipal: Huehuetoca.

Pueblos: San Miguel Jagüeyes y Santiago Tlaltepoxco.

Barrios: San Bartolo, El Salitrillo Puente Grande, Santa María, San Pedro Xalpa, Jorobas, La Cañada y Ejido de Xalpa

Ranchos: Ex-hacienda de Xalpa, Rancho de Guadalupe, Rancho San Ildefonso, Rancho Quinta Isabel, Rancho Nuevo, Rancho El Rocío y Rancho San Isidro.

Significado del nombre de algunas localidades del municipio

Los nombres de las localidades que tienen raíz indígena de los que conocemos su significado son: Jagüeyes: según Peñafiel, es de origen náhuatl y se deriva de xalli, arena, xálatl, agua arenosa, y buey, grande, lo que significa: "depósito natural o artificial de agua". Si esto fuera así, su escritura correcta sería Xahuey. Para Santamaría, jagüey procede del maya ja-uai; de ja, agua, y uai, acá, refiriéndose a "depósito artificial de agua en el terreno".

(Continúa en la póg 20)

Fuente: Sistema Estatal de Información

Ubicación del Municipio

Estado de México

Fuente: Sistema Es,atol de Información

19

Principales Localidades y Caminos

20

Xalpa o Xalpan es otra palabra náhuatl que, según Robelo, proviene de xalli, arena, y pan, sobre: "sobre la arena".

Tlaltepoxco originalmente se escribía Tlaltepotzco, palabra de origen náhuatl; proviene de tlalli, tierra y tepotzco, tras o detrás, lo cual significa: "tras la tierra de labranza" (Garibay K.).

El pintor Jesús Escobedo realizó una interpretación estilizada del jeroglífico original, al que representó compuesto de dos elementos: el símbolo del lugar habitado, un cerro; y sobre él un brasero ceremonial, el cual parece hacer alusión al dios del fuego o dios viejo, aunque esto no es seguro, pues se le solía representar con un hombre viejo, de rostro arrugado, que llevaba un brasero sobre la cabeza, o bien, mediante una cabeza humana con franjas negras en los ojos y en la boca. (Ver pág. 13)

E. Altura sobre el nivel del mar

Como término medio, el municipio se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 2,375 metros; su cabecera se ubica a 2,285 metros sobre el nivel del mar.

F. Orografía

La orografía de Huehuetoca está compuesta por cadenas montañosas, sierras, cerros, valles y depresiones.

Las características topográficas del municipio son irregulares, como se indica a continuación:

Superficie accidentada, 48%; representada por la sierra de Tepotzotlán, principalmente.

Superficie semi-plana, 17%; abarca la porción oeste que limita con el estado de Hidalgo; está formada por las faldas de la Sierra Tepotzotlán, el Pico de Sincoque y los Flancos de Mesa de Ahumada.

Superficie nivelada, 35%; abarca la parte central del municipio, donde cruza el Río Cuautitlán, y se une con el Fajo de Nochistongo para intercalarse con el Río El Salto, afluente del Río Tepeji.

Huehuetoca cuenta con las siguientes elevaciones: El Sincoque, con una altura de 2,320 metros sobre el nivel del mar; Cerro Grande, con 2,534 metros sobre el nivel del mar; El Chiquihuitillo, con 2,270 metros sobre el nivel del mar; Cerro de Ahumada, con la misma altura que el anterior. El punto más bajo se localiza hacia el norte, con 2,120 metros sobre el nivel del mar; el Cerro Grande es el punto más elevado. La altura media general del municipio es de 2,375 metros sobre el nivel del mar.

Fuente: Sistema Estatal de Información

21

Orografía

♦ ♦

*

* Tequlsquioc

Tepotzotlón

Fuente: Sistema Estatal de Información

22

Hidrografía

Tepotzotlón Rio Permonente

Arroyo Intermitente

Acueducto

Presa

23

G. Hidrografía

La hidrografía del municipio está representada exclusivamente por el Río Cuautitlán que lo cruza de sur a norte, junto a la cabecera municipal, el cual toma el nombre de Tajo de Nochistongo en los límites de los estados de México e Hidalgo y más adelante es conocido como Río Tula. Cabe mencionar que en la actualidad este río es utilizado como depósito de los desechos industriales y en él desemboca también el drenaje del municipio.

Tajo de Nochistongo. Obra monumental de la época colonial construida con el objeto de evitar las frecuentes inundaciones que se suscitaban en la capital del virreinato; fue comenzada en 1607 por el maestro Enrico Martínez

En este municipio existen tres presas que son: la presa de Cuevecillas, la cual tiene una capacidad de un millón de metros cúbicos; es utilizada para riego en las poblaciones de Coyotepec y San Juan Zitlaltepec.

La presa de Piedra Alta se localiza en el Ejido de Xalpa y tiene la misma capacidad que la de Cuevecillas.

Finalmente, la presa de Santa María y Jagüey Prieto, que se emplea para abrevaderos.

Por otra parte, hay 25 pozos, que tienen la siguiente utilidad y distribución: para uso doméstico, 6: en la cabecera municipal, 2; en el Barrio de La Cañada, 1; en el Barrio de San Pedro Xalpa, 1; en el pueblo de Santiago Tlaltepoxco, 1; y en el pueblo de San Miguel Jagüeyes, 1.

Para uso industrial, 4: en la zona industrial de AURIS, 2; en la fábrica de explosivos "Atlas de México", 1; y en la zona industrial de Xalpa, 1.

Para riego, 15: en la ex-hacienda de Xalpa, 2, en el Rancho San Ildefonso, 1; en el Rancho

24

Quinta Isabel, 1; en el Rancho de Santa Teresa, 1; en el Rancho El Rocío, 1; en el Rancho de Guadalupe, 1; y en los ejidos El Tablón, El Jardín Viejo, El Potrero, Xalpa y El Cuervo, 8.

Aproximadamente se riegan 150 hectáreas con las aguas negras del Río Cuautitlán (Ranchos Quinta Isabel y Santa Teresa), y 1,150 con aguas de pozo profundo.

H. Climatología

El clima de esta región es templado. Al este se transforma en clima templado seco y, cerca de la Sierra de Tepotzotlán, en templado sub-húmedo.

Los meses en los que hace un calor más intenso son mayo y junio. La temperatura mínima es de 6.9°C., y la máxima de 23.8°C., lo que da un promedio de 15.4°C.

Los meses de lluvia son junio, julio, agosto y septiembre. La precipitación pluvial en la mayor parte del municipio es de 627.98 mm. y en la sierra de Tepotzotlán es de 750 mm.

Los días con heladas son, aproximadamente, 71, entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. La dirección de los vientos es de norte a sur.

Fenómeno Valor

Temperatura media 15.4°C. Temperatura máxima extrema 23.8°C. Temperatura mínima extrema 6.9°C. Lluvia total 627.98 mm Número de días con lluvias 102 Número de días despejados 143 Número de días nublados 61 Vientos dominantes N' Número de días con heladas 71 Mes de la primera helada Octubre Mes de la última helada Marzo Número de días con granizo 8 Número de días con niebla ---------- Número de días con tempestades eléctricas ______ Número de días con nevadas 1 Número de días con rocío 28

I. Flora

En Huehuetoca la flora no es muy variada, ya que las condiciones climatológicas y del terreno no

25

lo permiten. Entre las variedades que se encuentran tenemos: árboles de ornato: pirú, palma, sauce, eucalipto, mimosa, alcanfor, mezquite y huizache.

Arboles frutales: durazno, capulín, morera, higuera y manzano. Verduras y gramíneas: maíz, haba, frijol, col, alfalfa, quelite, cebolla, yerba de venado, lechuga, chayóte, calabaza y tomate o pipicha. Plantas medicinales: maguey de sábila, alfilerillo, pata de león, hinojo, cedrón, peshtó, epazote, manzanilla, golondrina, gordolobo, moradillo, yerbabuena, marrubio, ruda, valeriana, ajenjo, simonillo y mejorana. Flores y plantas de ornato: alcatraz, rosa, laurel, plantillo, gloria, nopalillo, azucena, mastuerzo, geranio, vara de San José, madreselva, violeta, gladiolo, dalia, hueledenoche, cempasúchil, mercadela, clavel, lirio, tulipán, nardo, perrito, ranalillo, crisantemo y margarita; y algunas cactáceas como el órgano y la biznaga. Plantas industrializables: principalmente el maguey y el nopal; este último se cultiva y aprovecha en forma más organizada.

J. Fauna

La fauna local está representada principalmente por: animales silvestres: liebre, conejo, ardilla, zorrillo, camaleón, cacomixtle, ratón de campo, tuza, culebra, tlacuache, rata, lagartija y víbora de cascabel y "hocico de puerco", ambas venenosas en extremo. Animales domésticos: caballo, vaca, burro, gallina, borrego, cabra, conejo y cerdo. Arácnidos: alacrán y tarántula, entre otras, diversas arañas, entre las que destaca la llamada "viuda negra", muy venenosa.

III. Historia: El Municipio a través delTiempo

29

A. Prehistoria

Algunos autores afirman que el hombre no es autóctono de América, sino que emigró de otras partes del globo; por lo tanto, es difícil precisar la fecha en que llegaron los primeros migrantes a lo que ahora es México.

Por lo que respecta al territorio que ocupa actualmente el Estado de México, Pina Chan asegura que se han hallado testimonios que dan pauta para pensar que el hombre ha estado presente en él desde hace veinte o veintiún mil años. "Estos primeros pobladores -escribe- pudieron ser recolectores y cazadores al mismo tiempo (...), después dominaron los grupos cazadores especializados (...) y al irse extinguiendo los grandes animales, el hombre se volvió más recolector, desembocando algunos a la agricultura incipiente".

B. Fundación y primeros pobladores

La fundación de Huehuetoca acaeció en tiempos prehispánicos. Los Anales de Cuauhtitlan hablan de una migración chichimeca guiada por Mixcóatl, caudillo relacionado con los cuatrocientos mixcohua mencionados en el mito de los Cinco Soles. Esta migración tuvo efecto, según García Payón, por el año 538 d.C.; Jiménez Moreno opina que estos mixcohua míticos son los otomíes, que al parecer llegaron antes que los chichimecas de Mixcóatl. El documento antes citado asienta en sus primeras páginas: "en el año 5-ácatl (535) llegaron a la tierra (de Cuauhtitlan) los chichimecas cuauhtitlanenses por Macuexhuacan y Huehuetocan, pues se ha dicho que salieron de Chicomostoc". Este texto parece confirmar lo antes mencionado; por ello, suponemos que Huehuetoca fue fundada por los otomíes hacia el siglo V de nuestra era.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Los toltecas

Según autores modernos, los chichimecas de Mixcóatl se convirtieron en toltecas cuando fundaron Tula-Xicotitlan, que fue el centro de dominio tolteca. Este imperio se estableció en territorio otomí, el cual incluía a Huehuetoca. Según Carrasco Pizana, "al sobrevenir la invasión de los nahuas que formarían el imperio tolteca, los otomianos son conquistados, la capital tolteca Tollan, se establece en una región antes ocupada por otomianos, y éstos forman parte del imperio tolteca hasta su fin. En esta época los otomianos habitarían en el Valle de Toluca y las regiones al norte y noroeste de él". El imperio tolteca, afirma Jiménez Moreno, dejó de existir hacia el año de 1168 d.C. Con su extinción aparece un nuevo movimiento migratorio.

Los chichimecas de Xólofl

Ixtlilxóchitl, basándose en el Códice Xólofl, es quien da noticias sobre esta migración procedente del noreste. La llegada de Xólotl al altiplano tuvo lugar cinco años después de la caída de Tula, es decir, en 1172. "A la misma ola migratoria, escribe el autor, corresponden los chichimecas de la

30

Historia tolteca-chichimeca y los chichimeca-tarascos de que habla la relación de Michoacán; algo más tardíos son los teochichimeca poyauhteca que pueblan Tlaxcallan, la Sierra de Puebla y Metztitlán" .

En este mapa se muestra cómo estaban distribuidas las áreas tribales en la época prehispánica. Xaltocan, que aparece como mexica -

originalmente otomí-, fue capturado por los tecpanecas y se convirtió en una localización calpixqui acolhua, bajo Nezahualcóyotl. La extensión

mexica hasta la provincia de Chalco no aparece. La región colhua es el rectángulo estrecho con Colhuacan en el centro

31

Algunos autores piensan que estos últimos chichimecas, por lo menos en parte, eran otomíes. Huehuetoca, según parece, estuvo un tiempo bajo el dominio de los otomíes de Xaltocan, quienes no pudieron someter a Cuauhtitlan. Los anales de este pueblo narran las guerras que tuvieron con los xaltocamecas, principalmente por cuestiones de linderos.

Esta misma fuente dice que "luego que se derrumbó el señorío Xaltocameca, el rey (de Cuauhtitlan) Xaltemoctzin el viejo, puso sus guardalinderos en diversas partes: los puso en Tzompanco, Citlatépec, Huehuetoca y Otlazpan". Desde esta época, Huehuetoca permanece históricamente unida a Cuautitlán.

Bajo el dominio tecpaneca

El señorío de Atzcapotzalco, cabecera de los tecpanecas, vio crecer su poder en el Valle de México durante la segunda mitad del siglo XIV, al tiempo que el reino de Xaltocan, poco a poco, perdía importancia. Años antes, según los Anales de Cuauhtitlan, en el año 3-chécatl (1339), para ser precisos, "se destruyeron los huehuetocas: fueron vencidos por los huexotzincas, los tlaxcaltecas, los totomihuacas de Cholollan y los cuauhtinchantlaca de Tepéyac".

Según esta misma fuente, en el año 1O-tochtli (1346), nació Tezozomoctli en Atzcapotzalco. Durante el reinado de ese señor tecpaneca, Atzcapotzalco alcanzó su mayor florecimiento político. En 1395, Xaltocan fue sometido por los tecpanecas, quienes se adueñaron de sus amplios dominios.

Cuauhtitlan, y por ende Huehuetoca, tuvieron que enfrentarse a los tecpanecas. En los citados Anales leemos: "a este mismo tiempo, luego que se derrumbó el señorío Xaltocameca, puso el rey Xaltemoctzin el viejo (señor de Cuauhtitlan) sus guardalinderos en diversas partes: los puso en Tzompanco, Citlatépec, Huehuetocan y Otlazpan (...) A Tzompanco fue de presidente Coyozacatzin, el principal señor; a Citlatépec fue a presidir Itzcuitzin; a Huehuetocan fue a presidir el príncipe Cuauchichitzin, quien la primera vez fue a presidir y se asentó en Otlazpan".

Los mexicas

Desde que pasaron por Cuauhtitlan, a su llegada al valle, se hicieron amigos de los cuauhtitlanenses. Los Anales de Cuauhtitlan no se cansan de señalar esta amistad que se manifestó de manera especial cuando los mexicas fueron atacados en Chapultépec. "Está dicho -leemos en esta valiosa fuente- que los cuauhtitlanenses eran de antes amigos de los mexicanos, y que sólo ellos fueron a consolarlos después de su derrota en el año 8-técpatl (1292)".

Los mexicas fundaron, después de superar muchas dificultades, la ciudad de Mexico-Tenochtitlan el año de 1325. Por entonces, Atzcapotzalco, como hemos dicho, dominaba políticamente en el Valle de México. Los mexicas colaboraron con el poder dominante y de hecho ayudaron a la caída de Xaltocan. Cuando Tezozómoc dio muerte a los señores de Tezcoco, Cuauhtitlan y de otros lugares, el descontento de los pueblos dominados contra los tecpanecas se acrecentó. Tezozómoc murió en un año 13-ácatl (1375), le sucedió su hijo Maxtla.

32

Ante estas circunstancias, los mexicas, unidos a los de Tezcoco y a otros pueblos descontentos, determinaron hacer la guerra a los tecpanecas.

Los anales dicen: "3-tochtli (1378) en este año creció la guerra y hubo embajadas bélicas en contra de los tecpanecas que primeramente pelearon en Cuauhtitlan (...) Mientras duró la guerra (que fueron 22 años) (los tepanecas) molestaban a veces grandemente a los cuauhtitlanenses, que de escapada se cambiaban (a otros pueblos)..." Pero no siempre eran bien recibidos. "En un solo lugar, leemos, en Huehuetocan, fueron muy queridos los cuauhtitlanenses, que para allá se escapaban frecuentemente. Porque en este tiempo de la guerra tepaneca se volvieron del bando contrario todos los pueblos que rodean la ciudad de Cuauhtitlan..."

Izchuatzin, de Tenochtitlan; Nezahualcoyotzin, de Tezcoco, y Tecocohuatzin, de Cuauhtitlan, ayudados por los huexotzincas, chalcas y otros, destruyeron el imperio tecpaneca. Primero, según la fuente citada, tomaron Cohuatlinchan, luego Huexotla, Acolman y Toltitlan. Libres de los tecpanecas, los cuauhtitlanenses dominaron a los pueblos que les rodeaban y que los habían tratado mal.

Los anales señalan que al formarse la llamada Triple Alianza entre México, Tezcoco y Tacuba, los tributos de los pueblos que formaban el imperio se dividían en tres partes, una para cada cabecera. Por datos de otras fuentes sabemos que Cuauhtitlan y sus señoríos debían tributar a Tlacopan (Tacuba). A la llegada de los españoles, señoriaba Tacuba Totoquihuatzin, a quien se le tributaban "cincuenta redes de a ocho; cincuenta redes de cuatro en cuatro; 200 mantas de algodón con figuras de coyote; 200 enaguas y camisas de mujer; 200 fustantes listados; 100 bragas de lienzo delgado de algodón; 100 pieles; 100 esteras pintadas de rojo: 60 cargas de chiltecpin; 60 cargas de algodón; 60 gallinas; 20 cargas de sal marina; 20 conejos y venados; diez personas, mujeres esclavas".

En el Códice Mendoza Cuauhtitlan aparece como tributario de los mexicas; Huehuetocan aparece como tributario de Tacuba en el llamado Códice Osuna.

En el documento llamado Memorial de ios pueblos sujetos al señorío de Tlacupan y de los que tributaban a México, Tezcuco y Tlacupan, fechado en 1561, leemos lo siguiente: "..'.ios pueblos que obedecían a Tlacupan que se juntaban aquí para las guerras y, de aquí los repartían los tributos y buscaban y traían cal, piedra y madera, petlatl, escudillas, platos, a todo y los demás materiales, son los siguientes con los a ellos sujetos: Azcaputzalco (...) Quauhtitlan (...) Estos pueblos y estancias que aquí eran sujetos a Tlacupan y en ellos no había señor sino mayordomos y principales que los regían, todos eran como renteros del señor de Tlacupan, y demás de sus tributos tenía en estos pueblos el señor de Tlacupan, muchas tierras que le labraban y por eso estaba que los indios con sus uictles en las manos, que son las palas con que en esta Nueva España labran la tierra, servían también 80 días cada año de leña (sic) para la casa del señor, son las siguientes. Estas estancias. Tetzolco (...) Quautitlan..."

Enrique López Maldonado Cronista Municipal

Nació el 4 de diciembre de 1958 en Puente Grande, Huehuetoca,

México. Estudió hasta el noveno semestre de la licenciatura en

Economía, en la Escuela Nacional de Estudios Superioies Acatlán.

Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista, en Calkini, Campeche,

como profeso de dos escuelas secundarias, donde impartió la

cátedra de matemáticas. Ha sido integrante del Comité Deportivo

Municipal. Por otra parte, ha dado clases en la secundaria abierta y

participado en actividades deportivas con la niñez. Actualmente es

promotor juvenil del CREA, en Huehuetoca.

ISBN 968-841-095-0