la economía

3
La economía Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. Su objetivo es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado. Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas a los goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos (el tiempo dedicado al trabajo, las fabricas, las minas o pozos de petróleo,) son y serán siempre insuficientes .Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. Ahora quiero hablaros de la Obsolescencia planificada o programada, que es una práctica empresarial que se desarrolló por primera vez entre los años 1920 Y 1930, momento en el que nació un nuevo modelo de mercado. Se ha convertido en la base de la economía moderna a pesar de las terribles consecuencias medioambientales y el despilfarro económico que supone. Esto es lo que llamamos comprar, tirar, comprar. Consiste reducir la vida útil de los productos o servicios de modo que quede antiguo, inútil, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante para incentivar el

Upload: proyectointegradordv

Post on 30-Jun-2015

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La economía

La economía Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.

Su objetivo es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.

Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas a los goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos (el tiempo dedicado al trabajo, las fabricas, las minas o pozos de petróleo,) son y serán siempre insuficientes .Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas.

Ahora quiero hablaros de la Obsolescencia planificada o programada, que es una práctica empresarial que se desarrolló por primera vez entre los años 1920 Y 1930, momento en el que nació un nuevo modelo de mercado.

Se ha convertido en la base de la economía moderna a pesar de las terribles consecuencias medioambientales y el despilfarro económico que supone.

Esto es lo que llamamos comprar, tirar, comprar.

Consiste reducir la vida útil de los productos o servicios de modo que quede antiguo, inútil, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante para incentivar el consumo, obligando al consumidor a volver a comprar otro producto nuevo.

Ejemplo de esto es la producción de bombillas cuyos fabricantes quedaron de acuerdo para acortar su vida, o las medias de nailon a prueba de carreras y que triunfaron entre las mujeres en los años cincuenta y sin embargo desaparecieron misteriosamente del mercado.

Los ejemplos se suceden hasta nuestros días, donde los casos más claros se encuentran “presuntamente” en los productos electrónicos, como Pc’s, impresoras, etc.

Su objetivo es claro y conciso, el sacar provecho económico inmediato, lo que implica que aspectos como el cuidado y el respeto por la naturaleza

Page 2: La economía

pasen a un segundo plano de prioridades, ya que los desechos se convierten en contaminación.

En relación con esto último, el químico Michael Braungart aplica su teoría “ DE LA CUNA A LA CUNA” consiste en volver a utilizar el desecho para hacer un nuevo producto.

Después de ver todo esto es necesario hablar del consumo sostenible, que es usar los servicios y productos que cubran las necesidades básicas y aporten una mejor calidad de vida a los seres humanos , reduciendo el consumo de recursos naturales y materiales tóxicos y así permitir la supervivencia de futuras generaciones.

El mundo afronta un problema de sostenibilidad, término que a una la salud y seguridad de los ciudadanos y que en resumen lo que hace es preocuparse por la calidad de vida de hoy y de mañana.

Es necesario trabajar para que la actividad humana se desarrolle dentro de los límites que nuestro planeta admite.

Urge además equilibrar el desarrollo de los países y áreas geográficas y económicas de la humanidad para que se reduzcan las actuales desigualdades.

Hemos de consumir hoy pensando en el mañana.

Para lograr un desarrollo sostenible tenemos que tener en cuenta las siguientes condiciones:

Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación

Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado o absorbido por el medio ambiente.

Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable.

El desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico , los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Debemos de lograr un desarrollo sostenible o sea que continúe el crecimiento pero a la vez protegiéndose el medio ambiente.

El mercado no puede seguir siendo el centro de la economía, y si fuese no tendrá más remedio que tener en cuenta las leyes físicas de la naturaleza.

En un mundo limitado, tenemos que conseguir un equilibrio entre el uso que el sistema económico hace de los recursos naturales y la posibilidad de su regeneración.

Page 3: La economía

La economía de usar y tirar va en camino de colisionar con los limites geológicos de la tierra.