la dominacion azteca el imperio tepaneca

Upload: yo7x3

Post on 08-Apr-2018

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    1/519

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    2/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO Universidad Complutense de Madrid

    Facultad de Geografa e Historia Departamento de Historia de Amrica II (Antropologa de Amrica).

    EL SISTEMADE DOMINACIN AZTECA:

    EL IMPERIO TEPANECA

    Director :

    JOSLUIS DEROJAS YGUTIRREZ DEGANDARILLA

    FUNDACIN UNIVERSITARIA ESPAOLAAlcal, 93

    MADRID, 2006

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    3/519

    Publicaciones

    de laFUNDACINUNIVERSITARIAESPAOLA

    Coleccin TESIS DOCTORALESCUM LAUDE Serie H(Historia) -

    ISBN:Depsito Legal: M-

    FUNDACIN UNIVERSITARIA ESPAOLAAlcal, 93. (28009 MADRID)

    Tfno.: 91 431 11 93 - 91 431 11 22Fax: 91 576 73 52 E-Mail: [email protected]

    27.635 - 2006

    84-7392-619-6

    11

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    4/519

    NDICE GENERAL

    NDICE DE FIGURAS...........................................................................................................11

    AGRADECIMIENTOS...........................................................................................................17INTRODUCCIN..........................................................................................................19PREMBULO..................................................................................................................19

    Objetivos, fuentes y mtodo.....................................................................................19Planteamiento de la obra........................................................................................22 Algunas precisiones terminolgicas........................................................................23El gentilicioazteca ..................................................................................................24Convenciones utilizadas..........................................................................................27

    I. LOS SISTEMAS DE DOMINACIN: PROBLEMAS Y PROPUESTAS..................29

    1. Clases y estamentos...........................................................................................322. Dominacin externa o de conquista.................................................................. 343. La poltica postconquista...................................................................................354. Estadios culturales y modelos de conquista.......................................................385. Ideologa dominante y crtica de fuentes...........................................................426. Dominacin como intercambio de servicios......................................................457. De la teora a la prctica de la investigacin.....................................................47

    Primera Parte:EL SISTEMA DE DOMINACIN AZTECA

    II. ORGANIZACIN SOCIAL Y POLTICA ENTRE LOS AZTECAS........................511. La Cultura Azteca en la evolucin histrica de Mesoamrica.......................... 512. Sociedad y poltica entre los aztecas................................................................. 57

    Organizacin social........................................................................................57Organizacin poltica.................................................................................... 59

    3. Alianzas matrimoniales y sucesin dinstica.....................................................634. Mezcla tnica y entreveramiento.......................................................................675. El Imperio Mexica de la Triple Alianza............................................................69

    Estructura poltico-territorial.........................................................................69

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    5/519

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    6/519

    NDICE GENERAL 7

    Segunda Parte:

    EL IMPERIO TEPANECAVI. LAS FUENTES AZTECAS Y EL IMPERIO TEPANECA ....................................183

    1. Las fuentes aztecas: problemtica general............................................................184 Los cdices indgenas........................................................................................185Obras y autores novohispanos...........................................................................186

    2. La crtica de las fuentes aztecas............................................................................190 Acerca de la historicidad de las fuentes: una propuesta narratolgica............191

    3. El Imperio Tepaneca: fuentes e historiografa......................................................197 Introduccin.......................................................................................................198 La visin de lospipiltin......................................................................................200

    Fuentes para el estudio del Imperio Tepaneca..................................................203El Imperio Tepaneca en la historiografa moderna...........................................2054. Estado de la cuestin y perspectivas.....................................................................207

    VII. QUINES ERAN LOS TEPANECAS....................................................................2111. Panorama tnico postolteca en el rea Central. ...................................................2112. Orgenes del pueblo tepaneca...............................................................................215

    Lenguas de los tepanecas...................................................................................218 Dioses de los tepanecas.....................................................................................218Otros rasgos culturales......................................................................................220

    3. El gentiliciotepaneca...........................................................................................2214. El rea tepaneca....................................................................................................2285. Algunos aspectos de la organizacin social y poltica tepaneca...........................229

    Gobierno............................................................................................................229Sucesin.............................................................................................................231 Normas matrimoniales.......................................................................................234

    VIII. EVOLUCIN POLTICA TEPANECA ...............................................................2371. Panorama poltico postolteca en el rea Central..................................................237

    El Imperio Chichimeca de Xolotl....................................................................237 Alianzas estratgicas inestables en el rea Central..........................................240Expulsin de los mexicas de Chapultepec.........................................................243Una interpretacin de la guerra de Chapultepec..............................................247

    2. El desarrollo del podero tepaneca........................................................................2513. La dinasta tepaneca..............................................................................................252 La descendencia de Tezozomoc.........................................................................256

    IX. LA EXTENSIN DEL IMPERIO TEPANECA SEGN LAS FUENTES ............2591. Consideraciones preliminares ............................................................................2592. Conquistas mexicas como tepanecas .................................................................2643. ElCdice Osunay el Memorial de Tlacopan....................................................2684. LaCarta de Azcapotzalco de 1561....................................................................2715. ElCdice Garca Granados..............................................................................275

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    7/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 8

    X. MEXICAS BAJO DOMINIO TEPANECA ..............................................................281

    1. Los refugiados de Chapultepec..........................................................................2812. El asentamiento en Mexico................................................................................283

    El panorama poltico......................................................................................283 Mexico antes de los mexicas...........................................................................286 Los seores hegemnicos: Mexico como caso de entreveramiento................288

    3. La evolucin poltica mexica.............................................................................291Cuauhtlatocayotl tepanecas en Mexico..........................................................291 La instauracin de los tlatocayotl mexicas.....................................................293

    4. Estructura dinstica mexica en el Imperio Tepaneca.........................................297 Dinasta gobernante en Tlatelolco.................................................................297 Dinasta gobernante enTenochtitlan..............................................................299

    5. Posicin relativa de Tlatelolco y Tenochtitlan en el Imperio Tepaneca ............302 Los tributos mexicas.......................................................................................305 Las alianzas matrimoniales............................................................................306Teuctlehuac como mandatario tepaneca en Tenochtitlan..............................307

    XI. LOS DOMINIOS TEPANECAS: EL CENTRO Y EL SUR ...................................3111. Las primeras vctimas de la expansin tepaneca................................................3112. El altepetltlahuica de Cuauhnahuac..................................................................316

    Cuauhnahuac en el panorama poltico postolteca.........................................317 Matrimonios dinsticos entre mexicas y tlahuicas.........................................318Cuauhnahuac como conquista tepaneca........................................................320Tetzcoco conquistador de Tlahuic?..............................................................321Cuauhnahuac como tributario del Imperio Tepaneca....................................323El verbohualcallaquicomo expresin de sumisin........................................324Otras referencias ............................................................................................326 La aportacin de la arqueologa....................................................................328Conclusiones...................................................................................................329

    3. Chalco ................................................................................................................333Expansin chalca por el sur lacustre.............................................................334 La ofensiva tepaneca......................................................................................336Otras evidencias de la sumisin de Chalco ante Azcapotzalco......................336El conflicto de loscuezconpixque ..................................................................338Conclusiones...................................................................................................342

    XII. EL RESTO DE LOS DOMINIOS TEPANECAS...................................................3451. El valle occidental de Matlatzinco .....................................................................3452. Cuauhtitlan y el rea lacustre septentrional .......................................................346

    La guerra de Xaltocan....................................................................................347El crecimiento de Cuauhtitlan........................................................................350El papel de Toltitlan.......................................................................................351 Conclusiones...................................................................................................353

    3. El rea de Cuauhtinchan ....................................................................................354Cholollan y el asentamiento cuauhtinchantlaca.............................................354

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    8/519

    NDICE GENERAL 9

    Cuauhtinchan ante el Imperio Tepaneca........................................................355

    Los vencedores de 1398..................................................................................358 Alianzas matrimoniales entre Tlatelolco y Cuauhtinchan..............................360Consecuencias polticas regionales................................................................361Cuauhtinchan en el Imperio Tepaneca...........................................................362Conclusiones...................................................................................................363

    4. El Acolhuacan bajo dominio tepaneca .................................................................365 Dominios tepanecas en el Acolhuacan...........................................................366 Relaciones dinsticas entre tepanecas y acolhuas.........................................367 Legitimidades acolhuas en conflicto...............................................................368Conclusiones...................................................................................................371

    XIII. EL LEVANTAMIENTO ANTITEPANECA........................................................373

    1. La muerte de Chimalpopoca ..............................................................................374 La versin oficial............................................................................................375 La tesis golpista..............................................................................................383 Nuevas evidencias a favor de la tesis golpista................................................389

    2. La muerte de Tlacateotl de Tlatelolco................................................................3913. La muerte de Tezozomoc de Cuauhtitlan...........................................................3944. Conclusiones......................................................................................................399

    CONCLUSIONES ..........................................................................................................403 La poltica postconquista azteca..................................................................................406 La historiografa ante la crtica de fuentes..................................................................407Extensin del Imperio Tepaneca..................................................................................408El modelo azteca de imperio y el Imperio Tepaneca...................................................410

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................415

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    9/519

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    10/519

    NDICE DE FIGURAS

    FIGURA1. Lmites de Mesoamrica a finales del periodo prehispnico........................52FIGURA2. Evolucin cultural del rea central mesoamericana desde los orgenes

    hasta el fin del periodo prehispnico .........................................................................53

    FIGURA3. Posibilidades polticas de las alianzas matrimoniales entre los aztecas. ......64FIGURA4. Sucesin en Teotihuacan y alianzas matrimoniales con Tetzcoco ...............64FIGURA5. Sucesin en Tenochtitlan ............................................................................64FIGURA6. Relacin de costes y beneficios en los dos modelos imperiales ...................90FIGURA7. Conquista de Acolhuacan Tetzcoco por Itzcoatl segn elCdice Men-

    doza.........................................................................................................................114FIGURA8 a y b. Las embajadas de guerra de la Triple Alianza segn Fernando de

    Alva Ixtlilxchitl ....................................................................................................134

    FIGURA9. Tercera lmina del Mapa Quinatzin. Embajadas de guerra de la TripleAlianza contra un seor local. .................................................................................134FIGURA10. Variantes dinsticas de la poltica postconquista a partir del someti-

    miento militar..........................................................................................................142FIGURA11. Variantes dinsticas de la poltica postconquista mediante alianzas

    subordinantes. .........................................................................................................143FIGURA12. Ajusticiamiento de un seor rebelde al Imperio Mexica, con prisin

    de sus allegados, segn elCdice Mendoza...........................................................164FIGURA13. Tira de Tepechpan. Sumisin mexica ante Coxcox,tlatoanide Col-

    huacan, tras la derrota de Chapultepec. ...................................................................165FIGURA14. Las fuentes etnohistricas para el estudio de la cultura azteca, segn

    algunas de las circunstancias intervinientes en su elaboracin. ...............................210FIGURA15. Los grupos tnicos emigrantes desde Aztlan segn laTira de la Pe-

    regrinacin..............................................................................................................216FIGURA16. Otontecutli, dios de los otomes. .............................................................217FIGURA17. El glifo toponmico de Xocotitlan en elCdice Mendoza........................217FIGURA18. Referencias en las fuentes a los serranos o gentes de los montes y

    sierras occidentales en relacin con los tepanecas. ..................................................220

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    11/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 12

    FIGURA19. Algunos ejemplos deTecpanecatl y otros nombres como ttulos aje-

    nos al gentilicio.......................................................................................................224FIGURA20. Tecpanecatly tlacochcalcatlcomo ttulos en elCdice Azcatitlan.........225FIGURA21. El glifo gentilicio tepaneca en elCdice Azcatitlany en elCdice

    Xolotl......................................................................................................................226FIGURA22. El emblema tepaneca en el Crculo delTepanecayotldel Cdice

    Garca Granados....................................................................................................226FIGURA 23. reas tnicas y principalesaltepetl tepanecas segn Durn- del

    Altiplano Central a principios del siglo XIV. ..........................................................227FIGURA24. Xolotl de Tenayocan concierta alianzas matrimoniales para el asen-

    tamiento de tepanecas, otomes y acolhuas en el Altiplano Central, segn elCdice Xolotl..........................................................................................................238FIGURA25. Principalesaltepetldel rea Central entre los periodos hegemnicos

    tolteca y tepaneca....................................................................................................239FIGURA26. Menciones en las fuentes de alianzas entrealtepetldel rea central

    entre los periodos hegemnicos tolteca y tepaneca..................................................242FIGURA27. Altepetlintegrantes de la coalicin antimexica en Chapultepec segn

    diversas fuentes.......................................................................................................243FIGURA28. La batalla de Chapultepec segn elCdice Azcatitlan............................244

    FIGURA29. La batalla de Chapultepec segn elCdice Mexicanus............................245FIGURA30. La dinasta tepaneca de Azcapotzalco segn los Anales de Tlatelolco.....254FIGURA31. Xolotl en elCdice Garca Granados....................................................255FIGURA32a. Testimonios de las fuentes sobre lostlatocayotlsometidos a Azca-

    potzalco a los que se concedi un hijo de Tezozomoc comotlatoanio una hijacomo esposa deltlatoanilocal ................................................................................258

    FIGURA32b. Anales de Cuauhtitlan...........................................................................258FIGURA32c. Alvarado Tezozmoc..............................................................................258FIGURA32d. Anales Tepanecas..................................................................................258FIGURA32e. Chimalpahin ..........................................................................................258FIGURA32f. Alva Ixtlilxchitl....................................................................................258FIGURA32g.Carta de Azcapotzalco de 1561.............................................................258FIGURA32h. Nazareo .................................................................................................258FIGURA 33. Cdice Mendoza. Conquistas de Acamapichtli de Tenochtitlan:

    Cuauhnahuac, Mizquic, Cuitlahuac y Xochimilco...................................................262

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    12/519

    NDICE DE FIGURAS 13

    FIGURA34. Cdice Mendoza. Conquistas de Huitzilihuitl de Tenochtitlan: Tolti-

    tlan, Cuauhtitlan, Chalco, Tolantzinco, Xaltocan, Otompan, Tetzcoco y Acol-man .........................................................................................................................262FIGURA35. Cdice Mendoza. Conquistas de Chimalpopoca de Tenochtitlan: Te-

    quixquiac y Chalco..................................................................................................262FIGURA36a. Listas de las conquistas que las fuentes adjudican a los tres primeros

    tlatoque de Tenochtitlan bajo hegemona tepaneca ................................................262FIGURA36b. Listas de las conquistas que las fuentes adjudican a los tres primeros

    tlatoquede Tenochtitlan bajo hegemona tepaneca .................................................262FIGURA37. Listas de las conquistas que las fuentes adjudican a los dos primeros

    tlatoquede Tlatelolco bajo hegemona tepaneca .....................................................263FIGURA38. La similitud grfica entre los glifos toponmicos de Azcapotzalco y

    Xaltocan..................................................................................................................266FIGURA39. Detalle de la carta escrita en latn por Pablo Nazareo de Xaltocan a

    Felipe II en 1566 .....................................................................................................267FIGURA40. Tabla con las categoras de lugares en el Memorial de Tlacopan............268FIGURA41.Cdice Osuna. Relacin de lugares sometidos a Tlacopan......................269FIGURA42. Los reinos dependientes de Tlacopan, con sus sujetos. Comparacin

    entre elCdice Osunay el Memorial de Tlacopan..................................................270

    FIGURA43. Los lugares integrantes del Imperio Tepaneca segn laCarta de Az-capotzalco de 1561y su localizacin respecto a la cuenca lacustre del rea cen-tral...........................................................................................................................271

    FIGURA44. El Imperio Tepaneca segn elCdice Garca Granados.........................276FIGURA45. Lista detlatocayotldependientes de Azcapotzalco cuyotlatoaniera

    hijo o yerno de Tezozomoc segn las glosas delCdice Garca Granados.............278FIGURA46. Tabla comparativa de lostlatocayotldependientes de Azcapotzalco

    segn laCarta de Azcapotzalco, las glosas, y los glifos delCdice Garca Gra-nados.......................................................................................................................279

    FIGURA47. Tira de la peregrinacin: Coxcoxtzin,tlatoanide Colhuacan, enva alos mexicas a la guerra con Xochimilco ..................................................................282

    FIGURA 48. Cdice Azcatitlan: Tezozomoc de Azcapotzalco acompaado porCuacuapitzahuac de Tlatelolco otorga a Acamapichtli la dignidad detlatoani........296

    FIGURA 49. La rama tlatelolca de la dinasta tepaneca: matrimonio e hijos deCuacuapitzahuac segn los Anales de Tlatelolco.....................................................297

    FIGURA 50. La rama tlatelolca de la dinasta tepaneca: los hijos de Tlacateotlsegn los Anales de Tlatelolco................................................................................300

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    13/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 14

    FIGURA51. Cdice Garca Granados, seccin A2. Tenochtitlan y Tlatelolco li-

    gados al Imperio Tepaneca mediante el nexo gentico descendiente de Tezo-zomoc de Azcapotzalco...........................................................................................301FIGURA52. Cdice Telleriano- Remensis. Tlacateotl de Tlatelolco como aliado de

    guerra de Maxtla de Azcapotzalco ..........................................................................306FIGURA53. Cdice Azcatitlan. Los bultos mortuorios de Chimalpopoca y acaso-

    Teuctlehuac.............................................................................................................307FIGURA54. La conquista tepaneca de Tenayocan y Colhuacan desde el punto de

    vista tenochca (Cdice Mendoza)............................................................................312FIGURA55. Campaas de Tetzcoco y sus aliados sobre el rea tlahuica y xochi-

    milca, segn Alva Ixtlilxchitl y Torquemada.........................................................322FIGURA56. El Altiplano Central y, al sur, el rea tlahuica, con los principales

    topnimos citados en el texto ..................................................................................323FIGURA 57. Fases arqueolgicas en el rea de Cuauhnahuac en tres diferentes

    yacimientos. ............................................................................................................332FIGURA58.Cdice Azcatitlan. Chimalpopoca de Tenochtitlan conquista Chalco......333FIGURA59. El rea de Cuauhtinchan con algunos de los principales topnimos

    citados en el texto....................................................................................................354FIGURA60. La conquista tepaneca-tlatelolca de Cuauhtinchan segn la Historia

    Tolteca-Chichimeca................................................................................................360FIGURA61. Alianzas matrimoniales entre Tlatelolco y diversosaltepetldel rea

    de Cuauhtinchan, segn los Anales de Tlatelolco....................................................361FIGURA62. Cdice Garca Granados. Glifo toponmico de Totomihuacan. Glo-

    sas: Quautli(chan) y Ecatehuac ...............................................................................364FIGURA63.Cdice Garca Granados. Glosas: Quecholan y Acaxochitli...................364FIGURA64. El Acolhuacan, en la orilla lacustre oriental del rea central mesoa-

    mericana. Principalestlatocayotlcitados en el texto ..............................................365FIGURA 65. Menciones en las fuentes de lostlatocayotlacolhuas sometidos a

    Azcapotzalco a los que se concedi un hijo de Tezozomoc comotlatoani o unahija como esposa deltlatoanilocal..........................................................................368

    FIGURA66. Cdice Xolotl. Huehue Ixtlilxochitl de Tetzcoco junto a dos de lasmadres de sus hijos .................................................................................................369

    FIGURA67.Cdice Xolotl. Chimalpopoca ataviado para el sacrificio ........................388FIGURA68.Cdice Mexicanus. Asesinato de Chimalpopoca .....................................388FIGURA69 a y b. La muerte de Chimalpopoca segn las fuentes: resumen de las

    diversas circunstancias intervinientes en el episodio ...............................................388

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    14/519

    NDICE DE FIGURAS 15

    FIGURA70. Cdice Durn.Ejecucin de Tzutzumatzin de Coyoacan por orden deAhuitzotl de Tenochtitlan........................................................................................390

    FIGURA71.Cdice Xolotl. Tlacateotl de Tlatelolco es alcanzado y muerto................391FIGURA72.Cdice Azcatitlan. Asesinato de Tlacateotl de Tlatelolco........................394FIGURA73. Principales sucesos polticos en Cuauhtitlan respecto al Imperio Te-

    paneca, datados segn los Anales de Cuauhtitlan....................................................395FIGURA74. Extensin mxima del Imperio Tepaneca................................................414

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    15/519

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    16/519

    AGRADECIMIENTOS

    Llegada la hora de cumplir con este requisito, encuentra el autor que se trata deun deber bien agradable el recordar a todos aquellos que, de una u otra manera,han ejercido su influencia positiva para la formacin, estmulo y desarrollo inte-

    lectual del que suscribe.Quiero agradecerle a mi padre el que, al menos, me inculcara la curiosidad desaber y el amor a la lectura. Tambin a mi madre, y a mi hermana Blanca, que meapoy cuando lo necesit. Agradezco tambin su labor a todos los profesores quealguna vez me dieron clase, porque de todos aprend: de los buenos porque fue unplacer compartir sus clases, y de los no tan buenos, porque tambin de esas expe-riencias se aprende.

    Ms en concreto, y por orden cronolgico, recuerdo ahora con agradecimientoa Vctor Fernndez Martnez y a Andrs Carretero Prez, profesores de la Facul-tad de Geografa e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, que de

    diferentes maneras encaminaron mi vocacin hacia la antropologa cultural en losprimeros aos de la licenciatura. Respecto a la especialidad de Historia de Amri-ca de la misma Facultad, quiero igualmente mencionar a Emma Snchez Monta-s, Alicia Alonso, Andrs Ciudad, Pepa Iglesias, Jos Luis de Rojas y JessAdnez.

    A Jos Luis de Rojas agradezco adems aqu especialmente su estmulo y di-reccin desde los tiempos en que fui su alumno en el 5 curso de la licenciatura.Gracias a su dedicacin y curiosidad intelectual, y a su disposicin por compartir-la, tanto su trato personal como los diversos seminarios de estudio de cdices,lecturas antropolgicas o lengua nhuatl por l organizados sirvieron para for-

    marme como investigador y para especializarme en el estudio de la cultura n-huatl.Tambin quiero dar muy especialmente las gracias a Juan Jos Batalla, que

    desde que nos conocimos consigui contagiarme su pasin por los cdices me-soamericanos y me ayud a progresar en mi carrera como investigador, brindn-dome un apoyo que difcilmente podr corresponder.

    He de agradecer tambin a la Universidad Complutense de Madrid y a la Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico la concesin de una beca para completarmi formacin como investigador en el Instituto de Estudios Antropolgicos de la

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    17/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 18

    UNAM durante el curso 1997-98. Muy especialmente le estoy agradecido a Al-fredo Lpez Austin, que se prest a ser mi tutor all durante mi estancia, as comoa Miguel Len-Portilla, quien propici la que sera mi primera publicacin, enEstudios de Cultura Nhuatl. Asimismo, de mi estancia en Mxico quiero recor-dar a los profesores Leopoldo Valias y Vctor Castillo.

    A Michael Smith le estoy sinceramente agradecido por su generosidad al com-partir conmigo sus ideas, as como por su paciencia ante las crticas. Tambin, porla lectura y comentario a borradores y por poner a disposicin pblica tantos va-liosos materiales en su pgina web. Por esta ltima razn tambin le estoy muyagradecido a Mark Thouvenot.

    Con Patrick Lesbre, de la Universidad de Toulouse, estoy en deuda por susamables invitaciones a la colaboracin cientfica, as como por prestarse a formarparte de mi Tribunal de Tesis Doctoral. Por esta ltima razn quiero tambin darlas gracias a Michael E. Smith, de la Arizona State University, Andrs CiudadRuiz y Juan Jos Batalla Rosado, de la Universidad Complutense de Madrid, yJess Bustamante Garca, del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.

    Otros investigadores a los que quiero expresar mi gratitud por diversas razonesson Michel Graulich, de la Universidad Libre de Bruselas, Jos Contel, de la Uni-versit du Littoral Cte dOpale, Juan Carlos Galende Daz, de la UniversidadComplutense de Madrid, Ren Garca Castro, de la Universidad Autnoma delEstado de Mxico, y Tzvi Medin, de la Universidad de Tel Aviv.

    A los amigos Teresa Simn, Mauricio Santana y Maribel Villar les agradezcosu inters y cario. Tambin a Barbara Via y a Ruth Sols, por su amabilidad.

    Deseo, asimismo, expresar mi agradecimiento a la Fundacin Universitaria Es-paola, que accedi a publicar este trabajo, y especialmente a Manuel Martn Sn-chez, gerente de dicha institucin, as como a Blanca Santamarina Novillo y aAmelia Aranda Huete.

    Finalmente, quiero agradecer con todo mi corazn el apoyo y cario que en-contr en Paqui, mi mujer, y en Alba, mi hija, que aceptaron con sacrificio midedicacin a la consecucin de esta empresa. Esperando poder compensarles en elfuturo, a ellas va dedicada la presente obra.

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    18/519

    INTRODUCCIN

    PREMBULO

    Objetivos, fuentes y mtodopartir de un planteamiento terico sobre los sistemas de dominacin so-cial y poltica, nos proponemos aqu tratar de recorrer el camino desde logeneral a lo particular, de la teora antropolgica a la prctica etnohistri-

    ca. El objetivo de tal planteamiento es inspirar un modelo hermenutico que fun-damente una lectura crtica de las fuentes a la hora de examinar un desarrollo his-trico particular como es el del llamado Imperio Tepaneca.

    Este trabajo parte pues de la consideracin de un problema de carcter univer-sal, del que se ha dicho es el principal de las ciencias sociales. Se refiere a la natu-raleza de las relaciones sociales de dominacin, y bsicamente podra formularse:cmo domina la clase dominante?Se trata de reflexionar sobre el modo en queel poder supera la fase de la mera violencia para organizarse de forma estable,institucionalizndose, con vocacin de permanencia, imponiendo un sistema quebeneficia a unos pocos a costa de una inmensa mayora, y plantearse cmo llega ahacerse posible lo que en principio resulta ms paradjico: que esa mayora socialcolabore efectivamente para que el sistema se sostenga.

    Para buscar respuestas a nuestras preguntas en el campo de la evolucin hist-rica de las sociedades humanas, hemos primero de plantearnos los orgenes de talstatu quo: cul fue el proceso que llev a una sociedad determinada a conformarsesegn una organizacin social estratificada. Se trata de un problema complejopara el que normalmente slo podemos manejar datos indirectos y de marcadocarcter hipottico.

    Las guerras de conquista, sin embargo, nos ofrecen una buena oportunidad deplantearnos tales cuestiones, pues se trata de la imposicin por la violencia de unsistema de dominacin externo. Podemos entonces establecer ya una distincinpreliminar entre dominacin interior y dominacin exterior, que respectivamente

    A

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    19/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 20

    denominaremos de clase y de conquista, entendiendo esta ltima como la ejercidapor una unidad poltica sobre otra.

    Mucho se ha escrito sobre la guerra y su influencia en la evolucin histrica delos pueblos, y sin duda la violencia, la conquista, e incluso la mera coaccin oamenaza preblica tienen un papel principal en la instauracin de un sistema dedominacin exterior. Sin embargo, aqu vamos a interesarnos por el paso siguien-te, por la poltica de los vencedores para con los vencidos, que denominaremos poltica postconquista, y que se refiere a cmo organizaban los vencedores siacaso lo hacan- las unidades polticas sometidas para perpetuar los beneficios dela victoria ms all del pillaje y el expolio de la inmediata posguerra, creando unsistema social y poltico que lograra legitimar y reproducir el desigual reparto deriqueza y privilegios. El estudio de las relaciones sociales y polticas de domina-cin constituye pues un solo problema, aunque en dos dimensiones diferentes, queaqu hemos propuesto denominar dominacin de clase y de conquista. La articula-cin de ambos conceptos posiblemente sea una de las claves para entender el fun-cionamiento de los imperios o unidades polticas expansionistas.

    La cultura aztecanos permite plantear tales cuestiones a la hora de interpretarlos datos etnohistricos, pues el periodo Posclsico Tardo -aproximadamenteentre 1370 y 1520- es la historia de un proceso de progresiva centralizacin polti-ca en el altiplano central mexicano, primero con el llamado Imperio Tepaneca-hasta 1428- y posteriormente con el Imperio Mexica, tambin conocido comoImperio Azteca o Triple Alianza. El modelo poltico que consideremos se ajustems a la realidad histrica de este periodo habr de explicar las relaciones entrelas diversas unidades polticas, su organizacin, estrategias de expansin, sistemasde extraccin de excedentes econmicos, poltica postconquista, etc. En los lti-mos aos, los trabajos de autores como Pedro Carrasco, Michael E. Smith, Frede-ric Hicks y Ross Hassig entre otros- han hecho progresar mucho nuestro cono-cimiento de todos esos problemas en relacin con el Imperio Mexica. Precisamen-te, entre los objetivos de este trabajo est el tratar de aplicar tales progresos alinmediatamente anterior periodo de hegemona tepaneca.

    Una de las razones que nos han impulsado a elegir esta primera fase del Poscl-sico Tardo ha sido la escasa atencin que dicho periodo ha recibido en la historio-grafa moderna. Dos son los factores que explican tal hecho. El primero es senci-llamente la escasez de informacin sobre el periodo de hegemona tepaneca, por surelativa brevedad -aproximadamente cincuenta y ocho aos-, y debido tambin auna relativa ausencia de fuentes, ya fueran documentos de tradicin indgena o decarcter arqueolgico. El segundo, ntimamente relacionado con el anterior, se re-fiere al caracterstico sesgo ideolgico etnocentrista de las fuentes aztecas. Hemosde partir -en aplicacin del conocido aforismo marxiano- del hecho de que la ideo-loga dominante en la sociedad azteca era la ideologa de la lite dominante en

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    20/519

    INTRODUCCIN 21

    aquella sociedad, la misma que se haba construido bajo direccin mexica sobre losrestos del otrora dominante podero tepaneca, y por lo tanto se preocup convenien-temente, con palabras y con hechos, de transmitir su propia versin de la Historia yde que no quedara memoria del Imperio Tepaneca ni de su antigua grandeza.

    Consideramos que la historiografa moderna se ha dejado influir con demasiadafrecuencia por dicho sesgo ideolgico de las fuentes aztecas, y que posiblementeel reto actual resida en afinar nuestra crtica de las fuentes indgenas. La aporta-cin de Miguel Len-Portilla (1989a) con suVisin de los vencidos, fue importan-te por poner de manifiesto un punto de vista indgena sobre la conquista hispana,contraponiendo las relaciones indgenas a las escritas por espaoles. Sin embargo,tal duplicidad de perspectivas se echa de menos al investigar la historia prehisp-nica, pues son muy escasos los testimonios que nos han llegado de los vencidospor los mexicas. En el caso presente, cualquiera que pretenda investigar la pocade hegemona tepaneca pronto se encontrar recopilando datos sobre los mexicaspreimperiales -anteriores a Itzcoatl-, pues casi toda la informacin que podemosreunir sobre el Imperio Tepaneca nos ha llegado tangencialmente, slo porqueintegra los relatos de sus enemigos sobre su propia historia.

    En nuestra tesina de licenciatura, entre otros trabajos (Santamarina 2002a,2002b, 2005a), expusimos nuestra consideracin de que las narraciones histricasque nos ofrecen las fuentes aztecas presentan una importante dimensin literaria ypropagandstica que nos hace imprescindible no solo determinar los prstamos ylas relaciones genticas entre las diferentes obras, o aprender a distinguir los ele-mentos mticos de los histricos, sino tambin reconocer los convencionalismosutilizados al servicio de la construccin de unahistoria oficialapegada a los inter-eses del grupo dominante. Una idea central de tal propuesta es que las fuentesaztecas suelen valerse de elementos anecdticos que reducen los conflictos al pla-no episdico e individual, ocultando as hechos, relaciones y estructuras sociales.De nuevo, nos es imprescindible afinar nuestra crtica del discurso de las fuentesaztecas si queremos depurar la informacin que contienen y profundizar as ennuestro conocimiento de la realidad histrica prehispnica.

    El mtodo que aqu proponemos para paliar esa escasez y tendenciosidad ideo-lgica de las fuentes sobre el Imperio Tepaneca es precisamente procurar dotarnosde un modelo lo ms slido posible sobre el sistema de dominacin azteca, y apli-carlo de forma coherente a los datos de que disponemos para proponer hiptesishermenuticas que nos permitan alcanzar una visin global adecuada de las reali-zaciones concretas de ese periodo inicial del Posclsico Tardo en el altiplano cen-tral mesoamericano. Ese modelo no va a distinguir en principio entre los periodoshegemnicos tepaneca y mexica, pues el presente trabajo est elaborado sobre laidea de que ambos periodos no son cualitativamente distintos, y que cada uno deellos puede darnos claves -o al menos sugerir hiptesis- para comprender el otro.

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    21/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 22

    En definitiva, lo que hemos aprendido del Imperio Mexica ha de servirnos paraconocer tambin el Imperio Tepaneca, y viceversa.

    Aunque vamos a centrar la segunda parte de nuestra investigacin en la pocade hegemona tepaneca, no ha sido nuestro propsito aqu llevar a cabo un estudioglobal de este grupo tnico. Si nos referiremos en su momento a sus orgenes yrasgos culturales ser como introduccin al objeto de estudio, que para nosotros setrata ms bien de una etapa temprana del proceso de creciente centralizacin pol-tica que signific el periodo Posclsico Tardo en el altiplano central mexicano.

    Los planteamientos tericos y metodolgicos que aqu estamos exponiendo tie-nen como objetivo determinado el estudio del Imperio Tepaneca, pero entendido asu vez como parte de una investigacin ms amplia que englobara el sistema dedominacin azteca, y el de otras unidades polticas mesoamericanas, bajo la idea deque hay una base cultural comn sostenida por estructuras de dominacin comunes.

    Planteamiento de la obraEl presente trabajo se divide en dos partes, precedidas de una introduccin. En

    el prembulo, que se incluye en esta ltima, planteamos brevemente nuestros ob- jetivos y mtodos de trabajo, adems de hacer algunas precisiones sobre trminosy conceptos que utilizaremos a lo largo de toda la obra. En el captulo primero,tambin incluido en la introduccin, nos dedicamos a exponer de forma genrica

    los problemas tericos y metodolgicos que guiarn nuestros posteriores anlisishistricos de la cultura azteca. Ello nos da la oportunidad de referirnos de formapreliminar tanto a conceptos tericos como a casos histricos de otros tiempos yculturas preindustriales, con la intencin de alimentar as el debate y enriquecernuestro posterior anlisis de la historia azteca.

    La primera parte del presente trabajo -El sistema de dominacin azteca-, queabarca cuatro captulos, se dedica al anlisis del sistema social y poltico que rigi alos aztecas en el ltimo periodo prehispnico. Aun sabiendo que la mayor parte dela informacin de que disponemos se refiere al Imperio de Mexico-Tenochtitlan, elconocimiento de las estructuras, estrategias, e incluso usos historiogrficos vigentes

    en aquel periodo, habr de servirnos de base para el posterior anlisis del ImperioTepaneca, al que se dedica la segunda parte de nuestra tesis. Dentro de este anlisis,hemos partido de las aportaciones fundamentales de una serie de autores que esti-mamos conforman el estado actual de nuestro conocimiento de aquella cultura, parapasar luego a introducir, en el captulo V, uno de los temas que consideramos fun-damental en nuestra investigacin, que no es otro que la que denominamos poltica postconquista.

    La segunda parte de nuestra tesis se centra en el Imperio Tepaneca. El captuloVI, que le da principio, est dedicado a examinar el tema de las fuentes para el

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    22/519

    INTRODUCCIN 23

    estudio de la cultura azteca en general, y tepaneca en particular. Pese a su carcterpreliminar, hemos preferido incluirlo aqu y no al principio de la obra- para quela consideracin de un problema fundamental en nuestra investigacin como es elde la crtica de fuentes nos sirva de adecuada introduccin a nuestro estudio delImperio Tepaneca, contexto en el que -si cabe- cobra todava mayor importancia.

    En el captulo VII hemos procurado reunir la informacin disponible sobre lacultura tepaneca, sus orgenes y caracterizacin, mientras que en el siguiente cap-tulo tratamos de reconstruir los hechos histricos que llevaron a Azcapotzalco aostentar la hegemona en el rea central mesoamericana.

    Al problema de la extensin del Imperio Tepaneca nos dedicamos en el captuloIX, siendo en buena parte un anlisis de la informacin que nos ofrecen una serie defuentes sobre las listas de conquistas que pueden adjudicarse a Azcapotzalco.

    Los captulos X al XII examinan el desarrollo del Imperio Tepaneca por regio-nes tnico-geogrficas: el rea mexica, la tlahuica, la chalca, etc. Ms que un reco-rrido geogrficamente exhaustivo, hemos procurado profundizar en la crtica defuentes para discutir y valorar la informacin que nos proporcionan las mismassobre la conquista tepaneca de cada uno de los territorios que examinamos.

    Por ltimo, en el captulo XIII nos centramos en tres sealados episodios demuerte de seores que sirvieron de detonante para el levantamiento que puso fin ala hegemona de Azcapotzalco, por considerar que su anlisis conjunto muestralas claves del sistema poltico dominante, adems de poner de manifiesto, median-te un examen que pretende ser minucioso, la importancia de la crtica de fuentesen la reconstruccin, verificacin e interpretacin de los hechos histricos queataen a la cultura azteca.

    Algunas precisiones terminolgicasCreemos conveniente aqu hacer algunas aclaraciones preliminares en torno al

    ttulo de este trabajo, aun cuando algunos de estos puntos sern examinados conmayor profundidad en su momento, a lo largo del mismo.

    Cuando nos referimos aqu asistemas de dominacinqueremos significar el

    conjunto global e interdependiente de factores materiales, ideolgicos, polticos yculturales en el sentido ms amplio, que conforman una sociedad jerarquizada, enla que existe un reparto desigual del poder y de la riqueza, con una tendencia areproducirse de forma estable en el tiempo. Queremos pues partir de una concep-cin amplia de las desigualdades sociales, donde comenzamos distinguiendo entreun grupo dominante y un grupo dominado.

    Respecto al concepto deimperio, lo examinaremos con detenimiento cuandonos ocupemos de la organizacin poltica azteca. De momento nos conformare-mos con la sencilla pero eficaz definicin de Pedro Carrasco:

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    23/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 24

    El trminoimperioimplica desde luego una organizacin estatal a gran escala en la que

    hay dominio de un pueblo sobre otros, e igualmente de un rey supremo sobre otros subordi-nados; el concepto de emperador como rey de reyes lo expresa concisamente. (Carrasco1996: 13).

    En cuanto al gentiliciotepaneca, designa a uno de los principales grupos tni-cos de la Cuenca de Mxico en el Posclsico. Tras un periodo de hegemona alque suele denominarse Imperio Tepaneca, en el que vamos a centrar nuestra in-vestigacin, pas a formar parte subordinada de la unidad poltica que domin laCuenca de Mxico y otros amplios territorios de Mesoamrica hasta la llegada delos espaoles, la misma que se conoce frecuentemente como Imperio Azteca.

    Precisamente este ltimo gentilicio, integrado tambin en nuestro ttulo, ha sidoobjeto de diversas controversias y disquisiciones, que justifican el que nos deten-gamos en su anlisis.

    El gentilicioazteca El problema de cul pueda ser considerado el gentilicio ms apropiado para la

    cultura y unidad poltica que encabezaba Motecuzoma en el Valle de Mxico a lallegada de Corts y los suyos en 1520 ha sido un tema muy debatido y, a lo queparece, no del todo resuelto.

    La denominacin ms extendida es la de Imperio Azteca, aunque dicho gentili-

    cio ha recibido las crticas de los estudiosos, y su uso ha sido desplazado, funda-mentalmente en Mxico, por el demexica. Fue Robert H. Barlow (1990a), all por1943, quien abri el debate al sealar lo inapropiado del gentilicioazteca -posiblemente una forma reducida deaztlaneca- que designa en realidad a loshabitantes de Aztlan, nombre que las tradiciones indgenas atribuyen a una mticapatria originaria de los mexicas y de otros grupos de la cuenca, y que como tal esutilizado en algunas fuentes antiguas como elCdice Aubin, Cristbal del Castilloo Torquemada (Len-Portilla 2000). Segn dichas tradiciones, su dios les habraordenado cambiar su antiguo nombre de aztecas por el de mexicas, al tiempo departir en bsqueda de un lugar propio donde asentarse.

    La crtica de Barlow, que ha sido secundada por muchos otros investigadoresposteriores,1 se fundamenta en el hecho de que los integrantes de aquella unidadpoltica no se reconocan en la expresinazteca, sino que se autodenominabanmexica, por lo que esta sera la opcin ms adecuada. Incluso, Barlow propuso ladenominacin alternativa deimperio culhua-mexica, recogiendo la forma queescucharon Hernn Corts y Bernal Daz del Castillo durante la conquista (Barlow

    1 Por ejemplo, Pedro Carrasco (1996: 14) reconoce explcitamente las razones de Barlow. Miguel Len-Portilla (2000), aunque sin citarlo, argumenta en el mismo sentido.

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    24/519

    INTRODUCCIN 25

    1990a: 218-219). Tal doble gentilicio respondera al pretendido parentesco de laclase dirigente mexica con los de Culhuacan, herederos de la prestigiosa culturatolteca.

    Ya en el siglo XIX, algunos autores como Alexander von Humboldt -pero so-bre todo William Prescott, cuya obra alcanz gran difusin- contribuyeron a sacarde contexto el trminoazteca, generalizndolo para denominar a los antiguoshabitantes del centro de Mxico. Posiblemente la extensin de tal uso en el mundoanglosajn tiene que ver con el hecho de que, en tal idioma, la cercana de lostrminosmexicay mexican(mexica/mexicano) pudiera causar confusin, tal ycomo seala Len-Portilla (2000: 279). As fue como se generaliz el uso del gen-tilicioazteca, que hasta hoy es mayoritario en el mundo anglosajn. En espaol,en cambio, ha perdido terreno en los ltimos aos en beneficio demexica, sobretodo en Mxico y entre los entendidos, no tanto entre el gran pblico.2

    Sin embargo, la cuestin es algo ms compleja, as que convendr acotar lostrminos. Si el debate est en el gentilicio apropiado para el imperio que encabe-zaba Motecuzoma a la llegada de los espaoles, las razones de Barlow siguensiendo convincentes y el trminomexica resulta ms apropiado. Otra opcinigualmente vlida y quiz ms precisa seratenochca, como prefiere Carrasco(1996: 14), ya que era Mexico-Tenochtitlan y no Mexico-Tlatelolco quien centra-lizaba el mximo poder poltico (vid infracap. VI, nota 34).

    El problema surge si hacemos una consideracin global de la cultura indgenadel rea central del antiguo Mxico. La denominacinmexicaya no sera adecua-da porque conllevara un etnocentrismo inconveniente, pues el mexica era tan solouno de los muchos grupos tnicos de habla nhuatl que convivan en aquel rea, junto a culhuas, tepanecas, acolhuas, chalcas, etc.

    Por otra parte, hay acuerdo entre los estudiosos en que todos esos pueblos, den-tro de su heterogeneidad, compartan una cultura comn, por lo que se hace nece-saria una denominacin genrica. Se nos presentan dos opciones.

    El arquelogo norteamericano Michael E. Smith ha hecho suya recientementeuna propuesta que, sin ser nueva (Davies 1973: 14; Rojas 1987: 363), posiblemen-te constituye la solucin ms aceptable, al conceder al gentilicioaztecaese senti-do genrico: pueblos que compartan una lengua comn -el nhuatl-, unas tradi-ciones -migraciones desde Aztlan Chicomoztoc y herencia tolteca- y otros rasgos

    2 Si tomamos la museologa como muestra del problema, podemos observar que en el Museo de Antropologade Mxico destaca en una posicin central la salamexica. La exposicin que con motivo del Quinto Cente-nario del descubrimiento de Amrica se celebr en Madrid en 1992 tuvo por ttulo Azteca-Mexica, en unintento de transicin entre el popularazteca y el ms apropiado desde el punto de vista cientficomexica(Len-Portilla 2000: 279). Por fin, la reciente exposicin celebrada en el Museo Guggenheim de Nueva Yorky Bilbao durante el ao 2005, bajo el ttulo deEl Imperio Azteca, vuelve a certificar el inmovilismo de ladenominacin (Sols 2005).

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    25/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 26

    culturales comunes (Smith 2003a: 4). Esta propuesta, que de algn modo legitimael uso anglosajn, puede salvar quiz los argumentos de Barlow, dado el hecho deque muchos otros pueblos nahuas, y no solo los mexicas, recogen mitos en los quese reconocen originarios de Aztlan, y en ese sentido pueden ser considerados azte-cas de origen.3

    De este modo,aztecano es asimilable amexica, como ste no lo es atenochca.En ese sentido puede hablarse de un modelo azteca de imperio, plasmado en dosrealidades histricas distintas que se sucedieron en el tiempo para ostentar lahegemona: latepanecay lamexica tenochca.

    Este planteamiento tiene la ventaja de no identificar directamente a la culturadominante en el altiplano central con losmexica, etnocentrismo ste al que endemasiadas ocasiones la historiografa moderna se ha dejado llevar por el peso dela tradicin mexica en las fuentes disponibles. El uso nacionalista que la modernaRepblica Mexicana ha hecho de tal precedente histrico ha contribuido, adems,a identificar loaztecao mexicacon lomexicano, obviando la existencia de tantasotras etnias prehispnicas en tan vasto territorio.

    La segunda alternativa, igualmente aceptable, la ha utilizado en varias de susobras Miguel Len-Portilla al hablar decultura nhuatl en sentido genrico(1995, 1997).4 Por su parte, el investigador norteamericano James Lockhart hadedicado su atencin a los indgenas hablantes de nhuatl de Nueva Espaa en lapoca colonial temprana, usando la denominacin denahuas para los integrantesde dicha cultura (Lockhart 1999: 11). Aun considerando vlidas por igual las ex-presionescultura aztecay cultura nhuatl, la necesidad de distinguir entre el de-sarrollo histrico autctono prehispnico y el indgena colonial aconseja guardarla denominacin denahua para el periodo novohispano, manteniendo la deazteca para el periodo prehispnico.

    En definitiva, en este trabajo emplearemos el trminoaztecacuando queramossignificar en sentido global la cultura indgena prehispnica mayoritaria, pero noexclusivamente de habla nhuatl- del rea central mesoamericana y otras adyacen-tes en el periodo Posclsico Tardo. El trminomexicadesigna a los habitantes decualquiera de las dos ciudades gemelas: Mexico-Tenochtitlan y Mexico-Tlatelolco. Ms especficos y no estrictamente equivalentes sern entonces los

    3 Estamos de acuerdo con la propuesta de Smith, aunque tampoco l se ha podido sustraer siempre al usodominante anglosajn. En una publicacin reciente Smith reconoce tal hecho aduciendo rgidos criterioseditoriales, y observando adems muy atinadamente que no hay razn para excluir a otomes u otros pueblosde habla no nhuatl del concepto global de la cultura posclsica del rea central mesoamericana, que estamosproponiendo denominarazteca(Smith 2003b: 4). 4 En ocasiones, el mismo autor, entre otros, ha utilizado tambin la denominacin deantiguos mexicanosparalos aztecas o nahuas prehispnicos (Len-Portilla 1989b), aunque parece subyacer en dicha expresin lainaceptable identificacin que hemos mencionado de este pueblo como nico antecedente de la nacin mo-derna.

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    26/519

    INTRODUCCIN 27

    gentiliciostenochca -relativo a Tenochtitlan- ytlatelolca -relativo a Tlatelolco. Enconsecuencia, cuando utilicemos la expresin Imperio Azteca estaremos signifi-cando genricamente la estructura superior del sistema de dominacin azteca, en-globando por lo tanto las dos realizaciones histricas concretas de aquella cultura:la tepaneca y la mexica.

    En cuanto al imperio de Motecuzoma, utilizaremos indistintamente los gentili-cios mexica o tenochca cuando queramos referirnos a la autoridad central deMexico-Tenochtitlan, mientras que optaremos por la tambin extendida denomi-nacin deTriple Alianza cuando nos convenga subrayar la presencia de integran-tes no mexicas del imperio, puesto que su estructura poltico-territorial se funda-mentaba en la alianza de la metrpolis mexica con Tetzcoco, capital acolhua, yTlacopan, principal centro tepaneca. Ambas opciones no son contradictorias, sinoque simplemente ponen el acento en dos diferentes aspectos de aquella entidadpoltica (vid. infra cap. II.5).

    Convenciones utilizadas

    Cuando citemos trminos en idiomas distintos al castellano, como el nhuatl, loharemos en cursiva, con excepcin de los nombres de persona o de lugar. En oca-siones utilizaremos vocablos del nhuatl hispanizados por el uso, prescindiendode la cursiva: chichimeca por chichimecatl . Por lo que respecta a la ortografa

    nhuatl, al no estar normalizada, utilizaremos las formas ms extendidas entre losespecialistas, obviando la presencia de saltillos, que hemos optado por no trans-cribir tampoco en forma de h, como se hace en ocasiones:tlatoani y no tltoani o tlahtoani .

    En cuanto a las tildes, optaremos por no acentuar grficamente las palabras ennhuatl -todas llanas menos los vocativos, que son agudos-, excepto en el caso denombres indgenas utilizados en el periodo colonial, para diferenciarlos de losprehispnicos: Huehue Ixtlilxochitl, padre de Nezahualcoyotl, y Fernando de AlvaIxtlilxchitl, descendiente de los anteriores. Siempre que nos refiramos al periodoprehispnico preferiremos la forma nhuatl de los topnimos: Tlacopan y no Ta-

    cuba, Otompan y no Otumba, Tollan y no Tula.Cuando traduzcamos textos escritos en idioma distinto al castellano lo especifi-caremos con la abreviatura t.a. (traduccin del autor) entre corchetes. En casode considerarlo necesario adjuntaremos la versin original en cursiva, aunque nohemos sido exhaustivos en esta prctica, para evitar sobredimensionar excesiva-mente el texto.

    En general, y como es lgico, hemos preferido las ediciones ms modernas denuestras fuentes, aunque en ocasiones usamos indistintamente una u otra edicin.

    En cuanto a las referencias bibliogrficas y sobre todo en lo concerniente a las

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    27/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 28

    fuentes-, hemos procurado la mayor precisin para minimizar los problemas deri-vados del uso de diferentes ediciones. En los casos en que hemos manejado edi-ciones que incluyen una notacin particular, como en elCdice Mendoza o el

    Xolotl , hemos incluido dicha notacin para indicar localizaciones de detalle.

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    28/519

    CAPTULOISISTEMAS DE DOMINACIN:PROBLEMAS Y PROPUESTAS

    No son datos lo que se echa en falta en antropologa,sino algo inteligente que hacer con ellos

    - Nigel Barley.

    ntendemos por relaciones de dominacin entre dos grupos humanos aque-llas que, dentro de unas estructuras tendentes a la permanencia en el tiem-po, significan la imposicin de la voluntad e intereses de toda ndole

    -econmicos, polticos, ideolgicos- de uno de ellos sobre el otro. Los dos com-ponentes ms importantes de esta definicin son la desigualdad social y la voca-cin de estabilidad. El primero significa, a grandes rasgos, la presencia de dosclases sociales: la dominante una lite minoritaria- y la dominada. El segundoimplica la existencia de unas estructuras susceptibles de ser estudiadas.

    En cuanto al origen de las relaciones sociales de dominacin, de desigualdad yexplotacin, se nos plantea enseguida la hiptesis de la violencia. Un grupo humanohabra impuesto su superior capacidad blica sobre otro grupo. En principio, sinembargo, la mera aplicacin de la violencia significara el pillaje, la obtencin de unbotn, pero sera efmera y no conllevara la creacin de un sistema estable que per-petuase la desigualdad. Para que esta segunda circunstancia sucediese, hubo dehaber alguna suerte de colaboracin por parte de los dominados, que habran asu-mido las normas que se les imponan y las habran hecho suyas en cierta medida. Eluso exclusivo de la violencia puede dispersar o exterminar a un pueblo, pero hacefalta algo ms para desarrollar un estado perdurable de dominacin.

    La definicin que nos presenta Max Weber incide precisamente en el tema dela colaboracin de los dominados:

    Debe entenderse por dominacin [...] la probabilidad de encontrar obediencia dentro de ungrupo determinado para mandatos especficos (o para toda clase de mandatos). [...] ...puede

    E

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    29/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 30

    descansar en los ms diversos motivos de sumisin: desde la habituacin inconsciente hasta

    lo que son consideraciones puramente racionales con arreglo a fines. Un determinado m-nimo de voluntad de obediencia, o sea de inters (externo o interno) en obedecer, es esen-cial en toda relacin autntica de autoridad. (Weber 1993: 170).

    Pero ha sido Maurice Godelier (1989: 30) quien ha formulado con mayor clari-dad el problema. Para l, la violencia por s sola no basta para explicar el origende las sociedades estratificadas y, a la postre, de los estados. Se ha sealado enmuchas ocasiones el indudable papel que la guerra, la violencia, hubo de tener enese proceso de centralizacin del poder. Y sin embargo, la institucionalizacin delos privilegios de los lderes guerreros, desde las sociedades igualitarias a las cen-tralizadas, slo pudo darse en la medida en que tal proceso fue visto por la mayo-ra de su pueblo como un beneficio global, pues, a cambio de mantener a esa liteguerrera gobernante, se obtena una seguridad en cuanto a produccin econmicay capacidad militar. La institucionalizacin de talstatu quoa travs de las genera-ciones dio lugar propiamente a la sociedad estamental, donde la pertenencia o no ala lite dominante vena impuesta desde el nacimiento, con muy escasas excep-ciones que no hacen sino confirmar la regla.

    Las reconstrucciones que nos ha proporcionado la antropologa acerca de laevolucin poltica de las sociedades humanas, en efecto, reconocen, entre los sis-temas sociales centralizados, un mayor grado de consenso en las sociedades delnivel de jefaturas, en comparacin con las estatales. Obviamente, se puede decir lomismo de las sociedades igualitarias o no centralizadas respecto de las centraliza-das. En cuanto al estado, uno de los rasgos definitorios -ausente en anteriores es-tadios polticos- es precisamente el de la coercin, el del monopolio de la violen-cia.1

    Diversas teoras se han propuesto para explicar las circunstancias en las quepudo darse el cambio de las sociedades llamadas igualitarias (bandas, tribus) a lascentralizadas (jefaturas, estados). En principio no cabe duda de que hubieron dedarse una serie decondiciones necesariasen cuanto a densidad demogrfica, pro-duccin econmica -agrcola-, tecnologa, etc., aunque no hay acuerdo entre losespecialistas a la hora de determinar el peso relativo de cada uno de dichos facto-res. Cualquiera que sea el punto en que cada autor haga recaer el nfasis causal,podemos convenir en que la presin demogrfica, la circunscripcin ecolgica ysocial, y la guerra, tuvieron fundamental importancia en tal proceso. La capacidad

    1 Para un acercamiento general a los problemas de las tipologas de sistemas polticos preindustriales y de losorgenes de las sociedades centralizadas y del estado, vase Lewellen 1985, Llobera 1985, Service 1990 yHarris 1986. Una interesante reflexin sobre la poltica en Grecia y Roma, aludiendo a algunos de los pro-blemas aqu planteados, en Finley 1990. Smith y Schreiber (en prensa 1 y 2) presentan un estado de la cues-tin actualizado acerca de los estados e imperios prehispnicos. Vase tambin la introduccin de DAltroy(2003: 21-24) al problema de los imperios preindustriales en relacin con el caso inca.

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    30/519

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    31/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 32

    Es a partir de ese marco ideolgico propio de la sociedad de clases como hayque entender, desde un punto de vista estructural, las producciones ideolgicasgeneradas en su seno. La religin, la legitimidad del poder del soberano y de laclase dominante, la justificacin de la guerra, las normas suntuarias y ordenadorasdel prestigio y de la dinmica social, los rituales, la educacin, el arte, o incluso ladieta, por enumerar slo algunos aspectos, han de interpretarse a partir del hechode que responden a la ideologa dominante, justificando, legitimando y reprodu-ciendo el sistema social de clases. Cada estudio especfico de las realidades hist-ricas concretas habr de partir en su anlisis de dicho condicionante estructural,bsico en la conformacin del orden social.

    De este modo, la colaboracin de los dominados viene dada no slo por el mo-nopolio de la violencia ejercido por el estado, sino tambin por el hecho de que elindividuo se ve inmerso en todos los aspectos de su vida material y mental en di-cho contexto ideolgico, donde sus impulsos personales de socializacin, ascensosocial o mantenimiento econmico, se vern canalizados en una suerte deendo-culturacinal sistema de valores y de prestigio generados y mantenidos por laclase dominante para la reproduccin y legitimacin de la sociedad.

    I.1. CLASES Y ESTAMENTOSHemos comenzado definiendo las relaciones de dominacin a partir de la exis-

    tencia de dos grupos sociales, que hemos denominadoclases. Trataremos de acla-rar conceptos en relacin con las sociedades preindustriales antiguas.

    Pierre Vilar nos proporciona la que considera la ms vlida definicin desde elpunto de vista terico del trminoclase, la de Vladimir Ilich Ulianov:

    Llamamos clases a grandes grupos de hombres que se diferencian por el lugar que ocupanen un sistema histricamente definido de produccin social, por su relacin (fijada y consa-grada por las leyes en la mayora de los casos) con los medios de produccin, por su fun-cin en la organizacin social del trabajo, por lo tanto, por los modos de obtencin y la im-portancia de la parte de que disponen. Las clases son grupos de hombres, uno de los cualespuede apropiarse del trabajo del otro gracias al distinto lugar que ocupa en una estructura

    determinada: la economa social. (Vilar 1982: 129).

    Con frecuencia es el uso que del trmino hizo Marx lo que se tiene en mentecuando se cita este concepto, por lo que suele asociarse con la moderna sociedadde clases capitalista, pareciendo un anacronismo su uso en relacin con socieda-des antiguas. Sin embargo, el concepto declase, lejos de ser una aportacin origi-nal de la edad contempornea, est presente en el anlisis poltico occidental yadesde Aristteles (Finley 1990: 22), pues, como comprobamos en la definicindada, viene a apoyarse simplemente en la existencia de dos grupos sociales dife-

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    32/519

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    33/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 34

    I.2. DOMINACIN EXTERNA O DE CONQUISTASi hasta ahora nos hemos referido al surgimiento y reproduccin de un sistema

    de dominacin interno, de clase, la guerra posibilita la expansin sobre otras uni-dades polticas exteriores y hace el problema ms complejo, dando lugar a lo quedenominaremosdominacin externao de conquista.

    Para examinar cmo se ve afectado el sistema de dominacin tras un conflictoarmado -efectivo o en grado de amenaza- en el que una unidad poltica somete aotra, hemos de observar las consecuencias en dos mbitos diferentes: la sociedadconquistadora y la sociedad conquistada. Por lo que respecta a la primera, el so-metimiento de unidades polticas externas y la consiguiente obtencin de benefi-cios econmicos asentar y reforzar a la lite beneficiaria, que se va a reservar elderecho de redistribuir parte de la riqueza obtenida, tambin en forma de botn,pero sobre todo procedente de los tributos, las tierras y el trabajo de los vencidos,que en principio son fuentes de riqueza permanentes, no efmeras. Todo ese flujode riqueza se distribuir de acuerdo a un sistema de prestigio interno a esa litedominante, en funcin de unos criterios que responden a su propio sistema de va-lores e intereses polticos concretos. Recompensar a los allegados al soberano,con frecuencia a los integrantes de un grupo de parentesco amplio que se convier-te en ncleo del poder, y al que se pertenece por nacimiento, por linaje. De estemodo, el poder de la lite gobernante se har no solo ms amplio territorialmente,

    sino tambin ms profundo dentro de su propia comunidad de origen, reforzandosu base material y poltica. La brecha social entre clase dominante y clase domi-nada se har tambin ms amplia, y, en consecuencia, el sistema social avanzaren su proceso de centralizacin y jerarquizacin.3

    Entre los efectos de la instauracin de un sistema de dominacin externo sobrela unidad poltica sometida, ante todo habra que referirse a una depauperizacingeneral, ya que una parte importante de la produccin econmica local ser ahora

    3 Las guerras de conquista parecen haber sido un componente decisivo en la formacin de los primeros esta-dos, a partir, claro est, de unas circunstancias posibilitantes en cuanto a medio ambiente, demografa,produccin econmica, etc. David Webster (1989) propuso la guerra como principal factor dinamizador en laevolucin poltica de las sociedades de las tierras bajas mayas, desde la tribu neoltica al estado teocrtico.Marcelo Campagno (2003), por su parte, analiza el caso de Tiwanaku, llegando a conclusiones confluyentescon las nuestras, aunque desde el extremo opuesto: comienza poniendo en duda las razones para afirmar lapreeminencia del consenso en la formacin del estado prstino de Tiwanaku y termina proponiendo la violen-cia, en forma de guerra de conquista, como superacin del mbito poltico del parentesco propio de las socie-dades preestatales, y como factor decisivo que posibilitara el salto cualitativo a la estructura poltica estatal,al tratar de hacer permanentes -en forma de tributo- los beneficios de las incursiones blicas de saqueo pro-pias de las sociedades preestatales. Nosotros hemos partido de la existencia de un componente de violenciapara preguntarnos por el componente de consenso o colaboracin de los dominados, pero sin duda amboscomponentes, por ese orden, son necesarios para la aparicin de un sistema social de tipo estatal. Si bien aqu nosotros hemos hecho una distincin con propsitos analticos entre dominacin interna o de clase y externao de conquista, no consideramos que tal distincin est en la naturaleza de fondo del problema, como vere-mos.

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    34/519

    CAPTULOI: SISTEMAS DE DOMINACIN... 35

    desviada hacia el exterior en forma de tributo, o en virtud de la tenencia de la tie-rra en manos de seores conquistadores.

    Sin embargo, el problema es ms complejo. Hemos de considerar que nos es-tamos refiriendo a sociedades estratificadas, de clases, por lo que concebir el sis-tema de dominacin externo como sujecin de una nacin por otra no describi-ra apropiadamente el problema. Tal y como subraya Pierre Vilar, conviene some-ter a crtica las categoras implcitas en las fuentes:

    las fuentes [...], al ocuparse de las luchas de grupos, exaltan los sentimientos de solidari-dad de intereses, de temor, de instinto de defensa, y tambin de gloria y de avidez como side los de toda una colectividad se tratase [...] sin distinguir entre los dirigentes y una masade la que no digoa priori que no tenga ninguna razn para sentirse solidaria, pero sobre laque no tengo tampoco derecho de afirmara priorique constituya una individualidad dotadade voluntad, de conciencia clara de sus intereses y de intereses identificados con los de susdirigentes. En resumen, uno de los peligros que amenazan al historiador es el deaceptar como un datola "ciudad", el "reino", el "imperio", etc., marcos de una "sociedad global"sobre la que se plantean todo tipo de cuestiones excepto la de su existencia. (Vilar 1982:151).

    Un enfoque del problema que tenga en cuenta la estructura de clases de ambasunidades polticas permitir profundizar mejor en la naturaleza del nuevo sistemade dominacin. Desde este punto de vista, va a ser la clase dominante conquista-dora la beneficiaria de la expansin externa, como ya hemos sealado, para per-

    juicio de la clase dominada de la unidad poltica sometida. En cuanto a las conse-cuencias de las guerras de conquista en las capas inferiores de la potencia en ex-pansin, sin duda es un problema interesante, que, como tantos otros aspectosrelativos a las clases dominadas, merecera mayor atencin de los estudiosos, sifuera posible encontrar fuentes que nos ofrecieran informacin al respecto.

    Pero la pregunta clave, desde nuestro punto de vista, se refiere al lugar que va aocupar la clase dominante de la unidad poltica derrotada. Dicha cuestin nos en-frenta ya directamente a una de las ideas centrales de este trabajo, que examina-mos a continuacin.

    I.3. LA POLTICA POSTCONQUISTAPara analizar la naturaleza de un sistema de dominacin externo necesitamos

    investigar las medidas tomadas por la potencia dominante, tras la resolucin delconflicto armado, para articular a nivel local su dominacin. Es lo que aqu deno-minaremos poltica postconquista.4 As como hemos afirmado que el estado de

    4 Estamos en deuda con Jos Luis de Rojas, quien propuso el trmino y plante el problema (Rojas 1991 y1994). Dicha propuesta fue desde el principio uno de los grmenes de este trabajo.

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    35/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 36

    dominacin necesita de otros factores ms all de la violencia para perpetuarse,hemos de afirmar que, ms all del saqueo, la guerra no basta para mantener elestado de sometimiento y explotacin econmica de una unidad poltica ante uncentro en expansin, sino que hacen falta unas estructuras de dominacin que lohagan viable, efectivo y estable en el tiempo. En definitiva, que logren propiciar lacolaboracin de los dominados.

    La propuesta principal que aqu vamos a plantear como herramienta de anlisispara responder al problema de la postconquistaafirma que los sistemas de domi-nacin se articulan mediante lareutilizacin de estructuras de dominacin pre-existentes. Se trata de buscar un principio de continuidad que posibilite el cambio,de poner en beneficio del nuevostatu quoparte de los mecanismos que habanvenido mostrndose efectivos en el pasado. En todo caso, la cuestin de en qumedida dicha sentencia es apropiada para describir un sistema de dominacin enun caso histrico dado, constituye ya, a nuestro entender, una interesante propues-ta de anlisis.

    Los mbitos en los que la continuidad de estructuras de dominacin preexisten-tes se puede mostrar como la estrategia ms viable para instaurar el nuevo sistemade dominacin son amplios. Respecto a lo econmico, no cabe duda de que elaprovechamiento de tcnicas y estrategias de produccin que han demostrado suefectividad en un medio ambiente cultural y ecolgico dado puede ser en principioel recurso ms ventajoso. En lo poltico, modificar la estructura de poder slo lonecesario para redireccionarla en beneficio de los nuevos seores, conservando enniveles inferiores las estructuras preexistentes, implicar en la mayora de los ca-sos un menor coste en inversin coercitiva, en uso de la fuerza, por parte de lapotencia dominadora. En cuanto a lo ideolgico, de nuevo una cierta continuidad-que sin duda no impide transformaciones ms o menos sutiles- asentar el nuevosistema sobre bases que ya han probado su vigencia y se encuentran interiorizadaspor la poblacin dominada. Continuidad en la tradicin y legitimidad sern valo-res ideolgicos que contribuirn a la estabilidad del nuevo sistema en la medidaen que sean percibidos como tales por la poblacin dominada. La consideracinde dicho factor no niega ni minimiza la importancia de la coercin violenta, sinoque, lejos de entrar en contradiccin, los aspectos ideolgico y coercitivo son losdos fundamentos indispensables de un sistema de dominacin sostenible. Unapotencia invasora no tendr xito en la instauracin de un sistema de dominacinslido a menos que consiga desarrollar mecanismos sociales y polticos que per-mitan propiciar la colaboracin de los dominados en la estabilidad del sistema.

    El registro histrico de las sociedades antiguas nos ofrece ejemplos que ilustrandiferentes estructuras de dominacin en cuanto al equilibrio planteado entre impo-sicin violenta y captacin ideolgica de la voluntad de las sociedades dominadas.La Historia Antigua europea nos presenta un caso paradigmtico en el cual lo que

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    36/519

    CAPTULOI: SISTEMAS DE DOMINACIN... 37

    en principio es un pacto para el beneficio colectivo se convierte en un sistema dedominacin para el beneficio de una minora. La Atenas del siglo V a. de C. fundy encabez la Liga de Delos con otras ciudades-estado griegas, como respuestaante la amenaza comn persa. Si en principio la alianza naci como una asocia-cin voluntaria -symmacha- para atender intereses comunes, que respetaba lalibertad en poltica interior de sus miembros, con el tiempo evolucion hacia unarelacin de dominacin. De un papel hegemnico reservado a Atenas como ldermilitar entre aliados se pas a unimperio-arch- en el cual las ciudades, someti-das por la superioridad militar de la flota ateniense, se vea forzadas a permanecerintegradas bajo la dominacin de Atenas, pagando tributos que enriquecan a lametrpolis (Blzquezet al.1989: 515).

    Respecto al mbito mesoamericanista, algunos autores han establecido una ti-pologa de los sistemas de dominacin expansionistas -o imperios- en torno albalance que pueda establecerse, en cuanto a su estrategia bsica, entre uso de lafuerza y colaboracin de los dominados. As es como Ross Hassig ha distinguidoentre dominacin territorial y dominacin hegemnica. El primer modelo pondrael nfasis en el uso de la fuerza y del sometimiento directo del territorio por ejrci-tos invasores. El segundo, tambin denominado dedominio indirecto, se sustenta-ra sobre lites locales colaboracionistas con la potencia dominante, cuyos inter-eses de clase seran entonces comunes al imperio, a cambio de conservar parte desus prerrogativas como seores locales. Este modelo lo examinaremos con mayorprofundidad en el captulo tercero, en el marco de la cultura azteca.

    La dicotoma que acabamos de presentar como otras generalizaciones anterio-res- constituye, naturalmente, una simplificacin, un punto de partida para el anli-sis. Todos los sistemas de dominacin se basan, en alguna proporcin, en la combi-nacin de fuerza y poder, de dominio directo e indirecto, como hemos afirmado ennuestra tesis principal. Se trata pues de una cuestin de nfasis, de mayor o menorpeso de cada una de las dos polticas. Incluso el ms claro caso de imperio territorialbuscar poner las estructuras que le permitan reproducirse en el tiempo, legitimarse,captar la sociedad dominada e involucrarla en la tarea del mantenimiento del impe-rio, minimizando as la necesidad de invertir en medios de coercin.

    Por otra parte, convendr distinguir tambin entre las estrategias de conquista,que buscan someter a una unidad poltica por medios polticos y militares, y lasestrategias postconquista, que buscan organizar el sistema de dominacin a nivellocal para que sirva, de forma efectiva y con vocacin de permanencia en el tiem-po, a los intereses del centro dominante.

    Hemos afirmado anteriormente que la consideracin de la estructura de clasesde las unidades polticas dominante y dominada es imprescindible para el anlisisde la naturaleza del sistema de dominacin externo, y nos preguntbamos por elpapel reservado a la clase dominante de la sociedad sometida. El modelo de do-

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    37/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 38

    minacin hegemnica viene a subrayar una funcin crucial de la lite local, puestoque mantiene de forma efectiva el sistema de dominacin de clase a nivel local,avalado pretendidamente, al menos- por la legitimidad que le proporciona la con-tinuidad del sistema de gobierno tradicional, al tiempo que sirve a los interesesimperiales, canalizando la extraccin de excedentes y la organizacin del trabajoen beneficio del imperio, y de la lite colaboracionista, naturalmente.

    La Historia nos muestra adems diversas estrategias por las cuales potenciasimperiales han tratado de propiciar la formacin, captacin y consolidacin deunas lites provinciales colaboracionistas que puedan identificarse con la cultura eintereses imperiales, desde el matrimonio interdinstico que proporcione suceso-res locales allegados a ambos centros, la educacin de los hijos de la lite someti-da en la cultura e ideologa de la unidad dominante para su formacin como futu-ros gobernantes colaboracionistas, el traslado temporal de la residencia del jefelocal al centro imperial, etc.

    Todo ello nos lleva como conclusin a la que ser la tercera de nuestras tesisprincipales: que para entender la naturaleza de las relaciones de dominacin porconquista es necesario profundizar en el sistema de dominacin de clase, el cuallas engloba y da contenido, poniendo de manifiesto el conflicto de intereses entrelos diferentes grupos sociales protagonistas.

    I.4. ESTADIOS CULTURALES Y MODELOS DE CONQUISTAConsideramos que la segunda de las tesis que hemos propuesto hasta ahora, re-

    ferente a un sistema de dominacin externa mediante reutilizacin de estructurasde dominacin preexistentes, puede servir para establecer, por presencia o ausen-cia, una primera distincin en cuanto a la estrategia adoptada por la potencia con-quistadora en relacin con la poblacin conquistada. Hemos de tener en cuenta,sin embargo, que dicha tesis ha de plantearse en estrecha relacin con un factor degran importancia: la distancia relativa en cuanto a estadios culturales o grado decomplejidad de la estructura socio-poltica entre la unidad dominante y la domi-nada.

    De este modo, cuando una unidad poltica de nivel estatal somete por conquistaa otro estado, se dan las condiciones para que se imponga un sistema de domina-cin externo articulado a nivel local mediante la reutilizacin de estructuras dedominacin preexistentes. Lo ms probable es que, aun cuando se sustituyan losmximos dirigentes del estado conquistado, se ponga en alguna medida la estruc-tura estatal de la unidad poltica derrotada al servicio del nuevo orden poltico,cuidando naturalmente de proveerlo de un ncleo dirigente dispuesto a colaborar-tambin por su propio inters- con el nuevostatu quo, ya sea mediante la imposi-

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    38/519

    CAPTULOI: SISTEMAS DE DOMINACIN... 39

    cin de un dirigente extranjero, o bien con la colaboracin de una faccin de laclase dominante local.

    El caso de la conquista hispana de Mxico constituye un ejemplo interesante.Pese a la indudable distancia cultural entre la sociedad conquistadora y la indge-na, los aztecas dominaban una amplia rea cuyo ncleo central contaba con unaalta densidad de poblacin y cuya capital se contaba entre las ciudades ms pobla-das del mundo. Los aztecas haban desarrollado una sociedad estratificada de ca-rcter estamental sustentada por una produccin agrcola intensiva basada en elmaz, la recoleccin estatal de tributos, el comercio y la guerra. La estructura delestado se sustentaba adems en una ideologa religiosa comn capaz de ordenar eltiempo y la vida de sus sbditos segn un complejo calendario, y adems aglutinargrandes masas de poblacin segn un no menos elaborado ritual. El sistema ind-gena de dominacin de clase era pues complejo y efectivo, y como tal sirvi deforma muy eficiente como base para la imposicin de la cultura y sistema de do-minacin hispanos, que reutilizaron buena parte de las caractersticas citadas, res-petando unas, y modificando o erradicando otras segn su conveniencia, para arti-cular el sistema colonial en favor de los nuevos beneficiarios. Dentro de este lti-mo grupo se reserv un papel a la nobleza indgena que ostentaba lalegitimidad de losseores naturales, cuyo concurso fue fundamental para el asentamiento delsistema colonial (Lockhart 1999, Rojas 1996 y en prensa 1, Garca Castro 1999:327, Hicks 1994a: 69).

    El caso opuesto vendra dado por la circunstancia de que un estado expansio-nista sometiera -o pretendiese someter- un territorio poblado por grupos nmadas,fueran tribus o bandas de cazadores-recolectores. El nuevo sistema de dominacindifcilmente podra establecerse sobre la base de tal desigualdad en las estructuraspolticas de ambas sociedades, sino que tendran que buscarse otras opciones. To-das ellas, sin embargo, habran de implicar sin duda la transformacin de la es-tructura sociopoltica local. La primera posibilidad sera el desalojo fsico de lapoblacin indgena, sea por expulsin, por exterminio, o incluso tambin median-te el confinamiento en reservas o reducciones.5 Posterior o simultneamente po-dra colonizarse el territorio segn la cultura y modelo poltico dominante en lapotencia conquistadora.

    La misma historia de Amrica nos proporciona casos ilustrativos de un factordel que fueron conscientes autores hispanos de la poca colonial. El cronista Cie-

    5 El caso de las reducciones jesuitas en Paraguay constituye todo un modelo de aculturacin consciente porparte de la cultura hispana dominante frente a sociedades no centralizadas como las guaranes, cuya fragmen-tacin poltica dificultaba grandemente la instauracin de un rgimen colonial. Es de sealar cmo la estra-tegia evangelizadora de los jesuitas haba sido desde el principio, la conversin de los lderes (Wilde 2003:216), en un intento de promocionar una autoridad indgena susceptible de ser puesta al servicio del sistema dedominacin hispano.

  • 8/6/2019 La Dominacion Azteca El Imperio Tepaneca

    39/519

    CARLOSSANTAMARINANOVILLO 40

    za de Len, por ejemplo, diferencia ambos modelos cuando compara la resistenciaofrecida por los indios de Popayn (Colombia) ante la conquista hispana, con larelativa facilidad con que fueron sometidos los indios de Per, poseedores de unaantigua cultura urbana: