la disputa simbólica en torno al canal nacional m. en c ... · gestación de una disputa...

11
1 La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C. Erick Alejandro Rafael Aguilar Obregón Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Lic. Linda Marlene Yáñez Pérez Terraética Resumen A partir del abandono que ha padecido el Canal Nacional, diversas asociaciones civiles trabajan para hacer del lugar un espacio público donde se realicen diversas actividades. Sin embargo, los medios de comunicación se han focalizado en noticias que lo convierten en un lugar inseguro y desagradable, dando origen a la gestación de una disputa simbólica. Abstract Due to the abandonment suffered by the Canal National, several non- governmental organizations started to work in order to make it a better public space. However, the media has focused on the news that present it as an unsafe and unpleasant place, giving rise to the gestation of a symbolic dispute. Introducción Para ubicar la relevancia del Canal Nacional, es necesario mencionar que es el único cuerpo de agua no entubada que se encuentran en la zona central de la Ciudad de México. Está ubicado en los límites de las delegaciones Coyoacán, Iztapalapa, Tlalpan y Xochimilco; actualmente su longitud es de aproximadamente 11 kilómetros. En el presente el Canal posee dos tipos de infraestructura hidráulica: i) la obra de entubamiento que forma parte del sistema de drenaje profundo de la Ciudad de México para conducir aguas residuales que corre por debajo del actual cauce- y ii) el cauce que se ve a cielo abierto por el que corren aguas residuales tratadas. Debe mencionarse que las fuentes naturales que proveían al Canal Nacional de agua desde hace décadas forman parte del sistema que brinda agua potable a la Ciudad de México por lo que el agua que actualmente constituye el cauce del Canal es agua tratada proveniente de dos Plantas Tratadoras de Aguas Residuales (PTAR) que son operadas por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX). El canal tiene una amplia historia como vía de tránsito que comunicaba el centro de la Ciudad de México con las poblaciones del sureste del Valle de México. Dicha historia va desde la era prehispánica hasta la primera mitad del siglo pasado (SRH, 1976). Cabe mencionar que en la zona de lo que hoy es la delegación Iztapalapa se encontraban varias construcciones hidráulicas de importancia en la época prehispánica: El Albarradón de Netzahualcoyotl (que separaba las aguas saladas de las dulces) en lo que hoy es la Av. Rojo Gómez y el Canal México-Chalco, posteriormente llamado Acequia Real y que devino en el Canal Nacional. Tras la consolidación del dominio español, el Canal Nacional siguió cumpliendo las dos funciones que desde la época prehispánica tenía. Cabe

Upload: dinhnguyet

Post on 07-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C ... · gestación de una disputa simbólica. ... Un ejemplo de las ... El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través

1

La disputa simbólica en torno al Canal Nacional

M. en C. Erick Alejandro Rafael Aguilar Obregón

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Lic. Linda Marlene Yáñez Pérez

Terraética

Resumen A partir del abandono que ha padecido el Canal Nacional, diversas asociaciones civiles trabajan para hacer del lugar un espacio público donde se realicen diversas actividades. Sin embargo, los medios de comunicación se han focalizado en noticias que lo convierten en un lugar inseguro y desagradable, dando origen a la gestación de una disputa simbólica. Abstract Due to the abandonment suffered by the Canal National, several non-governmental organizations started to work in order to make it a better public space. However, the media has focused on the news that present it as an unsafe and unpleasant place, giving rise to the gestation of a symbolic dispute. Introducción Para ubicar la relevancia del Canal Nacional, es necesario mencionar que es el único cuerpo de agua no entubada que se encuentran en la zona central de la Ciudad de México. Está ubicado en los límites de las delegaciones Coyoacán, Iztapalapa, Tlalpan y Xochimilco; actualmente su longitud es de aproximadamente 11 kilómetros. En el presente el Canal posee dos tipos de infraestructura hidráulica: i) la obra de entubamiento que forma parte del sistema de drenaje profundo de la Ciudad de México para conducir aguas residuales –que corre por debajo del actual cauce- y ii) el cauce que se ve a cielo abierto por el que corren aguas residuales tratadas. Debe mencionarse que las fuentes naturales que proveían al Canal Nacional de agua desde hace décadas forman parte del sistema que brinda agua potable a la Ciudad de México por lo que el agua que actualmente constituye el cauce del Canal es agua tratada proveniente de dos Plantas Tratadoras de Aguas Residuales (PTAR) que son operadas por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX).

El canal tiene una amplia historia como vía de tránsito que comunicaba el centro de la Ciudad de México con las poblaciones del sureste del Valle de México. Dicha historia va desde la era prehispánica hasta la primera mitad del siglo pasado (SRH, 1976). Cabe mencionar que en la zona de lo que hoy es la delegación Iztapalapa se encontraban varias construcciones hidráulicas de importancia en la época prehispánica: El Albarradón de Netzahualcoyotl (que separaba las aguas saladas de las dulces) en lo que hoy es la Av. Rojo Gómez y el Canal México-Chalco, posteriormente llamado Acequia Real y que devino en el Canal Nacional. Tras la consolidación del dominio español, el Canal Nacional siguió cumpliendo las dos funciones que desde la época prehispánica tenía. Cabe

Page 2: La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C ... · gestación de una disputa simbólica. ... Un ejemplo de las ... El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través

2

resaltar que el sistema de diques, canales y albarradones siguió en funcionamiento hasta que la falta de mantenimiento los inutilizó:

“Durante la época prehispánica el Gran Canal cumplía una doble finalidad: regular el agua de fuertes lluvias, conducía toda el agua sobrante de los lagos sureños al Canal de Mexicaltzingo y la de poder inundar la calzada principal cuando se requería, de modo que pudiera impedir el acceso de enemigos a la Ciudad.” (Gutiérrez, s/f: 4)

Desde la época colonial hasta inicios del Siglo XX, Iztapalapa estaba conectada con el centro de la Ciudad de México por medio de canales como La Viga, Xochimilco y Chalco, que en su conjunto formaban el Canal Nacional. Por dichos canales transitaban principalmente canoas que proveían a la ciudad de lo cultivado y cosechado en chinampas así como de pescados, carne de aves de caza y sal (ver plano 1). Por otro lado, durante la época del México independiente el Canal Nacional, y sus ramales como el Canal de la Viga, eran espacios de convivencia social1.

Plano 1. Los canales en el sur del Valle de México. Elaborado por el Ing. Tito Rosas en 1969.

Tomado de Gutiérrez (S/F)

1 Como se muestra en la descripción de Guillermo Prieto (1818-1897) que se muestra a continuación.

“No quiero describirte ¡oh canal! En los bulliciosos días de la cuaresma, cuando sobre tu superficie flotan innumerables canoas en las cuales boga la plebe regocijada y entusiasta. Entonces te animas y de tus aguas salen cantos nacionales y algaraza y contento; entonces pobladas tus verdes márgenes, de familias que las matizan con sus trajes diversos, adquieres un encanto pastoril y sencillo, con los niños que junto a ti se entregan a sus inocentes juegos; con los cestos y las chalupas de flores que se admiran por dondequiera; con los improvisados navegantes coronados de amapolas y chícharo: con los alegres sonidos de las guitarras, las aparas y las flautas.” (Guillermo Prieto c. p. Gutiérrez, S/F: 11)

Page 3: La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C ... · gestación de una disputa simbólica. ... Un ejemplo de las ... El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través

3

Con la explosión demográfica y consecuente urbanización de la Ciudad de México a mediados del siglo pasado, las orillas del cauce del Canal Nacional fueron poblándose y eventualmente el sitio quedo enmarcado entre una serie de colonias de distintos niveles socioeconómicos. En la segunda mitad del siglo XX el Canal Nacional sufrió enormes transformaciones tanto en su longitud como en su constitución. En 1962 el entonces presidente Adolfo López Mateos determinó el eventual entubamiento del río Churubusco (SRH, 1976), a la larga la realización de dicha obra implicaría reducir la longitud del Canal Nacional hasta lo actualmente es la Av. Río Churubusco. Desarrollo Además de la reducción longitudinal del Canal Nacional, en el último lustro del siglo XX tuvo lugar la falta de mantenimiento del cuerpo de agua a causa de los cambios político-administrativos que se dieron en el entonces Distrito Federal (DF) y que llevaron al de oposición, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), a gobernar la entidad. Tal alternancia en el gobierno del DF implicó la pérdida de poder en la capital del país del en ese entonces partido hegemónico, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Una forma que tuvo el PRI de minimizar la pérdida de control hegemónico en el DF fue la reducción en el presupuesto de la administración entrante, dicha reducción presupuestal afecto el mantenimiento de lugares como el Canal Nacional.

Bajo tal contexto de descuido y abandono, los habitantes cercanos al Canal Nacional realizaron diferentes actividades en pos del mantenimiento del sitio. Ya fuera de manera individual o grupal, vecinos del Canal Nacional organizaban jornadas de recolección de basura y demás actividades que repercutían en la mejora visual y sanitaria del sitio.

Con el paso del tiempo algunos vecinos conformaron Asociaciones Civiles con un objeto social relacionado con el tema ambiental y de conservación enfocado en el Canal Nacional. Entre las más emblemáticas de dichas asociaciones civiles se encuentran Club te Patos (fundada en el 2004) y Fundación López de la Rosa (que ha publicado diversos materiales de lectura con el fin de documentar y difundir la historia del Canal Nacional). Un ejemplo de las acciones de dichas Asociaciones Civiles –en particular de Club de Patos- es la limpieza del sitio así como la introducción de patos en el área norte del Canal Nacional.

Si bien fue un proyecto de magnitud pequeña (ver imagen 1), tal proyecto se insertó y dio pie a la realización de diversas actividades llevadas a cabo por otras organizaciones que tienen como su lugar de acción el Canal Nacional.

Page 4: La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C ... · gestación de una disputa simbólica. ... Un ejemplo de las ... El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través

4

Imagen 1. Magnitud geográfica del proyecto Lago de Patos en Ciudad de México. Tomado

de Club de Patos (2015)

Actualmente, y en el plano jurídico-administrativo, el Canal Nacional tiene

diversos procedimientos administrativos promovidos por los mismos ciudadanos y ONG´s que en general buscan revocar los actos de autoridad realizados por el gobierno de la Ciudad de México. Dichos actos de autoridad van desde la instalación de plantas de bombeo en sitios considerados por las ONG´s como inapropiados o bien la dilación en la publicación del Programa de Manejo de Canal Nacional por parte del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México2.

2 El devenir jurídico-administrativo de este último punto se expone a continuación:

“Diciembre de 2011, a iniciativa de las Asociaciones Civiles Bartola Axayácatl y López de la Rosa, se presentó a la Asamblea Legislativa de Distrito Federal (ALDF) la iniciativa de reforma a la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal con el fin de reconocer a los canales de Chalco, Cuemanco y Nacional “Espacios Abiertos Monumentales”. El 22 de marzo de 2012, el pleno de la ALDF aprobó por unanimidad la reforma a la ley. El 3 de mayo de 2012 se publica en la Gaceta del Distrito Federal el decreto de Reforma, el cual mandataba al Gobierno del Distrito Federal (GDF) a publicar en un tiempo no mayor a 30 días después de la entrada de vigor el decreto de establecer la autoridad responsable de desarrollar y dar seguimiento del Programa de Manejo y Salvaguarda del Canal Nacional. El 22 de enero de 2016 se interpuso un juicio de amparo ante el incumplimiento del Jefe de Gobierno del Distrito Federal de emitir el Programa de Manejo. El 13 de diciembre de 2016 el Juez 10° de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México resolvió que el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México era el responsable de emitir el

Page 5: La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C ... · gestación de una disputa simbólica. ... Un ejemplo de las ... El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través

5

En abril de 2017, a iniciativa de las personas y ONG´s más implicadas en el Canal Nacional se decidió organizar una reunión en el ex-convento de Culhuacán con el fin de que los diferentes actores involucrados en el Canal Nacional se conocieran, dando paso a la fundación de una red de asociaciones y personas interesadas en el Canal Nacional (ver imagen 2). Hoy dicha red se ha autonombrado como “Frente de Asociaciones Civiles y Vecinos en pro del Canal Nacional” su organización interna así como peso específico frente a otros actores –principalmente gubernamentales- aún estan en formación.

Imagen 2. Asociaciones y personas pertenecientes a la red de Canal Nacional y que ahora es el

autodenominado “Frente de Asociaciones Civiles y Vecinos en pro del Canal Nacional”. Abril 2017.

En cuanto a el valor económico del espacio y la disputa simbólica que

representa el Canal Nacional, experiencias internacionales como el caso de rescate del río Sinú en Montería, capital de Córdoba en Colombia, se ha mostrado cómo la inversión en favor de la construcción, mejoramiento y adaptación de infraestructura urbana relacionada con cuerpos de agua en el espacio público ha detonado actividades turísticas y favorecido la actividad económica. Tales mejoras del espacio público repercuten en el valor económico de los predios urbanos:

Programa de Manejo de Canal Nacional así como de determinar la autoridad responsable del mismo, por lo que violaba el Derecho Humano a un medio ambiente sano. El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través de la Dirección General de Servicios Legales interpuso recurso de revisión el cual fue conocido por el 18° Tribunal Colegiado en materia administrativa. El pasado 8 de mayo el tribunal colegiado resolvió por unanimidad proteger y amparar al pueblo de Mexicaltzingo contra la omisión del Jefe de Gobierno de emitir el Programa de Manejo de Canal Nacional.” (Causa común por Iztapalapa, 2017)

Page 6: La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C ... · gestación de una disputa simbólica. ... Un ejemplo de las ... El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través

6

“Montería fue la ciudad con mejor dinámica inmobiliaria en el 2016. No solo pasó de un índice de valor predial (IVP) de 6,83 a 8,61 por ciento, sino que escaló del quinto puesto al primero en el listado.” (Portafolio, 2017)

Tales aumentos en el valor de los predios pueden generar procesos de

expulsión de antiguos residentes –generalmente de bajos ingresos- en favor de la llegada de personas de altos ingresos capaces de sufragar los nuevos –y más altos- costos de vida de los espacios urbanos intervenidos y mejorados. El proceso expuesto es conocido como Gentrificación y es definido por Luis Alberto Salinas Arreourta3 como el fenómeno social que se da cuando:

“…población de mayores ingresos se interesa en una zona olvidada de la ciudad y se apropia de ella, desplazando a sus habitantes anteriores.” (Miranda, 2017) Para el caso concreto del Canal Nacional y debido a la obligación explícita

que desde el 8 de mayo de 2017 un tribunal Colegiado resolvió por unanimidad atribuir al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México de publicar el Programa de Manejo de Canal Nacional, es evidente que la zona será intervenida.

Cabe mencionar que previamente la zona ya ha sido intervenida. En 2006 en colaboración conjunta entre el gobierno de la Ciudad de México –vía Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX)-, organizaciones de la sociedad civil, academia y vecinos circundantes se destinaron 174 millones de pesos para realizar el “Proyecto de arquitectura de paisaje e instalaciones complementarias para el rescate y saneamiento de las márgenes de Canal Nacional” (Frente de Asociaciones Civiles y Vecinos en pro del Canal Nacional, 2017). Sin embargo, tras la declaración de Espacio Monumental Abierto en 2012, junto con la actual propuesta del Gobierno de la Ciudad de México de extender la declaratoria de sitio con alto valor ambiental (sitio Ramsar4) y derivado de las obligaciones jurídico-administrativas que se deriven de la promulgación del Programa de Manejo del Canal Nacional es de esperarse que se dé una nueva y más profunda intervención en el lugar. Además de la disputa simbólica que se ha suscitado en torno al Canal Nacional, no hay que olvidar el lugar central, literalmente, que el Canal Nacional ocupa en la Ciudad de México (ver mapa 1). Esto nos lleva a pensar en el potencial de detonación inmobiliaria que el único cuerpo de agua a cielo abierto en el centro de la ciudad tiene, y no se excluye el pensar en un símil respecto a lo

3 Investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

4 Por sitio Ramsar se entiende:

“Los sitios Ramsar se designan porque cumplen con los Criterios para la identificación de Humedales de Importancia Internacional. El primer criterio se refiere a los sitios que contienen tipos de humedales representativos, raros o únicos, y los otros ocho abarcan los sitios de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica. Estos criterios hacen énfasis en la importancia que la Convención concede al mantenimiento de la biodiversidad” (Ramsar, 2014)

Page 7: La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C ... · gestación de una disputa simbólica. ... Un ejemplo de las ... El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través

7

acaecido en las alzas del valor de los predios justo como sucedió en el río Sinú en Córdoba, Colombia. Dicha experiencia internacional muestra cómo la inversión en favor de la construcción, mejoramiento y adaptación de infraestructura urbana relacionada con cuerpos de agua en el espacio público ha detonado actividades turísticas y favorecido la actividad económica.

Mapa 1. El Canal Nacional, un lugar en el centro de la Ciudad de México. Tomado de Frente de

Asociaciones Civiles y Vecinos en pro del Canal Nacional (2017: 5)

Si bien el tema del incremento del valor económico de los predios cercanos

que se deriva de la intervención en el espacio público es claro y la obligada intervención de las autoridades es más que predecible, ahora es necesario mencionar que de unos meses a la fecha, el espacio de Canal Nacional ha sido sujeto a una especie de campaña mediática con una línea muy homogénea en cuanto a sus contenidos y calificativos. Sin embargo, a pesar de que existen otros muchos hechos y acciones que tiene lugar en Canal Nacional, los medios –en su mayoría- eligen selectivamente publicar y subrayar aquello que abona en una imagen de degradación, de peligro y hasta de esoterismo del Canal Nacional (ver imagen 3, 4 y 5). Por otra parte, las ONG´s que laboran en Canal Nacional buscan difundir una imagen totalmente diferente del lugar, una imagen en la que priman: el valor socio-ambiental, que enfatiza la convivencia social, el amor a la naturaleza y la vinculación armónica entre urbe y naturaleza.

Page 8: La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C ... · gestación de una disputa simbólica. ... Un ejemplo de las ... El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través

8

Imagen 3. Titular del periódico Pásala

.

Imagen 4. Portada del periódico Contra del 6 de junio de 2017

Imagen 5. Reportaje del periódico Pásala del 9 de julio de 2017

Page 9: La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C ... · gestación de una disputa simbólica. ... Un ejemplo de las ... El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través

9

Page 10: La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C ... · gestación de una disputa simbólica. ... Un ejemplo de las ... El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través

10

Imagen 6. Otras actividades no tan mediatizadas en Canal Nacional.

Conclusiones Una vez expuestas las actividades realizadas por los grupos y los hechos reportados por varios medios es posible identificar un tipo de disputa simbólica respecto al espacio del Canal Nacional. En un contexto de movimientos sociales, específicamente de artefactos de protesta (protest artifacts) el Canal Nacional podría ocupar el lugar de un artefacto cultural (cultural artifact) capaz de activar ciertos marcos de referencia que causen por una parte -y siguiendo la versión mediática- miedo, inseguridad y una percepción de tierra sin ley; y por otra parte –de acuerdo con las Asociaciones Civiles que ahí se desempeñan- un espacio natural de socialización y recreación cultural. O en palabras de Tavera y Johnston (2015):

“…cultural artifacts such as stadiums and monuments function as triggers that activate certain framings” (p. 68)

La disputa simbólica que se desprende de las distintas narrativas que buscan

enmarcar al Canal Nacional –sea el de los medios de comunicación o el de las asociaciones civiles- es un paso previó importante al proceso de intervención urbana por parte del gobierno de la Ciudad de México. Por otro lado, cabe mencionar que a partir del encuadre con el que se inicié dicho proceso se determinará si Canal Nacional se vuelve un ejemplo más del proceso de gentrificación y conversión de ciudadanos en consumidores en la Ciudad de México o si se vuelve un espacio de convivencia sociedad-naturaleza que cree y recree una identidad y dinámica propias generadoras de ciudadanía y no de consumidores.

Page 11: La disputa simbólica en torno al Canal Nacional M. en C ... · gestación de una disputa simbólica. ... Un ejemplo de las ... El 28 de diciembre de 2016 el Jefe de Gobierno a través

11

Bibliografía Castro, José; Lacabana, Miguel (2005) Agua y desarrollo en América Latina: por una democracia sustantiva en la gestión del agua y sus servicios. En Cuadernos del CENDES 22 (59), pp: IX-XV. Causa Común por Iztapalapa (2017) Canal Nacional olvidado por Mancera. Consultado el 03 de junio de 2017, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8uhQliEp1OA Club de Patos (2015) El canal de la Viga en el siglo XXI. Consultado el 13 de febrero de 2017, disponible en: http://www.mexicomaxico.org/Viga/LaVigaClubPatos.htm Frente de Asociaciones Civiles y Vecinos en pro del Canal Nacional (2017) Recomendaciones técnicas para la elaboración del Plan de Manejo del Canal Nacional. Manuscrito no publicado, Ciudad de México. Gutiérrez, José et al. (s/f) El Rescate del Canal Nacional. México. Ciudad de México- Delegación Iztapalapa. Miranda, Fernando (2017, 30 mayo) La colonia Juárez se “acondesa”. El Universal. Consultado el 15 de junio de 2017, disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-investigacion/2017/05/30/la-colonia-juarez-se-acondesa Portafolio (2017, 14 febrero) Riohacha y Montería, en el “top” de las ciudades con mayor valoración inmobiliaria. Portafolio. Consultado el 30 de junio de 2017, disponible en: http://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/las-ciudades-con-mayor-valoracion-inmobiliaria-503370 Sauter, Michael (2007): Sesión 16: China de los Qin a los Tang, 1 A.C.-907 D.C. Documento de trabajo presentado en el Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, A. C., México. Secretaría de Recursos Hidráulicos -SRH- (1976) México a través de los informes presidenciales (Tomo 10). México: Autor. Ramsar (2014) Los sitios Ramsar. Consultado el 1 de julio de 2017, disponible en: http://www.ramsar.org/es/sitios-paises/los-sitios-ramsar Tavera-Fenollosa, Ligia; Johnston, Hank (2015) Protest artifacts in the Mexican social movement sector: reflections on the “stepchild of cultural analysis. En Paul Almeida y Allen Cordero (eds.) Handbook Of Social Movements Across Latin Wittfogel, Karl. (1966): Despotismo Oriental. Madrid, Guadarrama.