la direcciÓn de internet de los informes ... - osha.europa.eu · en el trabajo, el objetivo de...

63
LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES NACIONALES Austria: http://at.osha.eu.int/statistics/statosh_.doc Bélgica: http://be.osha.eu.int/systems/fr/index.stm Dinamarca: http://dk.osha.eu.int/statistics/index_en.stm Finlandia: http://fi.osha.eu.int/publications/indexen.stm Francia: http://fr.osha.eu.int/statistics/ Alemania: http://de.osha.eu.int/statistics/osh_.de.zip Grecia: http://www.osh.gr/fp/statistics/oshstat.pdf Países Bajos: http://nl.osha.eu.int/statistics/ Irlanda: http://ie.osha.eu.int/statistics/irereport.pdf Italia: http://it.osha.eu.int/statistics/ Luxemburgo: http://www.itm.etat.lu/State_of_OSH/OSHLux.Doc Portugal: http://pt.osha.eu.int/statistics/inqueen.stm España: http://es.osha.eu.int/statistics/#nacional Suecia: http://se.osha.eu.int/statistics/ Reino Unido: http://uk.osha.eu.int/statistics/ El Estado de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en la Unión Europea: Estudio piloto

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

L A D I R E C C I Ó N D E I N T E R N E T D E L O S I N F O R M E S N A C I O N A L E S

A u s t r i a : http://at.osha.eu.int/statistics/statosh_.doc

B é l g i c a : http://be.osha.eu.int/systems/fr/index.stm

D i n a m a r c a : http://dk.osha.eu.int/statistics/index_en.stm

F i n l a n d i a : http://fi.osha.eu.int/publications/indexen.stm

F r a n c i a : http://fr.osha.eu.int/statistics/

A l e m a n i a : http://de.osha.eu.int/statistics/osh_.de.zip

G r e c i a : http://www.osh.gr/fp/statistics/oshstat.pdf

P a í s e s B a j o s : http://nl.osha.eu.int/statistics/

I r l a n d a : http://ie.osha.eu.int/statistics/irereport.pdf

I t a l i a : http://it.osha.eu.int/statistics/

L u x e m b u r g o : http://www.itm.etat.lu/State_of_OSH/OSHLux.Doc

P o r t u g a l : http://pt.osha.eu.int/statistics/inqueen.stm

E s p a ñ a : http://es.osha.eu.int/statistics/#nacional

S u e c i a : http://se.osha.eu.int/statistics/

R e i n o U n i d o : http://uk.osha.eu.int/statistics/

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

Page 2: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

M O N I T O R I N G

El Estado de laSeguridad y la Salud

en el Trabajoen la Unión Europea – Estudio piloto

Informe resumen

Agencia Europeapara la Seguridad y la Saluden el Trabajo

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

Page 3: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

Puede obtenerse información sobre la Unión Europea a través del servidorEuropa en la siguiente dirección de Internet: http://europa.eu. int.

Al final de la obra figura una ficha bibliográfica.

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2000

ISBN 92-95007-03-4

© Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2000Reproducción autorizada, con indicación de la fuente bibliográfica

Printed in Belgium

Page 4: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

MO

NI

TO

RI

NG

P R Ó L O G OÍ N D I C E

FINAL DRAFT ISSUE

VERSION: AUGUST 2000

Page 5: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

PR ÓLOGO

Conforme al artículo 2 del Reglamento del Consejo por el que se establece una Agencia Europea para la Seguridad y la Saluden el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismoscomunitarios, los Estados miembros y aquellos que intervienen en la seguridad y la salud en el trabajo la información técnica,científica y económica que sea de utilidad en este ámbito. Con objeto de cumplir el objetivo expuesto en el artículo 2, laAgencia Europea realiza proyectos informativos para recopilar y divulgar la información pertinente en los Estados miembros.

El proyecto de información «El Estado de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en la Unión Europea: Estudio piloto» de laAgencia Europea es un primer paso para desarrollar un sistema de control de la seguridad y la salud en la UE. Está dirigidoa facilitar a las personas con poder de decisión de los Estados miembros y del ámbito europeo una visión general de lasituación actual de la seguridad y la salud en la Unión Europea y, de esta forma, contribuir a detectar los retos comunes yáreas prioritarias donde aplicar medidas preventivas.

Este informe resumen presenta una visión general abreviada de las principales conclusiones y de la información contenidaen el informe principal («El Estado de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en la UE: Estudio piloto»). Está dirigido a un ampliopúblico, por ejemplo, a aquellos que intervengan en el establecimiento o revisión de las políticas de seguridad y salud en eltrabajo en el plano nacional o europeo o que realicen investigaciones y estudios de seguridad y salud en el trabajo. El lectorpodrá encontrar información sobre las fuentes de datos y la metodología utilizada en el estudio piloto. Además, sepresentan las principales conclusiones respecto al estado de la seguridad y la salud en el trabajo en la UE. En el capítulo 4se exponen las primeras lecciones aprendidas en el curso de este estudio piloto, es decir, falta de información sobrecategorías de riesgo específicas. Se conocerán más detalles cuando la Agencia Europea presente el proyecto de evaluacióndel estudio.

Todos los documentos relacionados, como son el informe principal, los apéndices, el manual para la recopilación de datosy todos los informes elaborados por los Estados miembros se incluyen en el CD-ROM adjunto.

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo desea agradecer a los Centros de Referencia Nacionales, algrupo de la Red Temática de Supervisión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, al grupo de expertos que ha colaboradocon la Agencia Europea en la preparación del manual para la recopilación de datos por su extenso trabajo y a las demáspersonas que han participado en este proyecto de información.

Queremos señalar nuestro especial agradecimiento también a la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones deVida y de Trabajo y a Eurostat por su amable colaboración y por facilitar los datos europeos para este proyecto deinformación.

Bilbao, Octubre 2000

AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

5

Page 6: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

Í N D I C E

1.a PARTE: INFORME RESUMEN

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2 FUENTES DE DATOS Y METODOLOGÍA UTILIZADAS EN EL ESTUDIO PILOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.1 Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.2 Fuentes de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.3 Proceso de consolidación de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3 PRINCIPALES CONCLUSIONES SOBRE EL ESTADO DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO EN LAUNIÓN EUROPEA: ESTUDIO PILOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.1 Puntos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2 Necesidad de adoptar medidas preventivas adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.3 Categorías de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.4 Riesgos químicos y biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.5 Riesgos emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4 PRIMERAS LECCIONES APRENDIDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314.1 Falta de información, situación de los datos europeos y nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.2 Falta de información respecto a categorías de riesgo específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.3 Puntos positivos y deficiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5 PANORÁMICA EUROPEA DE LOS FACTORES DE RIESGO Y LOS EFECTOS EN LA SEGURIDAD Y LA SALUDEN EL TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.a PARTE: CD-ROM■ Informe principal y apéndices■ Informe resumen en todos los idiomas■ Informes nacionales de todos los Estados miembros■ Manual utilizado por los Centros de Referencia Nacionales para la recopilación de datos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

7

Page 7: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

MO

NI

TO

RI

NG

1.I N T R O D U C C I Ó N

Page 8: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

I N T R O D U C C I Ó N

Con objeto de contribuir al desarrollo de un sistema de control de la seguridad y la salud en el trabajo en la Unión Europea,la Agencia Europea decidió llevar a cabo una extensa evaluación del estado de la seguridad y la salud en el trabajo en todoslos Estados miembros de la UE, lo que tuvo como resultado:

■ la elaboración de un informe nacional respecto al estado de la seguridad y la salud en el trabajo en cada uno de losEstados miembros; y

■ la elaboración de un informe consolidado a partir de toda la información sobre el estado de la seguridad y la salud en eltrabajo en la UE basado en los quince informes nacionales.

Desde el principio se tuvo conciencia del gran trabajo que supondría y de los esfuerzos que serían necesarios para alcanzarel objetivo. El resultado final es un estudio piloto que ofrece una panorámica actual de la seguridad y la salud en el trabajoen la Unión Europea. Además de presentar esta imagen europea de conjunto, el proyecto también ha servido paradeterminar los requisitos necesarios para llevar a cabo de manera regular las futuras actualizaciones de la información sobrela seguridad y la salud en el trabajo en toda la Unión Europea, sobre la base de las lecciones aprendidas.

Este informe resumen está estructurado en los cinco capítulos siguientes:

■ el capítulo 1 ofrece una visión general del estudio piloto;■ en el capítulo 2 se exponen las fuentes de datos y la metodología utilizadas;■ el capítulo 3 presenta las principales conclusiones del estudio piloto, que abarcan los siguientes apartados: puntos clave,

necesidad de adoptar medidas preventivas, factores de riesgo por sectores, ocupaciones y género y otras categorías deriesgo, riesgos químicos y biológicos y riesgos emergentes;

■ el capítulo 4 expone las primeras lecciones aprendidas con la elaboración del estudio piloto; y■ el capítulo 5 ofrece una panorámica europea en relación con los factores de riesgo y los efectos en la seguridad y la salud

en el trabajo.

El informe resumen ofrece una visión general concisa del estudio piloto completo, tal y como se ilustra a continuación:

10

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

Informe resumen

CD-ROM

15 informes nacionales

Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,España, Finlandia, Francia, Grecia

Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,Portugal, Reino Unido, Suecia

Informe principal + apéndices

«El estado de la seguridady la salud en el trabajo

en la UE: estudio piloto»

Page 9: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

MO

NI

TO

RI

NG

2.F U E N T E S D E D AT O S Y M E T O D O L O G Í AU T I L I Z A D A E N E L E S T U D I O P I L O T O

Page 10: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

F U E N T E S D E D AT O S Y M E T O D O L O G Í A U T I L I Z A D A E N E L E S T U D I O P I L O T OEl elemento principal del estudio piloto es el manual que ha proporcionado el marco a utilizar por los Centros de ReferenciaNacionales a fin de determinar el estado de la seguridad y la salud en el trabajo en el ámbito nacional. Posteriormente, seconsolidaron los informes nacionales para ofrecer una panorámica europea. La realización del manual ha requerido unacombinación de las fuentes de datos utilizadas, principalmente fuentes nacionales, aunque también europeas, entre ellas laSegunda Encuesta Europea sobre las Condiciones de Trabajo de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones deVida y de Trabajo, y Estadísticas Europeas sobre Accidentes Laborales de Eurostat (Oficina Estadística Europea).

En los dos siguientes apartados se explican el manual y las fuentes de datos.

MANUAL

Un grupo de expertos designados por los Estados miembros, así como por la Comisión Europea, Eurostat y la FundaciónEuropea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo ha ayudado a la Agencia Europea en la tarea de elaborarun manual para la recopilación de datos con relación al estado de la seguridad y la salud en el trabajo en los Estadosmiembros. Se seleccionaron una serie de factores específicos considerados como los que mejor describen la situación de laexposición a los riesgos en el trabajo, el contexto de trabajo, los efectos y la capacidad preventiva en los Estados miembros,y se incluyeron en el manual para aportar un panorama extensivo del entorno laboral en los Estados miembros. Los factoresde riesgo y los efectos en la seguridad y la salud en el trabajo contenidos en el manual engloban los siguientes:

■ Riesgos físicos: ruido, vibraciones, altas y bajas temperaturas;■ Riesgos derivados de la postura y movimientos: manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos, posturas de

trabajo forzadas;■ Riesgos químicos: manipulación de sustancias químicas, sustancias carcinógenas, sustancias neurotóxicas, riesgos para la

reproducción;■ Exposición a agentes biológicos;■ Condiciones de trabajo psicosociales: ritmo de trabajo elevado, ritmo de trabajo determinado por causas externas, ritmo

de trabajo determinado por la máquina, violencia física, intimidación y represalias, acoso sexual, trabajo monótono; y■ Efectos en la seguridad y la salud en el trabajo: accidentes en el trabajo con más de tres días de baja, accidentes mortales,

trastornos musculoesqueléticos derivados del trabajo, estrés, absentismo por enfermedad laboral y enfermedadesprofesionales.

Además de estos factores específicos de riesgo, se formularon una serie de preguntas respecto al contexto de trabajo:

■ Teletrabajo (estimación del número de personas que se dedican al teletrabajo y aspectos específicos relativos a laseguridad y la salud en el trabajo);

■ Motivos concretos de preocupación en cuanto a las condiciones de trabajo de las personas con contratos de duracióndeterminada, contratos de empresas de trabajo temporal, contratos en prácticas o cualquier otra forma de contrato enformación, y los trabajadores autónomos;

■ uso de equipos de protección individual;■ difusión de información sobre los riesgos en el trabajo; y■ formación práctica ofrecida por el empresario.

A cada Centro de Referencia Nacional se le pidió que indicara en el manual la capacidad preventiva de sus sistemasnacionales de seguridad y salud en el trabajo, presentando una visión general de la estructura de organización, el númerode inspectores de trabajo, el porcentaje de trabajadores acogidos a los servicios de prevención de seguridad y salud en eltrabajo y el número de trabajadores que anualmente reciben formación en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Una vez entregado el manual, se dejó a la discreción de los distintos Centros de Referencia Nacionales la decisión sobre qué métodoconcreto de recopilación de datos utilizar. Se adoptó este planteamiento porque los propios Centros de Referencia Nacionalesindicaron la existencia en cada Estado miembro de métodos y procedimientos muy diferentes para la recopilación y cotejo de datos.

2.1

12

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

Page 11: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

En algunos casos se formó una comisión de expertos para conseguir los datos que se pedían en el manual, mientras que, en otros,los diferentes Centros de Referencia Nacionales buscaron los datos pertinentes o solicitaron la oportuna opinión de los expertos.

El manual se incluye en el CD-ROM.

F U E N T E S D E D AT O S

La recopilación de datos se ha basado en datos existentes, bien en el ámbito europeo o bien en el nacional. Además, losEstados miembros han recibido anexos elaborados especialmente para ellos con los datos europeos pertinentes de laFundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo y Eurostat.

P r o c e s o n a c i o n a l p a r a e l c o t e j o d e l a i n f o r m a c i ó n s o b r e s e g u r i d a d y s a l u d e n e l t r a b a j oEn general, la información pertinente se ha recopilado a través de redes nacionales constantemente coordinadas por gruposgubernamentales apoyados por técnicos expertos apropiados y otras organizaciones. Las fuentes de información utilizadascomprenden encuestas nacionales, informes de estadísticas nacionales y la opinión de expertos de organizaciones de lasredes nacionales.

En las ocasiones en las que no se encontró información disponible, se formularon una serie de preguntas dirigidas a loscorrespondientes expertos en el campo específico de la seguridad y la salud en el trabajo, seleccionados entre lasautoridades relacionadas con la seguridad y la salud. La información obtenida proviene de una amplia selección deorganizaciones, entre ellas, aquellas afines a las de los interlocutores sociales, órganos de compensación de los trabajadores,fondos de seguros y organizaciones médicas.

Además de los datos nacionales, también se han manejado datos de dos fuentes de ámbito europeo que se exponen acontinuación.

S e g u n d a e n c u e s t a e u r o p e a s o b r e l a s c o n d i c i o n e s d e t r a b a j o ( E S W C 1) A finales de 1995 y principios de 1996, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo llevóa cabo la segunda ESWC. Se buscaba una muestra representativa del total de la población activa, es decir, las personas que,en el momento de realizar la encuesta, tenían trabajo.

Se encuestó a personas mayores de 15 años y se excluyó a los jubilados, las amas de casa, los desempleados, etc. Se incluyó alas personas que no eran europeas cuando pudieron contestar en el idioma nacional del país en el que trabajaban. Se hicieronencuestas en todos los Estados miembros de la Unión Europea, acudiendo el encuestador al domicilio de los encuestados.

El objetivo eran 1.000 casos por país (500 en Luxemburgo, 2.000 en Alemania: 1.000 en la antigua Alemania Oriental y1.000 en la antigua Alemania Occidental).

Se sabe que la metodología y cualquier comparación de los datos tendrán unas limitaciones que el lector debería conocer.Estas limitaciones se exponen con detalle en el informe sobre la «Segunda Encuesta Europea sobre las Condiciones deTrabajo» (publicado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo en 1997) y consistenen las diferentes estructuras industriales de cada país, las diferencias jurídicas y culturales, la distribución de la mano de obraentre los sectores y profesiones y el tamaño de la muestra utilizada.

E s t a d í s t i c a s e u r o p e a s d e a c c i d e n t e s e n e l l u g a r d e t r a b a j o ( E S AW 2)El proyecto ESAW llevado a cabo por Eurostat en estrecha colaboración con los Estados miembros de la Unión Europea tiene porobjeto recopilar datos comparables de accidentes laborales en toda la Unión Europea y establecer una base de datos.

Se incluyen en los datos del proyecto ESAW todos los casos de accidentes que suponen más de tres días de baja.

2.2

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

13

1 Siglas correspondientes a European Survey on Working Conditions2 Siglas correspondientes a European Statistics on Accidents at Work

Page 12: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

Se define el accidente laboral como un suceso en el curso del trabajo que causa lesión física o mental, lo que incluye casosde envenenamiento agudo y actos deliberados de otras personas, pero excluye la autolesión premeditada y los accidentesocurridos en el trayecto al trabajo y desde éste (accidentes in itinere). «En el transcurso del trabajo» significa mientras seestá realizando una actividad profesional o durante el tiempo que se pasa en el trabajo, lo que comporta casos de accidentesde tráfico en el transcurso del trabajo.

Accidente mortal se define como aquel que causa la muerte de la víctima antes de un año a partir de la fecha del accidente.En la práctica, la mayoría de los Estados miembros incluyen los casos de accidentes mortales en el trabajo reflejados en lasestadísticas nacionales.

El nivel de accidentes laborales de los que se da parte está en función del procedimiento para informar sobre ellos existente en losEstados miembros (sistemas con seguro o sin él). En general, este nivel es bastante alto en los sistemas con seguro y se consideraque alcanza alrededor del cien por cien. El sistema sin seguro sólo alcanza un nivel medio, normalmente oscila entre el treinta y elcincuenta por cien como media para el conjunto de las ramas de la actividad económica. Los datos de ambas fuentes,correspondientes a aquellos que tienen seguro y a los que no, según el parte del accidente, no son comparables en el sentido estricto.

P R O C E S O D E C O N S O L I D A C I Ó N D E D AT O S

En este apartado se ofrece un ejemplo de la metodología de consolidación de los datos correspondientes a las ocupacionesconsideradas como las más expuestas a los riesgos derivados de la exposición al ruido en el lugar de trabajo.

Las profesiones citadas en los informes nacionales se introdujeron en el modelo de hoja de cálculo que figura a continuación,la cual muestra toda la escala de ocupaciones que los Centros de Referencia Nacionales han incluido en sus informes comomás expuestas a los riesgos derivados del ruido en el trabajo.

2.3

14

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

Ocupación CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL

(ISCO) Total RU Finlandia Alemania Irlanda EspañaDinamarca Bélgica Grecia Austria Suecia Italia Luxemburgo Francia Países Bajos Portugal

01 1 *

61 1 *

80 1 *

84 1 *

85 1 *

91 1 *

92 2 * *

73 5 * * * * *

74 5 * * * * *

83 5 * * * * *

71 6 * * * * * *

93 9 * * * * * * * * *

81 10 * * * * * * * * * *

72 12 * * * * * * * * * * * *

82 14 * * * * * * * * * * * * * *

Se pidió a cada uno de los Centros de Referencia Nacionales que citara cinco ocupaciones que consideraran como las másexpuestas a los riesgos. Por tanto, el número máximo de ocupaciones distintas que se podía citar era setenta y cinco (5 x15). Con este número de respuestas, era difícil presentar al lector unas gráficas legibles, razón por la que se introdujo unvalor de corte para decidir qué ocupaciones se incluirían en el gráfico y qué ocupaciones se presentarían en una tabla en elapéndice. Este valor de corte se ha dejado a la discreción de los expertos en seguridad y salud en el trabajo que hananalizado la información.

Page 13: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

La situación ideal habría sido tomar todos los modelosgráficos hechos para el proyecto para presentar lasconclusiones sobre todas las categorías de riesgo (esdecir, ocupación, género, edad, tamaño de la empresa ytipo de contrato del empleado). Sin embargo, no se haaportado información nacional para un gran número depreguntas. En estos casos, no se ha considerado válidopresentar la información en gráficos. Así pues, sólo sepresentan gráficos en los casos en los que ocho Centrosde Referencia Nacionales o más han facilitado unarespuesta. A continuación, se ofrece un ejemplo de lacategoría de edad. En última instancia, esto quiere decirque se han presentado sólo unos cuantos gráficos enrelación con el tamaño de la empresa, el género, la edady el tipo de contrato del empleado debido a que los datosfacilitados por los Centros de Referencia Nacionales nohan permitido ilustrar la panorámica europea.

Se han introducido los datos de la hojade cálculo en el modelo gráfico quefigura a continuación, que ilustra uncorte natural de alrededor de cincorespuestas. En este caso, se incluyeronen el gráfico las ocupaciones con cincorespuestas o más, y aquellas conmenos de cinco se han representadoen una tabla en el apéndice.

Habiendo aplicado el criterio de corte alos datos de la hoja de cálculo, sólo sehan presentado en el gráfico lasprofesiones indicadas en los informesnacionales que han obtenido cinco omás respuestas, tal y como se ilustra acontinuación:

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

15

Ocupaciones en las que más se ha señalado la exposiciónal riesgo derivado del ruido

Ocup

ación

Número de respuestas dadas0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

0161

8480

8591927374837193817282

Línea de corte

Gráfica eninforme

Datos enapéndice

Línea de corte

Número de respuestas

Ocupaciones en las que más se ha detectado el riesgoderivado de la exposición al ruido

Ocup

ación

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

73

74

83

71

93

81

72

82

Núme

ro de

resp

uesta

s

4 4

1

8

Otrarespuesta>5525-54<25

Escala de edad

Cuando ocho de los quincecentros de referencia

nacionales no han podidoresponder, no se hanincluido los gráficos

Línea de corte

Page 14: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

En el informe principal se presenta el siguiente nivel de información respecto a cada uno de los factores de riesgo y efectosen la seguridad y la salud en el trabajo:

■ Visión general de las principales conclusiones;■ La panorámica europea: en este apartado se presenta el panorama europeo a partir de los datos de la segunda Encuesta

Europea de la Fundación de Dublín (datos de la ESWC) o de datos de la Estadística Europea de Accidentes en el Trabajode Eurostat;

■ Comparación entre los datos europeos y los nacionales: en los casos en los que los Centros de Referencia Nacionales hanpresentado datos nacionales sobre los factores de riesgo, se les ha pedido que los comparen con los datos de la ESWC afin de detectar y comentar las diferencias;

■ Sectores y ocupaciones de riesgo: se indica cuáles son los sectores y ocupaciones que han aparecido en los informes delos Centros de Referencia Nacionales con más frecuencia por detectarse una mayor exposición a los factores de riesgo;

■ Información sobre otras categorías de riesgo, tales como el tamaño de la empresa, el género, la edad y la categoría y tipode contrato del empleado: se exponen las conclusiones cuando los datos facilitados por los Centros de ReferenciaNacionales permiten dar una panorámica europea con respecto a estas categorías de riesgo;

■ Tendencia: los Centros de Referencia Nacionales han indicado si el número de trabajadores expuestos a los factores deriesgo o que sufren los efectos en la seguridad y la salud en el trabajo durante los últimos 3 a 5 años ha disminuido, seha mantenido estable o si ha aumentado. Además, se facilitan los comentarios presentados en cuanto a las tendenciasdetectadas; y

■ Evaluación: este apartado contiene la información consolidada a partir de los informes nacionales sobre la necesidad deadoptar medidas preventivas adicionales. Además, se exponen los detalles sobre estas acciones descritas por los Centrosde Referencia Nacionales.

16

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

Page 15: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

MO

NI

TO

RI

NG

3.P R I N C I PA L E S C O N C L U S I O N E S S O B R EE L E S TA D O D E L A S E G U R I D A D YS A L U D E N E L T R A B A J O E N L A U N I Ó NE U R O P E A : E S T U D I O P I L O T O

Page 16: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

3 Datos de ESWC, Segunda Encuesta Fundación Europea Dublín 1996.4 Sólo se hace mención al sector que presenta el mayor número de respuestas. Cuando hay más de un sector con el mismo número de

menciones, se hace referencia a todos ellos. 5 Sólo se hace mención a la ocupación que presenta el mayor número de respuestas. Cuando hay más de una ocupación con el mismo

número de menciones, se hace referencia a todas ellas.

E x p o s i c i ó n a a g e n t e s f í s i c o s y q u í m i c o s

Número de Centros

Factores de Panorámica de Referencia

riesgo europea Nacionales que Principales

físico y trabajadores indican la Principales sectores identificados4 ocupaciones

químico expuestos3 necesidad de identificadas5

desarrollar medidas preventivas adicionales

Ruido 28% 7

Vibraciones 24% 9

Altas temperaturas 20% 6

Bajas temperaturas 23% 7

Manipulación de 14% 8sustancias químicas

Fabricación de productos metálicos,excepto maquinaria y equipos;industria de la madera y del corcho,excepto muebles, cestería y espartería

Construcción

Metalurgia

Industria de productos alimenticios ybebidas; construcción

Industria química

Operadores de máquinas ymontadores

Peones de la minería, construcción,industria manufacturera y transporte;operarios de industrias extractivas yconstrucción; conductores devehículos y operarios de equipospesados móviles

Peones de la minería, construcción,industria manufacturera y transporte

Peones de la minería, construcción,industria manufacturera y transporte,operarios de industrias extractivas yconstrucción

Peones de la minería, construcción,industria manufacturera y transporte;Operadores de instalaciones fijas y afines

18

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

P R I N C I PA L E S C O N C L U S I O N E S S O B R E E L E S TA D O D E L A S E G U R I D A D Y S A L U D E NE L T R A B A J O E N L A U N I Ó N E U R O P E A : E S T U D I O P I L O T O

En este capítulo se resumen las principales conclusiones acerca del estado de la seguridad y la salud en el trabajo en la UniónEuropea.

Comienza en el apartado 3.1 con un repaso de los “puntos clave” del estudio piloto, que es, en esencia, una visión generalde toda la información recopilada. Asimismo, en el capítulo 5 (Panorámica europea de los factores de riesgo y los efectosen la seguridad y la salud en el trabajo) se expone un resumen de las conclusiones acerca de cada uno de los factores deriesgo y los efectos en la seguridad y la salud en el trabajo evaluados en el estudio piloto.

El apartado 3.2 está dedicado a medidas preventivas adicionales a aplicar para combatir determinados factores de riesgo yefectos en la seguridad y la salud en el trabajo allí donde los informes nacionales indican que es preciso hacerlo.

El apartado 3.3 trata del panorama en la Unión Europea, sobre todo respecto a los sectores y ocupaciones expuestos ariesgos en el lugar de trabajo. En el apartado 3.4. se recogen las conclusiones con respecto a los agentes químicos ybiológicos peligrosos.

En el apartado 3.5 se estudia la detección de los riesgos emergentes y sus consecuencias potenciales en el entorno laboral.

P U N T O S C L AV E

R i e s g o s e n e l e n t o r n o l a b o r a l

3.1

Page 17: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

La exposición a ”manipulación manual de cargas” ha sido la más detectado y nueve Centros de Referencia Nacionales hanestimado necesaria la adopción de medidas preventivas adicionales para minimizar este riesgo. Le sigue la exposición a“movimientos repetitivos”, para la que siete Centros de Referencia Nacionales indican en su informe la necesidad deadoptar medidas preventivas adicionales.

En el sector de la construcción es donde más se ha detectado el riesgo a “posturas de trabajo forzadas” y ”manipulaciónmanual de cargas”. Ambos riesgos pueden verse afectados por factores ergonómicos en el lugar de trabajo. En el sector dela industria de productos alimenticios y bebidas se ha detectado con más frecuencia el riesgo derivado de los movimientosrepetitivos.

La ocupación de peones de la minería, construcción, industrias manufactureras y transporte ha sido la ocupación en la quese ha detectado con más frecuencia el riesgo derivado de posturas de trabajo forzadas y manipulación manual de cargas.La ocupación de operarios de máquinas y ensambladores ha sido la ocupación en la que se ha detectado con más frecuenciael riesgo derivado de movimientos repetitivos.

E x p o s i c i o n e s a p o s t u r a s f o r z a d a s y m o v i m i e n t o s

Número de Centros

Exposiciones a Panorámica de Referencia

posturas europea Nacionales que Principales

forzadas y trabajadores indican la Principales sectores identificados6 ocupaciones

movimientos expuestos4 necesidad de identificadas7

desarrollar medidas preventivas adicionales

Movimientos 57% 7repetitivos

Posturas de 45% 6trabajo forzadas

Manipulación manual 34% 9de cargas

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

19

La exposición a vibraciones y sus consiguientes efectos negativos para la salud es el riesgo físico detectado con másfrecuencia, para cuya prevención nueve centros de referencia nacionales han estimado necesario adoptar medidaspreventivas adicionales. Le sigue muy de cerca la manipulación de sustancias químicas, siendo ocho los centros de referencianacionales que recogen en su informe la necesidad de tomar medidas preventivas.

Dado que los factores de riesgo “ruido”, “vibraciones”, “altas temperaturas”, ”bajas temperaturas” y “manipulación desustancias químicas” son riesgos comunes en el entorno de trabajo, no se ha detectado ningún sector en el que la exposiciónsea mayor que en los demás. Sin embargo, con relación a la ocupación, fue en el grupo de los obreros de la minería,construcción y transporte donde se detectó con más frecuencia los siguientes riesgos: “vibraciones”, “altas temperaturas”,“bajas temperaturas” y “la manipulación de sustancias químicas”. El grupo de los operadores de máquinas y ensambladoresfue considerado como el más expuesto al ruido.

Industria de productos alimenticios ybebidas

Construcción

Construcción

Operadores de máquinas y montadores

Peones de la minería, construcción,industrias manufactureras y transporte

Peones de la minería, construcción,industrias manufactureras y transporte

6 Sólo se hace mención al sector que presenta el mayor número de respuestas. Cuando hay más de un sector con el mismo número demenciones, se hace referencia a todos ellos.

7 Sólo se hace mención a la ocupación que presenta el mayor número de respuestas. Cuando hay más de una ocupación con el mismonúmero de menciones, se hace referencia a todas ellas.

Page 18: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

20

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

Esta tabla indica que no hay ningún factor psicosocial para la que la mayoría de los centros de referencia nacionales hayaconsiderado necesario adoptar medidas preventivas adicionales, aunque se ha determinado en siete informes nacionalesque los factores de Intimidación y represalias y violencia física requieren tales medidas. Sin embargo, en la panorámicaeuropea (datos de la Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín) ambos factores presentan un índice bajorespecto al número de trabajadores expuestos.

No existe ningún sector más expuesto que los demás si consideramos los siete indicadores de exposición a los factorespsicosociales. En el sector de la hostelería ha sido el más indicado con relación a los riesgos “ritmo de trabajo determinadopor causas externas”, “ritmo de trabajo elevado” y “acoso sexual”. Se ha detectado que el sector de actividades sanitariasy veterinarias y servicios sociales está expuesto a los riesgos “intimidación y represalias”, “violencia física” y “acoso sexual”.

Dado que los factores psicosociales están presentes en todos los entornos de trabajo, no se ha indicado que ningunaocupación esté más expuesta que las demás. En realidad, en dos de las ocupaciones se han detectado más de tres factorespsicosociales: la de los “empleados con trato directo al público” está expuesta al riesgo derivado del ritmo de trabajodeterminado por causas externas, ritmo de trabajo elevado y la intimidación y represalias y, la de los “Trabajadores de serviciospersonales, protección y seguridad” está expuesta al riesgo de intimidación y represalias, violencia física y acoso sexual.

8 Datos de ESWC, Segundo estudio Fundación Europea Dublín 1996.9 Sólo se hace mención al sector que presenta el mayor número de respuestas. Cuando hay más de un sector con el mismo número de

indicaciones, se hace referencia a todos ellos.10 Sólo se hace mención a la profesión que presenta el mayor número de respuestas. Cuando hay más de una profesión con el mismo

número de indicaciones, se hace referencia a todos ellas.

C o n d i c i o n e s d e t r a b a j o p s i c o s o c i a l e s

Número de Centros

Panorámica de Referencia

Factores europea Nacionales que Principales

psicosociales trabajadores indican la Principales sectores identificados9 ocupaciones

expuestos8 necesidad de identificadas10

desarrollar medidas preventivas adicionales

Ritmo de trabajo 67% 3determinado porcausas externas

Ritmo de trabajo elevado 54% 6

Trabajo monótono 45% 6

Ritmo de trabajo 22% 4determinado pormáquinas

Intimidación y represalias 8% 7

Violencia física 4% 7

Acoso sexual 2% 2

Hostelería

Hostelería

Preparación, curtido y acabado delcuero, fabricación de artículos deguarnicionería, talabartería y zapatería,arreos y arneses; industria de textiles;industria de productos alimenticios ybebidas

Industria textil

Actividades sanitarias y veterinarias,servicios sociales

Actividades sanitarias y veterinarias,servicios sociales

Hostelería; actividades sanitarias yveterinarias, servicios sociales

Empleados con trato directo al público

Gerentes de empresa; Empleados contrato directo al público

Operadores de máquinas ymontadores; trabajadores nocualificados de ventas y servicios

Operadores de máquinas y montadores

Trabajadores no cualificados de ventas yservicios; trabajadores de serviciospersonales, protección y seguridad;empleados con trato directo al público

Trabajadores de servicios personales,protección y seguridad; profesionalesde las ciencias de la salud, biología ymedicina

Trabajadores de servicios personales,protección y seguridad

Page 19: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

21

Los efectos en la seguridad y la salud de los trabajadores constituyen la consecuencia final de la exposición a riesgos específicosen el lugar de trabajo. La tabla deja claro que los centros de referencia nacionales han estado de acuerdo en que es necesarioadoptar medidas adicionales para combatir el estrés. Ningún otro aspecto de los considerados en el estudio piloto ha supuestoen tantas ocasiones la necesidad de que se tomen otras medidas. Ha de tenerse en cuenta que el estrés es un resultado (efecto)y toda medida preventiva ha de ir dirigida a tratar la causa que lo origina. Las causas que lo originan pueden ser cualquiera delos factores de riesgo antes mencionados o la combinación de éstos, o de otros riesgos en el lugar de trabajo.

El segundo efecto más detectado en la seguridad y la salud de los trabajadores ha sido el de los trastornos musculoesqueléticosy ocho centros de referencia nacionales han estimado necesaria la adopción de medidas preventivas adicionales.

Con relación a los sectores, “construcción” es el que aparece con más frecuencia en los informes nacionales en relación con“accidentes con más de tres días de baja”, “accidentes mortales”, “enfermedades profesionales” y “trastornosmusculoesqueléticos”. Se ha indicado que el sector de “actividades sanitarias y veterinarias y servicios sociales” es el quedestaca en cuanto a “estrés” y “absentismo por enfermedad laboral”.

Aparte de la ocupación de “peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte”, no hay ninguna otraque esté tan expuesta a los efectos en la seguridad y la salud de los trabajadores. Los Centros de Referencia Nacionales hanindicado que está expuesta al riesgo de “accidentes mortales”, “enfermedades profesionales”, “trastornosmusculoesqueléticos” y “absentismo por enfermedad laboral”.

Te n d e n c i a c o n r e s p e c t o a l n ú m e r o d e t r a b a j a d o r e s e x p u e s t o s a r i e s g o s

Se ha detectado una tendencia ascendente con respecto al número de trabajadores expuestos a los factores de riesgoreferentes al ritmo de trabajo elevado y al estrés.

N e c e s i d a d d e a d o p t a r m e d i d a s p r e v e n t i v a s a d i c i o n a l e s

La siguiente tabla refleja el resumen de los principales factores de riesgo y los efectos en la seguridad y la salud de lostrabajadores que, según han indicado los Centros de Referencia Nacionales, requieren la adopción de medidas preventivasadicionales para combatir el riesgo. La tabla completa figura en el capítulo 3.2.

E f e c t o s e n l a s e g u r i d a d y l a s a l u d d e l o s t r a b a j a d o r e s

Número de Número de Centros

Efectos en la accidentes/ de Referencia

seguridad panorámica Nacionales que Principales

y la salud de europea indican la Principales sectores identificados12 ocupaciones

los trabajadores trabajadores necesidad de identificadas13

expuestos11 adoptar medidas preventivas adicionales

Accidentes con más 4.757.611 en 1996 7de tres días de baja (datos de Eurostat)

Accidentes mortales 5.549 in 1996 6(datos de Eurostat)

Enfermedades No hay datos europeos 7profesionales

Trastornos 30% 8musculoesqueléticos

Estrés 28% 10

Absentismo por 25% 5enfermedad laboral

Construcción

Construcción

Construcción

Construcción

Actividades sanitarias y veterinarias,servicios sociales; educación

Actividades sanitarias y veterinarias,servicios sociales; administración pública,defensa y seguridad social obligatoria

Operadores de máquinas ymontadores

Peones de minería, construcción,industria manufacturera y transporte;conductores de vehículos y operarios deequipos pesados móviles; operarios deindustrias extractivas y construcción

Operarios de la metalurgia, construcciónmecánica e industrias afines; peones deminería, construcción, industriamanufacturera y transporte

Peones de minería, construcción,industria manufacturera y transporte

Profesionales de las ciencias de la salud,biología y medicina

Peones de minería, construcción,industria manufacturera y transporte

11 Datos de ESWC, Segunda Encuesta Fundación Europea Dublín 1996.12 Sólo se hace mención al sector que presenta el mayor número de respuestas. Cuando hay más de un sector con el mismo número de

menciones, se hace referencia a todos ellos.13 Sólo se hace mención a la profesión que presenta el mayor número de respuestas. Cuando hay más de una profesión con el mismo

número de menciones, se hace referencia a todas ellas.

Page 20: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

En cuanto a los agentes químicos y biológicos, catorce centros de referencia nacionales han denunciado que el sector de laactividad sanitaria y veterinaria y servicios sociales es el más vulnerable frente al riesgo biológico infeccioso de hepatitis B y C.

O c u p a c i o n e s e n l a s q u e s e h a n d e t e c t a d o r i e s g o s c o n m á s f r e c u e n c i a

La siguiente tabla refleja aquellas ocupaciones más expuestas a riesgos entre todas las incluidas en el estudio piloto. La tablacompleta figura en el apartado 3.3.

22

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

El estrés ha sido el factor que más respuestas ha obtenido por parte de los Estados miembros, los cuales indican la necesidad deadoptar medidas preventivas adicionales (10 Estados miembros). El estrés es el riesgo dominante en los siguientes sectores:actividades sanitarias y veterinarias y servicios sociales, educación, transporte terrestre, transporte por tubería, administración públicay defensa, seguridad social obligatoria y agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas.

S e c t o r e s e n l o s q u e s e h a n d e t e c t a d o r i e s g o s c o n m á s f r e c u e n c i a

La siguiente tabla refleja aquellos factores de riesgo y los efectos en la seguridad y la salud de los trabajadores detectadoscon más frecuencia entre todos los incluidos en el estudio piloto. La tabla completa figura en el apartado 3.3.

Número de Centros de ReferenciaFactor de riesgo / efectos en la seguridad Nacionales que indican la

y la salud de los trabajadores necesidad de adoptar medidaspreventivas adicionales

Estrés 10

Vibraciones 9

Manipulación manual de cargas 9

Manipulación de sustancias químicas 8

Trastornos musculoesqueléticos 8

Descripción del sectorNúmero total

de veces

Construcción 112

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 63

Agricultura, ganadería, caza y actividades de los serviciosrelacionados con las mismas 62

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 57

Industria de productos alimenticios y bebidas 52

Descripción de las ocupacionesNúmero total

de veces

Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte 123

Operarios de la metalurgia, construcción mecánica y afines 80

Operarios de las industrias extractivas y construcción 76

Operadores de máquinas y montadores 73

Operadores de instalaciones fijas y afines 40

G é n e r o

Los trabajadores varones están más expuestos al ruido, las vibraciones y las altas y bajas temperaturas. Además, el varóncorre más riesgo de tener accidentes que suponen más de tres días de baja, accidentes mortales y enfermedadesprofesionales.

Page 21: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

23

Las mujeres están más expuestas al acoso sexual. Asimismo, en sus informes nacionales los Centros de Referencia Nacionalhan denunciado que las mujeres están más expuestas al trabajo monótono, la violencia física y los movimientos repetitivos.

O t r a s c a t e g o r í a s d e r i e s g o

Los Estados miembros han indicado que los trabajadores autónomos, temporales y aquellos con contratos de corta duraciónestán más expuestos a riesgos debido a sus restringidos recursos, en concreto, el limitado acceso a la información yformación en materia de seguridad y salud.

Te l e t r a b a j o

El número de teletrabajadores en los Estados miembros oscila entre el 0,6 y el 9 por ciento de la población activa. Losinformes indican una preocupación por el aislamiento social, el número excesivo de horas de trabajo, el diseño ergonómicodel lugar de trabajo y los problemas de dilucidar el carácter laboral en caso de que ocurra un accidente en el hogar. Asímismo, se indica la existencia de situaciones de riesgo potencial que deriven en lesiones por el esfuerzo repetitivo.

R i e s g o s e m e r g e n t e s

Las cuestiones relacionadas con los riesgos emergentes, tal y como han indicado cada uno de los Centros de ReferenciaNacionales, se recogen en la siguiente tabla. En el apartado 3.5 se exponen estas cuestiones y sus posibles consecuencias.

Cuestiones

Cambios en la organización del trabajo

Trabajadores jóvenes

Estrés

Manipulación

Utilización de sustancias químicas nuevas

Necesidades de investigación del sector de actividades sanitariasy veterinarias y servicios sociales

Trabajadores mayores

Violencia

Movimientos repetitivos

Las cuestiones relacionadas con el cambiante mundo del trabajo y la preocupación en cuanto a factores de riesgopsicosociales, ergonómicos y químicos han despertado mucho interés.

N E C E S I D A D D E A D O P TA R M E D I D A S P R E V E N T I VA S

A D I C I O N A L E S

En relación con cada factor de riesgo y efecto sobre la salud y la seguridad detallados en el manual, se pidió a los Centrosde Referencia Nacionales que evaluaran la situación actual con respecto a los efectos en la salud y la seguridad, así comola idoneidad de las medidas actuales. La siguiente tabla presenta una clasificación de los factores de riesgo y de los efectosen la seguridad y la salud de los trabajadores según el número de Centros de Referencia Nacionales que han indicado lanecesidad de adoptar medidas preventivas adicionales.

3.2

Page 22: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

24

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

Esta tabla indica que la necesidad de desarrollar medidas preventivas adicionales se distribuye regularmente entre todos losfactores de riesgo y efectos en la seguridad y la salud de los trabajadores. Se ha indicado la necesidad de prestar la debidaatención a los riesgos tradicionales en el lugar de trabajo representados por el grupo de los riesgos físicos, sobre todo laexposición a la vibraciones. No obstante, dentro de cada grupo de factores de riesgo y efectos en la seguridad y la salud delos trabajadores hay diferencias entre los Estados miembros en cuanto a la necesidad de adoptar medidas preventivasadicionales.

En el grupo de riesgo “Posturas y movimientos”, la manipulación manual de cargas ha sido un riesgo señalado por nueveEstados miembros que han indicado la necesidad de que se tomen medidas preventivas adicionales.

Factor de riesgo/efecto en la seguridad Número de Centros de Referencia Nacionales que indican lay la salud de los trabajadores necesidad de adoptar medidas preventivas adicionales

Riesgos físicos

Vibraciones 9 Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Portugaly Reino Unido

Ruido 7 Bélgica, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Portugal y Reino Unido.

Bajas temperaturas 7 Austria, Bélgica, España, Finlandia, Italia, Portugal y Reino Unido

Altas temperaturas 6 Bélgica, España, Finlandia, Grecia, Italia y Portugal

Riesgos derivados de la postura y movimientos

Manipulación manual de cargas 9 Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Italia, Portugal, ReinoUnido y Suecia

Movimientos repetitivos 7 Austria, Bélgica, España, Finlandia, Italia, Portugal y Suecia

Posturas de trabajo forzadas 6 Austria, Bélgica, España, Finlandia, Italia y Suecia

Exposición a sustancias químicas

Manipulación de sustancias químicas 8 Bélgica, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal yReino Unido

Sustancias carcinógenas 6 Alemania, Bélgica, España, Irlanda, Luxemburgo, Portugal y Suecia

Agentes biológicos infecciosos 6 España, Finlandia, Irlanda, Italia, Portugal y Reino Unido

Riesgos para la reproducción 5 Bélgica, España, Finlandia, Irlanda y Portugal

Agentes biológicos no infecciosos 5 España, Finlandia, Francia, Irlanda y Portugal

Sustancias neurotóxicas 4 España, Finlandia, Irlanda y Portugal

Condiciones de trabajo psicosociales

Violencia física 7 Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Países Bajos y Suecia

Intimidación y represalias 7 Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Países Bajos y Suecia

Ritmo de trabajo elevado 6 Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Italia y Países Bajos

Trabajo monótono 6 Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia y Suecia

Ritmo de trabajo determinado por la máquina 4 Bélgica, Dinamarca, España e Italia

Ritmo de trabajo determinado por causas externas 3 Dinamarca, España y Suecia

Acoso sexual 2 Dinamarca y España

Contexto de trabajo

Equipos de protección individual 6 Bélgica, España, Finlandia, Italia, Luxemburgo y Portugal

Efectos en la seguridad y la salud de los trabajadores

Estrés 10 Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal,Reino Unido y Suecia

Trastornos musculoesqueléticos 8 Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Luxemburgo, Portugaly Suecia

Accidentes laborales con más de 3 días de baja 7 Bélgica, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal

Enfermedades profesionales 7 Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Italia y Portugal

Accidentes mortales 6 Bélgica, España, Finlandia, Irlanda, Italia y Portugal

Absentismo por enfermedad laboral 5 Bélgica, España, Irlanda, Luxemburgo y Portugal

Page 23: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

En el grupo de factores psicosociales, la “violencia física” y la “intimidación y las represalias” han sido los principales riesgosque requieren la adopción de medidas preventivas adicionales, seguidos muy de cerca por el “ritmo de trabajo elevado” y“el trabajo monótono”.

Entre todos los factores de riesgo y efectos en la seguridad y la salud de los trabajadores, diez Estados miembros hanindicado que el “estrés” es un riesgo que requiere la adopción de medidas preventivas adicionales a fin de aumentar elcontrol en el entorno laboral.

C AT E G O R Í A S D E R I E S G O

S e c t o r e s y o c u p a c i o n e s

Por cada factor de riesgo y efecto en la seguridad y la salud de los trabajadores, los sectores y ocupaciones registrados conmás frecuencia se presentan en las dos siguientes tablas.

3.3

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

25

CódigoNúmero total

del sectorSector de veces

identificado

45 Construcción 112

28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 63

01 Agricultura, ganadería, caza, y actividades de los servicios relacionados con las mismas 62

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 57

15 Industria de productos alimenticios y bebidas 52

27 Metalurgia 34

60 Transporte terrestre, transporte por tuberías 33

55 Hostelería 27

17 Industria textil 25

20 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 23

75 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 20

93 Actividades diversas de servicios personales 15

80 Educación 15

24 Industria química 14

14 Extracción de minerales no metálicos ni energéticos 13

02 Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas 12

05 Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas 11

18 Industria de la confección y de la peletería 11

52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos 11

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 8

21 Industria del papel 7

19 Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de guarnicionería, talabartería y zapatería 7

Page 24: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

Código Número totalde la Ocupación de veces

ocupación identificado

93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte 123

72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines 80

71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción 76

82 Operadores de máquinas y montadores 73

81 Operadores de instalaciones fijas y afines 40

83 Conductores de vehículos y operarios de equipos pesados móviles 39

91 Trabajadores no cualificados de ventas y servicios 36

42 Empleados con trato directo al público 35

92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines 33

74 Otros oficiales, operarios y artesanos 29

51 Trabajadores de servicios personales, protección y seguridad 25

22 Profesionales de las ciencias de la salud, biología y medicina 20

32 Técnicos medios de las ciencias de la salud, biología y medicina 19

61 Agricultores y trabajadores cualificados de explotaciones agropecuarias y pesqueras 17

52 Modelos, vendedores y demostradores 13

12 Directores de empresa 10

23 Profesionales de la enseñanza 10

73 Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de artes gráficas y afines 7

13 Gerentes de pequeñas empresas 4

41 Oficinistas 3

26

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

El sector de la construcción ha sido el señalado con más frecuencia (112 veces) respecto a la exposición a los siguientes nuevefactores de riesgo y efectos en la seguridad y la salud de los trabajadores de entre los veinte estudiados:

■ Vibraciones, bajas temperaturas, manipulación manual de cargas, posturas de trabajo forzadas, uso de equipos deprotección individual;

■ Accidentes con más de tres días de baja, accidentes mortales, enfermedades profesionales, trastornosmusculoesqueléticos.

En el siguiente grupo de sectores cuya presencia en los informes es más frecuente (entre 63 y 52 veces) se encuentran la“fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo”, “agricultura, ganadería, caza y actividades de los serviciosrelacionados con las mismas”, “actividades sanitarias y veterinarias y servicios sociales” e “industria de productos alimenticios ybebidas”.

CódigoNúmero total

del sectorSector de veces

identificado

64 Correos y telecomunicaciones 6

65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 5

50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor 4

90 Actividades de saneamiento público 3

40 Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente 3

34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 3

30 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 3

22 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados 3

25 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 3

16 Industria del tabaco 3

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 2

Page 25: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

27

“Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte” es la ocupación que aparece con más frecuencia(123 veces) en los informes, considerada como la más expuesta a los diez siguientes factores de riesgo y efectos en laseguridad y la salud de los trabajadores de entre los veinte estudiados:

■ Vibraciones, bajas y altas temperaturas, manipulación manual de cargas, manipulación de sustancias químicas, posturasde trabajo forzadas;

■ Accidentes mortales, absentismo por enfermedad laboral, enfermedades profesionales, trastornos musculoesqueléticos.

Los grupos de ocupaciones clasificados en segundo y cuarto lugar engloban el de los “trabajadores de la metalurgia,construcción mecánica e industrias afines”, “trabajadores de las industrias extractivas y construcción” y los “operadores demáquinas y montadores” (señalados 80, 76 y 73 veces respectivamente).

Las distintas ocupaciones en el sector de servicios públicos y privados citadas entre 19 y 36 veces en los informes comprendenaquellas ocupaciones relacionadas con las ventas, el servicio al cliente y el sector de la asistencia sanitaria y social.

O T R A S C AT E G O R Í A S D E R I E S G O : TA M A Ñ O D E L A E M P R E S A , G É N E R O , E D A D Y T I P O D E C O N T R AT ODebido a la falta de información en el ámbito nacional, se obtuvo un índice de respuesta bajo respecto a las siguientescategorías de riesgo: tamaño de la empresa, género, edad y tipo de contrato. En consecuencia, no se ha podido determinarqué categorías están consideradas como las más expuestas (véase el capítulo 4.2). Por esta razón, a excepción del género,sólo se incluyen algunos comentarios generales que los centros de referencia han reflejado en sus informes nacionales.

G é n e r o

Los datos recopilados en los informes nacionales indican claramente que los trabajadores varones están más expuestos alruido, la vibraciones y las altas y bajas temperaturas. Además, se considera que los varones están más expuestos al riesgode tener accidentes en el lugar de trabajo que conlleven la baja de más de tres días, accidentes mortales y enfermedadesprofesionales. En general, se considera que las mujeres están más expuestas al riesgo que entrañan los movimientosrepetitivos y el acoso sexual.

La siguiente tabla presenta el número de Centros de Referencia Nacionales que han registrado el género en los factores deriesgo y efectos en la seguridad y la salud de los trabajadores.

Factor de riesgo/efectos en la Número de Centros de referenciaseguridad y la salud de los Nacionales que han indicado

trabajadores el género expuesto al riesgo

Hombres Mujeres

Ruido 11 0

Vibraciones 11 0

Altas temperaturas 10 0

Bajas temperaturas 8 0

Manipulación manual de cargas 5 3

Movimientos repetitivos 1 7

Acoso sexual 0 8

Accidentes con más de 3 días de baja 13 0

Accidentes mortales 12 0

Enfermedades profesionales 9 1

C O N C L U S I O N E S C O N R E S P E C T O A L A S O T R A S C AT E G O R Í A S D E R I E S G O B A S A D A S E N L A S O B S E RVA C I O N E S C O M U N E S Q U EH A N P R E S E N TA D O L O S C E N T R O S D E R E F E R E N C I A N A C I O N A L E S . Ta m a ñ o d e l a e m p r e s aLos Centros de Referencia Nacionales han determinado en muchas ocasiones que la pequeña empresa está más expuesta alos riesgos que las demás debido a sus limitados recursos (económicos, de tiempo y experiencia) para conocer los riesgosespecíficos en el lugar de trabajo y la mejor forma para reducir el riesgo.

E d a dSe ha indicado frecuentemente que los trabajadores jóvenes son especialmente vulnerables a situaciones de riesgo en ellugar de trabajo por varias razones. En algunos casos se ha informado de que los trabajadores jóvenes están más dispuestosa arriesgarse. Debido a su edad, se ha considerado que los trabajadores jóvenes están potencialmente expuestos a un riesgomayor por su falta de experiencia y conocimiento del entorno de trabajo. Además, pueden querer impresionar a suscompañeros, lo cual podría ser un factor concurrente en un accidente.

El trabajador joven puede no percibir el riesgo debido a que muchas lesiones laborales tardan mucho en materializarse desdela primera exposición, por ejemplo, el ruido, la manipulación, la exposición a sustancias peligrosas, etc. En consecuencia,podría no apreciarse totalmente el riesgo y en consecuencia no observarse las medidas de control. Ésta podría ser laexplicación de por qué algunos trabajadores jóvenes no quieren llevar el equipo de protección individual.

Page 26: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

Categoría de Número de riesgo

Riesgo más detectado respuestas

Sustancias • Amianto 13carcinógenas • Compuestos de cromo (VI) 9

• Sílice cristalina 8• Benceno 8

Sustancias • Disolventes orgánicos 8neurotóxicas • Organofosfatos / pesticidas 7

• Plomo y sus compuestos 7• Tolueno / xileno, disolventes aromáticos / clorados 4

Riesgos para • Plomo y sus compuestos 11la reproducción • Mercurio y sus compuestos 3

• Acrilamida, metoxietanol, etoxietanol, óxido de etileno, disolventes orgánicos, halotano 2

Agentes • Virus de la hepatitis B / C 14biológicos • Tuberculosis 11infecciosos • VIH 6

• Leptospirosis 5• Borrelia burgdorferi 4

Agentes • Endotoxinas 4biológicos • Mohos 4no infecciosos • Hongo actinomices termófilo 3

• Polvo orgánico 2• Epitelio animal 2

28

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

T i p o d e c o n t r a t o

Los Centros de Referencia Nacionales han comentado frecuentemente que los trabajadores autónomos, temporales y conun contrato de corta duración están más expuestos a los riesgos debido a sus limitados recursos, en concreto, el accesolimitado a información y formación en materia seguridad y salud. No ha quedado claro cómo se organizan estos grupos encuanto a la seguridad y salud o cuáles son las responsabilidades administrativas. Actualmente, no se puede decir cómo seproporciona a estos grupos una información adecuada sobre seguridad y salud, ni tan siquiera qué mecanismos existen paragarantizar que se consiga. El modo en que estos grupos acceden a la información y formación en materia de seguridad ysalud es un punto importante que hay que establecer.

R I E S G O S Q U Í M I C O S Y B I O L Ó G I C O S

La siguiente tabla resume el número total de respuestas dadas por los Centros de Referencia Nacionales cuando se les pidióque indicaran un máximo de cinco sustancias o factores químicos o biológicos dentro de cada categoría de exposición paraser considerados como los riesgos más peligrosos para la población activa de los Estados miembros.

Esta tabla indica que los Centros de Referencia Nacionales han indicado en más ocasiones que el amianto es la principalsustancia carcinógena presente en el lugar de trabajo.

No se ha podido discernir cuál es la principal sustancia neurotóxica entre los disolventes orgánicos, los organofosfatos ypesticidas y el plomo y sus compuestos.

El riesgo para la reproducción en el trabajo detectado con más frecuencia es el plomo y sus compuestos.

De todos los riesgos químicos y biológicos especificados, ha sido el del virus de la hepatitis B y C el que se ha detectado conmás frecuencia; catorce de los quince informes nacionales lo registraban. En los informes no aparece ningún agentebiológico no infecciosos que no dé lugar a dudas; los agentes registrados, por ejemplo, las endotoxinas, sólo figuran encuatro informes nacionales.

3.4

Page 27: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

29

R I E S G O S E M E R G E N T E S

Los Centros de Referencia Nacionales han detectado las siguientes cuestiones asociadas a los riesgos emergentes:

Número de veces citadas enlos informes de los Centros

Cuestionesde Referencia Nacionales

Cambios en la organización del trabajo 8

Grupos de riesgo especialmente sensibles: trabajadores jóvenes 8

Estrés 8

Manipulación 8

Uso de nuevas sustancias químicas sin mucho conocimiento de los riesgos que conllevan 7

Necesidades de investigación en el sector de las actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales 6

Grupos de riesgo especialmente sensibles: trabajadores mayores 6

Violencia 6

Movimientos repetitivos 6

La tabla anterior indica que hay un interés importante por el impacto de los cambios en la vida laboral junto con unapreocupación continuada respecto a los riesgos psicosociales, ergonómicos y químicos.

3.5

Cuestión Consecuencias

Métodos de trabajo en Los cambios en la organización de trabajo se han señalado como motivo decontinuo cambio preocupación importante. La manera de organizar o estructurar el trabajo ha

cambiado de forma significativa. Puede comportar cambios en la estructura de losturnos o en el orden en que se realizan las tareas, o cambios en la organización de laestructura de gestión de la compañía, lo cual puede aumentar los riesgos a que se venexpuestos los empleados.

Grupos de riesgo Se entiende por trabajadores jóvenes las personas menores de 18 años. Se lesespecialmente sensibles considera un grupo “de riesgo” ya que no están familiarizados con los peligros

presentes en el lugar de trabajo. A menudo carecen de la experiencia que se adquiereen el lugar de trabajo para poder enfrentarse a los riesgos de forma segura encomparación con los adultos. La forma de percibir el riesgo también puede diferir dela del trabajador maduro.

Aspectos psicosociales El estrés se ha señalado como motivo de preocupación importante. Una tarea que seconsidera inalcanzable en un plazo concreto de tiempo o que está más allá de lacapacidad del empleado puede provocar estrés. También puede llegarse al estrésdebido a condiciones medioambientales, tales como el ruido, temperatura, humedady luz excesivos. Asimismo, tener muy poco tiempo para relajarse puede ser motivo deestrés. La ansiedad motivada por la incapacidad de cumplir compromisos externostambién puede plantear un problema serio. El estrés puede dar lugar a un bajorendimiento en el trabajo y a un aumento de los errores cometidos, incrementandoasí la posibilidad de que ocurran accidentes.

Ergonomía La manipulación se ha señalado como motivo de preocupación significativo. La manipulación manual de cargas en el lugar de trabajo supone un riesgo grave paralos empleados, y debería automatizarse en la medida de lo posible o modificar lasprácticas de trabajo para reducir la necesidad de desplazar y manipular cargas, porejemplo, mediante un diseño apropiado del lugar de trabajo. La espalda de lostrabajadores está muy expuesta frente al desplazamiento y manipulación de cargas.Un ejemplo lo constituye la descarga a mano de un camión cuando se podría hacercon un elevador de cargas.

Page 28: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

Los informes nacionales indican un interés significativo en cuatro áreas clave: métodos de trabajo en continuo cambio,aspectos psicosociales, ergonomía y factores de riesgo químico. Un indicador del grado de importancia que se atribuye aestas cuestiones viene dado por el número de Centros de Referencia Nacionales que los han considerado motivos para laadopción de medidas preventivas adicionales. Respecto a las cuestiones psicosociales, el estrés es una preocupacióndetectada con mucha frecuencia, algo que se ve reforzado por el hecho de que diez Centros de Referencia Nacionales handetectado la necesidad de adoptar más medidas preventivas para tratar esta cuestión.

También se ha detectado en numerosas ocasiones que la ergonomía, que comporta la manipulación manual de cargas,movimientos repetitivos, etc., requiere la adopción de medidas preventivas adicionales.

En cuanto a la manipulación y uso de nuevos agentes químicos, ocho Centros de Referencia Nacionales también hanindicado la necesidad de introducir medidas preventivas adicionales para controlar el riesgo en el lugar de trabajo.

Los riesgos emergentes afectan a grupos de riesgo especialmente sensibles en los dos extremos del espectro de edad de losempleados (trabajadores jóvenes y mayores), los cuales, debido a diferentes razones, son vulnerables a los peligros en ellugar de trabajo.

30

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

Cuestión Implicaciones

Factores de riesgo químicos Los agentes químicos nuevos, tales como los pesticidas o los desinfectantes fríos parauso médico pueden no conocerse lo suficiente, con lo que no se sabe cuáles puedenser los efectos fisiológicos y no se puede garantizar el uso seguro. No es probable queel empleado conozca el producto, lo que aumenta los riesgos derivados del uso deagentes químicos sin las medidas de control adecuadas o el conocimiento de losriesgos que conlleva.

Investigación del sector La asistencia sanitaria y social se ha señalado como un sector que plantea necesidadesde investigación. La principal preocupación en esta área de trabajo es el aislamientode los trabajadores temporales y la manipulación.

Grupos de riesgo El grupo de los trabajadores mayores también es motivo de preocupación por serespecialmente sensibles un grupo de riesgo especialmente sensible, ya que pueden tener problemas

musculares inherentes que pueden reducir su capacidad para levantar o desplazarobjetos. Asimismo, podrían presentar una mayor sensibilidad ante temperaturasextremas, así como una disminución de los reflejos.

Aspectos psicosociales La violencia puede tomar forma de intimidación en el trabajo o amenaza de violenciacuando se trabaja en áreas de riesgo elevado, como la violencia de los clientes en unaccidente y en el servicio de urgencias de un hospital público, de los alumnos haciaun profesor o de otros ciudadanos cuando se trabaja en una obra situada en una zonacon un nivel elevado de delincuencia.

Ergonomía Los movimientos repetitivos han sido identificados como una preocupaciónimportante.Las lesiones ocasionadas por los movimientos repetitivos ocurren cuandodeterminadas partes del cuerpo repiten movimientos de forma excesiva durantelargos periodos de tiempo. Ejemplos de tareas vulnerables a este riesgo son lamecanografía, el trabajo relacionado con los ordenadores y la lectura de artículos porescáner en las cajas registradoras.

Page 29: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

MO

NI

TO

RI

NG

4.P R I M E R A S L E C C I O N E S A P R E N D I D A S

Page 30: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

32

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

P R I M E R A S L E C C I O N E S A P R E N D I D A STal y como se indica en este capítulo, es mucho lo aprendido a lo largo del proceso de elaboración del informe «El estado de laseguridad y la salud en el trabajo en la UE: estudio piloto». En el apartado 4.1 se exponen las dificultades que supone lacomparación de los datos nacionales con los europeos, así como la falta de datos. Los escasos datos reunidos con relación adeterminadas categorías de riesgo (tamaño de la empresa, género, edad y tipo de contrato del trabajador) se recogen en elapartado 4.2. Por último, en el apartado 4.3 se exponen los puntos positivos y las deficiencias del estudio piloto.

No cabe duda de que el estudio piloto ha detectado varias áreas clave, que deben examinarse con posterioridad, en las que sepodrían llevar a cabo mejoras potenciales. En esta fase de aportación de datos para el estudio piloto ya se han aprendido algunaslecciones, y se conocerán más detalles cuando la Agencia Europea presente el proyecto de evaluación del estudio

La elaboración del estudio piloto ha puesto de manifiesto el hecho significativo de que existen grandes diferencias entre lossistemas de seguridad y salud en el trabajo de los quince Estados miembros, lo que pone de relieve la dificultad de comparar lainformación recopilada a partir de tales sistemas y de tomarla como base para presentar la panorámica europea general delestado de la seguridad y la salud en el trabajo.

El ejercicio de consolidación de datos demuestra lo importante que es precisar las preguntas destinadas a recopilar la informaciónde modo que sea más fácil entenderlas, con el fin de evitar la ambigüedad y facilitar y precisar el proceso de consolidación dedatos.

Se pueden agrupar las lecciones aprendidas hasta ahora en tres ámbitos: ámbito europeo, ámbito nacional y ámbito de laAgencia Europea en la elaboración del manual para su uso y análisis posteriores.

En el ámbito europeo se ha constatado en varias ocasiones que las preguntas de la Segunda Encuesta europea sobre lascondiciones de trabajo eran levemente diferentes comparadas con las de las encuestas nacionales. Esa diferencia no sólo dificultala comparación, sino que hace que surjan dudas en cuanto a la validez de dicha comparación. La viabilidad de introducir unconjunto de preguntas armonizadas estándar en las futuras encuestas europeas sobre las condiciones de trabajo y formular esasmismas preguntas en los distintos Estados miembros podría ser un elemento a considerar en cualquier estrategia futura deplanificación.

En el ámbito nacional, por cada categoría sectorial y profesional de riesgo, los Centros de Referencia Nacionales han respondidobasándose en una serie de fuentes de datos, datos nacionales, encuestas y estadísticas, datos publicados, o en la opinión de losexpertos. No obstante, aparte de los sectores y profesiones, los datos referentes a las demás categorías de riesgo han sidolimitados. Ha sido el caso de la situación laboral del empleado, la edad y el tamaño de la empresa. Sin tales datos, no ha sidofactible presentar una panorámica europea ni validar algunos de los elementos de debate planteados.

Para poder elaborar un informe a partir de los informes nacionales que fuera estadísticamente válido, sería necesario que elmétodo de recopilación de datos utilizado por cada uno de los Estados miembros fuera casi idéntico al de los demás, en el quelas preguntas formuladas en el ámbito nacional fueran similares y, a partir de ahí, que hubiera un entendimiento común de talespreguntas.

Respecto a las cuestiones más clásicas de seguridad y salud en el trabajo, por ejemplo, el ruido y el amianto, parecía haber granabundancia de información disponible. Estas cuestiones han tendido a recibir un grado de protección a través de la puesta enpráctica de medidas de control, tales como el establecimiento de la oportuna legislación, el control y estudio y campañas deinformación y divulgación. Los datos disponibles respecto a otros riesgos, por ejemplo, el estrés, el ritmo de trabajo determinadopor causas externas y el ritmo de trabajo determinado por máquinas, han sido escasos.

En el ámbito de la Agencia Europea, se admite que la preparación del manual sin preguntas abiertas es de capital importancia.En las siguientes encuestas se podrían completar las preguntas del manual con más texto y escalas graduadas para ayudar aaquellos que las contestan a evitar la ambigüedad. Por ejemplo, ¿cómo han interpretado los Estados miembros la definición deriesgo en el manual actual? ¿Se trata de riesgos para los que se toman como referencia los registros de lesiones, muertes yenfermedades o se tiene en cuenta el gran número de personas expuestas a un peligro específico?

Asimismo, es necesario establecer si cada una de las categorías de riesgo tomadas, por ejemplo, el tamaño de la empresa,proporcionaría resultados significativos si los datos fueran fácilmente accesibles. Si fuera necesario incluir dicha categoría en lasencuestas futuras sobre el control de la seguridad y la salud en el trabajo, habría que dar una orientación clara respecto alsignificado de tamaño. Por ejemplo, una empresa grande de 500 empleados podría consistir, en realidad, en diez unidades máspequeñas, cada una con 50 personas que trabajan de forma independiente. ¿Se trata entonces de una empresa grande opequeña?

La interrelación entre las categorías de riesgo puede requerir más investigación para establecer categorías claras, sobre todo paradiferenciar entre el efecto y la causa que lo origina.

La información consolidada de los informes nacionales presenta el panorama de lo que ha ocurrido, es decir, supone una medidareactiva. En estos momentos, no hay evidencia de las cuestiones preventivas, tales como el grado de aplicación de la legislacióneuropea y su nivel de eficacia. En un sistema completo de gestión de la seguridad y la salud, tanto los elementos reactivos comolos preventivos son indicadores esenciales del rendimiento.

Para repetir el estudio piloto sería necesario clarificar algunas de las cuestiones tratadas, en concreto, las respuestas a laspreguntas de evaluación del estudio piloto. En los casos en que un centro de referencia nacional ha señalado la necesidad deadoptar medidas preventivas adicionales, no siempre ha quedado claro lo que ello conllevaría. Las medidas preventivas puedenir desde la introducción de una nueva legislación hasta el lanzamiento de campañas de divulgación, elaboración de estudios,inspecciones en el terreno, publicación de información, como notas orientativas o códigos de conducta o panfletos deinformación general. Además, estas medidas preventivas se podrían aplicar centrándose en un sector industrial concreto y susprocesos asociados, o se podría aplicar con un planteamiento más amplio de forma que cubriera varios sectores y procesos. Encualquiera de los casos, el manual tendría que reflejar el requisito de recabar tal información.

Page 31: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

33

FALTA D E I N F O R M A C I Ó N ; S I T U A C I Ó N D E L O S D AT O S

E U R O P E O S Y N A C I O N A L E S

La falta de datos disponibles y los problemas experimentados por los Centros de Referencia Nacionales a la hora de compararlos datos nacionales y europeos se reflejan en la tabla que figura a continuación, que presenta una visión general respectoa cada uno de los factores de riesgo y efectos en la seguridad y la salud en el trabajo, indicando cuántos Centros deReferencia Nacionales han podido hacer comparaciones y cuáles no debido a la falta de datos nacionales o de lasdisparidades entre los lotes de datos.

4.1Pregunta 1 Pregunta 2

«¿Existen diferencias entre los datos nacionales «¿La información nacional adicional hace hincapié eny los que provienen de fuentes europeas?» sectores o profesiones que no figuran en los

datos de la UE?»

Sí No No se ha indicado comparación Sí No No se ha indicado comparación

Falta de Dificultad para Falta de Dificultad paradatos comparar los datos comparar los

nacionales datos nacionales datos

Riesgos físicos

Ruido 4 4 2 5 4 4 3 4

Vibraciones 3 4 4 4 3 2 6 4

Altas temperaturas 0 2 9 4 1 2 9 3

Bajas temperaturas 1 2 8 4 0 3 9 3

Riesgos derivados de la postura y movimientos

Manipulación manual de cargas 5 2 4 4 4 2 5 4

Movimientos repetitivos 5 2 4 4 3 2 6 4

Posturas de trabajo forzadas 5 2 4 4 3 3 6 3

Manipulación de sustancias químicas 3 2 6 4 3 2 7 3

Condiciones de trabajo psicosociales

Ritmo de trabajo elevado 6 1 5 3 1 1 9 4

Ritmo de trabajo determinado por causas externas 3 1 8 3 2 0 9 4

Ritmo de trabajo determinado por la máquina 3 1 9 2 1 0 11 3

Violencia física 2 2 7 4 4 0 9 2

Intimidación y represalias 2 2 6 5 1 0 9 5

Acoso sexual 3 3 7 2 2 2 10 1

Trabajo monótono 4 2 6 3 2 1 9 3

Contexto de trabajo

Equipos de protección individual 1 2 7 5 1 0 10 4

Efectos en la seguridad y la salud en el trabajo

Trastornos musculoesqueléticos 2 1 5 7 2 1 8 4

Estrés 3 2 6 4 1 1 8 5

Absentismo por enfermedad laboral 5 1 8 1 5 0 10 0

Información sobre los riesgos 1 2 8 4 0 0 10 5

Formación ofrecida por el empresario 1 2 11 1 1 2 10 2

Page 32: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

34

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

La tabla anterior demuestra que respecto a la mayoría de los factores de riesgo y efectos en la seguridad y la salud en eltrabajo, no se puede determinar si se han establecido diferencias entre los datos nacionales y los europeos y si los datosnacionales adicionales han podido resaltar sectores o profesiones expuestas al riesgo. Con relación a la primera pregunta,«¿Existen diferencias entre los datos nacionales y los que provienen de fuentes europeas?», la respuesta más frecuente hasido que no existen datos nacionales y, por tanto, los Centros de Referencia Nacionales no han podido responder a lapregunta.

Del mismo modo, en la mayoría de los casos, los Centros de Referencia Nacionales no han podido responder la pregunta 2debido a la falta de datos nacionales. Se obtendrá información más precisa en cuanto a estas deficiencias a partir delproyecto de evaluación del estudio.

La repetición del proyecto en el futuro requeriría evaluar la importancia de tales preguntas y la posibilidad de poner enpráctica algún método que facilitara las respuestas necesarias.

La siguiente tabla ofrece una visión general de la disponibilidad de datos sobre los factores de riesgo en el ámbito nacional14.

14 Los datos proceden de diferentes fuentes, tales como encuestas nacionales.

Page 33: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

Ag

en

ci

a

Eu

ro

pe

a

pa

ra

l

a

Se

gu

ri

da

d

y

la

S

al

ud

e

n

el

T

ra

ba

jo

35

Factores de riesgo/Efectos en la seguridad y la salud en el trabajoEstado

Altas Bajas ManipulaciónMovimientos

Posturas de Manipulación Ritmo Ritmo de trabajo Ritmo de trabajomiembroRuido Vibraciones temperaturas temperaturas manual

repetitivostrabajo de sustancias de trabajo determinado por determinado por

de cargas forzadas químicas elevado causas externas la máquina

AB

DK * * * * *FIN * * * * * * * * *F * * * * * * * * * * *D * * * * * * * * *EL * * * * * * * * * * *NL * * * * * *IRLIL * * * * *PE * * * * * * * * *S * * * * * * *

UK * * * * * * * * * *TOTAL 10 9 7 6 9 9 9 7 7 5 4

Factores de riesgo/Efectos en la seguridad y la salud en el trabajoEstado

Violencia Intimidación y Acoso TrabajoEquipos de

TrastornosAbsentismo Información

miembrofísica represalias sexual monotono

protecciónmusculoesqueléticos

Stress por enfermedad sobre los Formaciónindividual laboral riesgos

AB * *

DK *FIN * * * * * *F *D * * * *EL * * * * * * * * * *NL * * * * * *IRLIL * * * *PE * * * * * * *S * * * * * * * *

UK * * * * *TOTAL 5 3 4 7 5 8 5 9 3 5

A - Austria B - Belgica DK - Dinamarca FIN - Finlandia F - Francia D - Alemania EL - Grecia NL - Holanda IRL - Irlanda I - ItaliaL - Luxemburgo P - Portugal E - España UK - Reino Unido

* Datos nacionales facilitados

Page 34: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

36

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

FA LTA D E I N F O R M A C I Ó N R E S P E C T O A C AT E G O R Í A S D E R I E S G O

E S P E C Í F I C A S

La siguiente tabla indica dónde los informes nacionales contenían datos y dónde había escasez de éstos respecto a lassiguientes categorías de riesgo: tamaño de la empresa, género, edad y tipo de contrato del trabajador.

La tabla anterior muestra claramente un déficit total de información nacional relacionada con el tipo de contrato del trabajador.En lo que respecta al tamaño de la empresa y la edad, los datos también han sido muy escasos, ya que sólo se disponía de datosde dos y tres factores de riesgo y efectos en la seguridad y la salud en el trabajo respectivamente. Con respecto al género, sedisponía de datos nacionales respecto a diez factores de riesgo y efectos en la seguridad y la salud en el trabajo.

Es posible que haya sido difícil recopilar datos de los factores de riesgo debido a que, en razón de las interrelaciones (porejemplo, estrés, intimidación y represalias y acoso sexual) los factores pueden ejercer una recíproca influencia entre sí. Puedeque sea necesario investigar más para determinar la importancia relativa de estos factores desde el punto de vista del riesgo,a fin de establecer si se puede justificar el esfuerzo que requiere la recopilación, el cotejo y el análisis de tales datos.

4.2Riesgos y efectos en la seguridad Tamaño de

Género EdadTipo de contrato

y la salud en el trabajo la empresa del trabajador

Ruido ● ● ❍ ❍

Vibraciones ❍ ● ❍ ❍

Altas temperaturas ❍ ● ❍ ❍

Bajas temperaturas ❍ ● ❍ ❍

Manipulación manual de cargas ❍ ● ❍ ❍

Movimientos repetitivos ❍ ● ❍ ❍

Posturas de trabajo forzadas ❍ ❍ ❍ ❍

Manipulación de sustancias químicas ❍ ❍ ❍ ❍

Ritmo de trabajo elevado ❍ ❍ ❍ ❍

Ritmo de trabajo determinado por causas externas ❍ ❍ ❍ ❍

Ritmo de trabajo determinado por la maquina ❍ ❍ ❍ ❍

Violencia física ❍ ❍ ❍ ❍

Intimidación y represalias ❍ ❍ ❍ ❍

Acoso sexual ❍ ● ❍ ❍

Trabajo monótono ❍ ❍ ❍ ❍

Accidentes con más de tres días de baja ● ● ● ❍

Accidentes mortales ❍ ● ● ❍

Enfermedades profesionales ❍ ● ● ❍

Trastornos musculoesqueléticos ❍ ❍ ❍ ❍

Estrés ❍ ❍ ❍ ❍

Absentismo por enfermedad laboral ❍ ❍ ❍ ❍

Leyenda:● Datos señalados en los informes nacionales gracias a los cuales ha sido posible determinar la panorámica europea❍ Datos no facilitados en los informes nacionales, debido a lo cual no se ha podido determinar la panorámica europea

Page 35: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

37

Si se van a tomar en consideración estas categorías de riesgo en futuros ejercicios de control de la seguridad y la salud enel trabajo como mecanismo para detectar grupos vulnerables, podrían ser necesarios ulteriores debates para establecer elvalor de estos factores y el mejor método para recopilar información fidedigna.

La gran diversidad de sistemas de seguridad y salud en el trabajo que funcionan en cada uno de los Estados miembros sepuso de manifiesto con las respuestas a las preguntas dirigidas a recoger información sobre estos sistemas. La informaciónobtenida respecto al porcentaje de trabajadores cubiertos por servicios de prevención de seguridad y salud en el trabajo yel número de trabajadores que reciben formación en materia de seguridad y salud en el trabajo cada año no ha sidosuficiente para determinar la perspectiva europea. Podría ser necesario conocer mejor los sistemas de seguridad y salud enel trabajo en los Estados miembros para futuras recopilaciones de datos sobre el estado de la seguridad y la salud en eltrabajo en la Unión Europea.

P U N T O S P O S I T I V O S Y D E F I C I E N C I A S

El informe «El estado de la seguridad y la salud en el trabajo en la UE: estudio piloto» es el producto final de un esfuerzoconsiderable por parte de diversos grupos de los quince Estados miembros. Las redes nacionales han intervenido en larecopilación de datos, han contestado las preguntas del manual y han preparado los informes nacionales para describir elestado de la seguridad y la salud en el trabajo en la UE. Este proceso de recopilación de datos es un punto fuerte del estudioconcluido.

El estudio piloto ha sido un primer paso en el desarrollo de un sistema metodológico de control de la seguridad y la saluden el trabajo en la Unión Europea. Ha detectado deficiencias en el cotejo de datos procedentes de fuentes de informacióntan diversas de toda la UE. No obstante, se ha obtenido mucha información útil y este informe presenta una exhaustivaimagen cualitativa.

El informe tiene una serie de puntos positivos y deficiencias que se exponen a continuación.

Puntos positivos:

■ ofrece una exhaustiva imagen fáctica y cualitativa del estado de la seguridad y la salud en el trabajo en la Unión Europea;y

■ presenta información valiosa respecto a sectores identificados y examinados por estar más expuestos a los riesgos.

Deficiencias:

■ la obtención de datos cuantitativos ha resultado una labor demasiado compleja para este estudio; y■ la escasez de datos cualitativos sobre algunas cuestiones con la que han tropezado algunos Estados miembros ha dado

lugar a que algunas de las respuestas sean resultado de cotejar la opinión de expertos.

Aparte de la valiosa información obtenida mediante el análisis de la información consolidada, el ejercicio en sí haproporcionado, a su vez, datos de gran valor referentes a las limitaciones de realizar un estudio de estas características através de fronteras nacionales. Estas limitaciones se exponen al completo en el informe principal y contienen elementos talescomo: definiciones e interpretaciones, desviaciones de las respuestas modelo, falta de información y tratamiento de lasrespuestas no proporcionadas.

La Agencia Europea ya ha lanzado un proyecto para evaluar el estudio piloto a fin de valorar y mejorar el proceso y lametodología de cara a futuros estudios. Se consultará con todos los interesados que han intervenido en el estudio pilotopara presentar sus experiencias y opiniones sobre el proceso de recopilación y consolidación de datos, tales como laintervención de redes nacionales, el esfuerzo puesto en la preparación de los informes nacionales, los problemasexperimentados y la metodología utilizada. También se tratan otros temas en el proyecto de evaluación, por ejemplo, lafiabilidad de los indicadores y el valor añadido de los informes nacionales.

4.3

Page 36: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

MO

NI

TO

RI

NG

5.PA N O R Á M I C A E U R O P E A D E L O SFA C T O R E S D E R I E S G O Y E F E C T O S E NL A S E G U R I D A D Y L A S A L U D E N E LT R A B A J O

Page 37: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

40

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

PA N O R Á M I C A E U R O P E A D E L O S FA C T O R E S D E R I E S G O Y E F E C T O S E N L AS E G U R I D A D Y L A S A L U D E N E L T R A B A J O

Con objeto de presentar una imagen rápida de cada uno de los factores de riesgo y los efectos en la seguridad y la salud enel trabajo, se presentan unas páginas a modo de resumen, basadas en las conclusiones de la información cotejadaprocedente de los quince informes nacionales. Por esta razón, no se han incluido comentarios de ningún Centro deReferencia Nacional.

La información extractada engloba:

■ descripción de los efectos potenciales en la salud causados por los factores de riesgo;■ panorámica europea a partir de los datos de la ESWC;■ sectores más expuestos a los riesgos indicados en los informes nacionales y el número de respuestas de los Centros de

Referencia Nacionales;■ ocupaciones más expuestas a los riesgos indicados en los informes nacionales y el número de respuestas de los Centros

de Referencia Nacionales;■ información sobre otras categorías de riesgo: tamaño de la empresa, género, edad, tipo de contrato del trabajador;■ tendencias; ■ Centros de Referencia Nacionales que han detectado la necesidad de adoptar medidas preventivas adicionales;■ descripción de las medidas indicadas; y■ resumen de los comentarios recibidos.

E n t r e l o s f a c t o r e s d e r i e s g o y e f e c t o s e n l a s e g u r i d a d y l a s a l u d e ne l t r a b a j o e v a l u a d o s s e e n c u e n t r a n l o s s i g u i e n t e s :

Factores de riesgo/Efectos en la seguridady la salud en el trabajo Página

Ruido 41

Vibraciones 42

Altas temperaturas 43

Bajas temperaturas 44

Manipulación manual de cargas 45

Movimientos repetitivos 46

Posturas de trabajo forzadas 47

Manipulación de sustancias químicas 48

Ritmo de trabajo elevado 49

Ritmo de trabajo determinado por causas externas 50

Ritmo de trabajo determinado por la máquina 51

Violencia física 52

Intimidación y represalias 53

Acoso sexual 54

Trabajo monótono 55

Equipos de protección individual 56

Accidentes con más de 3 días de baja 57

Accidentes mortales 59

Enfermedades profesionales 61

Trastornos musculoesqueléticos 62

Estrés 63

Absentismo por enfermedad laboral 64

Page 38: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

F a c t o r e s d e r i e s g o : R u i d oEfectos potenciales en la salud El ruido provoca pérdida de audición, tinnitus (timbre permanente que se escucha en los oídos),

desplazamiento del umbral (temporal en un principio, pero permanente tras exposiciones prolongadas),pérdida de sonidos de frecuencia alta que derivan en problemas de comunicación, pérdida de interacciónen las funciones sociales. La exposición al ruido también puede tener efectos secundarios, como el estrésy la obstaculización de la comunicación en el lugar de trabajo, con resultado de accidente.

Panorámica europea15 El 28% de todos los trabajadores encuestados están expuestos a los riesgos derivados del ruido

Sectores más expuestos a riesgos 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (10);según los informes nacionales 20 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería (10);que utilizan el código CNAE16 27 Metalurgia (9);

Las cifras entre paréntesis indican 21 Industria del papel (7);el número de respuestas de 45 Construcción (7);

los Centros de Referencia Nacionales 17 Industria textil (6).

Ocupaciones más expuestas a 82 Operadores de máquinas y montadores (14);riesgos según los informes 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (12);

nacionales que utilizan el 81 Operadores de instalaciones fijas y afines (10);código ISCO17 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (9);

Las cifras entre paréntesis indican 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (6);el número de respuestas de 83 Conductores de vehículos y operarios de equipos pesados móviles (5);

los Centros de Referencia Nacionales 74 Otros oficiales, operarios y artesanos(5);73 Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de artes gráficas y afines (5).

Otras categorías de riesgo Tamaño de la empresa: Los Centros de Referencia Nacionales consideran que en las pequeñas empresasse está más expuesto al ruido por una serie de posibles razones: el uso de maquinaria antigua, pocosrecursos disponibles, menor conocimiento y experiencia de los riesgos y de las medidas de controldisponibles para tratar los problemas derivados del ruido en el lugar de trabajo.

Género: Once Centros de Referencia Nacionales han indicado que son los hombres, sobre todo losoperarios, los que están más expuestos al ruido;

Edad: Los Centros de Referencia Nacionales consideran que los jóvenes son más vulnerables frente alruido y la posible pérdida de oído, y el riesgo se agrava debido a factores sociales.

Situación laboral del empleado: Los Centros de Referencia Nacionales han señalado que los trabajadorestemporales, los autónomos, los que tienen contratos de duración determinada o en prácticas y lostrabajadores ocasionales están expuestos al ruido en el lugar de trabajo. A menudo, estos gruposobtienen menos información referente a cuestiones de seguridad y salud, tienen menos acceso a cursosde formación y la supervisión y control en el lugar de trabajo es menor.

Tendencias Respecto a la tendencia de la exposición al ruido en el lugar de trabajo durante los últimos 3 a 5 años,casi todos los Centros de Referencia Nacionales han señalado que ésta ha disminuido o se ha mantenidoestable. Seis Centros de Referencia Nacionales han indicado que la tendencia se ha reducido, mientrasque seis han señalado que se ha mantenido estable. Sólo dos han detectado una tendencia en aumento,y un Centro de Referencia Nacional en concreto no ha podido establecer ningún patrón.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Portugal y Reino Unidoque han detectado la necesidad de

adoptar medidas preventivasadicionales

Descripción de las medidas Dos Estados miembros han lanzado programas nacionales para combatir el ruido en el trabajo, por indicadas18 ejemplo, para reducir la exposición a niveles de ruido nocivos en sectores específicos en un 50%

aproximadamente en cinco años.

Otra información pertinente En los casos en los que se ha indicado una reducción de los niveles de ruido, esto se ha logrado a travésde una serie de factores, como la introducción de maquinaria menos ruidosa, la automatización de losprocesos de trabajo y el manejo remoto del equipo para aislar al trabajador de la fuente de ruido. Estosmétodos han resultado efectivos en industrias como la minería, el acero, el papel y la producción química.

El uso en mayor grado de los trabajadores ocasionales puede suponer un riesgo menor al reducirse laexposición del individuo al ruido, extendiéndose así el riesgo entre un número mayor. No obstante, losgrupos como el de los trabajadores ocasionales pueden ser más vulnerables frente al ruido debido a lafalta de información y de supervisión y control en el lugar de trabajo.

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

41

15 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.16 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.17 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos18 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 39: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

42

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

F a c t o r e s d e r i e s g o : V i b r a c i o n e sPosibles efectos en la salud La vibración simpática de los órganos a baja frecuencia produce náuseas. La vibración de todo el cuerpo

causa dolor en la parte baja de la espalda y lesiones en la columna vertebral. El síndrome de vibración,que afecta a la circulación sanguínea, los músculos de los nervios y los huesos de las manos y brazos,produce pérdida de sensación, atenazamiento y dolor agudo en las manos. Esto incluye dolencias comoel dedo blanco causado por vibración. Entre los efectos psicológicos se encuentra la pérdida deconcentración, lo que pude provocar accidentes.

Panorámica europea19 El 24% de los trabajadores encuestados están expuestos a los riesgos derivados de la vibración.

Sectores más expuestos a riesgos 45 Construcción (11);según los informes nacionales 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (9);que utilizan el código CNAE20 14 Extracción de minerales no metálicos ni energéticos (6);

Las cifras entre paréntesis indican 60 Transporte terrestre, transporte por tuberías (6);el número de respuestas de 01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas (6);

los Centros de Referencia Nacionales 02 Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas (5).

Ocupaciones más expuestas a 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (10);riesgos según los informes 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (10);

nacionales que utilizan el 83 Conductores de vehículos y operarios de equipos pesados móviles (10);código ISCO21 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (9);

Las cifras entre paréntesis indican 92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines (6);el número de respuestas de 82 Operadores de máquinas y montadores (6).

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo Género: Respecto a los sectores y ocupaciones indicados, once Centros de Referencia Nacionales haninformado de que los hombres están más expuestos a la exposición a las vibraciones en el lugar de trabajo

Situación laboral del empleado: Los trabajadores autónomos y contratistas han resultado estar másexpuestos, lo que coincide con las conclusiones de la encuesta ESWC que detectó que los autónomosestán más expuestos a riesgos que los demás trabajadores.

Tendencias Las respuestas contenidas en los informes nacionales muestran diferentes opiniones en cuanto a latendencia del riesgo de exposición a las vibraciones en el lugar de trabajo. Seis Centros de ReferenciaNacionales señalaron que habían detectado una tendencia estable, cuatro detectaron una tendencia enaumento y tres, en descenso y los dos restantes no pudieron determinar una tendencia específica.

Centros de Referencia Nacionales Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Portugal y el Reino Unido.que han detectado la necesidad de

adoptar medidas preventivasadicionales

Descripción de las medidas Varios Centros de Referencia Nacionales han señalado la necesidad de reducir las vibraciones en su origen, indicadas22 evitando la emisión de vibraciones producidas por las herramientas a través de mejoras técnicas en la fase

de diseño.

Otra información pertinente Al igual que el ruido, las vibraciones se consideran un riesgo típico en el entorno laboral.Una cuestión que han señalado todos los Centros de Referencia Nacionales es la falta general deconocimiento con relación tanto a los problemas de salud que generan la maquinaria y equipos queemiten vibraciones, sobre todo aquellos que provocan vibración en todo el cuerpo, como a las medidasde control de que se dispone para eliminar o reducir la exposición a la fuente de riesgo. La exposición alfrío podría ser un factor que contribuye a incrementar la gravedad de la lesión provocada por lasvibraciones.

19 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.20 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.21 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.22 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 40: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

43

F a c t o r e s d e r i e s g o : A l t a s t e m p e r a t u r a sPosibles efectos en la salud Las reacciones del cuerpo a un calor excesivo son un aumento del pulso, calambres musculares debidos

a insuficiencia de sales seguida de cansancio excesivo, deshidratación y pérdida de percepción mental,desmayos y mareos y, en caso grave, apoplejía termógena .

Panorámica europea23 El 20% de los trabajadores encuestados están expuestos a altas temperaturas.

Sectores más expuestos a riesgos 27 Metalurgia (10);según los informes nacionales 15 Industria de productos alimenticios y bebidas (9);que utilizan el código CNAE24 26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos (8);

Las cifras entre paréntesis indican el 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (5).número de respuestas de los

Centros de Referencia Nacionales

Ocupaciones más expuestas a 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (10);riesgos según los informes 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (8);

nacionales que utilizan el 81 Operadores de instalaciones fijas y afines (6);código ISCO25 82 Operadores de máquinas y montadores (5);

Las cifras entre paréntesis indican 74 Otros oficiales, operarios y artesanos (5);el número de respuestas de 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (4).

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo Género: Diez Centros de Referencia Nacionales han señalado que los hombres están más expuestos aeste riesgo.

Edad: Varios Centros de Referencia Nacionales han señalado que, sin lugar a dudas, los trabajadores másjóvenes, menores de 25 años, están más expuestos al riesgo derivado de las altas temperaturas.

Tendencias Nueve Centros de Referencia Nacionales han indicado que la tendencia de la exposición a las altastemperaturas en el lugar de trabajo es estable, mientras que dos han señalado que la tendencia es adisminuir. Sólo un Centro de Referencia Nacional ha detectado un aumento de la exposición a las altastemperaturas. Tres Centros de Referencia Nacionales no han podido determinar ninguna tendencia.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, España, Finlandia, Grecia, Italia y Portugal.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas26

Otra información pertinente Como medidas preventivas, los Centros de Referencia Nacionales han presentado en sus informes lassiguientes medidas que se podrían adoptar y desarrollar para reducir la exposición a las altas temperaturasen el lugar de trabajo:• Sistemas de ventilación apropiados;• Aislamiento de las fuentes de calor;• Mejora del diseño del equipo de protección personal (más cómodo);• Ofrecer formación e información a los trabajadores; y• Puesta en marcha de procesos de organización del trabajo (rotación de tareas, descansos

programados).

23 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.24 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.25 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.26 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 41: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

44

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

F a c t o r e s d e r i e s g o : B a j a s t e m p e r a t u r a sPosibles efectos en la salud La exposición al frío extremo puede provocar congelación e hipotermia. La congelación provoca

hormigueo seguido de un total entumecimiento de las áreas afectadas. Si se ven afectados los vasossanguíneos, puede producirse gangrena. La hipotermia causa somnolencia, respiración y latido lentos ypuede llevar a la pérdida de conocimiento.

Panorámica europea27 El 23% de los trabajadores encuestados están expuestos a bajas temperaturas.

Sectores más expuestos a riesgos 15 Industria de productos alimenticios y bebidas(9);según los informes nacionales que 45 Construcción (9);

utilizan el código CNAE28 05 Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas (6);Las cifras entre paréntesis indican 01 Agricultura, ganadería, caza, y actividades de los servicios relacionados con las mismas (5);

el número de respuestas de los 02 Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas (4);Centros de Referencia Nacionales 90 Actividades de saneamiento público (3);

40 Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente (3).

Ocupaciones más expuestas a 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (8);riesgos según los informes 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (8);

nacionales que utilizan el 92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines (7);código ISCO29 61 Agricultores y trabajadores cualificados de explotaciones agropecuarias y pesqueras (6);

Las cifras entre paréntesis indican 74 Otros oficiales, operarios y artesanos (6).el número de respuestas de

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo Género: Ocho Centros de Referencia Nacionales han indicado en sus informes que los hombres están másexpuestos a las bajas temperaturas en el lugar de trabajo.

Edad: Se ha señalado que las personas mayores son más susceptibles a los efectos perniciosos del frío y,por tanto, están más expuestos a este riesgo.

Tendencias Si bien las respuestas han sido escasas, siete Centros de Referencia Nacionales han señalado unatendencia estable de la exposición a las bajas temperaturas, mientras que tres han indicado que hadisminuido y sólo uno ha detectado un aumento en la exposición a las bajas temperaturas en el lugar detrabajo.

Centros de Referencia Nacionales Austria, Bélgica, España, Finlandia, Italia, Portugal y Suecia.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas Al tratar las medidas preventivas necesarias, se sugirió que las futuras campañas habrán de insistir en indicadas30 divulgar entre los grupos más expuestos a este riesgo, es decir, los contratistas y trabajadores temporales,

los peligros derivados de la exposición a las bajas temperaturas.

Otra información pertinente La exposición a las bajas temperaturas se puede derivar de dos fuentes principales. En primer lugar, puedeestar causada por un proceso de trabajo específico, y en segundo lugar, puede ser producto del tiempoatmosférico local. Algunos Estados miembros están expuestos a un frío extremo durante los meses deinvierno, de modo que la exposición a las bajas temperaturas predomina en estos países en el trabajo enexteriores (explotación forestal, agricultura, pesca, cría de ciervos, construcción, trabajadores portuarios,servicios de seguridad, etc.). La exposición a las bajas temperaturas durante todo el año vienenormalmente asociada a procesos industriales concretos, como es la congelación en la industriaalimentaria (matanza, almacenamiento frío, etc.).Algunas profesiones implican realizar el trabajo a bajastemperaturas durante la duración del turno (por ejemplo, trabajadores que preparan alimentos y losalmacenan en frío).

27 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.28 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.29 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.30 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 42: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

45

F a c t o r e s d e r i e s g o : M a n i p u l a c i ó n m a n u a l d e c a r g a sPosibles efectos en la salud La manipulación manual de cargas puede provocar trastornos musculoesqueléticos, en concreto, lesiones

musculares y de los ligamentos de la espalda, los brazos y las manos.

Panorámica europea31 El 34% de los trabajadores encuestados están expuestos a los riesgos que entraña la manipulaciónmanual de cargas

Sectores más expuestos a riesgos 45 Construcción (14);según los informes nacionales 01 Agricultura, ganadería, caza, y actividades de los servicios relacionados con las mismas (9);que utilizan el código CNAE32 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (8);

Las cifras entre paréntesis indican 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (6);el número de respuestas de los 20 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería (4);

Centros de Referencia Nacionales 14 Extracción de minerales no metálicos ni energéticos (3).

Ocupaciones más expuestas a 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (11);riesgos según los informes 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (7);

nacionales que utilizan el 32 Técnicos medios de las ciencias de la salud, biología y medicina (6);código ISCO33 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (5);

Las cifras entre paréntesis indican 91 Trabajadores no cualificados de ventas y servicios (5);el número de respuestas de los 82 Operadores de máquinas y montadores (5).

Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo Género: Varios Centros de Referencia Nacionales han señalado en sus informes que el sector de laasistencia sanitaria y social está muy expuesto a los riesgos derivados de la manipulación manual decargas, sobre todo las mujeres.

Edad: Los informes nacionales indican que los jóvenes levantan cargas pesadas con más frecuencia. Sinembargo, las personas mayores podrían correr más riesgo de lesionarse debido a la interacción entre lafrecuencia de la exposición a los riesgos y las condiciones degenerativas del sistema musculoesquelético.

Tendencias Si bien las respuestas han sido escasas, cuatro Centros de Referencia Nacionales han detectado unatendencia estable en la exposición al riesgo que supone el levantamiento y desplazamiento de cargaspesadas en el lugar de trabajo. Seis Centros de Referencia Nacionales han detectado una tendencia endescenso y dos Centros de Referencia Nacionales han detectado una tendencia en aumento.

Centros de Referencia Nacionales Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Italia, Portugal, el Reino Unido y Suecia.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas34

Otra información pertinente El riesgo derivado de la manipulación manual de cargas sigue siendo un problema de seguridad y saludgrave. El número de trabajadores expuestos a este riesgo es considerable y las cargas pesadas son unfactor importante que contribuye al riesgo de contraer trastornos musculoesqueléticos.

Una mayor demanda de producción puede tener como resultado el aumento de la velocidad a la quetrabajan los empleados. En los casos en los que hay una mayor demanda de variedad y flexibilidadrespecto a la manipulación de productos (por ejemplo, con el empaquetado), el trabajo es principalmentemanual.

En general, se ha señalado que en el sector industrial se ha experimentado una disminución de lamanipulación de cargas pesadas gracias a la automatización, que ha supuesto el uso de equiposautomatizados.

La automatización de las actividades laborales disminuirá la carga que supone la manipulación manualde cargas en diversos trabajos. Sin embargo, en varias profesiones femeninas no es probable que se déesta tendencia, ya que algunas tareas que conllevan levantar y desplazar peso en el sector de la asistenciasanitaria y social no se pueden mecanizar fácilmente.

31 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.32 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.33 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.34 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 43: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

46

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

F a c t o r e s d e r i e s g o : M o v i m i e n t o s r e p e t i t i v o sPosibles efectos en la salud Los movimientos repetitivos del brazo pueden provocar trastornos de los miembros superiores, como la

tenosinovitis y síndrome del túnel carpiano. La tenosinovitis es una inflamación de la vaina del tendónnormalmente provocada por una irritación mecánica. El síndrome del túnel carpiano es elentumecimiento y hormigueo en el área de distribución del nervio medio de la mano.

Panorámica europea35 El 58% de los trabajadores encuestados están expuestos a los riesgos derivados de los movimientosrepetitivos.

Sectores más expuestos a riesgos 15 Industria de productos alimenticios y bebidas (9);según los informes nacionales 18 Industria de la confección y de la peletería (5);que utilizan el código CNAE36 17 Industria textil (5);

Las cifras entre paréntesis indican 60 Transporte terrestre, transporte por tuberías (5);el número de respuestas de 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (3);

los Centros de Referencia Nacionales 19 Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de guarnicionería, talabartería yzapatería (3).

Ocupaciones más expuestas a 82 Operadores de máquinas y montadores (11);riesgos según los informes 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (8);

nacionales que utilizan el 42 Empleados con trato directo al público (7);código ISCO37 91 Trabajadores no cualificados de ventas y servicios (7);

Las cifras entre paréntesis indican 74 Otros oficiales, operarios y artesanos (5).el número de respuestas de

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo Género: En sus informes nacionales, siete Centros de Referencia Nacionales han señalado que las mujeresestán más expuestas a los riesgos derivados de los movimientos repetitivos en el trabajo y un Centro deReferencia Nacional ha indicado que son los hombres los más expuestos. Las actividades típicas realizadaspor las mujeres que suponen riesgos son el montaje de equipos electrónicos, el trabajo de caja ensupermercados, el trabajo en el ramo textil y de costura y el de mecanografía y trabajo con ordenadores.

Edad: Varios informes nacionales indican que los trabajadores jóvenes (menores de 30 años) confrecuencia están expuestos a los riesgos derivados de los movimientos repetitivos, sobre todo lasempleadas jóvenes.

Tendencias No se ha indicado la existencia de una tendencia clara con respecto a la exposición a los riesgos derivadosde los movimientos repetitivos en el lugar de trabajo durante los últimos 3 a 5 años. Tres Centros deReferencia Nacionales han detectado una tendencia estable, mientras que dos han detectado unatendencia en descenso y cinco una tendencia en aumento. Cinco Centros de Referencia Nacionales nohan podido determinar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Austria, Bélgica, España, Finlandia, Italia, Portugal y Suecia.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 38

Otra información pertinente Los movimientos repetitivos se realizan en varios sectores, como la agricultura, la industria que utilizaequipos de trabajo, el sector servicios y el financiero. Las lesiones producidas por movimientos repetitivoshan atraído, en gran medida, la atención de los medios. Los movimientos repetitivos combinados con unritmo de trabajo elevado están considerados como factores de riesgo importantes.

Varios Centros de Referencia Nacionales han señalado que la cada vez más frecuente ocupaciónrelacionada con los ordenadores (trabajo con el teclado y el ratón) requiere cada vez más una atenciónespecial.

35 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.36 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.37 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.38 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 44: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

F a c t o r e s d e r i e s g o : P o s t u r a s d e t r a b a j o f o r z a d a sPosibles efectos en la salud Las posturas de trabajo forzadas pueden provocar varios trastornos de salud que afectan a los huesos,

músculos y ligamentos; la espalda es especialmente vulnerable. Asimismo, los niveles de estrés puedenaumentar durante el desarrollo de actividades laborales que conllevan posturas forzadas.

Panorámica europea39 El 45% de los trabajadores encuestados están expuestos al riesgo derivado de las posturas de trabajoforzadas.

Sectores más expuestos a riesgos 45 Construcción (12);según los informes nacionales 01 Agricultura, ganadería, caza, y actividades de los servicios relacionados con las mismas (7);que utilizan el código CNAE40 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (5);

Las cifras entre paréntesis indican 93 Actividades diversas de servicios personales (4);el número de respuestas de 17 Industria textil (4);

los Centros de Referencia Nacionales 15 Industria de productos alimenticios y bebidas(4).

Ocupaciones más expuestas a 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (9);riesgos según los informes 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (6);

nacionales que utilizan el 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (6);código ISCO41 92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines (4);

Las cifras entre paréntesis indican 74 Otros oficiales, operarios y artesanos (4);el número de respuestas de 61 Agricultores y trabajadores cualificados de explotaciones agropecuarias y pesqueras (4).

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo No se ha aportado una descripción común.

Tendencias Si bien las respuestas han sido escasas, cinco Centros de Referencia Nacionales han detectado unatendencia en descenso respecto a las posturas de trabajo forzadas. Dos Centros de Referencia Nacionaleshan detectado una tendencia estable y otros dos, una tendencia en aumento. Seis Centros de ReferenciaNacionales no han podido determinar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Austria, Bélgica, España, Finlandia, Italia y Suecia.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 42

Otra información pertinente El riesgo derivado de las posturas de trabajo forzadas tiene una importancia significativa, sobre todocuando viene acompañado de manipulación manual de de cargas y tareas laborales repetitivas. Una malapostura de trabajo es un factor agravante bien conocido que causa trastornos de la parte baja de lacolumna vertebral. Las posturas de trabajo difíciles contribuyen al riesgo potencial de contraer trastornosmusculoesqueléticos derivados del trabajo, los cuales son causa normal de retiro prematuro.

La prevención de las posturas de trabajo forzadas en el entorno laboral está relacionada con el diseñoergonómico apropiado del lugar de trabajo, puesto de trabajo, maquinaria y organización del trabajo. Laevaluación de las tareas y la rotación del trabajo es fundamental a la hora de reducir la exposición a esteriesgo. La puesta en marcha de nuevas medidas de ergonomía para ofrecer protección frente a lostrastornos musculoesqueléticos requiere una labor de supervisión más definida. Es necesario mejorar lasmedidas técnicas y organizativas y de información y formación.

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

47

39 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.40 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.41 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.42 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 45: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

48

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

F a c t o r e s d e r i e s g o : M a n i p u l a c i ó n d e s u s t a n c i a s q u í m i c a sPosibles efectos en la salud Quemaduras químicas y lesiones de la piel provocadas por el contacto con sustancias corrosivas. La

exposición prolongada a determinadas sustancias puede dañar los pulmones, el hígado y otros órganos.Se puede llegar a la sensibilización, provocando una respuesta alérgica (por ejemplo, asma o dermatitis)incluso cuando los niveles de exposición son bajos.

Panorámica europea43 El 14% de los trabajadores encuestados están expuestos a los riesgos derivados de la manipulación desustancias químicas.

Sectores más expuestos a riesgos 24 Industria química (8);según los informes nacionales 01 Agricultura, ganadería, caza, y actividades de los servicios relacionados con las mismas (7);que utilizan el código CNAE44 45 Construcción (5);

Las cifras entre paréntesis indican 93 Actividades diversas de servicios personales (4);el número de respuestas de 50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al

los Centros de Referencia Nacionales por menor de combustible para vehículos de motor (4).

Ocupaciones más expuestas a 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (7);riesgos según los informes 81 Operadores de instalaciones fijas y afines (7);

nacionales que utilizan el 92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines (6);código ISCO45 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (5);

Las cifras entre paréntesis indican 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (5).el número de respuestas de

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo No se ha aportado una descripción común.

Tendencias Siete Centros de Referencia Nacionales han detectado una tendencia estable respecto a la manipulaciónde sustancias químicas en el lugar de trabajo. Un Centro de Referencia Nacional ha detectado unatendencia en descenso y tres, una tendencia en aumento. Cuatro Centros de Referencia Nacionales nohan podido determinar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y el Reino Unido.que han detectado la necesidad

de adoptar medidas preventivas adicionales

Descripción de las medidas Habría que divulgar más información sobre posibles sustitutos para los agentes químicos peligrosos.indicadas46

Otra información pertinente Trabajadores con distintas ocupaciones manejan una serie de agentes químicos en su trabajo, porejemplo, los agricultores utilizan pesticidas, detergentes y polvos microbiológicos y los obreros de laconstrucción normalmente utilizan disolventes y pinturas.

La combinación de legislación y esfuerzos en materia de seguridad han reducido con eficacia la exposicióna algunas sustancias químicas, según ha señalado un Centro de Referencia Nacional. Ha disminuidosignificativamente el número de fumadores en el trabajo, así como la exposición al amianto. No obstante,la mayoría de las exposiciones a sustancias químicas no han cambiado mucho en la década de losnoventa.

Será necesario divulgar más información sobre sustitutos para los agentes químicos peligrosos y ofrecermás formación a los trabajadores.

También se ha indicado que en el ámbito de los compuestos orgánicos volátiles quedan muchaspreguntas sin responder.

Se ha indicado la necesidad de detectar constantemente los grandes riesgos laborales mediante métodosde estudio de la salud y medidas de higiene industrial. Un ejemplo de nuevos agentes químicos es el delas enzimas utilizadas en alimentos para animales y los acrilatos utilizados por los dentistas. Son necesariasmedidas preventivas eficaces para reducir la exposición, por ejemplo, a agentes alergénicos ycarcinógenos.

Es necesario vigilar el cumplimiento de la legislación.

43 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.44 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.45 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.46 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 46: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

49

F a c t o r e s d e r i e s g o : R i t m o d e t r a b a j o e l e v a d oPosibles efectos en la salud El ritmo de trabajo elevado puede provocar enfermedades relacionadas con el estrés y, en última

instancia, “quemar” al individuo. También puede inducir un gran margen de error humano, causandoaccidentes en el lugar de trabajo.

Panorámica europea47 El 54% de los trabajadores encuestados están expuestos a ritmo de trabajo elevado.

Sectores más expuestos a riesgos 55 Hostelería (4);según los informes nacionales 64 Correo y telecomunicaciones (3);que utilizan el código CNAE48 60 Transporte terrestre, transporte por tuberías (3);

Las cifras entre paréntesis indican 45 Construcción (3);el número de respuestas de 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones (3);

los Centros de Referencia Nacionales 18 Industria de la confección y de la peletería (3);15 Industria de productos alimenticios y bebidas (3);34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (3);30 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos (3);22 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados (3).

Ocupaciones más expuestas a 12 Directores de empresa (5);riesgos según los informes 42 Empleados con trato directo al público (5);

nacionales que utilizan el 83 Conductores de vehículos y operarios de equipos pesados móviles (4); código ISCO49 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (4).

Las cifras entre paréntesis indican el número de respuestas de

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo No se ha aportado una descripción común.

Tendencias Con relación a la tendencia respecto a la exposición al ritmo de trabajo elevado en el lugar de trabajodurante los últimos 3 a 5 años, ocho Centros de Referencia Nacionales han detectado una tendencia enaumento. Ningún Centro de Referencia Nacional ha detectado una tendencia en descenso y sólo uno hadetectado una tendencia estable. Seis Centros de Referencia Nacionales no han podido determinarninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Italia y Países Bajos.que estiman necesario adoptar

medidas preventivas adicionales

Descripción de las medidas Los montadores, trabajadores de metal sin experiencia, las actividades manuales de trabajo intensivo indicadas 50 (matanza y trabajadores del pescado) con frecuencia están expuestos a trabajos repetitivos y monótonos

realizados a gran velocidad. En consecuencia, de acuerdo con las indicaciones de las encuestasnacionales, es necesario un programa que reduzca los riesgos de los efectos nocivos derivados de dichasactividades.

Se ha considerado necesario investigar más para averiguar cómo surgen las presiones en el trabajo a finde poner en práctica medidas preventivas eficaces.

Otra información pertinente Hay varias situaciones en el entorno laboral que pueden traer consigo un ritmo de trabajo elevado comoresultado de la naturaleza de la actividad laboral (carga y descarga de materiales bajo presión) y por laspresiones de tiempo que demandan las fechas de entrega (gestión «justo a tiempo»). El ritmo de trabajoelevado normalmente está relacionado con el trabajo repetitivo y monótono pagado por unidad.

Diversos informes nacionales han señalado que la presión que ejerce el tiempo y sus resultados no ha deconsiderarse un problema individual con soluciones individuales, sino como el resultado de laorganización del trabajo. La falta de personal, mayor demanda de efectividad, productividad yflexibilidad han de valorarse como causas clave que contribuyen a aumentar el nivel de riesgo.

47 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.48 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.49 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.50 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 47: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

50

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

F a c t o r e s d e r i e s g o : R i t m o d e t r a b a j o d e t e r m i n a d o p o r c a u s a s e x t e r n a sPosibles efectos en la salud El ritmo de trabajo determinado por causas externas puede provocar enfermedades relacionadas con el

estrés.

Panorámica europea51 El 67% de los trabajadores encuestados están expuestos a los riesgos derivados del ritmo de trabajodeterminado por causas externas.

Sectores más expuestos a riesgos 55 Hostelería (6);según los informes nacionales 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (5);que utilizan el código CNAE52 52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores;

Las cifras entre paréntesis indican reparación de efectos personales y enseres domésticos (4);el número de respuestas de 75 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria (3);

los Centros de Referencia Nacionales 93 Actividades diversas de servicios personales (3).

Ocupaciones más expuestas a 42 Empleados con trato directo al público (5);riesgos según los informes 51 Trabajadores de servicios personales, protección y seguridad (4);

nacionales que utilizan el 32 Técnicos medios de las ciencias de la salud, biología y medicina (4);código ISCO53 22 Profesionales de las ciencias de la salud, biología y medicina (4);

Las cifras entre paréntesis indican 52 Modelos, vendedores y demostradores (3).el número de respuestas de

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo No se ha aportado una descripción común.

Tendencias No se pueden sacar conclusiones claras referentes a la tendencia de los últimos 3 a 5 años. Tres Centrosde Referencia Nacionales han detectado una tendencia estable y tres han detectado una tendencia enaumento. En general, debido a la falta de información nacional, nueve Centros de Referencia Nacionalesno han podido determinar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Dinamarca, España y Suecia.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 54

Otra información pertinente Varios informes nacionales señalan que se pueden adoptar una serie de medidas para reducir los riesgosque entraña el ritmo de trabajo determinado por causas externas, entre éstas:• Mejor planificación y organización del trabajo;• Puesta en marcha de una mejor organización de trabajo en la que haya rotación de trabajos y tareas,

descansos regulares programados; y• Aportación de información y formación.

51 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.52 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.53 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.54 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 48: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

51

F a c t o r e s d e r i e s g o : R i t m o d e t r a b a j o d e t e r m i n a d o p o r l a m á q u i n aPosibles efectos en la salud El ritmo de trabajo determinado por la maquinaria puede provocar enfermedades relacionadas con el

estrés, posible aburrimiento y accidentes asociados a la falta de concentración.

Panorámica europea55 El 22% de los trabajadores encuestados están expuestos a los riesgos derivados del ritmo de trabajodeterminado por la maquinaria.

Sectores más expuestos a riesgos 17 Industria textil (6);según los informes nacionales 15 Industria de productos alimenticios y bebidas (4);que utilizan el código CNAE56 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (3);

Las cifras entre paréntesis indican 27 Metalurgia (3);el número de respuestas de 25 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas (3);

los Centros de Referencia Nacionales 18 Industria de la confección y de la peletería (3).

Ocupaciones más expuestas a 82 Operadores de máquinas y montadores (7);riesgos según los informes 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (6);

nacionales que utilizan el 83 Conductores de vehículos y operarios de equipos pesados móviles (5);código ISCO57 81 Operadores de instalaciones fijas y afines (4).

Las cifras entre paréntesis indican el número de respuestas de

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo No se ha aportado una descripción común.

Tendencias Respecto a la tendencia de los riesgos derivados del ritmo de trabajo elevado durante los últimos 3 a 5años, cuatro Centros de Referencia Nacionales han detectado una tendencia en aumento, uno hadetectado una tendencia estable y dos, una tendencia en descenso. Un total de ocho Centros deReferencia Nacionales no han podido determinar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, Dinamarca, España e Italia.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 58

Otra información pertinente Hay varias tareas laborales que se caracterizan por ser actividades repetitivas y monótonas, que estánregidas por la relación entre los requisitos de la máquina y la producción y el trabajador. Estas relacionesson típicas de la mano de obra no cualificada, como los trabajadores de metal, montadores yempaquetadores y trabajadores de la industria alimenticia.Tal y como señalan varios informes nacionales, hay una serie de medidas que se pueden poner en marchay mejorar para reducir el riesgo que entraña el ritmo de trabajo determinado por la maquinaria, entreéstas:• Mejorar las medidas técnicas y de organización;• Inspeccionar con regularidad el lugar de trabajo;• Poner en práctica descansos regulares;• Métodos de trabajo y rotación de tareas; y• Ofrecer información y formación.

55 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.56 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.57 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.58 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 49: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

F a c t o r e s d e r i e s g o : V i o l e n c i a f í s i c aPosibles efectos en la salud La violencia física puede producir varias lesiones físicas, desde lesiones superficiales a lesiones que ponen

en peligro la vida. La ansiedad debida a amenazas de violencia o como resultado directo de violenciapropiamente dicha puede provocar enfermedades relacionadas con el estrés.

Panorámica europea59 El 4% de los trabajadores encuestados están expuestos al riesgo que entraña la violencia física en eltrabajo.

Sectores más expuestos a riesgos 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (11);según los informes nacionales 75 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria (7);que utilizan el código CNAE60 60 Transporte terrestre, transporte por tuberías (6);

Las cifras entre paréntesis indican 55 Hostelería (6); el número de respuestas de 52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores;

los Centros de Referencia Nacionales reparación de efectos personales y enseres domésticos (5);93 Actividades diversas de servicios personales (4).

Ocupaciones más expuestas a 51 Trabajadores de servicios personales, protección y seguridad(7);riesgos según los informes 32 Técnicos medios de las ciencias de la salud, biología y medicina (7);

nacionales que utilizan el 91 Trabajadores no cualificados de ventas y servicios(6);código ISCO61 22 Profesionales de las ciencias de la salud, biología y medicina (5);

Las cifras entre paréntesis indican 42 Empleados con trato directo al público (5);el número de respuestas de 52 Modelos, vendedores y demostradores (4).

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo Género: Los informes nacionales indican que las mujeres están más expuestas al riesgo que entraña laviolencia física y las amenazas de violencia en el lugar de trabajo.

Tendencias Si bien las respuestas han sido escasas, dos Centros de Referencia Nacionales han detectado unatendencia estable, uno ha detectado una tendencia en descenso y cuatro, un aumento de la violenciafísica. Ocho Centros de Referencia Nacionales no han podido determinar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Países Bajos y Suecia.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 62

Otra información pertinente Los sectores y ocupaciones más expuestos al riesgo que entraña la violencia física en el lugar de trabajoparecen ser aquellos en los que se está en contacto con el público, como la banca, el transporte público,la asistencia sanitaria y social.

Las personas que trabajan en psiquiatría, administraciones sociales locales, transporte público (tambiénel aéreo), centros comerciales, gasolineras, restaurantes, kioscos, discotecas y primeros auxilios sonvulnerables a la violencia física en el ejercicio de su trabajo.

La violencia está aumentando en varios lugares de trabajo y ocupaciones que no están bien preparadaspara situaciones de violencia. Es importante aportar datos fidedignos respecto al alcance de la violenciaen el lugar de trabajo y desarrollar estrategias preventivas para las industrias donde el riesgo es elevado,así como realizar investigaciones de evaluación para determinar la efectividad de dichas estrategias. Esnecesario que las distintas organizaciones colaboren. Los lugares de trabajo deberían contar con el apoyode herramientas prácticas que sirvan para desarrollar y mejorar los programas de prevención de laviolencia.

Mediante una serie de convenios laborales colectivos, los empresarios y las organizaciones de empleadoshan llegado a un acuerdo en cuanto a la forma y los medios para evitar la violencia en el trabajo. Noobstante, no hay mucha información sobre la puesta en práctica de dichas medidas y los frutos que hayandado.

Se cree que hay muchos casos en los que no se informa de los incidentes en el trabajo, sobre todo en loscasos en los que sólo hay amenazas. Durante los últimos años se ha debatido mucho en los medios decomunicación sobre la violencia en el trabajo, lo que ha traído consigo una mayor atención a este nuevoriesgo en el trabajo. La impresión de los ciudadanos es que han aumentado los incidentes de violenciafísica.

52

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

59 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.60 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.61 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.62 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 50: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

F a c t o r e s d e r i e s g o : I n t i m i d a c i ó n y r e p r e s a l i a sPosibles efectos en la salud La intimidación y las represalias con frecuencia provocan enfermedades relacionadas con el estrés.

Panorámica europea63 El 8% de los trabajadores encuestados están expuestos al riesgo derivado de la intimidación y represaliasen el trabajo.

Sectores más expuestos a riesgos 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (5);según los informes nacionales 55 Hostelería (3);que utilizan el código CNAE64 80 Educación (3);

Las cifras entre paréntesis indican 75 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria (2);el número de respuestas de 65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones (2);

los Centros de Referencia Nacionales 24 Industria química (2).

Ocupaciones más expuestas a 91 Trabajadores no cualificados de ventas y servicios (4);riesgos según los informes 51 Trabajadores de servicios personales, protección y seguridad (4);

nacionales que utilizan el 42 Empleados con trato directo al público (4);código ISCO65 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (2);

Las cifras entre paréntesis indican 74 Otros oficiales, operarios y artesanos (2);el número de respuestas de 52 Modelos, vendedores y demostradores (2);

los Centros de Referencia Nacionales 23 Profesionales de la enseñanza (2);22 Profesionales de las ciencias de la salud, biología y medicina (2).

Otras categorías de riesgo No se ha aportado una descripción común.

Tendencias Si bien las respuestas han sido escasas, ningún Centro de Referencia Nacional ha detectado unatendencia estable respecto a la intimidación y las represalias, mientras que uno ha detectado unatendencia en descenso y seis, una tendencia en aumento. Ocho Centros de Referencia Nacionales no hanpodido determinar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Países Bajos y Suecia.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 66

Otra información pertinente En uno de los informes se indica que la intimidación y las represalias son un fenómeno cada vez másfrecuente, sobre todo en colegios donde hay alumnos jóvenes. Se ha señalado que el profesorado seenfrenta a diversos grados de acoso y, en algunos casos, a la violencia propiamente dicha.

Varios informes nacionales han señalado una falta de información referente a este riesgo potencial, enconcreto, sobre cómo prepararse y cómo manejar la situación si se diera el caso.

Varios informes nacionales han señalado una serie de medidas que se pueden adoptar y desarrollar parareducir el riesgo derivado de la intimidación y las represalias en el lugar de trabajo; entre ellas: • impartir formación y preparación de métodos para tratar las consecuencias;• la necesidad de enseñar a los profesionales de la salud en el trabajo, inspectores de trabajo,

interlocutores sociales y también a los trabajadores a detectar la intimidación y sus víctimas; • la necesidad de dar a conocer la relación entre los factores del entorno laboral y la búsqueda de un

chivo expiatorio;• planificar y diseñar las relaciones sociales en el lugar de trabajo;• aumentar la protección de los altos cargos y la vigilancia; y • divulgar información e impartir formación en el lugar de trabajo.

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

53

63 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.64 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.65 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.66 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 51: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

F a c t o r e s d e r i e s g o : A c o s o s e x u a lPosibles efectos en la salud El acoso sexual puede ser otro factor causante de enfermedades relacionadas con el estrés.

Panorámica europea67 El 2% de los trabajadores encuestados están expuestos al acoso sexual.

Sectores más expuestos a riesgos 55 Hostelería (4);según los informes nacionales 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (4);que utilizan el código CNAE68 52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores;

Las cifras entre paréntesis indican reparación de efectos personales y enseres domésticos (2);el número de respuestas de 80 Educación (2);

los Centros de Referencia Nacionales 51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor ymotocicletas (2).

Ocupaciones más expuestas a 51 Trabajadores de servicios personales, protección y seguridad (6);riesgos según los informes 52 Modelos, vendedores y demostradores (3);

nacionales que utilizan el 42 Empleados con trato directo al público (3);código ISCO69 41 Oficinistas (3);

Las cifras entre paréntesis indican 91 Trabajadores no cualificados de ventas y servicios (2);el número de respuestas de 32 Técnicos medios de las ciencias de la salud, biología y medicina (2).

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo Género: En total, ocho Centros de Referencia Nacionales han señalado que el género femenino está másexpuesto al riesgo que entraña el acoso sexual en el lugar de trabajo.

Tendencias Respecto a la tendencia del acoso sexual en el lugar de trabajo durante los últimos 3 a 5 años, no se hanpodido sacar conclusiones firmes. Cuatro Centros de Referencia Nacionales han detectado una tendenciaestable, dos han detectado una tendencia en aumento y uno, que ha disminuido. Ocho Centros deReferencia Nacionales no han podido determinar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Dinamarca y España.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 70

Otra información pertinente Varios informes nacionales han indicado una serie de medidas que se pueden adoptar para reducir elriesgo que supone el acoso sexual en el lugar de trabajo, entre ellas:• la necesidad de formar e informar a los trabajadores;• la necesidad de mejorar la defensa social y aconsejar que se denuncien los casos de acoso sexual;• inspecciones para evaluar la política de la organización para controlar y, en caso de que proceda,

reducir el acoso sexual.

54

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

67 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.68 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.69 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.70 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 52: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

F a c t o r e s d e r i e s g o : Tr a b a j o m o n ó t o n oPosibles efectos en la salud El trabajo monótono puede ser uno de los principales factores que contribuye a que se contraigan

enfermedades relacionadas con el estrés. Asimismo, puede provocar falta de concentración quedesemboca en accidentes. También puede hacer que el individuo se exponga a riesgos a fin de acabarcon el aburrimiento.

Panorámica europea71 El 45% de los trabajadores encuestados están expuestos al trabajo monótono.

Sectores más expuestos a riesgos 19 Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de guarnicionería, talabartería ysegún los informes nacionales zapatería (4);que utilizan el código CNAE72 17 Industria textil (4);

Las cifras entre paréntesis indican 15 Industria de productos alimenticios y bebidas (4);el número de respuestas de 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (3);

los Centros de Referencia Nacionales 16 Industria del tabaco (3); 20 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería (3).

Ocupaciones más expuestas a 82 Operadores de máquinas y montadores (7);riesgos según los informes 91 Trabajadores no cualificados de ventas y servicios (7);

nacionales que utilizan 42 Empleados con trato directo al público (6);el código ISCO73 81 Operadores de instalaciones fijas y afines (6);

Las cifras entre paréntesis indican 83 Conductores de vehículos y operarios de equipos pesados móviles (4); el número de respuestas de 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (4).

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo Género: En general, se ha señalado con frecuencia que las mujeres están más expuestas al trabajomonótono.

Tendencias Respecto a la tendencia del acoso sexual en el lugar de trabajo durante los últimos 3 a 5 años, no se hanpodido sacar conclusiones firmes. Tres Centros de Referencia Nacionales han detectado una tendenciaestable, dos han detectado una tendencia en descenso y dos, un aumento. Ocho Centros de ReferenciaNacionales no han podido determinar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia y Suecia.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 74

Otra información pertinente Varios informes nacionales han indicado una serie de medidas que se pueden adoptar para reducir elriesgo derivado del trabajo monótono en el lugar de trabajo, entre ellas:• la necesidad de enriquecer las tareas y de establecer rotación de tareas en el lugar de trabajo;• introducir nuevas formas de organización del trabajo para que haya participación de los trabajadores; y• ofrecer formación e información a los trabajadores en plantilla.

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

55

71 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.72 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.73 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.74 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 53: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

F a c t o r e s d e r i e s g o : E q u i p o s d e p r o t e c c i ó n i n d i v i d u a lPosibles efectos en la salud Una evaluación incorrecta de la necesidad de utilizar los equipos de protección individual puede ser un

factor contribuyente en todos los accidentes y enfermedades profesionales. Ello dependerá del motivopor el que se ha indicado la necesidad de llevar equipos de protección individual; por ejemplo, cuando sereparten equipos de protección individual para protegerse del ruido, si no se elige el equipo apropiado ono se pone correctamente, puede dar lugar a pérdida de audición.

Panorámica europea75 El 25% de todos los trabajadores encuestados hacen uso de equipos de protección personal.

Sectores más expuestos a riesgos 45 Construcción (11);según los informes nacionales 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (5);que utilizan el código CNAE76 24 Industria química (4);

Las cifras entre paréntesis indican 01 Agricultura, ganadería, caza, y actividades de los servicios relacionados con las mismas (4);el número de respuestas de 27 Metalurgia (4).

los Centros de Referencia Nacionales

Ocupaciones más expuestas a 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (7);riesgos según los informes 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (5);

nacionales que utilizan 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (4);el código ISCO77 61 Agricultores y trabajadores cualificados de explotaciones agropecuarias y pesqueras (3);

Las cifras entre paréntesis indican 82 Operadores de máquinas y montadores (3);el número de respuestas de 81 Operadores de instalaciones fijas y afines (3).

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo No se ha aportado una descripción común.

Tendencias Respecto a la tendencia del uso de los equipos de protección individual en el lugar de trabajo durante losúltimos 3 a 5 años, cinco Centros de Referencia Nacionales han detectado una tendencia estable, uno hadetectado una tendencia en descenso y dos, un aumento. Siete Centros de Referencia Nacionales no hanpodido determinar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, España, Finlandia, Italia, Luxemburgo y Portugal.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 78

Otra información pertinente La utilización del equipo de protección individual debería ser la última forma de protección, tras haberseagotado las medidas organizativas y técnicas. Varios informes nacionales han señalado que proporcionarequipos de protección individual es una medida que ocupa el último lugar en la jerarquía de las medidasde seguridad y prevención utilizadas para reducir los riesgos en el lugar de trabajo. Estos sistemas dejerarquía normalmente consiguen reducir el riesgo mediante la eliminación, sustitución, separación yprotección. Esto significa que la distribución de los equipos de protección individual sólo debería tomarseen consideración tras haber puesto en práctica todas las medidas organizativas y técnicas.

Varios informes nacionales han indicado la necesidad de ofrecer formación continuada y de informar alos trabajadores sobre el uso de los equipos de protección individual. Se ha señalado que es un problemaentre los trabajadores temporales, ya que las diferentes organizaciones tienen políticas distintas respectoa llevar y obligar a llevar equipos de protección individual. También se ha hecho mención al hecho de quelos trabajadores jóvenes no quieren llevar equipos de protección individual.

En los sectores agrícola y de la construcción se ha detectado una proporción por encima de la media detrabajadores que han revelado que faltan equipos de protección individual o que por norma general nose utilizan, según un informe. Además, el uso de equipos de protección individual múltiples puede estarcausando problemas. En el sector de la asistencia sanitaria y social, los guantes de látex, pueden plantearproblemas de salud específicos a los que los usan.

56

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

75 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.76 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.77 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.78 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 54: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

E f e c t o s e n l a s e g u r i d a d y l a s a l u d e n e l t r a b a j o : A c c i d e n t e s c o n m á s d e t r e s d í a s d e b a j aPanorámica europea79 En 1996 se detectaron 4. 757. 611 accidentes con más de 3 días de baja laboral;

En el periodo de dos años entre 1994 y 1996, disminuyó el riesgo de accidentes que suponen más de tresdías de baja laboral en un 3,3% en la UE.

Sectores: 1.357.022 accidentes registrados en sector industrial y 831.000 accidentes registrados en laconstrucción;

Tamaño de la empresa: la mayoría de los accidentes ocurrieron en empresas con menos de 49 empleados,

Género: 3.668.266 hombres y 920.000 mujeres tuvieron accidentes con más de 3 días de baja;

Edad: El índice de accidentes en el trabajo ha sido más alto en el grupo con edades comprendidas entrelos 18 y los 24 años;

Duración de la baja laboral: de todos los accidentes registrados, el 47% supuso menos de dos semanasde baja y el 48% supuso bajas laborales de entre dos semanas y menos de tres meses.

Sectores más expuestos a riesgos 45 Construcción (11);según los informes nacionales 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (8);que utilizan el código CNAE80 20 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería (6);

Las cifras entre paréntesis indican 15 Industria de productos alimenticios y bebidas (5); el número de respuestas de 01 Agricultura, ganadería, caza, y actividades de los servicios relacionados con las mismas (4).

los Centros de Referencia Nacionales

Ocupaciones más expuestas a 82 Operadores de máquinas y montadores (9);riesgos según los informes 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (8);

nacionales que utilizan el 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (6);código ISCO81 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (6);

Las cifras entre paréntesis indican 81 Operadores de instalaciones fijas y afines (4).el número de respuestas de

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo Tamaño de la empresa: se ha indicado que las empresas de menos de cuarenta y nueve empleados estánmás expuestas a riesgos, aunque no es así en todos los sectores.

Género: Trece Centros de Referencia Nacionales han indicado que el género masculino está más expuestoal riesgo de tener accidentes que conllevan más de tres días de baja laboral.

Edad: Seis Centros de Referencia Nacionales han señalado que la categoría de edad menor de 25 añoses la que está más expuesta al riesgo de tener accidentes de más de tres días de baja laboral.

Situación laboral del empleado: Las subcontratas aumentan el riesgo de que haya accidentes por dosrazones: en primer lugar, los subcontratistas no siempre están bajo la supervisión directa de su jefe; ensegundo lugar, los subcontratistas, a menudo, trabajan en varios contratos a la vez. Estos trabajos suelenser de corta duración, con lo que la persona tiene poco tiempo para familiarizarse con el entorno laboral,lo que puede aumentar las posibilidades de que se cometan errores, así como de incrementar el nivel deestrés mental.

Tendencias Nueve Centros de Referencia Nacionales han indicado que ha disminuido la tendencia respecto de losaccidentes en el trabajo que conllevan más de tres días de baja.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas La prevención de accidentes en el lugar de trabajo es una de las áreas clave para algunos Estados indicadas 82 miembros.

Otra información pertinente Los informes nacionales han señalado que las principales causas de accidentes que han supuesto más detres días de baja laboral son los resbalones, tropezones y caídas. A continuación se presenta una listacompleta de las causas de los accidentes.

Una serie de Centros de Referencia Nacionales han sacado a colación la cuestión de que muchos de losaccidentes en el trabajo no se denuncian, sin embargo, éstos son principalmente aquellos accidentescuyas consecuencias son menos graves.

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

57

79 Extraído de la publicación de Eurostat “Accidents at work in the EU in 1996” (Accidentes laborales en la UE en 1996) – Tema 3 – 4/2000.80 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.81 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.82 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 55: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

58

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

L i s t a c o m p l e t a d e l a s c a u s a s d e l o s a c c i d e n t e s c o n 3 d í a s o m á s d eb a j a l a b o r a l .

Causas de los accidentes Número de respuestas

• Resbalones, tropezones y caídas. 7

• Manipulación manual de cargas. 5

• Golpe con objetos en movimiento. 5

• Objetos y artículos sólidos. 4

• Herramientas. 4

• Transporte dentro de la empresa. 4

• Golpe recibido de un objeto que cae. 4

• Ambiente y estructura de trabajo. 3

• Maquinaria. 3

Page 56: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

E f e c t o s e n l a s e g u r i d a d y l a s a l u d e n e l t r a b a j o : A c c i d e n t e s m o r t a l e sPanorámica europea83 En 1996 se registraron unos 5.549 accidentes mortales.

En el periodo de dos años entre 1994 y 1996, disminuyó el riesgo de accidentes mortales en un 13% enla UE.

Sectores: 1.349 accidentes mortales registrados en la construcción y 1.128 accidentes mortales en elsector industrial.

Tamaño de la empresa: la mayoría de los accidentes mortales ocurrieron en empresas de menos de 49empleados.

Género: 5.124 hombres y 315 mujeres sufrieron accidentes mortales.

Edad: La incidencia de accidentes mortales en la UE ha presentado una tendencia en aumento conrespecto a la edad.

Un 50% de los accidentes mortales han estado relacionados con el transporte.

Sectores más expuestos a riesgos 45 Construcción (11);según los informes nacionales 01 Agricultura, ganadería, caza, y actividades de los servicios relacionados con las mismas (5);que utilizan el código CNAE84 60 Transporte terrestre, transporte por tuberías (5);

Las cifras entre paréntesis indican 05 Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas (5);el número de respuestas de 14 Extracción de minerales no metálicos ni energéticos (4);

los Centros de Referencia Nacionales 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (3);02 Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas (3).

Ocupaciones más expuestas a 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (6);riesgos según los informes 83 Conductores de vehículos y operarios de equipos pesados móviles (6);

nacionales que utilizan el 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (6);código ISCO85 92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines (4);

Las cifras entre paréntesis indican 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (4).el número de respuestas de

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo Género: Doce Centros de Referencia Nacionales han señalado que los hombres están más expuestos alriesgo de tener accidentes mortales en el trabajo.

Tendencias Un total de seis Centros de Referencia Nacionales han detectado una tendencia estable de los accidentesmortales, mientras que siete han detectado una tendencia en descenso y los dos restantes, un aumento.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, España, Finlandia, Irlanda, Italia y Portugal.que han detectado la necesidad

de adoptar medidas preventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 86

Otra información pertinente Las caídas desde alturas han sido durante algún tiempo el principal peligro en el trabajo en determinadossectores y ocupaciones, tal y como refleja la siguiente tabla. Esta causa concreta de accidente mortal haobtenido el mismo número de respuestas de los Centros de Referencia Nacionales que los accidentes convehículos.

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

59

83 Extraído de la publicación de Eurostat «Accidentes en el trabajo en la Unión Europea en 1996” – Tema 3 – 4/2000.84 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.85 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.86 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 57: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

60

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

L i s t a c o m p l e t a d e l a s c a u s a s d e l o s a c c i d e n t e s m o r t a l e s

Causa de los accidentes mortales en el trabajo Número de respuestas

• Accidentes con vehículos. 5

• Caída y salto desde una plataforma. 5

• Caída y derrumbamiento de objetos. 4

• Resbalones, tropezones y caídas. 3

• Accidentes de tráfico. 3

• Maquinaria peligrosa. 2

• Enredarse y quedar atrapado. 2

• Contacto con electricidad 2

Page 58: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

E f e c t o s e n l a s e g u r i d a d y l a s a l u d e n e l t r a b a j o : E n f e r m e d a d e s p r o f e s i o n a l e sPanorámica europea No hay datos europeos.

Sectores más expuestos a riesgos 45 Construcción (11);según los informes nacionales 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (5);que utilizan el código CNAE87 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (5);

Las cifras entre paréntesis indican 27 Metalurgia (5);el número de respuestas de 15 Industria de productos alimenticios y bebidas(5);

los Centros de Referencia Nacionales 01 Agricultura, ganadería, caza, y actividades de los servicios relacionados con las mismas (5).

Ocupaciones más expuestas a 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (7);riesgos según los informes 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (7);

nacionales que utilizan el 82 Operadores de máquinas y montadores (6);código ISCO88 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (5);

Las cifras entre paréntesis indican 83 Conductores de vehículos y operarios de equipos pesados móviles (3);el número de respuestas de 51 Trabajadores de servicios personales, protección y seguridad (2);

los Centros de Referencia Nacionales 74 Otros oficiales, operarios y artesanos (2).

Otras categorías de riesgo Tamaño de la empresa: Se ha indicado que las pequeñas empresas están más expuestas a los riesgosdebido a que cuentan con menos recursos de control y puesta en práctica de medidas apropiadas decontrol para combatir las enfermedades profesionales.

Género: Nueve Centros de Referencia Nacionales han señalado que el género masculino está másexpuesto al riesgo de contraer enfermedades profesionales.

Edad: Si bien las respuestas han sido escasas, cinco Centros de Referencia Nacionales han detectado quela categoría de edad mayor de 55 años está más expuesta al riesgo de contraer enfermedadesprofesionales.

Tendencias En relación con la tendencia con respecto al número de trabajadores que padecen enfermedadesprofesionales, dos Centros de Referencia Nacionales han detectado una tendencia estable, siete hadetectado una tendencia en descenso y tres, un aumento. Sólo dos Centros de Referencia Nacionales nohan podido determinar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Italia y Portugal.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 89

Otra información pertinente Varios informes nacionales han indicado una serie de medidas que se pueden adoptar y mejorar parareducir el riesgo de contraer enfermedades profesionales en el lugar de trabajo, entre ellas: • ofrecer información y formación a los profesionales de la medicina sobre enfermedades profesionales;• la necesidad de poner en práctica protocolos médicos especiales;• la importancia de aumentar la información sobre riesgos emergentes y productos toxicológicos;• la necesidad de incluir más enfermedades profesionales en los registros nacionales; y facilitar al servicio

sanitario las pautas de diagnóstico y tratamiento de una serie de problemas de salud relacionados conel trabajo, así como información sobre la prevención, el mantenimiento del puesto de trabajo y lareinserción laboral.

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

61

87 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.88 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.89 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 59: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

E f e c t o s e n l a s e g u r i d a d y l a s a l u d e n e l t r a b a j o : Tr a s t o r n o s m u s c u l o e s q u e l é t i c o sPosibles efectos en la salud Los trastornos musculoesqueléticos pueden provocar lesiones en los sistemas muscular y esquelético del

cuerpo. Importantes trastornos musculoesqueléticos provocados por el trabajo afectan normalmente a laregión dorsolumbar y a las manos (tenosinovitis).

Panorámica europea90 El 30% de los trabajadores encuestados están expuestos al riesgo de contraer trastornosmusculoesqueléticos.

Sectores más expuestos a riesgos 45 Construcción (7);según los informes nacionales 01 Agricultura, ganadería, caza, y actividades de los servicios relacionados con las mismas (6);que utilizan el código CNAE91 55 Hostelería (4);

Las cifras entre paréntesis indican 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (3);el número de respuestas de 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (3);

los Centros de Referencia Nacionales 27 Metalurgia (3).

Ocupaciones más expuestas a 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (9);riesgos según los informes 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (6);

nacionales que utilizan el 91 Trabajadores no cualificados de ventas y servicios (5);código ISCO92 72 Oficiales y operarios de la metalurgia y la construcción mecánica y afines (5);

Las cifras entre paréntesis indican 92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines (4);el número de respuestas de 61 Agricultores y trabajadores cualificados de explotaciones agropecuarias y pesqueras (4).

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo No se ha aportado una descripción común.

Tendencias Seis Centros de Referencia Nacionales han detectado una tendencia estable respecto a la exposición alriesgo de contraer trastornos musculoesqueléticos, mientras que cinco han detectado una tendencia enaumento y uno, en descenso. Sólo tres Centros de Referencia Nacionales no han podido determinarninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Luxemburgo, Portugal y Suecia.que han detectado la necesidadde adoptar medidas preventivas

Descripción de las medidas Dos Centros de Referencia Nacionales han señalado que no hay datos nacionales y que es necesario indicadas 93 realizar encuestas para recopilar esta información.

Otra información pertinente Los trastornos musculoesqueléticos son una fuente principal de lesiones profesionales en el entornolaboral.

La exposición laboral al riesgo de contraer trastornos musculoesqueléticos es una fuente potencial quepuede provocar lesión. El estilo de vida actual que busca una vida saludable y actividades recreativas ydeportivas también tiene una relación causal mucho más importante que contribuye a la dificultad dedeterminar cuáles son los que se pueden atribuir únicamente a las condiciones de trabajo. La repeticióny la monotonía combinadas con condiciones de trabajo, como son el bajo control individual de trabajo yel ritmo de trabajo elevado, también pueden provocar un aumento del riesgo de contraer trastornosmusculoesqueléticos.

Se prevé que se crearán más y mejores elevadores mecánicos en el futuro.

El predominio de los trastornos musculoesqueléticos entre las categorías de edad más jóvenes y activasno refleja el impacto de síntomas relacionados con el trabajo en el grupo de edad mayor.

62

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

90 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.91 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.92 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.93 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 60: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

E f e c t o s e n l a s e g u r i d a d y l a s a l u d e n e l t r a b a j o : E s t r é sPosibles efectos en la salud El estrés excesivo causa fatiga, ansiedad, ataques de pánico envueltos en sudor y temores. Puede producir

dificultad para relajarse, pérdida de concentración, falta de apetito y desórdenes del sueño. Algunaspersonas se deprimen o se vuelven agresivas y el estrés favorece la aparición de úlceras, la mala saludmental, enfermedades cardíacas y algunos trastornos dermatológicos.

Panorámica europea94 El 28% de los trabajadores encuestados están expuestos al estrés.

Sectores más expuestos a riesgos 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (7);según los informes nacionales 80 Educación (7);que utilizan el código CNAE95 60 Transporte terrestre, transporte por tuberías (5);

Las cifras entre paréntesis indican 75 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria (4);el número de respuestas de 01 Agricultura, ganadería, caza, y actividades de los servicios relacionados con las mismas (4).

los Centros de Referencia Nacionales

Ocupaciones más expuestas a 22 Profesionales de las ciencias de la salud, biología y medicina (7);riesgos según los informes 23 Profesionales de la enseñanza (6);

nacionales que utilizan el 12 Directores de empresa (5);código ISCO96 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (4);

Las cifras entre paréntesis indican 13 Gerentes de pequeñas empresas (4).el número de respuestas de

los Centros de Referencia Nacionales

Otras categorías de riesgo No se ha aportado una descripción común.

Tendencias Un total de nueve Centros de Referencia Nacionales han señalado que la exposición al estrés en el lugarde trabajo durante los últimos 3 a 5 años ha aumentado. Un Centro de Referencia Nacional ha detectadouna tendencia estable. Cinco Centros de Referencia Nacionales no han podido determinar ningunatendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, el Reino Unido y Suecia.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 97

Otra información pertinente El estrés en el trabajo se considera con frecuencia un fenómeno presente entre los empleados de oficina.Sin embargo, las causas del estrés se pueden encontrar en condiciones de trabajo puramente físicasproducidas por las condiciones medioambientales, como el ruido, los vapores tóxicos, el calor e inclusolas posturas de trabajo difíciles. Se sabe desde hace tiempo que el trabajo a turnos es especialmentevulnerable frente al estrés. La inseguridad laboral también puede contribuir a tener problemas de estrés.

Varios informes nacionales han indicado una serie de medidas que se pueden adoptar y mejorar parareducir el riesgo que entraña el estrés en el trabajo, entre ellas:• puesta en marcha de procesos de organización del trabajo,• fomentar la participación de los trabajadores,• introducir descansos regulares en el trabajo rotativo; y• ofrecer formación e información a los trabajadores sobre técnicas de relajación para reducir el estrés.

A g e n c i a E u r o p e a p a r a l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o

63

94 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.95 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.96 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.97 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 61: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

E f e c t o s e n l a s e g u r i d a d y l a s a l u d e n e l t r a b a j o : A b s e n t i s m o p o r e n f e r m e d a d l a b o r a lPanorámica europea98 Alrededor del 23% de los trabajadores encuestados indicaron que habían faltado al trabajo durante al

menos un día.

Sectores más expuestos a riesgos 85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales (4);según los informes nacionales 75 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria (4); que utilizan el código CNAE99 80 Educación (3);

Las cifras entre paréntesis indican 64 Correo y telecomunicaciones (3); el número de respuestas de 60 Transporte terrestre, transporte por tuberías (3).

los Centros de Referencia Nacionales

Ocupaciones más expuestas a 93 Peones de minería, construcción, industria manufacturera y transporte (3);riesgos según los informes 92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines (2);

nacionales que utilizan el 83 Conductores de vehículos y operarios de equipos pesados móviles (2);código ISCO100 73 Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de artes gráficas y afines (2);

Las cifras entre paréntesis indican 71 Oficiales y operarios de industrias extractivas y construcción (2);el número de respuestas de 51 Trabajadores de servicios personales, protección y seguridad (2);

los Centros de Referencia Nacionales 23 Profesionales de la enseñanza (2);22 Profesionales de las ciencias de la salud, biología y medicina (2).

Otras categorías de riesgo No se ha aportado una descripción común

Tendencias Si bien las respuestas han sido escasas, dos Centros de Referencia Nacionales han detectado unatendencia estable del absentismo por enfermedad laboral, dos más han detectado una tendencia endescenso y tres, un aumento del riesgo. Los otros ocho Centros de Referencia Nacionales no han podidodeterminar ninguna tendencia concreta.

Centros de Referencia Nacionales Bélgica, España, Irlanda, Luxemburgo y Portugal.que han detectado la necesidad

de adoptar medidaspreventivas adicionales

Descripción de las medidas No se ha aportado una descripción común.indicadas 101

Otra información pertinente El absentismo es un fenómeno complejo y multicondicional. Varios factores pueden afectar alabsentismo, entre ellos, la variación de tareas, condiciones de trabajo físicas, factores administrativos,remuneración, flexibilidad, horarios, medidas de control, demografía y variaciones del individuo, talescomo las condiciones del empleo.

Varios informes nacionales han indicado una serie de medidas que se pueden adoptar y mejorar parareducir el riesgo derivado del absentismo en el trabajo, entre ellas:• más investigación de las características sociales;• necesidad de formar e informar a los trabajadores de sanidad sobre el absentismo por enfermedad

laboral;• organización de la participación de los trabajadores;• organización del control del trabajo;• puesta en práctica de planes de prevención utilizando un protocolo médico específico;• más información sobre riesgos emergentes, sobre todo referente a los nuevos productos tóxicos; y• incluir más enfermedades profesionales en los registros nacionales.

64

E l E s t a d o d e l a S e g u r i d a d y l a S a l u d e n e l T r a b a j o e n l a U n i ó n E u r o p e a : E s t u d i o p i l o t o

98 Datos de la ESWC, Segunda Encuesta de la Fundación Europea de Dublín 1996.99 Sectores donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.100 Ocupaciones donde los Centros de Referencia Nacionales han detectado con más frecuencia la exposición a los riesgos.101 Las medidas preventivas se explican en los distintos capítulos que tratan de los factores de riesgo o de los efectos en la seguridad y la sa-

lud en el trabajo.

Page 62: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

El Estado de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en la Unión Europea — Estudio piloto - Informe resumen

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas

2000 — 64 pp. — 21 x 29,7 cm

ISBN 92-950-0703-4

Page 63: LA DIRECCIÓN DE INTERNET DE LOS INFORMES ... - osha.europa.eu · en el Trabajo, el objetivo de dicha Agencia es fomentar la mejora en el medio de trabajo, facilitando a los organismos

BELGIQUE/BELGIË

Jean De LannoyAvenue du Roi 202/Koningslaan 202B-1190 Bruxelles/BrusselTél. (32-2) 538 43 08Fax (32-2) 538 08 41E-mail: [email protected]: http://www.jean-de-lannoy.be

La librairie européenne/De Europese BoekhandelRue de la Loi 244/Wetstraat 244B-1040 Bruxelles/BrusselTél. (32-2) 295 26 39Fax (32-2) 735 08 60E-mail: [email protected]: http://www.libeurop.be

Moniteur belge/Belgisch StaatsbladRue de Louvain 40-42/Leuvenseweg 40-42B-1000 Bruxelles/BrusselTél. (32-2) 552 22 11Fax (32-2) 511 01 84E-mail: [email protected]

DANMARK

J. H. Schultz Information A/SHerstedvang 12DK-2620 AlbertslundTlf. (45) 43 63 23 00Fax (45) 43 63 19 69E-mail: [email protected]: http://www.schultz.dk

DEUTSCHLAND

Bundesanzeiger Verlag GmbHVertriebsabteilungAmsterdamer Straße 192D-50735 KölnTel. (49-221) 97 66 80Fax (49-221) 97 66 82 78E-Mail: [email protected]: http://www.bundesanzeiger.de

ELLADA/GREECE

G. C. Eleftheroudakis SAInternational BookstorePanepistimiou 17GR-10564 AthinaTel. (30-1) 331 41 80/1/2/3/4/5Fax (30-1) 323 98 21E-mail: [email protected]

ESPAÑA

Boletín Oficial del EstadoTrafalgar, 27E-28071 MadridTel. (34) 915 38 21 11 (libros),Tel. (34) 913 84 17 15 (suscripción)Fax (34) 915 38 21 21 (libros),Fax (34) 913 84 17 14 (suscripción)E-mail: [email protected]: http://www.boe.es

Mundi Prensa Libros, SACastelló, 37E-28001 MadridTel. (34) 914 36 37 00Fax (34) 915 75 39 98E-mail: [email protected]: http://www.mundiprensa.com

FRANCE

Journal officielService des publications des CE26, rue DesaixF-75727 Paris Cedex 15Tél. (33) 140 58 77 31Fax (33) 140 58 77 00E-mail: [email protected]: http://www.journal-officiel.gouv.fr

IRELAND

Alan Hanna’s Bookshop270 LR Rathmines RoadDublin 6Tel. (353-1) 496 73 98Fax (353-1) 496 02 28E-mail: [email protected]

ITALIA

Licosa SpAVia Duca di Calabria, 1/1Casella postale 552I-50125 FirenzeTel. (39) 055 64 83 1Fax (39) 055 64 12 57E-mail: [email protected]: http://www.licosa.com

LUXEMBOURG

Messageries du livre SARL5, rue RaiffeisenL-2411 LuxembourgTél. (352) 40 10 20Fax (352) 49 06 61E-mail: [email protected]: http://www.mdl.lu

NEDERLAND

SDU Servicecentrum UitgeversChristoffel Plantijnstraat 2Postbus 200142500 EA Den HaagTel. (31-70) 378 98 80Fax (31-70) 378 97 83E-mail: [email protected]: http://www.sdu.nl

ÖSTERREICH

Manz’sche Verlags- undUniversitätsbuchhandlung GmbHKohlmarkt 16A-1014 WienTel. (43-1) 53 16 11 00Fax (43-1) 53 16 11 67E-Mail: [email protected]: http://www.manz.at

PORTUGAL

Distribuidora de Livros Bertrand Ld.ªGrupo Bertrand, SARua das Terras dos Vales, 4-AApartado 60037P-2700 AmadoraTel. (351) 214 95 87 87Fax (351) 214 96 02 55E-mail: [email protected]

Imprensa Nacional-Casa da Moeda, SASector de Publicações OficiaisRua da Escola Politécnica, 135P-1250-100 Lisboa CodexTel. (351) 213 94 57 00Fax (351) 213 94 57 50E-mail: [email protected]: http://www.incm.pt

SUOMI/FINLAND

Akateeminen Kirjakauppa/Akademiska BokhandelnKeskuskatu 1/Centralgatan 1PL/PB 128FIN-00101 Helsinki/HelsingforsP./tfn (358-9) 121 44 18F./fax (358-9) 121 44 35Sähköposti: [email protected]: http://www.akateeminen.com

SVERIGE

BTJ ABTraktorvägen 11-13S-221 82 LundTlf. (46-46) 18 00 00Fax (46-46) 30 79 47E-post: [email protected]: http://www.btj.se

UNITED KINGDOM

The Stationery Office LtdCustomer ServicesPO Box 29Norwich NR3 1GNTel. (44) 870 60 05-522Fax (44) 870 60 05-533E-mail: [email protected]: http://www.itsofficial.net

ÍSLAND

Bokabud Larusar BlöndalSkólavördustig, 2IS-101 ReykjavikTel. (354) 552 55 40Fax (354) 552 55 60E-mail: [email protected]

NORGE

Swets Blackwell ASØstenjoveien 18Boks 6512 EtterstadN-0606 OsloTel. (47-22) 97 45 00Fax (47-22) 97 45 45E-mail: [email protected]

SCHWEIZ/SUISSE/SVIZZERA

Euro Info Center Schweizc/o OSECStampfenbachstraße 85PF 492CH-8035 ZürichTel. (41-1) 365 53 15Fax (41-1) 365 54 11E-mail: [email protected]: http://www.osec.ch/eics

B@LGARIJA

Europress Euromedia Ltd59, blvd VitoshaBG-1000 SofiaTel. (359-2) 980 37 66Fax (359-2) 980 42 30E-mail: [email protected]

|ESKÁ REPUBLIKA

ÚSISodd. PublikaciHavelkova 22CZ-130 00 Praha 3Tel. (420-2) 24 23 14 86Fax (420-2) 24 23 11 14E-mail: [email protected]: http://www.usiscr.cz

CYPRUS

Cyprus Chamber of Commerceand IndustryPO Box 21455CY-1509 NicosiaTel. (357-2) 88 97 52Fax (357-2) 66 10 44E-mail: [email protected]

EESTI

Eesti Kaubandus-Tööstuskoda(Estonian Chamber of Commerce and Industry)Toom-Kooli 17EE-0001 TallinnTel. (372) 646 02 44Fax (372) 646 02 45E-mail: [email protected]: http://www.koda.ee

HRVATSKA

Mediatrade LtdPavla Hatza 1HR-10000 ZagrebTel. (385-1) 481 94 11Fax (385-1) 481 94 11

MAGYARORSZÁG

Euro Info ServiceExpo tér 1Hungexpo Európa KözpontPO Box 44H-1101 BudapestTel. (36-1) 264 82 70Fax (36-1) 264 82 75E-mail: [email protected]: http://www.euroinfo.hu

MALTA

Miller Distributors LtdMalta International AirportPO Box 25Luqa LQA 05Tel. (356) 66 44 88Fax (356) 67 67 99E-mail: [email protected]

POLSKA

Ars PolonaKrakowskie Przedmiescie 7Skr. pocztowa 1001PL-00-950 WarszawaTel. (48-22) 826 12 01Fax (48-22) 826 62 40E-mail: [email protected]

ROMÂNIA

EuromediaStr.Dr. Marcovici, 9, sector 1RO-70749 BucurestiTel. (40-1) 315 44 03Fax (40-1) 315 44 03E-mail: [email protected]

ROSSIYA

CCEC60-letiya Oktyabrya Av. 9117312 MoscowTel. (7-095) 135 52 27Fax (7-095) 135 52 27

SLOVAKIA

Centrum VTI SRNám. Slobody, 19SK-81223 BratislavaTel. (421-7) 54 41 83 64Fax (421-7) 54 41 83 64E-mail: [email protected]: http://www.sltk.stuba.sk

SLOVENIJA

Gospodarski VestnikDunajska cesta 5SLO-1000 LjubljanaTel. (386) 613 09 16 40Fax (386) 613 09 16 45E-mail: [email protected]: http://www.gvestnik.si

TÜRKIYE

Dünya Infotel AS100, Yil Mahallessi 34440TR-80050 Bagcilar-IstanbulTel. (90-212) 629 46 89Fax (90-212) 629 46 27E-mail: [email protected]

ARGENTINA

World Publications SAAv. Cordoba 1877C1120 AAA Buenos AiresTel. (54-11) 48 15 81 56Fax (54-11) 48 15 81 56E-mail: [email protected]: http://www.wpbooks.com.ar

AUSTRALIA

Hunter PublicationsPO Box 4043067 Abbotsford, VictoriaTel. (61-3) 94 17 53 61Fax (61-3) 94 19 71 54E-mail: [email protected]

CANADA

Les éditions La Liberté Inc.3020, chemin Sainte-FoyG1X 3V6 Sainte-Foy, QuébecTel. (1-418) 658 37 63Fax (1-800) 567 54 49E-mail: [email protected]

Renouf Publishing Co. Ltd5369 Chemin Canotek Road Unit 1K1J 9J3 Ottawa, OntarioTel. (1-613) 745 26 65Fax (1-613) 745 76 60E-mail: [email protected]: http://www.renoufbooks.com

EGYPT

The Middle East Observer41 Sherif StreetCairoTel. (20-2) 392 69 19Fax (20-2) 393 97 32E-mail: [email protected]: http://www.meobserver.com.eg

INDIA

EBIC India3rd Floor, Y. B. Chavan CentreGen. J. Bhosale Marg.400 021 MumbaiTel. (91-22) 282 60 64Fax (91-22) 285 45 64E-mail: [email protected]: http://www.ebicindia.com

JAPAN

PSI-JapanAsahi Sanbancho Plaza #2067-1 Sanbancho, Chiyoda-kuTokyo 102Tel. (81-3) 32 34 69 21Fax (81-3) 32 34 69 15E-mail: [email protected]: http://www.psi-japan.co.jp

MALAYSIA

EBIC MalaysiaSuite 45.02, Level 45Plaza MBf (Letter Box 45)8 Jalan Yap Kwan Seng50450 Kuala LumpurTel. (60-3) 21 62 62 98Fax (60-3) 21 62 61 98E-mail: [email protected]

MÉXICO

Mundi Prensa México, SA de CVRío Pánuco, 141Colonia CuauhtémocMX-06500 México, DFTel. (52-5) 533 56 58Fax (52-5) 514 67 99E-mail: [email protected]

PHILIPPINES

EBIC Philippines19th Floor, PS Bank TowerSen. Gil J. Puyat Ave. cor. Tindalo St.Makati CityMetro ManillaTel. (63-2) 759 66 80Fax (63-2) 759 66 90E-mail: [email protected]: http://www.eccp.com

SOUTH AFRICA

Eurochamber of Commerce in South AfricaPO Box 7817382146 SandtonTel. (27-11) 884 39 52Fax (27-11) 883 55 73E-mail: [email protected]

SOUTH KOREA

The European Union Chamberof Commerce in Korea5th FI, The Shilla Hotel202, Jangchung-dong 2 Ga, Chung-ku100-392 SeoulTel. (82-2) 22 53-5631/4Fax (82-2) 22 53-5635/6E-mail: [email protected]: http://www.eucck.org

SRI LANKA

EBIC Sri LankaTrans Asia Hotel115 Sir chittampalamA. Gardiner MawathaColombo 2Tel. (94-1) 074 71 50 78Fax (94-1) 44 87 79E-mail: [email protected]

UNITED STATES OF AMERICA

Bernan Associates4611-F Assembly DriveLanham MD20706Tel. (1-800) 274 44 47 (toll free telephone)Fax (1-800) 865 34 50 (toll free fax)E-mail: [email protected]: http://www.bernan.com

ANDERE LÄNDER/OTHER COUNTRIES/AUTRES PAYS

Bitte wenden Sie sich an ein Büro IhrerWahl/Please contact the sales office ofyour choice/Veuillez vous adresser aubureau de vente de votre choixOffice for Official Publications of the EuropeanCommunities2, rue MercierL-2985 LuxembourgTel. (352) 29 29-42455Fax (352) 29 29-42758E-mail: [email protected]: http://eur-op.eu.int

9/2000

Venta • Salg • Verkauf • Pvlèseiw • Sales • Vente • Vendita • Verkoop • Venda • Myynti • Försäljninghttp://eur-op.eu.int/general/en/s-ad.htm