la dictadura de los indicadores · bre la propuesta de reforma a la ley universitaria aprobada y...

16
808 julio 4 - 10 campusmilenio.mx UAEM. ABIERTA A DEMOSTRAR TRANSPARENCIA FINANCIERA UABC. REALIZAN TALLER DE CIENCIA PARA JóVENES COLMEX. OFRECE DIPLOMADO DE VANGUARDIA MUNDIAL Nueva legislación debe acabar con incertidumbre financiera LEY GENERAL DE EDUCACIóN SUPERIOR ADEMÁS. Nueva reforma educativa. Foros y legislación. Momento decisivo. En defensa de la autonomía universitaria. LA DICTADURA DE LOS INDICADORES ¿OBSTÁCULOS PARA LAS UNIVERSIDADES? LAS MEDICIONES TIENEN QUE RESOLVER PROBLEMAS Y NO OBSTRUIR EL CRECIMIENTO EDUCATIVO

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

808 • julio 4 - 10 • campusmilenio.mx

UAEM. abierta a demostrar transparencia financiera • UAbc. realizan taller de ciencia para Jóvenes • colMEx. ofrece diplomado de vanguardia mundial

nueva legislación debe acabar con incertidumbre financieralEy GEnErAl dE EdUcAción SUpErior

AdEMÁS. nueva reforma educativa. foros y legislación. Momento decisivo. en defensa de la autonomía universitaria.

lA dictAdUrAdE loS indicAdorES

¿obStÁcUloS pArA lAS UnivErSidAdES?

Las mediciones tienen que resoLver probLemas y no obstruir eL crecimiento educativo

Page 2: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

foto

: ibe

ro/ u

deg

/ ipn

AyUdAn A rEconStrUir El tEjido SociAlUnivErSitArioS rEforEStAn SAntA fE

FiL Guadalajaraocho talentos mexicanos salen al ruedo

crEAdorES. La primera edición de ¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos, durante la edición 2018 de la Feria In-ternacional del Libro de Guadalajara, ofreció un acercamiento a la produc-ción literaria de jóvenes escritores, con la intención de hacerlos visibles entre el público asistente a la FIL, y presentarlos al mercado editorial. Este 2019 el programa buscará nueva-mente, sin ánimo de canon, dar una muestra a los lectores de la litera-tura que están creando ocho plumas mexicanas contemporáneas.

La segunda edición contará, como en su edición pasada, con una selec-ción de participantes en la que se cuidaron, tanto el equilibro de género como la diversidad geográfica. Es por ello que cuatro autores y cuatro auto-ras hablarán de su trabajo literario y compartirán con el público asistente en dos sesiones que se realizarán martes 3 y miércoles 4 de diciembre próximo, durante la celebración de la edición 33 de la FIL Guadalajara.

rESUltAdo. El director general del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas, y el Secretario General de la Sec-ción XI del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Felipe Antúnez Luna, acordaron un incremento salarial total del 6.45 por ciento a trabajadores no docentes, como resultado de los trabajos de las mesas de negociación.

Rodríguez Casas informó que para los trabajadores no docen-tes del IPN se logró un aumento del 3.35 por ciento, además de un incremento del 3.10 por ciento para la homologación con las Institu-ciones de Educación Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Detalló que con el acuerdo se obtuvo otro beneficio adicional al crearse el rango “D” (C+) al tabu-lador horizontal para el PAAE, lo que permite ampliar el rango de las promociones.

El nÚMEro-

99%de desechos plásticos en las playas se fragmenta en partículas minúsculase imperceptibles

Él dicE-“nosotros como universidad encantados (de no cobrar), si el congreso federal nos autoriza los 110 millones de pesos que se pagan para problemas básicos”

javier Saldaña Almazán,rector de la uagro

estudiantes de la ibero, anáhuac, la salle, del instituto tecnológico autónomo de méxico (itam) y del instituto tecnológico de estudios superiores monterrey realizaron una megarreforestación en la ba-rranca de santa fe, en la que participaron más de 400 voluntarios, quienes además de limpiar el lugar, plantaron 700 encinos.

6.45 por cientoincremento salarial a trabajadores del ipn

Mario Alberto Rodríguez Casas.Lola Ancira, autora participante.

AMplíA lA inforMAción Enwww.cAMpUSMilEnio.Mx

02 CAMPUS 4 de julio 2019

Francisco a. González

Francisco D. González

Jesús D. González

carlos Marín

ánGel conG

óscar ceDillo

alFreDo caMpos

raFael ocaMpo

Javier chapa

reGina reyes heroles

valeria González

Presidente del Consejo de Administración

Presidente Ejecutivo

Vicepresidente

Consejero Editorial

Director General

Director de Información

Director Milenio Diario

Director Milenio Televisión

Director Multigráfica

Directora de Suplementos

Directora Creativa

por teléFono y Fax 5140 4900, extensiones 35910 y 33936; fax: 5140 4903 y 04

por Mail [email protected]

por carta Morelos 16, Col. Centro, C.P. 06040

conseJo consultivo

AlejAndro CAnAles • Humberto muñoz •

CArlos PAllán • roberto rodríguez

editores

CArlos reyes • riCArdo reyes

conseJo editorial

aDrián acosta silva (udeg)

juAn domingo ArgÜelles (unam)

carlos calDerón vieDas (uas)

porFirio carrillo (uv)

sylvie didou AuPetit (cinvestav)

luis gonzález de AlbA (†) (unam)

rollin Kent serna (buap)

roDriGo lópez zavala (uas)

Francisco J. MarMoleJo (banco mundial)

Felipe Martínez rizzo (uaa)

Javier MenDoza roJas (ses unam)

JorGe olvera García (uaem)

otto GranaDos rolDán (oei)

josé Antonio de lA PeñA (unam)

josé ángel PesCAdor osunA (colsin)

josé mAnuel PiñA gutiérrez (ujAt)

josé sArukHán kérmez (unam)

mA. HerlindA suárez z. (unam)

rAúl trejo delArbre (unam)

sAyonArA vArgAs rodríguez

enrique villA riverA (colsin)

DoMicilio:

morelos 16, col. centro, méxico, ciudad de méxico, c.p. 06040

para ventas e informes: t: 5140.2979 / f: 5140.2964

multigráfiCA PubliCitAriA s.A. de C.v.

democracias no. 116 col. san miguel amantla, c.p. 02700

alcadía azcapotzalco, ciudad de méxico

para ventas e informes

t: 5445-1590/ 5445-1591

(†) jorge medinA viedAs

salvaDor MeDina

vanessa MeDina arMienta

fundador

director editorial

directora comercial

(†) jESÚS d. GonZÁlEZFundador

dirEctorio

contActo

Campus-milenio

@Campusmilenio

nuestrAs redes soCiAles

breves

Page 3: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

foto

s: u

ae

m

redacción cAMpUS

E n aras de fortalecer la trans-parencia en el ejercicio de los recursos de la univer-sidad autónoma del esta-do de méxico (uaem), el rector alfredo barrera baca

instó a la LX Legislatura mexiquense a realizar una auditoría cuando así lo considere, durante la reunión que sos-tuvo con diputados del movimiento de regeneración nacional (more-na), encabezados por el presidente de la Junta de Coordinación política, maurilio Hernández gonzález, y le-gisladores independientes.

durante esta reunión, para dar continuidad al análisis y diálogo so-bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos sobre temas relativos a los rubros de transparencia, autonomía e investigación, así como la figura de la ratificación.

ante los diputados faustino de la Cruz y gabriel gutiérrez Cureño,

entre otros, afirmó que la adminis-tración que encabeza está abierta al diálogo y las propuestas de toda la comunidad universitaria, con la finalidad de generar una iniciativa de Ley universitaria que responda a las necesidades de la comunidad, ante los retos en las esferas local, nacional y mundial.

acompañado del secretario de fi-nanzas, Javier gonzález martínez, y el abogado general de la uaem, raúl ortiz ramírez, manifestó que “con el grupo de universitarios que realizaron una segunda propuesta de reforma a la Ley hubo diálogo en un inicio; sin embargo, ellos se reti-raron de los trabajos”.

abundó que desde esos espacios de diálogo y conciliación con la otra propuesta, ya se habían identificado

cuáles eran las diferencias y que te-nían que ponerse de acuerdo. “Lo estábamos haciendo, pero ellos no quisieron continuar. desconocemos sus motivos, pero estamos dispues-tos a recuperar el trabajo para no complicarles a ustedes la decisión”.

Con respecto al aval y respaldo con que cuenta la propuesta de reforma a la Ley de la uaem que presentó ante la LX Legislatura mexiquense, seña-ló que no ha habido una consulta tan abierta, transparente y participativa en la historia de la institución.

reiteró que, de ser aprobada, la propuesta de ratificación del cargo de rector y directores de organismos académicos, abre la oportunidad pa-ra dar continuidad a diversas activi-dades académicas y de investigación. puntualizó que esta figura no apli-caría a ninguno de los universitarios que actualmente ocupan cargos en la institución.

en tanto, el presidente de la Junta de Coordinación política del Congreso local, maurilio Hernández gonzález, expresó que el encuentro fue muy pro-ductivo porque hubo una amplitud en el conocimiento de la propuesta presentada por los universitarios.

la UAEM, abierta a demostrar transparencia financiera

diálogo. el rector se reúne con diputados de morena

dinÁMicA EconóMicA dE MÉxico

estudian ciclos económicos por entidades

Entidades como Querétaro, Guana-juato, Aguascalientes y San Luis Potosí son más sensibles a lo que ocurre con la economía de Estados Unidos, por el tipo de industria que desarrollan, afirmó el coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Pablo Mejía Reyes.

Las tasas de empleo y productividad en estas entidades, indicó, crecieron como resultado del impulso a industrias más avanzadas como la automotriz o la aeronáutica; sin embargo, ello las hace más sensibles a lo que ocurre en el ex-terior, como resultado de la integración de su economía a la internacional.

Mejía Reyes sostuvo que el estu-dio de los ciclos económicos por enti-dades es fundamental para entender la dinámica económica de México, ya que aporta elementos para generar estrategias que permitan el desarrollo del país

- Encuentro. alfredo barrera baca (tercero, 1zquierda a derecha) se reunió con el presidente de la Junta de Coordinación política, maurilio Hernández gonzález (centro), y otros legisladores.

sEguiMiEnto. se dio Continuidad aL anáLisis de La propuesta de reforma a La Ley universitaria

- transparencia.barrera baca expuso puntos sobre autonomía e investigación.

034 de julio 2019 CAMPUS nota de la semana

Page 4: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

foto

: esp

eCia

L

04

Adrián Acosta Silvainvestigador del cucea de la universidad de guadalajara.

l a velocidad de la ola expan-siva de la educación superior en el mundo trajo consigo la multiplicación de organis-mos, programas y agencias públicas y privadas dedica-

das a registrar, analizar, comparar los datos de la multiplicación de sus de-mandas y ofertas. Como nunca antes, la métrica del crecimiento se colocó en el centro de los relatos de las polí-ticas públicas como instrumento de evaluación de la calidad, la asignación del presupuesto público, la acredita-ción institucional, la vinculación con el entorno, la empleabilidad de los egresados, o el análisis del perfil del profesorado. esa ruta larga acumula numerosas experiencias y perspec-tivas. Hoy, no hay uno sola forma de medir el crecimiento o la calidad del desempeño de las instituciones de educación superior; sin embargo, sí hay un conjunto de indicadores que conforman el mínimo común de los ejercicios métricos.

grado de habilitación del profeso-rado, costo por alumno, impacto de las publicaciones universitarias, número, diversidad y nivel de los programas acreditados y certificados, activida-des e impactos de la investigación científica, tecnológica o humanís-tica, grado de internacionalización, tipo de instituciones de educación superior, destino de los egresados en los mercados laborales, percepción de los empleadores, forman parte de la batería de variables comunes que articulan la gestión de las institucio-nes y sistemas terciarios.

Hay diferencias notables en la me-dición de variables e indicadores de las instituciones del sector público y privado. mientras que la lógica de las ies particulares está orientada claramente a la búsqueda de nuevos clientes y mercados educacionales, mediante el incremento de la visibi-lidad, el prestigio o reputación de las ofertas privadas, en el caso del sector público los indicadores están orien-tados por la lógica del financiamien-to público y el fortalecimiento de la eficacia social, política y académica de las ies públicas.

estas lógicas explican las tensio-nes y contradicciones que habitan los diferentes comportamientos institu-cionales de la educación superior. al colocar por delante la búsqueda de in-dicadores, tasas o índices, las organi-zaciones educativas alinean frecuen-temente sus acciones a la acumulación de información adecuada al logro del indicador. y ello trae consigo efectos perversos. uno de ellos, relevante por sí mismo, es el tema de la eficiencia

terminal de los estudiantes de pregra-do y posgrado. La disminución de los indicadores de reprobación, rezago o abandonos ha llevado a prácticas que aceleren el tránsito y titulación de los estudiantes. Las formas tradi-cionales de la formación pausada de aprendizajes, habilidades y destrezas técnicas, disciplinarias e intelectua-les de los estudiantes, ha sido despla-zada por la urgencia de los datos que mejoren el indicador.

el fenómeno del fast-learning se ha adueñado de los campus universita-rios. La experiencia del slow-learning interactivo, contextualizado, está en tensión continua con la presión de evaluaciones rápidas, titulacio-nes al vapor, laxitud de los procesos formativos, que frecuentemente son

prácticas asociadas al logro del indica-dor correspondiente. más que el pro-ceso se privilegia el resultado. en un mundo gobernado por indicadores, la educación superior experimenta la presión de la velocidad de resulta-dos frente a la tradición de la impor-tancia de los procesos formativos.

el ejemplo revela varias cosas. Los aprendizajes rápidos implican el su-puesto de la homogeneidad de los pro-fesores, estudiantes y programas, lo que explica la estandarización de los sistemas métricos. Los aprendizajes lentos, por el contrario, tienen el su-puesto de la heterogeneidad social e institucional de la educación superior, que implican diferenciación, énfasis formativos y contextuales distintos. La explicación de la velocidad en la configuración de los mercados edu-cacionales está asociada a la indus-trialización de la educación terciaria, y su fase superior es el capitalismo académico, este “modo de produc-ción” que exige logros, indicadores de éxito, índices de productividad académica.

pero las reservas con el uso de los indicadores no oculta el hecho de su

importancia y utilidad como referen-tes de la acción institucional. ayudan a comprender, mejorar, comparar com-portamientos, definir acciones y polí-ticas. Lo que es intelectual y política-mente relevante es revisar la calidad de los indicadores, su pertinencia para saber si se está en la ruta correcta, su consistencia para conocer a profun-didad las relaciones causales entre los problemas, los factores que influyen en la formación de los mismos, así como en los efectos de los programas y deci-siones institucionales instrumentadas para enfrentarlos.

Luego de varios años de lidiar con la “revolución de los indicadores”, parecería necesario revisar las mé-tricas del desempeño de la educa-ción superior mexicana. La legiti-midad de su uso requiere asociarlos a su eficacia para resolver problemas institucionales, no para convertirse en parte de la burocratización de la acción universitaria. Hay que evitar que la dictadura de los indicadores se convierta en un fin en sí mismo, como horizonte y pensamiento úni-co de las prácticas de gestión en las universidades.

la dictadura de los indicadoresEfecto contrario. las mediciones deben resolver problemas y no convertirse en obstáculos

- Visión de túnel.Cuando la única meta es alcanzar los indicado- res, los efectos en la educación suelen ser negativos.

- "parecería necesario revisar las métricas del desempeño de la educación superior mexicana"

- Diferencias. mientras que las universidades públicas se orientan a l financiamiento público, las privadas se interesan en nuevos clientes y mercados .

EStAción dE pASo

opinión

Page 5: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

los años en que estuvo vigente la segunda ley orgánica de la uni-versidad nacional (1933 a 1945), aquella que establecía su separa-ción del gobierno federal, se ca-racterizaron por la precariedad

económica y el conflicto interno. Los tér-minos de la autonomía, así como la postura gubernamental de marginar a la universi-dad de las decisiones educativas del estado, abrieron espacio para la actuación de fuer-zas interesadas en controlar la institución. además de los debates ideológicos de la época —la confrontación entre nacionalis-tas, socialistas, liberales y fascistas— en la universidad encontraron refugio y ámbito de expresión actores y grupos opuestos al régimen revolucionario.

La etapa se inicia con la elección de ma-nuel gómez morín (1933-1934) como rec-tor. duró menos de dos años. pese a sus es-fuerzos por sacar adelante la institución, la crisis imperaba. al inicio del gobierno de Cárdenas (1934-1940), la tensión universi-dad-estado se recrudeció, principalmente por la negativa de alinear la secundaria y el bachillerato universitarios a los programas de orientación socialista. el gobierno se negó a restituir el subsidio a menos que se produjera un acercamiento hacia la política educativa oficial. el conflicto desembocó en la renuncia del rector fernando ocaranza Carmona (1934-1935) junto con la mayoría de los consejeros universitarios. varios, por cierto, seguirían a gómez morín en la crea-ción de un partido de oposición al régimen.

La reconciliación entre el estado y la uni-versidad fue gradual y se apoyó en la elec-ción de autoridades universitarias afines al proyecto del régimen: Luis Chico goer-ne (1935-1938), gustavo baz prada (1938-1940) y mario de la Cueva (1940-1942). La universidad respaldó la política de es-tablecer el servicio social como requisito para el título profesional, apoyó la expro-piación petrolera, brindó facilidades para incorporar académicos del exilio español, y llevó a cabo proyectos de investigación aplicada en temas de interés del régimen. en 1938 Cárdenas presentó la iniciativa de crear un fondo federal especial para apoyar económicamente a las universidades del país, incluso a la universidad nacional, con lo que el subsidio público comenzó a fluir de nueva cuenta.

ello no fue suficiente, sin embargo, para atemperar los conflictos en la institución. ideológicamente polarizada, objeto de in-terés de grupos profesionales y políticos y con una estructura frágil de gobierno in-terior, la universidad vivió sus horas más bajas. en 1944, en el gobierno de miguel ávila Camacho (1940-1946), fue necesaria la intervención presidencial para disolver la disputa en torno al reconocimiento del rector en turno. ávila Camacho respaldó

a un grupo de universitarios afines al go-bierno y propuso suscribir una nueva ley orgánica universitaria, siempre y cuando se pusieran de acuerdo los grupos acadé-micos en su contenido.

el resultado fue exitoso, aunque no exento de fricciones y pugnas. implicó la elección de un Congreso Constituyente universita-rio que se encargó de deliberar y aprobar dos instrumentos: un proyecto de ley or-gánica y otro de estatuto universitario. al concluirse el primero se le entregó al pre-sidente, quien cumplió su compromiso de trasladarlo al Congreso sin modificaciones. al finalizar 1944 las cámaras aprobaron nueva ley y fue promulgada en enero del año siguiente.

a diferencia de las autonomías de 1929 y 1933, la de 1945 fue un producto univer-sitario. no es de extrañar, por ello, que las obligaciones de rendición de cuentas, que habían desaparecido en 1933, se enfocaran ahora hacia el ámbito del gobierno universi-tario. La norma aprobada incluyó, entre las atribuciones del patronato, la de presentar un balance de cuentas revisado por un con-tador público independiente, previamen-te designado por el Consejo universitario (artículo 10, fracción iii) y la designación de un “contralor o auditor interno de la universidad que tendrá a su cargo prepa-rar la cuenta anual y rendir mensualmen-te al patronato un informe de la marcha de los asuntos económicos de la universidad” (ídem, fracción v). en el estatuto general de 1945 se precisó que el contador público pre-visto en la ley orgánica podría “nombrar un auditor de su confianza para el desempeño de sus trabajos.” (artículo 69, vigente). Que el órgano colegiado de gobierno (el Consejo universitario) fuera el receptor exclusivo de las cuentas universitarias duraría como tal hasta finales del siglo pasado.

¿y el resto de las instituciones de educa-ción superior del país? primero, había muy pocas (michoacán, san Luis potosí, guada-lajara, yucatán, nuevo León, veracruz, sina-loa, sonora y guanajuato), y de ellas solo la uasLp era autónoma. al recibir principal-mente subsidio estatal, sus obligaciones de supervisión financiera y revisión del gasto ejercido correspondían a los órganos audito-res de los estados. en cambio, las instituciones federales de reciente creación, el politécnico nacional y los institutos tecnológicos regio-nales, estaban obligados a rendir cuentas ante la Contaduría mayor de Hacienda.

más de medio siglo habría de durar el periodo de supervisión suave de los órga-nos de estado sobre las finanzas univer-sitarias. todo habría de cambiar a partir del 2000, con la creación de la auditoría superior de la federación y los mecanis-mos de transparencia, auditoría y control interno de los últimos años. sobre ello el próximo capítulo.

tal vez el ámbito de la cien-cia y la tecnología refleja con mayor claridad un cierto des-encanto con la nueva admi-nistración gubernamental. en el periodo de precam-

paña (entre diciembre de 2017 y febrero de 2018) y en la campaña propiamente di-cha, los asuntos científicos y tecnológicos no ocuparon ningún lugar sobresaliente. nada raro, después de todo, salvo alguna declaración por aquí y por allá de mayor inversión, lo mismo había ocurrido en campañas anteriores.

sin embargo, en la elección más reciente sí hubo una diferencia sustancial. en oca-sión del tercer debate presidencial, en ju-nio de 2018, cuando se discutió la agenda social e incluyó ciencia y la tecnología, ahí mismo el ahora presidente López obrador anunció que si triunfaba en las elecciones nombraría como directora del Conacyt a la doctora maría elena álvarez buylla.

el nombramiento provocó un relativo efecto de tranquilidad en la comunidad científica. en efecto, no solamente por-que ya estaba el nombre de la persona que ocuparía la posición, el cual para muchos no les resultaba familiar, sino también porque no parecía ninguna persona im-provisada, había recibido el premio na-cional de Ciencias en 2017, como lo men-cionó López obrador.

no obstante, todavía en junio de 2018, se sumaron dos datos más sobre álvarez buylla que sí comenzaron a inquietar a un sector de la comunidad científica. uno fue su reconocido activismo y oposición a los transgénicos; otro fue la publicación de su proyecto de reestructuración del Conacyt.

en el primer caso resultaba problemá-tico porque sigue vigente el debate sobre los organismos genéticamente modifica-dos. una discusión que involucra a gru-pos importantes de científicos, tanto de una posición como de la otra, así como a grandes consorcios de la industria de la biotecnología. La división también era y es previsible en el propio gabinete de la nueva administración, aunque en el pri-mer día de su gobierno, el presidente Ló-pez obrador declaró que no se permitirían “ni transgénicos ni fracking”.

el segundo dato, sobre el “plan de re-estructuración estratégica de Conacyt para adecuarse al proyecto alternativo de nación (2018-2024) presentado por morena”, fue un documento de cuarenta páginas que causó todavía más desasosie-go. un plan preliminar, difundido antes de las elecciones, en cuyas primeras páginas anunciaba una docena de principios recto-res que conducirían la política del sector.

por ejemplo, el primero apuntaba: “re-estructuración del Consejo nacional de Ciencia y tecnología para acoplarlo a los

lineamientos del proyecto alternativo de nación, priorizando la descentralización del desarrollo científico y tecnológico”. también anunciaba la redefinición de los criterios de evaluación de la actividad científica (los criterios cualitativos por encima de los cuantitativos), lo público y comunitario antes que el interés privado o la creación de nuevos Centros públicos de investigación, entre otros.

sin embargo, el documento no incluía un diagnóstico mínimo del sector, tam-poco aparecía el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico ni una contribución relevante de las ciencias sociales y las humanidades, entre otras de-ficiencias que se advirtieron. Las críticas fueron abundantes. después del triun-fo electoral vino la reconsideración y los ánimos se tranquilizaron porque álva-rez buylla dijo que el plan apenas era una versión provisional y prometió que hasta una “H” de humanidades tendría el nuevo nombre Conacyt.

La comunidad todavía se tranquilizó más después de la reunión del 22 de agosto de 2018 con el ya presidente electo López obrador: “en el peor de los casos, y ese es el compromiso que hago con ustedes... que nunca tengan un presupuesto por abajo de la inflación, ese sí es un compromiso para adelante y vamos a procurar que aumente en términos reales, ese es mi planteamien-to muy concreto”. no lo fue.

el presupuesto para el sector en este año no aumentó en términos reales y sí está abajo de la inflación. en cifras redondas, en 2018 recibió 92 mil millones de pesos y en este año le asignaron 91 mil 400 mi-llones de pesos. La disminución más sen-sible fue para el gasto central de Conacyt: pasó de 31 mil millones de pesos a 28 mil 300 millones de pesos.

Luego vinieron los desencuentros con el equipo de transición por la filtración de las cartas en las que se solicitaba suspen-der las convocatorias en curso, el amago de proyecto de ley y otra serie de errores de gestión administrativa, como las difi-cultades con los becarios, la calificación a los jóvenes que ocupan las cátedras Cona-cyt (“colgados de la nómina”), el polémico nombramiento de funcionarios, el anec-dótico caso del comedor del organismo y las restricciones para viajar al extranjero.

Hasta ahora, aparte de las escaramuzas mediáticas y el presupuesto incumplido en el sector, el mayor desencanto ha sido el tratamiento otorgado a algunas de las entidades paraestatales, como los Centros públicos de investigación, los institutos na-cionales y otras instituciones académicas.

pie de página: va el primero: el Cinvestav sa-le a la calle a manifestar su desacuerdo con la aplicación de restricciones presupuestales.

autonomía y rendición de cuentas.

Una revisión histórica/ III

cyt: las expectativas y los hechosen el primer aniversario

4 de julio 2019 CAMPUS 05

AcElErAdor dE pArtícUlAS

Alejandro canales

unam-iisue/ses. [email protected] twitter: canalesa99

roberto rodríguez Gómez unam. instituto de investigaciones sociales.

[email protected]

Page 6: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

l a reforma constitucional al artículo 3º presagia cambios sustanciales en la educación superior. aunque sus aspec-tos específicos sólo se preci-sarán en las leyes secunda-

rias correspondientes (Ley general de educación superior y Ley general de Ciencia, tecnología e innovación), los eventuales efectos tendrán, indu-dablemente, un gran calado. La obli-gatoriedad, gratuidad y universalidad ahí incluidas, así como la interrelación con la ciencia y la tecnología, son ma-terias que deberán regularse cuidado-samente. de ello depende lo que, fuera de cualquier retórica, estaría llamada a ser una gran transformación. eso, siempre y cuando a una buena defini-ción legislativa suceda una ordenada y pertinente instrumentación. para lo-grar lo primero, la sep y la anuies han convocado a cuatro foros regionales en torno a las cinco leyes secundarias que deben presentarse al Congreso de la unión para completar debidamente la nueva reforma educativa (nre). entre ellas, los dos dispositivos antes mencionados, refiriéndome aquí sólo al primero de ellos.

2. La Ley general de educación supe-rior (Lges) deberá expedirse, según prescribe el nuevo artículo 3º, “ a más tardar en el año 2020”. La expresión del secretario moctezuma, relativa a que se desea disponer de ella en el menor tiempo posible, resulta ade-cuada, toda vez que los tres aspectos principales de contenido ya mencio-nados son materia muy delicada que requerirá una definición precisa y una instrumentación rápida y armónica.

Los foros seguramente ofrecerán sugerencias y propuestas valiosas. empero, es importante destacar que desde varias semanas atrás está en circulación un texto (La autonomía universitaria ante la reforma educa-tiva) que, de manera pormenorizada, analiza el contenido de la nre, sus al-cances y posibles impactos. el autor es Luis felipe guerrero agripino, rector de la universidad de guanajuato, ju-rista distinguido y miembro del sni.

a partir del marco de la autonomía universitaria, el texto estudia y comen-ta los posibles impactos de la reforma en las ies y, de manera especial, en las universidades autónomas. Junto con ello, se identifican retos, compromisos y desafíos que seguramente estarán presentes cuando se discuta la nueva disposición. Lo valioso de la visión que de ahí emerge ratifica la urgencia de disponer de reglas que orienten el pre-supuesto de 2020. digo esto, porque

ante la imposibilidad de contar con la Lges en septiembre próximo (cuan-do se presente el paquete económico, incluido el presupuesto de egresos de la federación), los foros podrían aprovecharse para sugerir esas reglas que guíen las aplicaciones presupues-tales en las tres materias ya mencio-nadas: obligatoriedad, gratuidad y universalización.

por lo que toca a la primera, la obli-gación del estado a “impartir y garan-tizar la educación superior” tiene co-mo contrapartida el deber del mismo estado para “proporcionar los medios a este tipo educativo…”. por lo que corresponde a la gratuidad y la uni-versalización, ambas se enlazan con la obligatoriedad del estado, díganlo o no estas situaciones previsibles: a) por mandato Constitucional no pue-de ni debe cobrarse por el servicio pú-blico de educación superior. pero esta obligación: ¿comprende al posgrado?;

b) ¿Cómo se asegura la reducción fi-nanciera que tendrán las ies al des-aparecer el cobro de colegiaturas? (la anuies ha estimado en 13 mil millones de pesos, sólo por lo que corresponde a sus afiliados) ; c) ¿basta que un/una bachiller quiera entrar a una universi-dad pública en la carrera que elegida, para que se le franquee la entrada? ; d) como lo plantea el autor en términos positivos: “a ese esquema de igual-dad le deben acompañar aspectos de capacidades y méritos académicos”.

3. Como podrá observarse, en esas si-tuaciones, mencionadas sólo a título de ejemplo, es patente la complejidad que se aloja en cada una de ellas. La Cuar-ta transformación va muy aprisa en prácticamente todos los terrenos, no siendo la educación superior una ex-cepción. se quieren resultados ya, co-mo el de incrementar sensiblemente la matrícula a partir del inminente inicio del año escolar. Como concluye el au-tor en una de las partes del texto”: “en los hombros de la universidad pública recae una responsabilidad de grandes dimensiones . . .”. pero, advirtiendo a continuación: “para que la universidad pública esté en posibilidad de cumplir con responsabilidad es menester que cuente con los medios para tal fin”.

nueva reforma educativa: foros y legislación

- "se quieren resultados ya, como el de incrementar sensiblemente la matrícula a partir del inicio del año escolar. "

06 CAMPUS 4 de julio 2019

redacción cAMpUS

Con el propósito de promover la dis-cusión y deliberación de propuestas para las cinco Leyes secundarias en materia educativa, la secretaría de educación pública (sep) y la aso-ciación nacional de instituciones de educación superior (anuies), rea-lizaron tres de seis foros regiona-les de Consulta sobre la Legislación secundaria en materia educativa.

La universidad autónoma de nuevo León, la universidad Juárez autóno-ma de tabaco y la benemérita univer-sidad autónoma de puebla, fueron las instituciones sede para dichos foros, encabezados por el subsecretario de educación superior de la sep, Luciano Concheiro bórquez, el secretario gene-ral ejecutivo de la anuies, Jaime valls esponda y los rectores rogelio garza rivera, José manuel piña gutierrez y alfonso esparza, respectivamente.

durante las sesiones plenarias se presentó el contexto general para el desarrollo de los cinco ordena-mientos jurídicos : Ley general de educación, Ley que crea el sistema

nacional de mejora Continua de la educación, Ley del sistema para la Carrera de las maestras y maestros, Ley general de educación supe-rior, y Ley de Ciencia, tecnología e innovación.

posteriormente se desarrollaron cinco mesas de trabajo en las que se abordaron cada uno de los ordena-mientos jurídicos referidos, con la par-ticipación de expertos, investigadores, académicos y especialistas del sector educativo de tres regiones del país: noreste, sur-sureste y Centro-sur.

AbordAn problEMÁticAS

puntos de vista

Cada una de las mesas de trabajo abordó los principales temas para el análisis de la legislación, en una dinámica de conversación abierta y participativa en el que los asistentes pudieron hacer propuestas e inter-cambiar puntos de vista. Al final de los trabajos, cada mesa integró una relatoría con las propuestas y argu-mentos expuestos, los cuales serán un insumo en la construcción de las Leyes Secundarias en materia Educativa.

Las Entidades que conforman las tres regiones son: Noreste: Coahuila, Durango. Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas; Sur-Sureste: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabas-co, Veracruz y Yucatán; y la Centro-Sur: Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.

opinión

carlos pallán figueroa ex secretario general ejecutivo de la anuies

capafi2@ hotmail.com

realizan SEp y Anuies foros regionales

proMUEvEn diÁloGo pArA lEGiSlAción EdUcAtivA

- Dinámica. el titular de la anuies, Jaime valls esponda, encabezó los encuentros.

- sedes. Las reuniones tuvieron lugar en la buap, la uJat y la uanL.

pARtiCipACión. Cada uno de Los fo-ros Ha Contado Con Los seCretarios de eduCaCión púbLiCa y funCionarios estataLes

foto

s: a

nu

ies

Page 7: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

074 de julio 2019 CAMPUS

redacción cAMpUS

c on el propósito de proveer un profundo conocimien-to de la economía interna-cional y de la gobernanza del comercio mundial de bienes y servicios, y su re-

lación con el desarrollo económico, la inversión, la propiedad intelectual, la política de competencia, la economía digital, el medio ambiente y los tipos de cambio, así como la manera en que se inscribe en ese marco la actividad negociadora de méxico, se extendió la convocatoria del diplomado “gui-llermo aguilar álvarez” en negocia-ciones Comerciales internacionales.

organizado por el Colegio de méxico y la secretaría de economía, surge en una iniciativa para efecto de preparar capital humano que pudiera especia-lizarse en tema de negociaciones co-merciales internacionales, entendidas no meramente como la actividad que llevan a cabo negociadores, sino mos-trando el trasfondo de la estructura del comercio internacional, el conjunto de

organizaciones que lo regulan, por qué ha ganado tanta importancia, sobre todo en los último años de la globalización.

así lo señaló en entrevista para Campus el secretario general del Co-legio de méxico, gustavo vega.

“dado que méxico ahora tiene un gran número de acuerdos comerciales que ha firmado con innumerables paí-ses, en los eventos que se están impo-niendo, guerra comercial con estados unidos, es importante que haya jóve-nes recién graduados, o funcionarios o gente contratada en el sector priva-do o en otros espacios, que de verdad ganen un conocimiento profundo de la economía internacional entendida de manera amplia, cuáles son las or-ganizaciones que regulan comercio,

comercio entendido como el flujo de bienes y servicios, pero también inver-sión extranjera, propiedad intelectual, el sistema de resolución de disputas. el diplomado se enfoca en entender toda esta problemática, cuál es la im-portancia del comercio internacional, los problemas del proteccionismo y nacionalismo económicos, ventajas que tienen cierto tipos de acuerdos regionales, por qué han surgido tan-tos de éstos”, expresó vega Cánovas..

“Hay un poco la impresión de que el proteccionismo se está imponiendo,

ofrece colmex diplomado de vanguardia mundial

Economía. programa de posgrado en negociaciones comerciales internacionales

- pertinencia. dado el creciente número de acuerdos comerciales en la actualidad, es importante brindar un entendimiento amplio del funcionamiento de la economía.

gustavo Vega, secretario general del Colegio de México.

EspECiALizACión. eL programa busCa Cubrir eL trasfondo deL funCionamien-to deL ComerCio internaCionaL.

-A detalle.el plan será impartido en 322 horas por 64 especialistas.

panorama

lo cuál es cierto en algunas áreas, qui-zás en nuestra región. por ejemplo en asia, sigue negociándose. China, un conjunto de países negociando acuerdos crecientemente”.

“esto, ¿qué oportunidades le da a méxico, a empresas, qué nichos de mercado podemos capturar? ahora el canciller estuvo con China nego-ciando acuerdos de cooperación co-merciales, se anunciaron que los dos van a buscar formas para promover nuevos acuerdos porque méxico, de algún modo, entiende que China es el segundo socio comercial. ¿Cómo podemos avanzar, por ejemplo, pese a que hay una provisión en el nuevo t-mec que prevé la posibilidad de que los socios tengan que consul-tarse en caso que los socios tengan que negociar un acuerdo de libre comercio con economías que no sean de mercado?, entonces, ¿qué significa esta temática?, es un poco la materia del diplomado”.

vega Cánvoas recordó que un ter-cio de los especialistas que imparten el plan son expertos y profesores in-ternacionales, o ex negociadores in-ternacionales de distintos países de asia, de europa, de américa Latina que vienen al diplomado a cubrir sus áreas de interés.

“yo creo, sin temor a exagerar, que es el mejor o de los dos mejores di-plomados en esta área a nivel mun-dial, concluyó”.

La convocatoria cierra el 15 de ju-lio y puede consultarse en los sitios de la secretaría de economía o del Colegio de méxico.

Page 8: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

sostiene que otra de las reformas que debe quedar muy en claro es la que tiene que ver con el hecho que “los alumnos que no tengan para pagar no paguen cuotas, mientras que quien sí tenga pague con normalidad, lo cual resulta muy interesante”.

y es que, como lo han reconocido, en cierta medida, las propias auto-ridades educativas, la universalidad de la educación tiene un impacto que tiene se ser muy bien calibrado.

Lo importante, dice, es dar el tiem-po necesario para la aplicación de es-tas medidas porque luego de la elabo-ración de las leyes secundarias, “se tienen que aprobar y una vez que se aprueben ahí ya queda en definitiva cómo se llevarían a cabo las adecua-ciones y cambios”.

por lo pronto, se han sugerido algu-nas estrategias para allegarse de recur-sos a través de fundaciones, patrona-tos y sorteos, además de la búsqueda de donaciones privadas y particulares.

“todas las facultades eventual-mente pueden vender servicios a la comunidad e inclusive los centros de idiomas, que le permitan a la univer-sidad que, de llegar a la gratuidad de la educación, tenga recursos para su real funcionamiento”, manifiesta.

Modificar indefinicionespara la rectora teresa garcía gasca, rectora de la universidad autónoma de Querétaro (uaQ), el marco regu-latorio debe contribuir a fortalecer la

legisladores y rectores. el debate alrededor de la ley general de educación superior

carlos [email protected]

l a definición de una nue-va Ley general de educa-ción superior debe partir del consenso y del respaldo de todos los actores involu-crados. debe consolidarse

como una legislación que facilite la solución de los desafíos que enfren-ta este sector educativo.

se trata de colocar en la mesa de la legislación los preceptos y herramien-tas necesarias para aliviar las presio-nes financieras que año con año en-frentan las instituciones de educación superior, así como cerrar las brechas de desigualdad que persisten.

La discusión está en marcha y en los próximos días entrará en el terre-no de las definiciones.

una vez que concluyan los foros, mediante los cuales se busca legi-timar la elaboración de estas leyes, iniciará la redacción de estas disposi-ciones legales que tratan de subsanar las interrogantes y las ambigüedades derivadas de la recién aprobada re-forma educativa.

de entrada, los rector y especialistas coinciden en que se trata de una opor-tunidad inmejorable para dejar en cla-ro los criterios y los métodos para con-cretar la obligatoriedad y la gratuidad.

asimismo, plantean que deben es-pecificarse otros elementos como la

gradualidad con la que se quiere avan-zar en el incremento de la cobertura, así como establecer mecanismos que garanticen una mejor pertinencia, permanencia y operatividad de la educación superior del país.

buscar mejores caminosLa discusión está en su apogeo. en dis-tintos foros, auspiciados por la aso-ciación nacional de universidades e instituciones de educación superior (anuies), se han comenzado a escu-char las voces para darle forma y fon-do a esta nueva legislación.

un camino de negociación y cabil-deo que podría tener implicaciones muy delicadas si no se sabe elaborar con la precisión necesaria, lo cual quedará reflejado en las leyes secun-darias que ya se abordan.

Lo que está en juego son la Ley ge-neral de educación, la Ley que crea el sistema de mejora Continua, la Ley del sistema para la Carrera de maes-tros, la Ley general de educación su-perior y la Ley general de Ciencia, tecnología e innovación.

el objetivo es que esta Ley gene-ral de educación superior venga a sustituir a la actual Ley de Coordi-nación para la educación superior, que data de 1978.

rogelio garza rivera, rector de la universidad autónoma de nuevo León (uanL), comenta que uno de los propósitos de estos foros y consultas es tener planteamientos y aportacio-nes desde las experiencias regionales y específicas para insertarlas en un modelo que opere a nivel nacional.

al mismo tiempo, explica, se tra-ta de puntualizar los requerimientos que demandan las instituciones de educación superior para cumplir con las metas de mediano y largo plazo.

“ya hemos estado en reuniones de trabajo con la dirección general de educación superior universita-ria, en donde precisamente estamos dando la información de la cobertu-ra; del costo que conlleva para seguir ofreciendo una educación de calidad y equidad”, comenta.

en ese sentido, rubén solís ríos, rector de la universidad Juárez del estado de durango (uJed), advierte que la elaboración de esta nueva le-gislación debe tomar en cuenta que las universidades públicas del país admiten solo a 35 por ciento de los alumnos que desean ingresar a ellas.

esto queda muy por debajo de los planteamientos que perfila el gobier-no federal de alcanzar cuando menos el 50 por ciento.

- opción.Cursos dirigidos a la comunidad podrían generar recursos para las casas de estudio.

reporte

pLAnEACión. Los reCtores piden garantías y Certezas JurídiCas en Lugar de improvisaCiones.

foto

s: e

speC

iaL

08

nueva legislación debe acabarcon incertidumbre financiera

- Factores. el gobierno debe tomar en cuenta en su presupuesto los recursos necesarios para que las instituciones aumenten su matrícula, así como autosanciones si éstos no se entregan.

Page 9: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

educación superior del país, y en ese camino deben pensarse las modifi-caciones correspondientes.

en principio, comenta, es fundamen-tal considerar estrategias para paliar las desigualdades económicas y sociales en el país, darles prioridad a los estudian-tes de bajos recursos, a las personas con discapacidad y a quienes forman parte de una comunidad indígena o a los di-ferentes grupos vulnerables.

de lo que se trata, explica, es de re-sarcir esas brechas que han persistido durante muchos años y ahora amena-zan con agudizarse aún más.

asimismo, puntualiza que se debe garantizar la imparcialidad de todos los aspirantes a ingresar a las uni-versidades, por lo que los requisitos y mecanismos de acceso deberán ser transparentes, imparciales y públicos.

en torno a la gratuidad y sus cos-tos garcía gasca establece que los tres niveles de gobierno tienen que proporcionar los recursos necesarios para poner en operación la gratuidad en la educación superior.

“en ningún caso se podrá condi-cionar la inscripción, reinscripción, el acceso a la escuela, o afectar en cual-quier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, el pago de contrapres-tación alguna”, detalla.

además, para el cumplimiento de la gratuidad en la educación pública superior, debe ser obligación de la federación, solicitar “informes de-tallados de cada una de las institu-ciones correspondientes, respecto de los ingresos propios que se obtenían anualmente por los conceptos que se-rán gratuitos en virtud de la reforma constitucional de 2019”.

por ello, la Cámara de diputados debe proveer, a través del presupuesto de egresos de la federación, dichos recursos para el ejercicio fiscal 2020, de manera adicional al gasto ordinario.

“en los ejercicios subsecuentes, estos recursos serán parte del presu-puesto irreductible y aumentarán de acuerdo a la proyección de matrícula que presente cada institución de edu-cación pública superior”, propone.

sobre el financiamiento de la edu-cación, garcía gasca apunta que la Ley general de educación debe contener sanciones en caso de incumplimien-to y establecer responsabilidades en los tres niveles de gobierno.

“en el caso del financiamiento pa-ra las instituciones de educación pú-blica superior del país, el presupuesto federal al que accederán no podrá ser menor del año anterior inmediato”, puntualiza.

en ese sentido, es obligación de los poderes legislativos y ejecutivos de los estados proveer a las universi-dades públicas de su respectiva enti-dad, del igual monto de recursos que el que asigne la federación por cada ejercicio presupuestal.

y es que, como están las cosas en la actualidad, las universidades pú-blicas del país son víctimas de esa indefinición financiera que no tiene criterios sólidos para hacer frente a las demandas de las instituciones de educación superior.

Como lo plantea, Luis alberto fie-rro ramírez, rector de la universidad autónoma de Chihuahua (uaCH), de

la noche a la mañana, la institución perdió entre 400 y 600 millones de pesos que recibía anualmente del go-bierno federal como parte de los fon-dos extraordinarios para institucio-nes de educación superior.

esto obligó a los directivos de la universidad a replantear estrategias para resolver sus problemas estruc-turales, una de esas, es el nuevo mo-delo educativo que permitirá redu-cir los costos de operación y el gasto corriente.

“Con los recortes presupuestarios y los lineamientos mundiales fue que urgió hacer los replanteamientos para saber que íbamos hacer para sostener la universidad en el futuro” comenta.

replantear pertinenciael nuevo diseño de las leyes secun-darias que van a regir el devenir de la educación superior deben tomar en cuenta también, apunta el rector de la uaCH, la pertinencia que se ha perdido considerablemente en los últimos años.

advierte que 87 por ciento de los egresados de universidades públicas mexicanas egresan de programas acre-ditados por su calidad, sin embargo, cuando los estudiantes egresan se de-dican a una actividad diferente para la que no estudiaron.

“no tenemos un balance de lo que estamos egresando y las ofertas de em-pleo; las habilidades y conocimientos que se fomentan en la universidad di-fieren mucho de lo que se necesita en la realidad laboral. por eso la necesi-dad de hacer un gran replanteamiento de lo que es la universidad”, comenta.

una universidad que en estos mo-mentos no es autosuficiente y no es-tá, porque así lo precisan los propios rectores, apta para afrontar los retos que le vienen con la obligatoriedad y la gratuidad.

La importancia del debate en tor-no a las leyes secundarias está ahí, en encontrar el mejor camino para que las instituciones de educación supe-rior no se pierdan en el desequilibrio financiero.

Javier saldaña almazán, rector de la universidad autónoma de guerre-ro (uagro), indica que continuará el cobro de cuotas en la institución, a pesar de la gratuidad obligatoria por ley, hasta que el Congreso federal des-tine los recursos que les hacen falta para afrontar las necesidades básicas.

y es que si bien la reforma educativa ahora habla de obligatoriedad, a nivel nacional las universidades requieren de 50 mil millones de pesos para sus gastos, mientras que en el caso de la uagro son 110 millones de pesos.

“Las universidades del país, no solo la uagro, irán gradualmente haciendo que sea gratuita la educación, nosotros como universidad encantados, si el Congreso federal nos autoriza los 110 millones de pesos que se pagan para problemas básicos; encantados de no cobrar, no lo vamos a hacer más que con un plan operativo anual bien de-finido”, aclara.

Afectaciones no paranpor lo pronto, las adecuaciones que tienen que hacer las universidades públicas con estos cambios legisla-tivos que se avecinan, tienen que ser reajustadas de nuevo.

esto, debido a que los recortes apli-cados en la federación golpearon al rubro educativo a nivel universitario, por lo que actualmente las universi-dades no cuentan con recursos para investigación.

José andrés suárez fernández, rector de la universidad autónoma de tamaulipas (uat), quien señala que para el presupuesto ordinario sí hubo un acuerdo entre las universi-dades públicas y la secretaría de edu-cación pública.

por eso, detalla, se logró conservar el mismo presupuesto que el pasado 2018, aunque esa situación no se repli-có en otros rubros de manera directa.

este es el caso de los “recursos que se habían dispuesto a la investigación y desarrollo tecnológico, los recursos han disminuido considerablemente”, cuestiona.

bajo este escenario, los recur-sos que ingresan a una universidad pública se tienen que utilizar para la enseñanza así como para el pago del personal tanto docente como administrativo.

“pero para la investigación se usan los fondos del Conacyt (Consejo nacional de Ciencia y tecnología) el cual actual-mente no cuenta con fondos”, lamenta.

de ahí que la discusión de lo que será la nueva Ley general de educa-ción pase precisamente por establecer criterios o lineamientos que garanti-cen a las universidades públicas los recursos suficientes para enfrentar sus necesidades.

en eso coincide Juan ignacio Ca-margo nassar, rector de la univer-sidad autónoma de Ciudad Juárez (uaCJ), quien apunta que el área de investigaciones es la que más se ha visto afectada por la reducción de gastos federales.

“tendríamos que tener nosotros al-gún programa emergente para poder atender esta falta de recursos, ahori-ta la universidad tiene los recursos que está cuidando, esperamos que no existan cambios o devoluciones en la administración de los recursos asignados”, enfatiza.

y aunque las instituciones operan con limitaciones, la investigación que se realiza en el campus universitario es uno de los aspectos que se ha visto sujeto a los vaivenes sexenales y a los ajustes anuales al gasto.

eso es parte de lo que los rectores piden que se corrija en la nueva ley. garantías y certezas jurídicas en lu-gar de incertidumbre y negociaciones de última hora a las que se han venido acostumbrando.

plAtAforMA dE dESArrollo

La ciencia también se discute

En el caso de la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación en México, que también se ha comenzado a discutir, Alfredo Ba-rrera Baca, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), plantea que hay una necesidad de contar con una ley que aliente una ciencia incluyente y participativa.

“Debemos aspirar a una ley van-guardista que otorgue a la ciencia un papel protagónico en el desarrollo del país y evite rezagos económicos y sociales”, comenta.

Plantea que la nueva ley debe ser plataforma del crecimiento ordenado, donde la sustentabilidad y el respeto por la naturaleza sean los valores que rijan el bienestar social.

“El Plan Nacional de Desarrollo debe comprender la visión de los creadores de ciencia y tecnología, debe considerar la ciencia como el motor creativo de riqueza para el país”, considera.

Barrera Baca asevera que es fun-damental impulsar la coordinación entre las instituciones que generan conocimiento, los gobiernos mu-nicipales, estatales y federal y el sector empresarial, con la finalidad de “trascender en la solución de los problemas nacionales”.

Y es que, argumenta, la generación de conocimiento es fundamental para la evolución de la humanidad y que la ciencia debe estar encaminada a la solución de problemas nacionales y regionales como las enfermedades relacionadas con la nutrición, la distri-bución y consumo de agua potable y la solución de problemas en materia de seguridad pública.

En suma, dice,  el mayor reto de la ciencia es la vinculación, ya que los esfuerzos aislados son insuficientes.

- impulso. La nueva ley debe colocar a la ciencia en un papel protagónico.

ExpEctAtivA-

35%de aspi-rantes son admitidos por las uni-versidades públicas del país

-

50%es el mínimo proyecta-do por el gobierno federal

4 de julio 2019 CAMPUS 09

Page 10: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

En defensa de laautonomía universitaria/ i

Momento decisivo. vale la pena analizar el presente de la educación superior para proteger su futuro

francisco xavier diez Marina palacios abogado consultor, académico de la universidad

panamericana, columnista y ensayista. lic en

derecho, maestría en gobierno y políticas públicas

E n esta era de posverdad no es lo mismo defender que estar a la defensiva. y hay que reconocer: hoy son cada vez menos quie-nes defienden que quienes

están a la defensiva. aplica en cual-quier circunstancia. basta con dar unos pasos a la redonda para perca-tarse que, efectivamente, predomina la sensación de que se vive en estado de alerta. algo falta o algo sobra. de cualquier forma, no hay que ser muy perceptivos para darse cuenta que tanto en pláticas casuales como en las no tan casuales, existe cierto aire de desconfianza, sospecha y hastío.

muchos son los motivos que justi-fican este contexto “a la defensiva”. mi intención no es sumar otra, ni mu-cho menos ponerle punto final a esta constante. Lo que sí pretendo es re-conocer que, en medio de este clima en el que las inquietudes cotidianas

están en continuo cambio, hay razo-nes concretas por las que sí hay que preocuparse. La educación superior en el país es una de ellas.

La universidad importa. eso es un hecho. es como un semillero de talento. potenciarlo es una tarea que le ha sido encomendada desde su origen. defen-der esta causa es una noble vocación. sin embargo, usar endecasílabos para describir el papel de la universidad, des-viaría el objeto de este artículo. ya habrá

tiempo para que el poeta cuente en ver-so la forma en que se esgrime la técnica para defender a la universidad del due-lo que ya le agendó una cita en un lugar y tiempo específico: el méxico de hoy.

Hablar de la universidad en méxi-co siempre es un tema apasionante

y controvertido. Complejo, amplio, concurrido, paradójico, pero al fin y al cabo, apasionante. siguiendo las buenas formas, hay que comenzar con un elogio, describiendo el pres-tigio que tiene como institución, así como el prestigio de sus estudian-tes. un cumplido cargado de verdad nunca está de más. este año (2019), la universidad nacional autónoma de méxico (unam), logró posicio-narse como “la mejor institución de educación superior en américa Lati-na” en el Qs World university ran-kings, publicado por la consultora internacional Qs Quacquarelli sy-monds. ¿Cumplido internacional? vale el doble.

Que la principal casa de estudios del país sea un referente a nivel mundial es un orgullo. de entrada, regala una sonrisa. pero las sonrisas y satisfac-ción no la mantienen en ese puesto. detrás del reconocimiento nacional e internacional, existen filas de per-sonas que han dedicado su vida a de-fenderlo. enfatizo que se ha tratado de defender porque implica recono-cer que el momento para actuar es cuando se comprende que existe un

peligro y una serie de amenazas, que de no afrontarse no habrá marcha atrás. este es el escenario actual, que manda señales sobre la urgencia de decidirse a ser valientes en la defen-sa de un componente indispensable para que la universidad cumpla con su razón de ser: su autonomía.

La defensa de una causa no tiene un manual. Las pautas muchas se veces se marcan en el camino. pero, primero lo primero. no se puede de-fender lo que no se conoce. Lanzarse a desenvainar la espada sin siquiera comprender lo que hay detrás o lo que hay de frente es un atrevimiento poco útil. encontrar razones para defen-der lo que supone la autonomía uni-versitaria va mucho más allá de una corazonada. Hay que usar la cabeza.

da la impresión que definir la uni-versidad es una tarea sencilla. es una institución en la cual que se transmi-ten conocimientos especializados, de nivel superior, integrada por faculta-des, académicos, estudiantes y auto-ridades. pero, reducir su compresión a un órgano prestador de servicios educativos no logra abarcar todas sus implicaciones ni el peso que la

- institución moderna. La universidad actual debe valorar su trayectoria histórica para replantearse su identidad y reinventarse.

- La unAM, referente.detrás del reconocimiento nacional e internacional, existen filas de personas que han defendido la independencia institucional.

EsEnCiA. Cuando se aboga por La defensa de La autonomía, se aLude a Lo Que se entiende Como eL espíritu universitario.

reporte

foto

s: e

speC

iaL

10

Page 11: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

caracteriza, tampoco la carga y rol generacional que la historia le de-manda. Hace falta reconocer su valor.

sería demasiado ahondar en el rol que jugó la universidad en la edad media, sin embargo, los frutos siguen siendo palpables, en efecto, su papel en el cambio de paradigmas históricos, es, sin duda, insoslayable. en el devenir de los años, los centros de estudio se fueron dotando, poco a poco, de auto-nomía que les permitió desempeñar un rol más activo y participativo en las querellas cotidianas. Querellas, que de una en una, sumaron un conglomerado de hazañas que terminaron por mol-dear la historia de los últimos siglos.

el rol activo de universitarios e intelectuales en el destino de lo que fue delineando el mundo actual, re-quirió valentía. descifrar sus aporta-ciones demanda aventurarse en un recorrido por las calles de la historia del viejo continente. es pertinente mencionarlo porque su herencia está inmiscuida hasta lo que constituye el fondo de la institución universitaria en el mundo. salgamos de paseo. en-contrarse con los detonadores de las revoluciones científicas, industriales y políticas más importantes advierte que hay una parada obligatoria: el co-nocimiento. Las oportunidades para construirlo fueron aprovechadas por científicos e intelectuales, una vez que se fue volviendo más autónomo su proceso de creación.

ganar terreno en términos de au-tonomía en lo que se refiere a la in-vestigación científica es una victoria que ganaron los que desentrañaron el valor de la verdad. de ahí que, con el paso de las décadas, la universidad se fuera fortaleciendo con ejércitos de ideas, consolidándose como anfitrio-na de las discusiones, descubrimien-tos e inventos que no hubieran sido posibles sin la entrega de las mentes más brillantes, que la defendieron a toda costa. porque, cabe mencionar, que la integridad de su alcance no la exenta de las intervenciones o de aten-tados en contra su autonomía. mien-tras mayor sea el poder que concen-tra, mayores serán las tentaciones de que sucumba a todas aquellas fuerzas

externas que pretendan implantar en ella sus propios intereses.

La rectitud o corrupción de la uni-versidad no respeta lugar ni hora. Ha sucedido en la historia y puede ocu-rrir en cualquier momento. pero no es justificación suficiente ni necesaria para vivir a la defensiva, en un estado de alerta y paranoia. se debe, sí, iden-tificar las señales para cuando sea mo-mento de intervenir. se debe, también, saber cómo salir en su defensa. Hay que leer señales. Hay que escuchar histo-rias. Hay que olfatear intenciones. Hay que percibir el riesgo. Hay que adqui-rir la sensibilidad para salir el comba-te en cuanto se detecte la más mínima amenaza que incite a la universidad a renunciar a lo que está llamada a ser.

parte fundamental para reconocer que la universidad está en una situa-ción vulnerable es dominar los inci-dentes que al conjugarse le han dado vida. es ahora que se da la ocasión de adentrarse en el caso particular de méxico. fusión de culturas y laberin-to de encuentros, la historia del país es tanto pionera como heredera de proyectos de toda índole. respecto a la figura de la institución universi-taria, ésta llegó al territorio mexica-no desde el otro lado del mundo. en 1551, se fundó la universidad real y pontificia de méxico, la cual sobre-vivió hasta 1865. en los siglos inter-medios, el conocer era un privilegio reservado para las élites. La educa-ción superior se mantuvo como tal en las escuelas nacionales e incluso a principios del siglo XX, cuando en 1910 nació la universidad nacional de méxico. no fue sino hasta 1929, con la nueva Ley orgánica, cuando se lo-gró la autonomía de la universidad.

el doctor eduardo garcía máynez apunta que “la autonomía no nos ha sido dada, sino reconocida”. dicha autonomía consiste en una facultad hasta cierto punto limitada, en cuanto a que está encaminada a la realización de los propios fines de la institución, así como al ejercicio de la libertad de cátedra y libertad de investigación (las dos libertades básicas). sin embargo, este reconocimiento ha sido punto de quiebre para que la universidad

cumpla con su razón de ser. de ahí que cuando se abogue por la defen-sa de la autonomía, se abogue por lo que se entiende como el espíritu universitario.

al año 1929, en el cual la universi-dad ya es autónoma, le han seguido años que la han puesto a prueba; 1933 fue uno de ellos. ese mismo año entró en vigor una nueva Ley orgánica, den-tro de la cual destaca la forma en que se eligen las autoridades de la misma. Con empate en el tiempo, fue entonces que el gobierno comenzó una campaña de educación socialista en el país. por supuesto, la universidad se vio como un blanco fácil para esparcir la ideolo-gía. ¿Qué mejor que un centro de es-tudios como incubadora perfecta para implantar una idea? Consentir ante la injerencia directa del gobierno dejaría en evidencia a una universidad débil. ganar el enfrentamiento era funda-mental para la institución. fue así que los defensores de la autonomía esgri-mieron argumentos para protegerla. primer frente: ganado.

La situación ocurrida en 1933, en la que se buscaba imponer la ideolo-gía del materialismo histórico en las aulas universitarias no representó un acontecimiento aislado. Las disputas en las que se vio implicada la univer-sidad y los intereses que giraban den-tro y fuera de ella fueron crecientes. Le correspondió a cada uno de los rectores, defender desde su trinchera la autonomía universitaria, haciendo reformas y manteniéndose firmes an-te las presiones que aprovecharían el primer descuido para volcar todo a su favor. no se trata de enaltecimientos sinsentido, mas es justo hacer mención de personajes como ignacio Chávez y Javier barros sierra, quienes velaron por la consolidación de una univer-sidad autónoma, fiel a la tarea que le ha sido encomendada.

a lo largo de los años de vida de la universidad, ha habido momentos más críticos que otros. el movimiento estudiantil de 1968 supone uno inol-vidable. La disidencia que había entre los estudiantes y el gobierno fue con-virtiéndose, de manera acelerada, en una violación directa por parte del go-bierno a lo que implica la autonomía universitaria. y no solo consistió en un atentado de este elemento básico de la institución, sino que además per-petró contra su misma alma: los estu-diantes. Las violaciones de derechos humanos que se consumaron durante los meses del año que transcurrieron desde el 22 de julio hasta el 2 de octu-bre 1968, dejaron expuesto hasta qué punto es posible mantenerse al frente de una causa, más allá de sus conse-cuencias. defensa por defensa. va más allá de una manifestación de ideas y de intenciones. no solo fue un blan-dir de palabras, sino una declaración con testimonio.

Lo ocurrido en 1968 y consumado en tlatelolco, caló hasta las entrañas del país. Lo sacudió. sacudió las insti-tuciones. sacudió las conciencias. pre-dominó entonces, una relación tensa e incómoda entre la universidad y el gobierno. no fue cualquier cosa. no es cualquier cosa. es una herida que ha tardado en cicatrizar. no se sutura sola y es poco probable que el tiempo la haga cerrar. Hay eventos a los que el perdón les queda corto. Hay me-moria difusa en el corto plazo pero lúcida cuando concierne a reminis-cencias de un pasado que, se quiera o no, sigue atando.

fueron transcurriendo los años y con ellos, nuevos desafíos para la uni-versidad. en 1986, llegaron problemas institucionales graves. aquello que eng-lobaba este tipo de contrariedades iba desde lo financiero hasta lo académico, administrativo y organizacional. una cosa por otra. ajetreo constante. el fin del milenio no fue una excepción: también trajo lo suyo. es pertinente recordar, por tanto, la huelga que pa-ralizó por nueve meses la institución entre 1999 y 2000 ante el aumento de la cuota de inscripción.

en fin, el reconocimiento de la auto-nomía universitaria que se dio en 1929 no se pudo haber dado sin contradic-ciones, tesis y antítesis que se han ma-terializado en intervalos marcados por el despliegue continuo de quienes con gallarda osadía, a veces no con las me-jores formas, pero quizá sí con francas intenciones, han protegido el frente de su casa de estudios.

La trayectoria histórica por la que ha atravesado la universidad, conduce a replantearse qué es esta institución, qué fin tiene y cómo cumple con él. este cuestionamiento es persistente, sobre todo cuando se aborda el tema de una universidad al alcance de to-dos. en sus comienzos, la educación superior era meramente un lujo. po-co a poco, se fue acercando más a las personas, que son, también, su pro-pio fin. este acercamiento se ha dado de la mano de un bono demográfico. Hay más personas, hay más deman-da. se ha tenido que ampliar la oferta educativa. pero resulta que para llegar a ese punto de equilibrio, las cosas no se dan solas. aumentar la matrícula es desafiante. a la universidad no le corresponde resignarse al trueque de calidad por cantidad.

defender la autonomía de la univer-sidad implica apostar por una educación que no baje su nivel. el financiamiento debe conseguirse de algún modo, pero el costo no puede ser el sacrificio de un hombre por otro. ofrecer una educa-ción a medias es inaceptable. el nivel educativo del país no se mide por el número de cabezas que se cuelgan un título universitario. para eso, hasta los falsos contarían. La excelencia educa-tiva se logra cuando se defienden con uñas y dientes los estándares de la edu-cación que una sociedad se sabe mere-cedora de recibir. nada menor a ello: el fin de la educación no es fusionar a los hombres en una masa común, sino que, a partir de un mismo piso, hacer de cada individuo un hombre pleno y distinguido.

continuará en la siguiente edición

CALiDAD. defender La autonomía impLiCa apostar por una eduCaCión Que no baJe su niveL.

- Excelencia. el nivel educativo del país no solo se mide por la cantidad de títulos entregados, sino por la calidad de la educación recibida.

-“a la univer-sidad no le correspon-de resig-narse al trueque de calidad por cantidad ”

4 de julio 2019 CAMPUS 11

Page 12: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

foto

s: u

as

redacción cAMpUS

En un ambiente emotivo, el rector de la universi-dad autónoma de sinaloa (uas), Juan eulogio gue-rra Liera, ntregó a enrique graue Wiechers, rector de

la universidad nacional autónoma de méxico (unam), el acuerdo del H. Consejo universitario de la Ca-sa rosalina de otorgarle el grado de doctor Honoris Causa.

Hasta las oficinas de rectoría de la unam llegó el rector guerra Liera acompañado del secretario general y secretario del H. Consejo univer-sitario, Jesús madueña molina, pa-ra entregarle el documento que lo notifica de la decisión del máximo órgano de gobierno de la Casa de es-tudios sinaloense, distinción que se tiene previsto realizar el próximo 5 de septiembre en sesión solemne.

graue Wiechers recibió con to-tal agrado la notificación donde se establece que el pasado 25 de junio, el Consejo universitario emitió el acuerdo número 334 que establece concederle el grado de doctor Ho-noris Causa “por ser un distinguido médico y académico que ha realiza-do grandes aportaciones a la gestión educativa, investigación científica y al fortalecimiento de la cultura, a propuesta de Juan eulogio guerra Liera, rector titular de la universi-dad autónoma de sinaloa”.

Luego de ponderar la larga carrera de graue Wiechers en la academia, la investigación y al frente de una ins-titución tan importante tanto en el país como en el mundo, el rector se-ñaló que ahora pasará a ser miembro de la comunidad de la universidad autónoma de sinaloa que lo recibi-rá con mucho honor.

“nos seguiremos comprometiendo a conformar un gran equipo con él al frente para mejorar la educación en nuestro país (…) el doctor enrique graue no lo dice, pero él ha apoyado a diversas instituciones, incluyen-do a la uas, en esta embestida que hay de cambiar las leyes orgánicas y que en los hechos viene siendo una violación de la autonomía, estamos junto a él haciendo equipo con más rectores y esto debe reconocerse en momentos de cambio en el país”, manifestó.

por su parte el rector de la unam se dijo muy contento de la distinción que recibirá por parte de la uas, así como muy agradecido y alegre de re-cibir a un gran amigo, refiriéndose al rector guerra Liera.

“a través de los meses y de los años el doctor guerra y yo hemos

ido creando una amistad sincera y entrañable, entonces recibo a un amigo, recibo a la universidad au-tónoma de sinaloa y un gran reco-nocimiento, así que me siento muy, muy satisfecho”, expresó.

de manera especial agradeció al Consejo universitario el que se hayan fijado en él y optado por darle este reconocimiento que calificó como una responsabilidad de continuar siendo merecedor de ello.

11 proGrAMAS EdUcAtivoS

Logran reconocimientode calidad

En cumplimiento con su política de una cultura de la calidad y la evalu-ación, la UAS logró la acreditación, reacreditación, o bien Nivel I de los CIEES, de 11 programas educativos más entre los meses de mayo y junio, inte-grándose gracias a ello más de 8 mil estudiantes a la matrícula de calidad de la institución. Los programas son el de Técnico Superior Universitario en Citología Cervical y las licenciatu-ras de Arquitectura Mazatlán, Física, Economía, Informática Culiacán, Ingeniería Agronómica, Trabajo Social

Culiacán, Informática Mazatlán, Administración de Empresas, Conta-duría Pública, y Negocio y Comercio Internacional.

En conferencia de prensa, el rector Guerra Liera, compartió resultados de las evaluaciones, donde detalló que a todos estos programas educativos se les otorga el reconocimiento por parte de organismos evaluadores por un periodo de 5 años.

“El viernes 28 de junio recibimos nuevos resultados de los CIEES: el Técnico Superior Universitario en Citología Cervical, de la Facultad de Medicina obtuvo la Acredi-tación en el Nivel I, con esto la Facultad de Medicina tiene el 100 por ciento ya de sus programas evaluados”, enfatizó.

“En total más de 8 mil estudiantes se integran a la matrícula de calidad con estos programas reconocidos”, concluyó.

otorgará la UAS doctorado Honoris causa a Enrique Graue wiechers

distinción. el rector entregó el acuerdo del consejo universitario a su homólogo de la unam

- Evaluación.se acreditaron programas como arquitectura, física, y trabajo social.

- Amistad. enrique graue Wiechers (derecha) elogió al Juan eulogio geurra Liera y agradeció al Consejo de la Casa rosalina.

biEnVEniDo. La uas reCibirá a graue WieCHers Como miembro de su Comunidad Con muCHo Honor.

reporte

iMpUlSo UAS

12 CAMPUS 4 de julio 2019

Page 13: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

foto

s: u

am

/ e

speC

iaL/

un

am

redacción cAMpUS

el aumento de la violencia en mé-xico —en mayo pasado se cometie-ron 164 homicidios, lo que repre-senta cinco al día— evidencia que las estrategias sociales y políticas del gobierno federal para detener el crimen vinculado al tráfico de drogas han fracaso, así como los programas de prevención de adic-ciones y contención de violaciones a los derechos humanos, sostuvie-ron especialistas en la universidad autónoma metropolitana (uam).

en el foro Del prohibicionismo a la reducción de daños en el uso social de drogas, realizado en la unidad izta-palapa de la uam, olga guzmán di-jo que entre 2006 y 2017, más de 40 mil personas fueron reportadas des-aparecidas; se abrieron más de nue-ve mil carpetas de investigación en materia de tortura, pero sólo 19 se han judicializado para consignar a los responsables, y hay datos de 200 mil homicidios dolosos.

La integrante de la Comisión mexi-cana de promoción y defensa de los

derechos Humanos informó que en baja California hay documentados

más de 80 casos de varones tortura-dos, “individuos de 25 a 36 de años y de tez morena que salían de sus luga-res de trabajo, casa o estudio cuan-do fueron detenidos en las calles por militares vestidos de civiles para ser llevados a unidades castrenses y so-metidos por varias horas a torturas para fabricar un delito relacionado con las drogas”.

redacción cAMpUS

en el mundo, cada año se arrojan al océano entre cinco y 13 millones de toneladas de plásticos, y para 2050 la cantidad aumentará cinco veces, aseguran investigadores del institu-to de Ciencias del mar y Limnología (iCmL) de la unam.

el uso irresponsable de esos de-sechos rebasa cualquier esfuerzo de

manejo adecuado, situación que se agrava por la acción bacteriana, el oxígeno atmosférico, la radiación ultravioleta y la fuerza mecánica de las olas, que provocan que el 99 por ciento del plástico se fragmente en partículas minúsculas e impercep-tibles (de uno a cinco milímetros), conocidas como microplásticos, que afectan a las especies marinas y, en consecuencia, a todo el siste-ma biológico.

trAto EfEctivo A lAS AdiccionES

reducir daños

En la mesa Narrativas del fracaso de la guerra contra las drogas, el maestro Rubén Carreón Diazconti, jefe de Unidad Departamental de Programas Específicos de la Clínica Especializada Condesa, aseguró que uno de los problemas es la es-trategia para atender a los adictos, que de entrada son criminaliza-dos, por lo que un programa de reducción de daños que considere la salud, el entorno social, laboral y emocional de usuarios de sustancias debe ser establecido, considerando “la adicción como un desorden del aprendizaje que requiere de un acompañamiento y gestión comunitaria”.

Los especialistas coincidieron en que las cifras de personas desapa-recidas, desplazadas y asesinadas evidencian la fallida guerra contra el narcotráfico en México, y obliga a repensar las leyes que hagan posible un consumo responsable y sano.

SinAloA y MAZAtlÁn

primeros esfuerzos

El equipo de trabajo, conformado por Ana Carolina Ruiz Fernández, Jorge Feliciano Ontiveros Cua-dras, Joan Albert Sánchez Cabeza, Raquel Briseño Dueñas, Fed-erico Páez Osuna y Sergio Rendón Rodríguez, académicos del ICML, con la colaboración de Lorena Ríos-Mendoza, de la Universidad de Wisconsin Superior, en Estados Unidos, impulsaron el estudio para analizar, de diciembre de 2018 a enero de 2019, la arena de seis playas del sur de Sinaloa, y el agua superficial del Estero de Urías y la bahía de Mazatlán.

“Son de los primeros esfuerzos para estudiar la situación de estas partículas en nuestro país; estamos convencidos de que debemos conocer la magnitud del problema para implementar acciones que permitan reducir su ingreso a nuestras playas y sistemas acuáti-cos”, dijo Ontiveros Cuadras.

Al océano, hasta 13 millones de toneladas de plásticos cada año

En lA UnAM prEvÉn SE qUintUpliqUE En 2050

la estrategia contra el tráfico de drogas en méxico ha fallado

ESpEciAliStAS En lA UAM

en méxico, y en la mayoría de los países de Latinoamérica, el estudio de microplásticos es incipiente, lo que hace difícil diagnosticar los daños que se producen. “ya se han encon-trado estas partículas en organismos acuáticos, por lo que inferimos que no sólo contaminan nuestros mares, sino también los alimentos marinos que consumimos, lo que representa un riesgo para la salud humana”, de-talló Jorge feliciano ontiveros Cua-dras, investigador del iCmL.

para promover el estudio de mi-croplásticos en 14 países de la región, la unidad académica mazatlán del iCmL, con auspicio del organismo internacional de energía atómica (iaea, por sus siglas en inglés), forma parte del proyecto “fortalecimiento de la vigilancia y respuesta regional para entornos marinos y costeros sostenibles”.

- pioneros. el estudio realizado por el equipo es una de las primeras mediciones en su rubro en méxico.

- uso social. Los investigadores creen necesario repensar las leyes para lograr un consumo libre y sano .

- 100 días.durante la gestión de la actual administración los especialistas han contado más de 400 desaparecidos, 200 fosas en el país y 300 cuerpos completos.

- Estudio.La concentración de microplásticos en playas del sur de sinaloa oscila entre una y 10 partículas por kilogramo de arena.

- no criminalizar a los adictos podría ayudar.

- Los resultados en sinaloa son menores a playas de otros países.

DEsinFoRMACión. gran parte deL pro-bLema es eL desCono-Cimiento reaL sobre eL Consumo de estupefaCientes.

pARtiCipACión. se divuLgó La Carta Compromiso “por un mazatLán Libre de pLástiCos”.

134 de julio 2019 CAMPUS

Page 14: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

foto

s: u

asL

p/ t

eCn

m

Salvador [email protected]

dialogar sobre el futuro del tec-nológico nacional de méxico (tec-nm) es de vital importancia para la consolidación de la institución, pues representa las bases para una planeación y ejecución efi-cientes y eficaces de nuestras la-bores sustantivas, lo cual deberá permitir una mejor formación de capital humano y una producción de conocimientos más orientada hacia la generación de beneficios sociales de gran alcance. el tec-nm tiene ese compromiso con la sociedad mexicana y debe con-tribuir, con sus acciones, a for-talecer al sistema de educación pública nacional.

así lo señaló el director general del tecnológico nacional de méxi-co, enrique fernández fassnacht, al inaugurar la primera reunión na-cional de directores de institutos tecnológicos y centros del tecnm.

fernández fassnacht señaló que el encuentro tiene una valía espe-cial, pues representa el inicio de los trabajos de construcción de la ruta de mediano y largo plazo que seguirá el tecnológico nacional de méxico para su consolidación.

asimismo, esta reunión aspira a convertirse en un espacio perma-nente de encuentro y diálogo en-tre autoridades de la comunidad del tecnológico nacional, que nos permita visualizar y construir el rumbo que habrá de seguir nuestra institución en el presente inmedia-to y en los años por venir.

“nuestro país está en un proce-so de cambio profundo y las insti-tuciones de educación superior, particularmente las que confor-mamos este subsistema, debemos

contribuir con lo mejor de nuestras capacidades para que esa trans-formación llegue a buen puerto”.

para estar a la altura de ese reto, expresó, es necesario sentar las ba-ses de la estrategia que seguiremos a partir de ahora. por ello, en este encuentro se presentarán, como principales puntos para el análisis, nuestro programa de desarrollo institucional 2019-2024; la informa-ción sobre el ejercicio presupues-tal 2019; el Calendario académico 2019; el Código de Ética del tecno-lógico nacional; el modelo educati-vo dual para nivel licenciatura, así como la estrategia de consolidación del posgrado; las líneas de acción en materia de vinculación estratégi-ca, desarrollo regional y financia-miento; el marco jurídico de nuestra institución; el programa general de Comunicación pública de Ciencia, tecnología, Cultura, deporte y sus-tentabilidad 2019-2024; el sistema para la emisión de títulos y Cédulas profesionales; entre otros.

apuntalar a este sistema educati-vo, como ya lo he señalado en otras ocasiones, es la mejor apuesta para conformar una nación más próspera y equitativa. para lograrlo, existen algunos retos que los actores de la educación superior deberemos en-frentar en el futuro próximo, dijo fernández fassnacht.

“el primer gran reto, que repre-senta además una demanda añeja de parte de los expertos y de las instituciones, es el de incrementar

de forma más acelerada nuestra cobertura y procurar que esta es-trategia promueva además una mayor equidad. actualmente sólo ingresan a nuestras instituciones el 38 por ciento de los jóvenes que deberían hacerlo, lo que nos sitúa 10 puntos por debajo del promedio latinoamericano y en niveles que alcanzaron los países desarrollados hace unas tres o cuatro décadas”.

en ese mismo sentido, comentó, las brechas de cobertura entre las en-tidades federativas son muy grandes y representan barreras difíciles de franquear para quienes desean cur-sar sus estudios de nivel superior pe-ro se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y marginación altas.en segundo lugar, es momento ya de promover una transforma-ción de gran calado de los meca-nismos de evaluación que hemos venido utilizando desde hace 30 años. estos instrumentos sir-vieron entonces para ordenar de mejor forma las actividades sustantivas de las instituciones de educación superior, pero, con el tiempo, generaron otras dis-torsiones y efectos no deseados que se deben corregir, explicó el director general del tecnm.

en esa misión, entonces, nos debe ir todo nuestro empeño, porque va de por medio el futu-ro de méxico, concluyó.

GrAn coMUnidAd

cambiar a méxico

María Elena Rojas Rauda, director del TecNM campus Toluca, sede del evento, señaló que Hoy más que nunca, en un momento coyuntural en la historia del mundo y del país, entendemos que sólo con un alto compromiso y trabajando uni-dos, mano a mano, con acciones concretas podemos forjar el país que todos queremos.

“Nosotros los institutos tec-nológicos del Tecnológico Nacional de México, somos la suma del es-fuerzo, somos una gran comunidad tecnológica, capaz de hacer realidad un México, que clama por justicia, equidad e igualdad de oportuni-dades para todos”.

debe el tecnM fortalecer el sistema de educación pública nacional

redacción cAMpUS

Carlos Contreras servín, profesor e in-vestigador y coordinador del área de Cli-matología en el Laboratorio nacional de geoprocesamiento de la información fitosanitaria (Langif) en la Coordi-nación para la aplicación innovación de la Ciencia y la tecnología (Ciacyt) de la universidad autónoma de san Luis potosí, destacó que es alarmante la intensidad de sequía en el estado de san Luis potosí, detectando sequía ex-trema en la Huasteca potosina.

Contreras servín indicó que a lo largo de los primeros meses del año informó de las condiciones de sequía anormal que está experimentando el país y en particu-lar el estado: “éstas condiciones de sequía que se deben al fenómeno de el niño, que se desarrolla desde el mes de octubre del año pasado y que persiste todo este verano con condiciones anormales hasta el mes de agosto se están reflejando en una se-quía que pasó de moderada en el mes de enero, a una sequía, según los datos que tenemos en junio todavía, extrema para la mayor parte de la Huasteca, moderada en zona media y altiplano”.

añadió: “estas condiciones, son preocu-pantes porque estamos en pleno periodo de lluvia de los meses de junio, julio, agosto y septiembre, son los meses más lluviosos, y ahorita la lluvia está por debajo del pro-medio; de tal forma que las condiciones de sequía reportadas en meses previos, se puedes agravar mientras no se regulari-cen las lluvias, entonces hay una preocu-pación por la sequía, que en la Huasteca las condiciones son de largo plazo, aunque lloviera en estos momentos no se va a re-solver en los próximos meses”.

y alertó sobre la preocupación en el desarrollo de las actividades agrope-cuarias, así como las afectaciones en temas de salud: “derivado de la sequía y de las condiciones anómalas de hu-medad se incrementan más los casos de dengue, chikungunya y zika; estas enfermedades tienen un componente relacionado con el clima”.

EnriqUE fErnÁndEZ fASSnAcHt

Alarmante, intensidad de la sequía en Slp

ExpErto dE lA UASlp

- Reunión de titulares. el titular del tecnm, enrique fernández fassnacht, inauguró el encuentro.

Carlos Contreras servín.

EstRAtEgiA. en este espaCio se presentará eL pro-grama de desarro-LLo instituCionaL 2019-2024.

EstRAtEgiA. eL trabaJo deL área de CLimatoLogía sirve para aLertar a La pobLaCión y autoridades.

14 CAMPUS 4 de julio 2019ciencia

La reunión representa un gran paso hacia la consolidacion del tecnM.

Page 15: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

Salvador [email protected]

p ara quienes están cansa-dos del género de super-héroes y esperan que el modelo llegue a su fin, de-be ser agotador que prác-ticamente cada película

se sienta relevante y entretenida. Lo que parecía la cúspide de los cómics traídos a la pantalla en la más recien-te entrega de avengers, se sentía como el justo final a una época de excesos y muchos efectos visuales.

pero si somos honestos, pese a la recarga de personajes, historias, películas, secuelas, e incontables esfuerzos, el productor a cargo de todo ello, Kevin feige, entendió el corazón de lo que representan los superhéroes, y nunca se decanta-ron por salidas fáciles o aburridas, sino que buscaron siempre innovar y sorprender. de ahí que esa entre-ga haya recibido halagos de críticos

y espectadores, que dimensionaron la tarea encomendada y el resulta-do final.

mención aparte merece la fran-quicia de Spider-Man, cuya proble-mática había arrastrado al estudio a cargo, a darse por vencido con la que parecía una combinación gana-dora de andrew garfield y emma stone. sin embargo, ese universo fracasó y se necesitó de una rein-geniería narrativa.

Con tom Holland representan-do al icónico personaje, y con per-sonas capaces al mando, Spider-Man ha dado un giro significativo, regresando a su esencia original y trayéndole una infusión necesaria

a una franquicia con mucha vida por delante.

Spider-Man Far From Home (Spi-der-Man Lejos de Casa) no es sólo la primera película del superhéroe después del categórico éxito de Avengers: Endgame, sino la pri-mera de todo marvel. es, por eso, que las expectativas son grandes no sólo para la franquicia, sino pa-ra el universo del estudio y lo que vendrá después.

pero Lejos de Casa toma un giro para alejarse de las épicas en que el destino de todo el universo está en juego, y se retrae para contar la historia de un joven que está des-cubriendo quién debe ser ante las amenazas de fuerzas externas que ponen en peligro a los suyos.

más que enfocar esta reseña en la anécdota de Lejos de Casa, los an-tagonistas y el futuro del universo marvel, vale la pena entender por qué se trata de un acierto: los pro-ductores nos hacen recordar de qué se trata spider-man, sus virtudes y

SpidEr-MAn: lEjoS dE cASAla vida después de avengers

carencias, y su papel en el mundo y como persona.

peter parker (tom Holland) quiere una vida normal. La presión natu-ral de ser el sucesor de tony stark, parece demasiado para él. sobre to-do cuando lo único que él quiere es conocer a mJ (zendaya). es decir, tener una adolescencia normal. y es ese contrapunto lo que provo-ca que Lejos de Casa se sienta co-mo una película que nos deje lle-gar todavía más al fondo de quién es spider-man.

es claro que si detrás del universo marvel siguen poniendo tal atención al detalle y a la historia, éste conti-nuará por un tiempo significativo y con grandes resultados. pero es todavía más emocionante, para los aficionados de Spider-Man, saber que esta franquicia está en manos capaces, de personas interesadas en seguir haciendo productos re-levantes, y que enaltezcan una na-rrativa que todavía tiene sorpresas para todos.

Esencia. después del espectacular exceso de endgame, marvel regresa a lo básico con el arácnido superhéroe.

- Enfoque. el filme se aleja de las aventuras intergalácticas para centrarse en las preocupaciones de peter parker (tom Holland).

-“los productoresnos hacen recordarde qué se tratael personaJe”

- Favorito.Holland ha superado ya a las interpretaciones del trepamuros de tobey maguire y andrew garfield.

foto

s: e

speC

iaL

154 de julio 2019 CAMPUS

El HAblAdor

opinión

Page 16: lA dictAdUrA dE loS indicAdorES · bre la propuesta de reforma a la Ley universitaria aprobada y respalda-da por la comunidad de la uaem, barrera baca respondió cuestiona-mientos

redacción cAMpUS

c on la participación de 21 estudiantes de nivel me-dio superior dio inicio la edición número 19 del ta-ller de Ciencia para Jóve-nes (tCJ), el cual se reali-

za como un esfuerzo conjunto entre la uabC, el Centro de investigación Científica y de educación superior de ensenada (Cicese) y la universidad na-cional autónoma de méxico (unam).

Los jóvenes provienen de baja Ca-lifornia, Ciudad de méxico, Colima, estado de méxico, guanajuato, oa-xaca, puebla y sonora, y tendrán la oportunidad de aprender y divertir-se explorando el mundo científico e interactuando con investigadores de las tres instituciones participan-tes. Como parte de las actividades, se tiene contemplada una visita al ob-servatorio astronómico nacional, ubicado en el parque nacional sierra de san pedro mártir, donde podrán realizar prácticas de ecología y geo-logía durante su trayecto.

en esta edición del taller se ofre-cen los cursos de física, química, biología y matemáticas, así como prácticas en laboratorios.

Juan Crisóstomo tapia mercado, director e investigador de la facultad de Ciencias de la universidad au-tónoma de baja California (uabC), comentó que los jóvenes seleccio-nados para el tCJ son un afortuna-do grupo que vivirá esta experiencia apasionante y enriquecedora. “Los exhortamos a que disfruten y apro-vechen las clases, pláticas, presen-taciones y visitas para que de esta manera se conviertan en los por-tadores de la cultura científica que queremos transmitir de generación en generación”.

eugenio méndez méndez, investi-gador del Cicese y representante del comité organizador del tCJ, expli-có que la intención del taller es que conozcan de primera mano cómo se hace la ciencia y que tengan una mejor comprensión del impacto que esta tiene en la sociedad.

aseguró que este año ha sido par-ticularmente difícil por la incerti-dumbre que enfrentan los centros públicos de investigación y las uni-versidades mexicanas, sin embargo, el comité organizador hace lo po-sible para conseguir recursos sufi-cientes para los participantes y que esta siga siendo una actividad gra-tuita para ellos.

también estuvieron presentes los doctores guillermo arámburo viz-carra, encargado del despacho de la dirección regional noroeste del Conacyt; ernesto Cota araiza y ro-berto vázquez meza, del Centro de nanociencias y nanotecnología y del instituto de astronomía de la unam, así como Jesús del palacio Lafontai-ne, subsecretario de desarrollo eco-nómico del gobierno del estado.

iMpUlSAn tUriSMo

establecen convenio con el comité de rutas turísticas del valle de mexicali Se realizó la firma de convenio de colaboración y vinculación entre la UABC y el Comité de Rutas Turísti-cas del Valle de Mexicali A.C., con el objetivo de impulsar el turismo en el valle de Mexicali.

A lo largo de dos años se han desa-rrollado los acuerdos entre la UABC y el Comité con la meta de dar a conocer las bondades del Valle de Mexicali, potencializando los servicios que presta la comunidad universitaria.

“Estamos complacidos que se con-crete el convenio, es un enorme trabajo logrado gracias a la suma de esfuerzos con el fin de detonar el turismo, espe-ramos dar pie a otros convenios para así enriquecer a Baja California”, mani-festó la doctora Gisela Montero Alpírez, vicerrectora del Campus Mexicali.

El presidente del Comité de Rutas Turísticas del Valle de Mexicali A.C., licenciado José Luis Hernández Villegas, expresó que el objetivo del convenio es el desarrollo económico del Valle de Mexicali.

“Se viene mucho trabajo de inves-tigación, servicio social a nivel licencia-tura, maestría, doctorado, por parte de la UABC, colaborando entre las distintas unidades académicas, esperando que se unan más en el futuro”, agregó el licenciado Hernández Villegas.

Este convenio es una suma de esfuerzos por parte de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA), el Insti-tuto de Ciencias Agrícolas (ICA), la Fa-cultad de Ingeniería (FIM) y la Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (EIN-GV).

Durante el evento se contó con la presencia del doctor Luis Carlos Castro Vizcarra, jefe del Departamento de Formación Profesional y Vinculación Universitaria de la UABC; el doctor Raúl González Núñez, director de la FCA; la doctora Cristina Ruiz Alvarado, directora del ICA; el doctor Daniel Hernández Balbuena, director de la FIM; la doctora Ana María Vázquez Espinoza, directora de la EIN-GV.

realizan taller de ciencia para jóvenes de la UAbc

Unión. inician actividades con la participación de estudiantes de nivel medio superior

- impulso. bucsan desarrollar la economía local.

foto

s: u

abC

- Exploradores.Los asistentes podrán realizar prácticas de ecología y geología, entre otras actividades.

- Equipo. Los afortunados estudiantes podrán interactuar con investigadores de las tres instituciones participantes.

ExpERiEnCiA. se busCa Que Los asistentes ConozCan de primera mano Cómo se HaCe La CienCia.

16 CAMPUS 4 de julio 2019reporte