la devocion lainmaculada concepcion granada

Upload: candela-de-luca

Post on 02-Nov-2015

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre la devoción a la Inmaculada Concepción de Granada

TRANSCRIPT

  • La devocin a la Inmaculada Concepcindurante los siglos XVI al XVIII: El papel delos conventos cordobeses de la provincia

    franciscana de Granada

    Juan ARANDA DONCELReal Academia de Crdoba

    I. Introduccin.II. El papel de los franciscanos en la propagacin de la devocin

    en los siglos XVI y XVII.III. El impulso devocional en la centuria del setecientos.

  • I. INTRODUCCIN

    En el conjunto de las numerosas advocaciones marianas en tierrascordobesas a lo largo de los siglos XVI al XVIII sobresale la de la In-maculada Concepcin que goza de un indudable arraigo popular.Tanto en la capital como en las localidades del mbito diocesano laimportancia del fenmeno se refleja de forma harto elocuente a tra-vs de indicadores significativos como la elevada cifra de fiestas ycofradas instituidas en su honor.

    Asimismo el intenso fervor se manifiesta en los festejos organiza-dos con motivo de acontecimientos relevantes. Entre ellos cabe men-cionar los que tienen lugar en 1617 por el breve de Paulo V que pro-hbe afirmar de manera pblica que la Virgen fue concebida enpecado original. Los actos de regocijo se repiten en 1622 y 1662 conel fin de expresar el entusiasmo por los decretos pontificios expedi-dos por Gregorio XV y Alejandro VII respectivamente. En la centu-ria del setecientos alcanzan bastante relevancia los llevados a cabopor la proclamacin de la Inmaculada como patrona de Espaa y susreinos en 1760 por Clemente XIII, quien atiende la peticin de Car-los III.

    La devocin a la Limpia Concepcin de Nuestra Seora en la ciu-dad de la Mezquita hunde sus races en la etapa bajomedieval conuna serie de iniciativas. La de mayor trascendencia en la propaga-cin del misterio va a ser realizada por el jurado del concejo Juan P-rez, quien levanta en el templo parroquial de Santo Domingo de Si-los una capilla dedicada a Nuestra Seora de la Concepcin en 1362y en ella erige en 1397 la cofrada del mismo ttulo, integrada exclu-sivamente por los escribanos pblicos.

    El cronista de la provincia franciscana de Granada fray Alonso deTorres destaca la importancia de los citados proyectos que constitu-yen manifestaciones tempranas del fervor de los cordobeses a la con-cepcin sin mcula de Nuestra Seora:

  • 56 JUAN ARANDA DONCEL

    1. TORRES, A. de, Chronica de la Santa Provincia de Granada de la RegularObservancia de N. Serfico Padre San Francisco. Edicin facsmil de la de 1683,Madrid 1984, pp. 50-51.

    2. LABARGA GARCA, F., El posicionamiento inmaculista de las cofradas espa-olas, en Anuario de Historia de la Iglesia, XIII (2004) 23-44.

    3. NIETO CUMPLIDO, M., La Catedral de Crdoba, Crdoba 1998, pp. 416-417.

    Estos y otros muchos milagros ha obrado Mara Santssima por elmisterio de su Concepcin a fauor de los Cordobeses, y en pago desu antigua deuocin, pues es una de las primeras Ciudades, que enEspaa veneraron y celebraron su pureza, amotiuados de algunasmaravillas, que antiguamente obr en crdito de este misterio la So-berana Reyna. Todo lo qual consta de una escritura y carta de dona-cin que hizo Iuan Prez, Iurado de Crdoua, en ocho das de Agos-to, ao de el nacimiento de nuestro Salvador de mil trecientos ynouenta y siete, el qual auiendo labrado en la Parroquia de SantoDomingo de Silos de dicha Ciudad una Capilla con ttulo de la Con-cepcin de nuestra Seora, funda en ella la Cofrada de los Escriua-nos pblicos de el Nmero, que oy perseuera 1.

    La cofrada de la Concepcin de Nuestra Seora de Crdoba for-ma parte del reducido grupo de hermandades erigidas en el siglo XIVal misterio mariano en Castilla y Aragn, siendo una de las ms anti-guas con una dilatada trayectoria. Las fundaciones continan en elXV y proliferan a lo largo del quinientos 2.

    Durante la centuria del cuatrocientos la hermandad cordobesa delos escribanos pblicos se convierte en el foco devocional por exce-lencia de la susodicha advocacin mariana, cuya imagen titular reci-be culto en la capilla de la iglesia de Santo Domingo de Silos.

    La fiesta principal anual se traslada del 8 de diciembre al domin-go siguiente, aunque se mantiene la tradicional solemnidad. Los be-neficiados de la universidad de clrigos asisten a las vsperas y a lafuncin principal, reservndose el sermn a los franciscanos.

    La devocin a la Limpia Concepcin de Nuestra Seora en la ciu-dad se intensifica en el ltimo tercio del siglo XVI, siendo un exponen-te bien representativo las numerosas fiestas instituidas en su honor do-tadas por los vecinos que aparecen en las clusulas testamentarias.Tambin corrobora el fenmeno la nueva capilla dedicada a la citadaadvocacin mariana en el recinto catedralicio que funda en 1571 el ra-cionero Gaspar de Jenzor, cuyo retablo se encarga diez aos ms tardeal prestigioso entallador Francisco de Vera 3.

  • 57LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    4. MESEGUER FERNNDEZ, J., La Real Junta de la Inmaculada Concepcin(1616-1817/20), en Archivo Ibero-Americano, 59-60 (1955) 621-866. FRAS, L.,Felipe III y la Inmaculada Concepcin. Instancias a la Santa Sede por la definicindel misterio, en Razn y Fe, 10 (1904) 21-33, 145-156, 293-308; 11 (1905) 180-192; 12 (1905) 322-336; 13 (1906) 62-75. POU Y MART, J. M., Embajadas de Feli-pe III a Roma pidiendo la definicin de la Inmaculada Concepcin de Mara, enArchivo Ibero-Americano, 34 (1931) 371-417, 508-534; 35 (1932) 72-88, 424-434,481-525; 36 (1933) 3-48.

    5. PIZAO DE PALACIOS, A., Segundo discurso en confirmacin de la Concep-cin Purssima de la Virgen y Madre de Dios, Reyna de los ngeles y Seora nues-tra, Sevilla 1616, p. 2.

    Por ltimo, las cuatro hermandades existentes en la urbe cordobe-sa bajo el ttulo de Nuestra Seora de la Concepcin desempean unpapel muy relevante en la propagacin de la devocin. Destaca la co-frada de los escribanos pblicos que goza de una gran vitalidad, re-flejada en la renovacin de las constituciones llevada a cabo en laprimavera de 1570.

    En este contexto salta en Crdoba la chispa que enciende la pol-mica concepcionista, cuyos ecos llegan a la Corte e impulsan al mo-narca Felipe III a constituir la Real Junta de la Inmaculada Concep-cin y a pedir el reconocimiento del misterio mariano a la SantaSede 4.

    El conflicto tiene su origen en el sermn predicado el 8 de di-ciembre de 1614 en la iglesia mayor por el dominico fray Cristbalde Torres, quien se pronuncia de manera abierta contra la inmunidadde culpa original en la concepcin de Mara. Las palabras del confe-sor del prelado de la dicesis fray Diego de Mardones causan un ver-dadero escndalo y provocan la oposicin inmediata del cannigolectoral lvaro Pizao de Palacios, como se desprende de su propiotestimonio:

    Ocho aos continuos prediqu la fiesta de la purssima Concepcinde nuestra Seora en la Santa Iglesia de Crdoua, sin que jamsuuiesse, ni de los lugares de Escritura, con que procur arrear el mis-terio, ni de las congruencias y razones fuertes, ocasin de diferenciaalguna: faltando yo un ao se predic la festiuidad, no como la cele-bra la Iglesia universal, sino muy al contrario, con despecho de losSabios y escndalo de la multitud; fue menester boluer por la festiui-dad, oponindome como persona pblica y tan conocida a resistiraquella nouedad, porque lo es ya, tal est de assentada en el centrodel alma la ms piadosa, a la qual la Iglesia Romana se inclina, y leda festiuidad de Concepcin natural 5.

  • 58 JUAN ARANDA DONCEL

    6. [...] llamados el mismo da por la maana con ocasin de una diputacinque la ciudad enui para conuidar a el cabildo a una fiesta uotiba que haze en layglesia de San Francisco de esta Ciudad de la linpia inmaculada concepcin de lauirgen el uiernes que viene que sern dos das de otubre, en la qual peda asistiese elcabildo honrrando y autorizando aquel acto.

    7. Vid. ARANDA DONCEL, J., El origen de la polmica concepcionista y su desa-rrollo en la Crdoba del siglo XVII. Conferencia pronunciada en noviembre de2004 con motivo del 150 aniversario de la proclamacin del dogma de la Inmacula-da Concepcin (En prensa).

    El sermn de fray Cristbal de Torres tambin causa malestar yestupor en el seno del cabildo catedralicio, de ah el nombramientode una comisin que se encargara de trasladar la protesta al obispo.

    La gravedad del conflicto obliga al anciano fray Diego de Mardo-nes a intervenir, pero su actuacin, lejos de solucionar el problema,encona la pugna de las partes enfrentadas. El papel mediador del ti-tular de la silla de Osio est fuertemente condicionado por su perte-nencia a la orden de predicadores y por su gran aprecio personal afray Cristbal de Torres.

    La tensin que vive la ciudad alcanza su momento culminante enagosto de 1615 cuando se promulga un edicto episcopal por el que seprohben los actos y opiniones pblicas, tanto a favor como en con-tra, sobre el espinoso tema de la concepcin de Nuestra Seora.

    Esa drstica medida resulta contraproducente al exaltar an mslos nimos, puesto que el cabildo catedralicio manifiesta un abiertorechazo y decide recusar el edicto. Simultneamente adopta una pos-tura desafiante al organizar una fiesta en honor de la InmaculadaConcepcin con motivo de la colocacin de la nueva imagen encar-gada por los capitulares.

    Tambin el municipio se opone al mandato del obispo y apela a lachancillera de Granada. A la vez financia una fiesta votiva dedicadaal misterio mariano en la iglesia conventual de los franciscanos deSan Pedro el Real y cursa invitacin al cabildo catedralicio 6.

    La conflictiva situacin empieza a relajarse como consecuenciade la real provisin de Felipe III, promulgada el 7 de octubre de1615, por la que deja sin efecto las prohibiciones y censuras de frayDiego de Mardones contra los partidarios de la pa opinin 7.

    La mencionada provisin supone un duro golpe para el antiguoconfesor del monarca y un evidente triunfo de los inmaculistas que

  • 59LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    haban rechazado y desafiado abiertamente los mandatos episcopa-les, publicados a instancia de los dominicos del influyente conventode San Pablo. A partir de ahora el achacoso fray Diego de Mardonesadopta una postura contemporizadora y secunda las numerosas ini-ciativas que se desarrollan en la capital cordobesa a lo largo del XVIIIen favor de la inmaculada concepcin de Mara.

    El fenmeno inmaculista tiene asimismo un fuerte arraigo en laslocalidades de la dicesis como lo prueba de manera evidente la pro-liferacin de hermandades. Las cofradas ms antiguas dedicadas aNuestra Seora de la Concepcin en el mbito del obispado se docu-mentan en los aos cincuenta del siglo XVI. Sin duda, una de las mspujantes es la fundada en el templo parroquial de Aguilar de la Fron-tera como lo evidencia el notorio incremento de los efectivos huma-nos:

    Aos Cofrades1551 9631552 1.0141575 1.2661577 1.507

    Las referencias numricas corroboran el enorme respaldo social aesta advocacin mariana que despierta un intenso fervor. Adems decelebrar los actos de culto, la hermandad lleva a cabo una meritorialabor social. En las pascuas del ao socorre con vestidos y alimentosa los pobres de la localidad y todos los domingos entrega limosnasen metlico a las personas que carecen de recursos. Asimismo con-tribuye a las dotes de casamiento de las hurfanas y a la manutencinde los nios expsitos.

    Una de las rdenes religiosas que contribuye de manera decisivaa fomentar la devocin al misterio de la Concepcin de Nuestra Se-ora es la de los franciscanos. Los religiosos establecidos en tierrascordobesas juegan un papel muy activo en la difusin de esta advo-cacin mariana que goza de arraigo en todas las capas sociales.

    El protagonismo de los hijos espirituales del santo de Ass es unade las razones que nos han movido a estudiar la labor desarrollada enfavor de la concepcin sin mcula de Mara por los conventos cordo-beses de la provincia franciscana de Granada a lo largo de las centu-rias de la Modernidad. La accin llevada a cabo por los frailes no selimita a los ncleos de poblacin donde se encuentran las comunida-

  • 60 JUAN ARANDA DONCEL

    8. Fuera de las mencionadas provincias se encuentran los conventos andalucesde Vlez-Blanco y Vlez-Rubio que se integran en la de Cartagena.

    9. Archivo General Simancas. Contaduras Generales, leg. 1301.

    des, sino que se proyecta en el conjunto de la dicesis como conse-cuencia de las predicaciones cuaresmales en las que tienen una noto-ria relevancia.

    II. EL PAPEL DE LOS FRANCISCANOS EN LA PROPAGACIN DE LADEVOCIN EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

    La fuerte implantacin de los franciscanos menores en la demar-cacin andaluza tiene uno de sus exponentes ms significativos en elelevado nmero de fundaciones que obliga a dividir el amplio terri-torio en tres circunscripciones que corresponden a las provincias delos ngeles, Andaluca y Granada 8. Esta ltima se constituye for-malmente el 19 de febrero de 1583, siendo elegido primer provincialel bujalanceo fray Juan Ramrez.

    El extenso reino de Crdoba se reparte entre las provincias fran-ciscanas de los ngeles y Granada. En esta segunda demarcacin selocalizan nueve conventos, situados en su mayora al sur de la lneafluvial del Guadalquivir. A tenor de las referencias numricas queaporta el censo de 1591, en el mencionado ao se contabiliza un to-tal de 268 religiosos que se distribuyen de manera desigual entre lasdistintas comunidades 9:

    Conventos Localidades ReligiososSan Pedro el Real Crdoba 80San Lorenzo Montilla 40San Francisco Bujalance 30Madre de Dios Lucena 30San Esteban Priego 24San Francisco Arrizafa Crdoba 20San Francisco Baena 18San Francisco Monte Adamuz 14Santa Mara Hoz Rute 12

    Los valores numricos del cuadro permiten constatar unos acu-sados contrastes en el reparto de los efectivos humanos. A la cabezafigura el convento observante de San Pedro el Real, situado en la

  • 61LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    10. Seguramente debido a una errata de imprenta figura el ao 1379 en la obrade NIETO CUMPLIDO, M., Historia de Crdoba. Islam y Cristianismo. Crdoba 1984,p. 227. El error se repite en otros trabajos posteriores del mismo autor como el titu-lado La devocin a Mara, Madre de Dios, en la dicesis de Crdoba durante la Ba-ja Edad Media, en Actas del Congreso de Religiosidad Popular en Andaluca, Ca-bra 1994, p. 39. Tambin aparece en su reciente colaboracin en el catlogo de laexposicin Gratia Plena editado en 2004.

    cntrica calle de la Feria de la capital cordobesa. Integran la comu-nidad 80 frailes que representan en el conjunto alrededor de un 30por ciento.

    Este cenobio es uno de los ms importantes de la provincia al te-ner la categora de casa grande, junto a los de San Francisco el Realde Granada y Jan. Sus amplias dependencias albergan una elevadacifra de novicios y coristas que cursan estudios de Teologa.

    Los conventos medianos de San Francisco de Bujalance, Madrede Dios de Lucena y San Esteban de Priego se encuentran en el inte-rior del casco urbano y en sus respectivos templos se erigen cofrad-as en honor de la Concepcin de Nuestra Seora que gozan de unagran vitalidad. Lo mismo ocurre en el de San Francisco de Baenaque tiene un reducido nmero de frailes.

    Por razones obvias las hermandades estn ausentes en los tresconventos recoletos de San Francisco del Monte en el trmino mu-nicipal de Adamuz, San Francisco de la Arrizafa de Crdoba y SanLorenzo de Montilla. Aunque esas comunidades se encuentran dis-tantes de los respectivos ncleos de poblacin, desarrollan en algu-nos casos una intensa labor en la propagacin de la devocin a la In-maculada Concepcin. Tambin se encuentra alejado de Rute el deSanta Mara de la Hoz que cuenta solamente con una docena de re-ligiosos.

    La fundacin del convento de San Pedro el Real de Crdoba selleva a cabo en el siglo XIII, tras la toma de la ciudad por las hues-tes cristianas de Fernando III en junio de 1236. Desde las postri-meras de la centuria siguiente se documenta de manera fehacienteque la nutrida comunidad despliega una incansable actividad en fa-vor del misterio mariano que se prolonga a lo largo de la Edad Mo-derna.

  • 62 JUAN ARANDA DONCEL

    11. A(rchivo) G(eneral) O(bispado) C(rdoba). Cofradas. Reglas de la her-mandad de los escribanos pblicos. 1570.

    No cabe la menor duda de que la defensa a ultranza de la concep-cin sin mcula de Mara de los frailes de la orden serfica es una delas razones que justifican la decisin de encomendarles los sermonesde la fiesta principal que tiene por escenario la capilla levantada en1362-1364 por el jurado Juan Prez en la iglesia parroquial de SantoDomingo de Silos. Los franciscanos reciben en concepto de estipen-dio veinte maraveds para el sostenimiento de la comunidad de SanPedro el Real.

    La fiesta instituida en la capilla de la Concepcin contribuye a di-fundir en la sociedad cordobesa la devocin al misterio mariano. Es-te papel queda reforzado con la fundacin de la cofrada de los escri-banos pblicos el 8 de agosto de 1397, fecha en la que elmencionado Juan Prez hace la correspondiente dotacin y estableceque los sermones de la funcin de la titular corran a cargo de los re-ligiosos de la calle de la Feria 10.

    La vinculacin de los franciscanos con la hermandad de la Con-cepcin se mantiene en las centurias posteriores como lo reflejan lasnuevas constituciones aprobadas en 1570. Veamos el captulo dedi-cado a la funcin principal que reviste una gran solemnidad con lapresencia de la capilla de msica de la catedral:

    Ytt. hordenamos que en cada un ao perpetuamente para siemprejams, cumpliendo la voluntad del dicho seor Juan Prez, jurado,celebremos la fiesta de la limpia Concepcin de Nuestra Seora elprimer domingo siguiente al da santo de la dicha advocacin, asis-tiendo a Vsperas e Misa con nuestras velas, e siendo llamados paraque la celebren los Beneficiados de la Universidad desta Ciudad elos cantores e msicos de la Yglesia Cathedral desta Ciudad y quediga el sermn fraile de la orden de san Francisco e los hornamentosde la Capilla e Altar sean los mejores que pudiremos aver y se pro-curen perfumes e olores como se requieren para el culto divino, y ro-mero o arraian para el suelo, e que en esta Fiesta de Vsperas e Misano falte ninguno Escribano en la dicha Capilla 11.

    Las cuentas de la hermandad especifican las cantidades abonadasa los franciscanos del convento de San Pedro el Real por los sermo-nes predicados. Sirva como ejemplo las correspondientes al trienio1638-1640:

  • 63LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    12. AGOC. Cofradas. Cuentas de la hermandad de los escribanos pblicos.1638-1640.

    13. TORRES, A. de, o.c., p. 51.14. El sermn se imprime en el mencionado ao en Granada en el estableci-

    miento tipogrfico de Sebastin de Mena.

    Ytem trece mill quatrocientos y sesenta y quatro maraueds que enel dicho tienpo de tres aos pag a fray Juan Romero, de la hordende sant Francisco, de tres sermones que predic en las tres fiestas deNuestra Seora en la limosna se paga de salario cada ao ciento ytreinta y dos reales, como paresci por cartas de pago del suso di-cho 12.

    Los intentos de los escribanos pblicos por romper esta depen-dencia en 1678 no llegan a prosperar, debido a la oposicin del guar-din de la comunidad de San Pedro el Real que esgrime como argu-mento el quebrantamiento legal de la fundacin:

    [...] el ao de mil seiscientos y setenta y ocho intent el HermanoMayor del Colegio de los Escriuanos (que ass se llama esta Cofra-da) que predicasse un Clrigo, sali a la defensa Fray Bartholomde Castro, Lector Iubilado y Calificador de el Santo Oficio, comoGuardin que era en la ocasin, y el Ordinario prohibi con censurasque predicasse dicho Clrigo, ni otro alguno que no fuesse ReligiosoFrancisco, y con efecto predic Fray Ioseph de Balberde, Lector deTheologa de dicho Conuento 13.

    Los franciscanos observantes auspician la cofrada erigida en laiglesia conventual de San Pedro el Real bajo el ttulo de la Concep-cin que goza de un notorio arraigo popular en la segunda mitad delsiglo XVI. Los recursos proceden exclusivamente de las limosnas ycuotas de los numerosos hermanos.

    A lo largo del ao celebra diversos actos de culto, destacando lafiesta principal en honor de la titular. Con carcter extraordinario seorganiza en mayo de 1601 un novenario de rogativa con motivo de laepidemia de peste que azota a las ciudades de Crdoba y Sevilla. Elsermn del ltimo da corre a cargo del mercedario fray Francisco deUgarte 14.

    Durante la centuria del seiscientos la hermandad atraviesa poruna dilatada etapa de vitalidad y pujanza como lo refrenda el volu-men de sus efectivos humanos. Algunos cofrades manifiestan a tra-vs de las clusulas testamentarias su deseo de recibir sepultura en la

  • 64 JUAN ARANDA DONCEL

    15. A(rchivo) H(istrico) P(rovincial) C(rdoba). Protocolos de Crdoba. Ofi-cio 31., leg. 10064, f. 382.

    16. A(rchivo) C(atedral) C(rdoba). Actas Capitulares. Tomo 53. 20-XI-1649.S/f.

    17. o.c., p. 51.

    capilla de la Concepcin. Veamos la disposicin hecha en noviembrede 1626 por Fernn Gmez de Aguilar, residente en el barrio de San-ta Mara:

    Y quando Dios nuestro seor fuere seruido de me llebar desta pres-sente vida mi cuerpo sea sepultado en el conuento de san Franciscode esta ciudad en la capilla y entierro de los hermanos y cofrades deNuestra Seora de la Concepcin de que soy cofrade 15.

    Los actos ms relevantes de la cofrada son una solemne funcinreligiosa y procesin. La salida del ao 1649 presenta como novedadla ausencia de la cruz parroquial, a juzgar por la licencia dada por elcabildo catedralicio a solicitud del vicario del convento de San Pedroel Real fray Nicols Durango:

    Primeramente se lei una peticin de frai Nicols Durango, vicariodel conuento de san Francisco de esta ciudad, en que supliqua al Ca-bildo le d lisencia para que sin la cruz de la parroquia salga por lascalles la procesin que se ace en dicho conuento el da de la Con-cepcin de Nuestra Seora, y abindose conferido sobre dicha peti-cin se acord dar dicha lisencia por esta uez sola, sin perjuicio delderecho parroquial 16.

    A lo largo de la segunda mitad del seiscientos la hermandad ex-perimenta un gran dinamismo que se manifiesta en una serie de pro-yectos. Entre ellos cabe destacar la nueva imagen titular adquirida enGranada en 1660 como lo atestigua el franciscano fray Alonso de To-rres:

    La capilla ltima de esta vanda es de la purssima Concepcin, cu-ya Imagen, auindose hecho en Granada el ao de mil seiscientos ysesenta, y trayndola la depositaron en una casa del Campo de laVerdad, varrio separado de Crdoua, al otro lado de la puente 17.

    El mencionado cronista recoge numerosos prodigios que se leatribuyen a la nueva imagen con lo que la devocin alcanza unas co-tas altas de popularidad en el tercio final del XVII.

  • 65LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    18. ACC. Actas Capitulares, t. 39. 28-IX-1615, s/f.19. PIZAO DE PALACIOS, A., Sermon a las honras del mvy reverendo padre

    Fray Ivan Ramirez Prouincial de la Prouincia de Granada, de la Orden de nuestroP. S. Francisco en su Conuento de la Ciudad de Cordoua; assistiendo por diputa-cion a dezir la Missa el Cavildo de la Santa Iglesia, y todas las Religiones, y elCauildo, y caualleros de la Ciudad, Crdoba 1618.

    Los franciscanos observantes de San Pedro el Real toman partidode manera decidida en la polmica concepcionista que salta en Cr-doba en diciembre de 1614 y apoyan todas las iniciativas en favordel misterio mariano. Resulta muy elocuente que la iglesia conven-tual de la calle de la Feria sea elegida para celebrar el 2 de octubre de1615 una fiesta votiva dedicada a la Limpia Concepcin que financiael municipio. Los ediles cursan invitacin al cabildo catedralicio pa-ra la asistencia al acto que vulnera las prohibiciones del edicto epis-copal publicado por fray Diego de Mardones 18.

    Tambin la comunidad de San Pedro el Real respalda sin fisuraslas acciones del doctor Pizao de Palacios en defensa de la concep-cin sin mcula de Mara contra los dominicos del convento de SanPablo y el confesor del obispo fray Cristbal de Torres. Debemos te-ner en cuenta las buenas relaciones existentes entre el cannigo lec-toral y los frailes de la orden serfica. As, el primero va a ser invita-do a predicar en la fiesta de San Francisco de Ass de los aos 1605,1609, 1617 y 1620.

    Otra prueba palpable viene dada por la estrecha amistad del ilus-tre prebendado con el relevante seguidor de la tesis inmaculista frayJuan Ramrez, quien rige los destinos de la provincia franciscana deGranada en cuatro ocasiones. Estos lazos quedan expresados en ladedicatoria del sermn pronunciado por Pizao de Palacios en lashonras fnebres del carismtico religioso en 1618:

    En las [honras] que se hizieron en el Conuento de san Francisco deCrdoua muy sumptuosas [...] prediqu este Sermn bien lastimadode la muerte del difunto, por lo que le fui amigo, y aficionado toda lavida 19.

    Los franciscanos de San Pedro el Real son designados con bas-tante frecuencia para predicar los sermones de la fiesta de la LimpiaConcepcin de Nuestra Seora que se celebra en la iglesia mayorcon toda solemnidad y tiene un marcado poder de convocatoria. Ve-

  • 66 JUAN ARANDA DONCEL

    20. ACC. Actas Capitulares, t. 19, 4-II-1566, f. 41.

    amos el acuerdo tomado por el cabildo catedralicio en febrero de1566:

    Primeramente este da mandaron librar al padre predicador de santFrancisco la limosna hordinaria de dos sermones de la linpia con-ception de Nuestra Seora y otro que hizo el da que se hizo proce-sin por la buena elecin de sumo pontfice que no se le aba dado,ques un ducado por cada sermn 20.

    Las actas capitulares aportan la identidad de algunos franciscanosque predican en la mencionada fiesta a lo largo del perodo 1632-1674. As, los sermones de 1638 y 1674 se encomiendan a fray Fran-cisco de Chaves y fray Antonio Pinto respectivamente.

    Las mismas fuentes documentales permiten conocer los francis-canos observantes de la comunidad de San Pedro el Real nombradospor el cabildo catedralicio para predicar los sermones de la octava dela Pursima que instituye y dota el obispo fray Alonso de Salizanes:

    Aos Predicadores

    1686 P. Honrubia1688 Jos de Len1689 Bernab del Campo1690 Jos de Len1691 P. Cabrito1692 Jos de Len1693 P. Honrubia1694 P. Mnguez1695 Jos de Len1696 P. Yerbas1698 P. Mnguez1700 Juan de Niela

    El mayor nmero de intervenciones corresponde al renombradoorador fray Jos de Len, quien predica en 1688, 1690, 1692 y 1695.En dos ocasiones van a ser designados los padres Honrubia y Mn-guez. Cierra la lista el lector jubilado y guardin del convento frayJuan de Niela.

  • 67LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    21. Vid. ARANDA DONCEL, J., Los predicadores cuaresmales en el obispado deCrdoba durante el siglo XVII, en Actas del Congreso de Religiosidad Popular enAndaluca, Cabra 1994, pp. 67-84.

    22. AGOC. Visitas generales, Lucena 1591.23. Ibidem, 1594.

    El papel jugado por los religiosos del convento de San Pedro elReal en la difusin de la devocin a la Inmaculada Concepcin du-rante los siglos XVI y XVII se proyecta en la dicesis cordobesa pormedio de las predicaciones cuaresmales en las que los frailes de esteimportante cenobio tienen un destacado protagonismo 21.

    El convento de Madre de Dios de Lucena se convierte en un im-portante foco devocional de la Inmaculada Concepcin como lo re-frendan distintos indicadores. Uno de los ms significativos es la co-frada dedicada a esa advocacin mariana que se funda en la segundamitad del siglo XVI en el templo franciscano. Rpidamente cobra unfuerte impulso que se refleja en el elevado nmero de hermanos y enlas realizaciones llevadas a cabo.

    En las dcadas finales de la centuria del quinientos la hermandadposee 18 censos y venera una imagen de la Virgen con el Nio que semenciona en las cuentas dadas por el mayordomo en 1591 al visitadorgeneral de la dicesis. En ellas se anota una partida de gastos de 4.114maraveds que pag a Juan Vzquez, dorador vezino desta villa, por-que linpi el rostro y manos de nuestra seora y su vendito hijo, consiete ducados que se dieron al susodicho para dos coronas de plata quese estn haziendo en Crdoua para nuestra seora y su vendito hijo 22.

    La cofrada saca en procesin la imagen titular sobre unas andasque se labran en los aos noventa. As, en las cuentas tomadas por elvisitador general en 1594 aparecen 2.890 maraveds gastados en eldamasco, seda, aforros, guarniciones e manifatura de unas andasque hio para la ymagen de nuestra seora concepcin. Tambinfigura otro asiento de 6.056 maraveds gastados en un pabelln quehio para encima de las andas que hio de la ymagen de nuestra se-ora que hera de damasco carmes 23.

    A travs de las visitas generales conocemos los nombres de algunoshermanos mayores que gobiernan la cofrada en el perodo 1579-1611:

    Aos Hermanos mayores1579 Diego Hernndez Tenllado

  • 68 JUAN ARANDA DONCEL

    24. ARANDA DONCEL, J., Religiosidad popular y asistencia social en Lucena eIznjar durante los siglos XVI y XVII, en Encuentros de Historia Local. La Subbti-ca, Crdoba 1990, pp. 117-130.

    25. ARANDA DONCEL, J., Una institucin educativa andaluza del siglo XVIIpara la formacin de la mujer: el colegio de la Pursima Concepcin de Lucena, enActas de las Jornadas de Historia del III Centenario del Instituto-Colegio Aguilar yEslava de Cabra, Crdoba 1993, pp. 85-112.

    26. Este da auindose tenido noticia por carta del corregidor de Luzena queaquella ziudad aua estado fatigada de peste o especie de ella con un mal de garroti-llo y que en hazimiento de gracias quera hazer fiesta a la purssima Concepcin denuestra seora y para hazerla con ms solenidad, tena necessidad de que el Cabildose siruiese de dar licencia al Maestro Gabriel Daz, Maestro de Capilla, para que conalgunos cantores vaya a celebrar y solenizar dicha fiesta; acord el cabildo por seruna cosa tan piadosa y del seruicio de Dios y en beneficio de una ziudad, votndolapor pelotas secretas, que vaya a dicha fiesta el dicho Maestro de Capilla con los can-tores que le pareziere, haziendo de manera que no se aga falta a la santa iglesia prin-cipalmente el da de la Conuersin de seor San Pablo.

    1580 Juan Snchez de Rama1585 Miguel Jimnez Gallego1607 Fernn Garca de Pastrana1611 Lzaro Lpez Sobrino

    La pujanza del movimiento cofrade en Lucena durante el sigloXVII tiene un fiel reflejo en la hermandad de la Limpia Concepcinde Nuestra Seora que experimenta un notorio dinamismo, refrenda-do por el incremento sustancial de los bienes patrimoniales y de laslimosnas 24. Asimismo la fundacin del colegio femenino de la Pur-sima Concepcin avala la intensa devocin a esa advocacin maria-na en la centuria del seiscientos en la capital del marquesado de Co-mares 25.

    En ocasiones tambin se impetra la mediacin e intercesin de laInmaculada con motivo de situaciones calamitosas provocadas porepidemias y sequas. Un ejemplo bien elocuente lo tenemos en la so-licitud cursada en enero de 1628 por el corregidor de Lucena al ca-bildo catedralicio, pidiendo que autorizara el desplazamiento delmaestro y de varios cantores de la prestigiosa capilla de msica parasolemnizar la fiesta extraordinaria dedicada a la Pursima Concep-cin en accin de gracias 26.

    La presencia de los franciscanos observantes contribuye de ma-nera decisiva a propagar y difundir la devocin a la Inmaculada Con-cepcin en Bujalance, donde esta advocacin mariana despierta unintenso fervor desde el ltimo tercio del siglo XVI y especialmente alo largo de la centuria siguiente.

  • 69LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    27. TORRES, A. de, o.c., p. 125.28. Ibidem, p. 126.

    Las visitas generales documentan en esta localidad campiesados cofradas dedicadas a la Concepcin de Nuestra Seora, erigidasen el templo de la orden serfica y en la ermita de Santa Ana respec-tivamente. Esta ltima, segn la tradicin, se traslada a la iglesiaconventual y es la que consigue una gran popularidad en el seiscien-tos por los prodigios atribuidos a su imagen titular.

    El cronista fray Alonso de Torres describe las dos capillas levan-tadas en honor de la Concepcin de Nuestra Seora en el templo deSan Francisco. La ms antigua se encuentra en el lado derecho delaltar mayor, donde yacen en un suntuoso sepulcro el oidor de lachancillera granadina Pedro Fernndez de Torquemada y su herma-no Diego de Torquemada, obispo de Tuy y electo arzobispo de Se-villa:

    Al lado derecho del Altar mayor est la Capilla de la Concepcinde nuestra Seora, y en ella colocados los cuerpos de dos hermanos,cuyo sumptuoso sepulcro es de rica piedra, con columnas estriadas;sustntase el arca de los huessos en ombros de tres leones de la mes-ma materia, y un Epitaphio con letras doradas, concabadas en lamesma piedra... 27.

    En la nueva capilla de la Concepcin est establecida la herman-dad del mismo ttulo que goza de numerosos privilegios concedidospor Clemente VII, cuyo pontificado abarca los aos 1523-1534:

    Otra Capilla de la Concepcin ms moderna haze rincn al mesmolado por la parte de la puerta de la Iglesia, cuya deuotssima Imagen,parece ser trasladada de la Capilla de arriba, por no auer en ella Al-tar alguno, ni estar perfeccionada, an siendo tan antigua; sino es,que a imitacin de sta se labr aquella; aunque otros quieren setrasladasse de una hermita que est en la mesma calle: Hllase aqula insigne Cofrada de la Concepcin purssima, con Bula y muchosPreuilegios, concedidos por Clemente Sptimo, que trae el Reueren-dssimo Gonaga en este Conuento 28.

    Numerosas personas manifiestan su deseo de ser enterradas enesta capilla por la devocin a la imagen. Veamos el testamento otor-gado en julio de 1586 por Alonso Snchez de Hita:

  • 70 JUAN ARANDA DONCEL

    29. A(rchivo) M(unicipal) B(ujalance). Protocolos de Bujalance. Pedro de laCoba. 1586-1589, f. 69.

    30. Ibidem, f. 94 v.31. Idem. Andrs Rodrguez, 1585-1591.32. Haze y ha hecho en todo tiempo repetidos milagros esta Imagen. El ao de

    mil seiscientos y doze la lleuaron a la Celda de Fray Iuan Moreno, Lector Iubilado,Calificador del Santo Oficio y Difinidor de la Prouincia, que era morador de esteConuento y natural de la Ciudad de Loxa, que estaua agrauado de una enfermedadmuy aguda, y luego que la vio y se le encomend, qued sano. El ao de mil seis-cientos y quarenta y siete, una noche de Ibierno a las diez se emprendi fuego enuna casa en la plauela junto al Conuento: sacronla a la vista, cantaron la Antpho-na: Tota pulchra es Maria, &. y cess el fuego amaynando su rigor; tenindolo loscircunstantes por conocida marauilla.

    Mando que cada que de m suceda finamiento mi cuerpo sea sepul-tado en la capilla de la linpia concepcin de nuestra seora quest enla yglesia de seor san Francisco desta villa 29.

    Idntica disposicin hace el presbtero Diego Ruiz Cantarero enel momento de testar en octubre de 1586:

    Y quando Dios nuestro seor fuere servido que yo pague esta deu-da natural, mando que mi cuerpo sea sepultado, muriendo en Buja-lance, en la yglesia del seor san Francisco en la capilla de la linpiaconcepcin de nuestra seora y se d la limosna acostunbrada 30.

    Tambin los hermanos de la cofrada expresan el mismo deseo enlas mandas testamentarias. Un ejemplo lo tenemos en la declaracinhecha en octubre de 1591 por Felipa Garca, esposa de Marcos Gar-ca de Toledo:

    Y cada que de m suceda finamiento, mando que mi cuerpo sea se-pultado en el monesterio de san Francisco desta villa en la sepolturaque en la dicha iglesia tiene la cofrada de la linpia conesin denuestra seora de donde soy cofrada y se d la limosna acostunbra-da 31.

    El cronista de la provincia franciscana de Granada fray Alonso deTorres describe varios milagros atribuidos a la imagen titular de lacofrada durante la primera mitad del siglo XVII que constituyen unexponente significativo del arraigado fervor en la poblacin 32.

    El acendrado fervor viene refrendado asimismo en la primavera

  • 71LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    33. TORRES, A. de, o.c., p. 126.34. Confirmse esta devocin el ao de mil seiscientos y setenta y nueue, en que

    padeciendo el contagio de la peste la mayor parte de la Andaluza, se encendi la Ciu-dad de Luzena, Aguilar y otras partes con mucho peligro de Buxalance, ass por el co-mercio como por la cercana; y vindose cercados de tanto peligro, acudieron a estaSoberana Seora, y con licencia del Ilustrssimo seor Don Fray Alonso de Salizanes,Obispo de Crdoua y Religioso de nuestra Orden, dada en su Palacio en quatro deAgosto del referido ao, hizo solemne voto el Cabildo de la Ciudad, con su CorregidorDon Luis Ichaso y Gaona, tomndola por Patrona y defensora del contagio, y prome-tiendo en nombre de los vezinos presentes y venideros, hombres, nios y mugeresayunar el da siete de Diziembre, que es vspera de su fiesta.

    nuestra seora de donde soy cofrada y se d la limosna acostunbra-da 31.

    El cronista de la provincia franciscana de Granada fray Alonso deTorres describe varios milagros atribuidos a la imagen titular de lacofrada durante la primera mitad del siglo XVII que constituyen unexponente significativo del arraigado fervor en la poblacin 32.

    El acendrado fervor viene refrendado asimismo en la primaverade 1643 cuando Felipe IV ordena sacar en procesin de rogativa laimagen ms devota de cada lugar para impetrar la proteccin divinacon motivo de la invasin de las tropas francesas en Catalua. Encumplimiento de la provisin real se organiza el traslado procesionalde la venerada efigie al templo parroquial, donde se celebra un so-lemne octavario en su honor:

    Atento a otros muchos portentos, dems de los referidos, ha sidosiempre el Orculo de la Ciudad esta Sagrada Imagen; y como tal lahan venerado e inuocado en las necessidades ms graues y apreta-das, como se vio el ao de mil seiscientos y quarenta y tres por elmes de Abril, en que mand Philipo Quarto sacasse cada Ciudad laImagen de su deuocin, porque los Franceses en algunos Lugaresque tomaron en Catalua hazan grandes insolencias. Sacse estaImagen por toda la Ciudad, y se qued por ocho das en la IglesiaMayor, hazindole grandes fiestas 33.

    El colofn devocional viene marcado por la epidemia de peste de1679, implorando el vecindario la intercesin de la Inmaculada Con-cepcin en tan trgicas circunstancias. En agradecimiento a los favo-res recibidos, el municipio decide el 24 de julio de ese ao instituir elvoto de defensa de la limpia y pura concepcin de Mara y el ayunode la poblacin en la vspera de la fiesta.

  • 72 JUAN ARANDA DONCEL

    35. TORRES, A. de, o.c., p. 127.36. ARANDA DONCEL, J., Historia de la Semana Santa de Baena durante los si-

    glos XVI al XX, Crdoba 1995, p. 46.

    El acuerdo tiene la aprobacin del obispo fray Alonso de Saliza-nes el 4 de agosto y dos semanas ms tarde se realiza en la iglesiamayor el voto por vez primera con la presencia de las autoridades.Asimismo la venerada imagen queda proclamada como patrona 34. Elacontecimiento se festeja con otros actos religiosos como las proce-siones generales y el octavario en el que predica el ltimo da el pres-tigioso orador de la orden fray Bartolom de Castro:

    Hzose el voto a los quinze de Agosto en la fiesta de la Assumpcinde Mara Santssima en la Iglesia Parroquial de la dicha Ciudad,donde lleuaron en processin general a la Sagrada Imagen, lo qualacabado, la bolvieron a su Capilla del Conuento en la mesma forma,auiendo precedido el da antecedente la publicacin y dems demos-traciones de gozo que en semejantes ocasiones se acostumbran, co-mo fue una Octaua en que assisti la Ciudad con Sermn el ltimoda que predic Fr. Bartolom de Castro, Lector Iubilado, Califica-dor del Santo Oficio y Difinidor de la Prouincia. Concluyse el da yOctaua con processin general a la tarde y deuoto concurso 35.

    Al igual que en Bujalance, el convento de San Francisco de Bae-na es el epicentro de la devocin a la Inmaculada Concepcin en es-ta villa. En octubre de 1599 Mara Sarmiento de Mendoza, esposadel tercer duque de Sessa, instituye una memoria pa con una sucu-lenta dotacin para atender a los gastos de vestir a nueve nios y ce-lebrar dos fiestas solemnes en honor de la Concepcin de NuestraSeora y de San Francisco de Ass por su alma y la de su ama Cons-tanza Fanega respectivamente 36.

    En los aos sesenta del siglo XVI se documenta en el templo fran-ciscano una dinmica cofrada con una notoria presencia femeninaque llega a alcanzar el 60 por ciento. Los principales actos de cultoson dos fiestas religiosas que se celebran en honor de la Limpia Con-cepcin y de Santa Ana. Los recursos proceden exclusivamente de li-mosnas que se recogen por las calles. La documentacin aporta laidentidad de algunos hermanos mayores que ejercen sus funcionesen distintos aos:

    Aos Hermanos mayores1578 Juan Prez de Ailln

  • 73LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    37. AHPC. Protocolos de Villafranca. Francisco de Heredia Len. 1650-1652, f. 4.38. Ibidem, f. 12 v.

    1580 Alonso Fernndez Cubero1587 Luis Snchez Contador1594 Simn Ruiz Magdalena1610 Francisco Fernndez Escudero1633 Juan Muoz de Glvez1634 Mateo Gmez

    Los dos hermanos mayores que permanecen ms tiempo al frentede la cofrada son el escribano pblico Luis Snchez Contador y elcarpintero Mateo Gmez, ambos sobrepasan un sexenio de mandato.

    La devocin a la Concepcin de Nuestra Seora alcanza unas co-tas muy altas de popularidad en Priego, gracias al impulso dado porlos franciscanos observantes del convento de San Esteban. En estetemplo se erige una pujante cofrada en su honor, a la que el pontfi-ce Adriano VI concede indulgencias, y tambin se levanta una capi-lla. Posteriormente en 1616 el municipio instituye un fiesta anualque contribuye a intensificar el fervor.

    Los franciscanos recoletos de San Francisco del Monte, a pesarde estar retirados en su convento de Sierra Morena, propagan la de-vocin a la Concepcin de Nuestra Seora en localidades prximascomo Villafranca y El Carpio, donde el influjo espiritual de esta aus-tera comunidad resulta notorio.

    Villafranca mantiene unas relaciones muy estrechas con los mo-radores del convento de San Francisco del Monte y con frecuencia elmunicipio libra cantidades en concepto de ayuda. Las limosnas sededican a fines diversos, tales como sufragar las obras del cenobio,adquirir medicinas o atender las necesidades ms perentorias. La co-munidad nombra un sndico que se encarga de hospedar a los reli-giosos que se desplazan a la villa o transitan por ella.

    Tambin las copiosas limosnas del vecindario refrendan el apre-cio y estima a la casa recoleta. Sirva como botn de muestra la dis-posicin hecha en 1650 por Catalina de Len:

    Yten mando a los frayles del convento de San Francisco del Monteuna arroba de azeyte de limosna porque tengan cargo de rogar a DiosNuestro Seor por mi alma 37.

  • 74 JUAN ARANDA DONCEL

    39. Vid. ARANDA DONCEL, J., La devocin a la Inmaculada Concepcin en tie-rras cordobesas durante el siglo XVII, en La Orden Concepcionista. Actas del ICongreso Internacional. Len 1990, t. II, p. 561.

    40. Nos los Exmos. seores Marqueses de Priego, Duques de Feria etc., conlos de nuestro benerable Clero de la yglessia parrochial desta ciudad de Montilla ytodos los de su Cauildo secular, juntos y cada uno de por s y en boz y bez de todoslos vecinos desta dicha Ciudad pressentes, ausentes y ad benideros, por quien pres-sentamos perssona y officio delante de Dios omnipotente Trino y uno, padre i hijo yEspritu Santo y de la Soberana birgen Mara nuestra Seora y de todos los Sanctosy Sanctas de la corte del zielo, segn y como a cada uno de nosotros y de nuestrossubessores puede conpetir y conpete christianamente esta deffenssa conforme a lacalidad y condicin de su estado y perssona: Juramos, votamos y firmemente pro-metemos por esta Sancta Cruz y estos Sanctos Evanxelios de tener, confessar y de-fender (si necessario fuere hasta dar la vida) la pa opinin que deffiende y affirmaque la gloriossima birgen Mara nuestra Seora madre de Dios fue conzevida sinmancha ni culpa alguna de pecado original y que desde el primero ynstante de suconcepcin fue preservada de la dicha culpa por los mritos de su Unignito hijonuestro seor Jesupxo.: En la qual sentenzia y juramento estaremos y haremos estara todos nuestros subzesores constantemente, ajustndonos en nuestro juramento conlo que el Sancto Conzilio de Trento con las constituciones de Sisto quarto y Poquinto, tiene sobre este artculo declarado: y asimismo con los decretos y mandatosde nuestros Sanctsimos Padres, de felice accordazin, Paulo quinto y Gregorio d-zimo quinto; mientras otra cossa por la sancta Sede apostlica no se determinare.

    Una manda parecida figura en el testamento otorgado en el citadoao por Antonia Ruiz de Morente:

    Yten mando a los frayles y relixiosos del convento del seor SanFrancisco del Monte ocho fanegas de trigo en grano de limosna paraayuda a su sustento porque tengan cargo de rogar a Dios Nuestro Se-or por mi alma quando deste mundo baya 38.

    La devocin a la Inmaculada Concepcin alcanza su mayor desa-rrollo precisamente a lo largo del siglo XVII, hasta el punto de sernombrada patrona de la localidad.

    Idntico fenmeno encontramos en Montilla, donde las manifes-taciones en pro de esta advocacin mariana se suceden en la centuriadel seiscientos, si bien los franciscanos del convento de San Lorenzoquedan al margen. El cenobio, situado en la huerta del Adalid, se en-cuentra alejado del casco urbano y en octubre de 1577 pasa a la re-coleccin.

    La mayora de las iniciativas tomadas corresponde al municipio ya los titulares del marquesado de Priego como seores de este impor-tante ncleo de poblacin. As, el 4 de diciembre de 1628 el concejo

  • 75LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    41. Archivo Municipal Montilla. Actas Capitulares. Sesin 9-III-1651, f. 224.42. El 8 de mayo de 1650 los vecinos de Puente Don Gonzalo participan en un

    cabildo abierto en el que se elige por patrona de la villa a la Pursima Concepcin.

    acuerda zelebrar perpetuamente la fiesta solemne de la linpia y pu-ra Concepcin de nuestra Seora todos los aos en su da en el con-vento de seora Sancta Ana desta ciudad de Relixiosas de la linpia ypura Concepcin 39.

    El 13 de noviembre de 1650 tiene lugar en la iglesia del conventode Santa Clara una fiesta solemne en la que se realiza el juramentodel voto inmaculista 40. El sermn corre a cargo del renombrado ora-dor agustino fray Nicols de Tamariz y el acto cuenta con la presen-cia de los marqueses de Priego, autoridades locales y un elevado n-mero de vecinos. En el mismo intervienen el coro de religiosasclarisas y la capilla de msica de la iglesia mayor.

    El 9 de marzo de 1651 el municipio da a conocer una orden delmarqus de Priego por la que se insta a los capitulares a convocar uncabildo abierto con el propsito de nombrar a la Inmaculada patronade la ciudad:

    [...] son tantos los beneficios que cada da en mi cassa, ciudad y es-tado se experimentan y reciven de la serenssima Reyna de los n-geles Mara Seora nuestra, benerando el soberano misterio de suynmaculada Concepcin sin mancha de pecado original que, aunquese an hecho algunas demostraciones por los seores de mi cassa ycabildo de mi dicha ciudad de Montilla en honra y gloria del dichomisterio, siempre me parece poco y hallarnos mucho ms obligadosa aber de corresponder siquiera en algo, adelantndonos en hacer al-gn seruicio mayor y no hallando otros con que poder gratificar di-chos beneficios receuidos, me a parecido ser cossa conbeniente y degrande gloria desta seora y de su ynmaculada Concepcin si le eli-xisemos por primera y principal Patrona in capite de nuestra iglesiay dicha ciudad de Montilla en la forma y manera que disponen losdecretos de nuestro Santsimo padre Urbano octavo porque sea contoda el autoridad y solenidad mayor que ser posible sea [...], para loqual mando y ordeno que juntos en cabildo pleno, como es costum-bre se considere y confiera este punto y nuestra dicha obligacin y,siendo de parezer que as conviene, como yo lo entiendo y deseo sedecrete y determine, se proceda luego sin dilacin a la execucin delo necesario, sealando da en que se tomen los votos secretos en ca-bildo avierto 41.

  • 76 JUAN ARANDA DONCEL

    43. Archivo Protocolos Montilla. Lucas Manuel Cabello. 1684, leg. 106, f. 447.

    44. GARCA JIMNEZ, B., Historia de Rute en la Edad Moderna, Crdoba 1987,p. 141.

    La orden del marqus de Priego tiene el respaldo unnime de loscapitulares que aprueban la peticin. Al mismo tiempo, convocan uncabildo abierto que se celebra el domingo 12 de marzo en la iglesiamayor.

    El nombramiento de la Pursima como patrona de Montilla estntimamente ligado a la mortfera epidemia que azota a la ciudad enlos comedios del siglo XVII. El mismo fenmeno encontramos en dis-tintas localidades del marquesado de Priego 42.

    Disponemos de otros indicadores que reflejan de manera bienelocuente la patente devocin de los montillanos a la Concepcin deNuestra Seora. Entre ellos cabe destacar la constitucin de una her-mandad penitencial bajo ese ttulo en la iglesia de los Remedios en1625 que procesiona el Mircoles Santo. En la ermita de San Anto-nio de Padua se venera en uno de sus altares una imagen de NuestraSeora de la Concepcin que goza de un notorio arraigo popular enlos lustros finales del siglo XVII. Una prueba la tenemos en el testa-mento otorgado por Domingo Lorenzo Montesinos en septiembre de1684:

    Mando que se d de limosna a Nuestra Seora de la Concepcin,sita en seor San Antonio desta ziudad, treientos reales, los quales ade perciuir de mis bienes la dicha Tomasa Mara de Olibares mi mu-ger, y con ellos busque aumento para que se le haga un nicho o ta-bernculo a la dicha ymagen de Nuestra Seora de la Concepcin 43.

    Tambin los franciscanos del convento de Santa Mara de la Hozquedan al margen de la propagacin de la devocin a la InmaculadaConcepcin en la villa de Rute, siendo un factor determinante el es-tar alejados del casco urbano. No obstante, el fervor a la susodichaadvocacin mariana se manifiesta a mediados del siglo XVI con lafundacin de una cofrada en el templo parroquial, cuyas constitu-ciones son aprobadas en 1551 44.

    III. EL IMPULSO DEVOCIONAL EN LA CENTURIA DEL SETECIENTOS

  • 77LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    45. CORTS PEA, A. L., La poltica religiosa de Carlos III y las rdenes men-dicantes. Granada 1989, pp. 371-372; AMORS, L., Estadstica de los conventos yreligiosos de las provincias franciscanas de Espaa en el ao 1768, en Archivo Ibe-ro-Americano, 64 (1956) 421-443.

    46. Vid. ARANDA DONCEL, J., Religiosidad popular en una ciudad andaluza delAntiguo Rgimen: el movimiento cofradiero durante la segunda mitad del sigloXVIII en Crdoba, en Boletn de la Real Academia de Crdoba, 113 (1987) 56-78.

    A lo largo del siglo XVIII se mantiene la primaca de la provinciafranciscana de Granada en el conjunto de Andaluca. El nmero deconventos situados en el reino de Crdoba pertenecientes a esa de-marcacin no experimenta cambios, si bien algunas comunidadestrasladan sus dependencias con el fin de instalarse en los ncleos ur-banos.

    Un ejemplo lo tenemos en los frailes del convento recoleto deSan Lorenzo de Montilla que ocuparn en las postrimeras de la cen-turia del setecientos el cntrico edificio del colegio de la Encarna-cin que haba pertenecido a la Compaa de Jess. Con anterioridadlo haban hecho los del cenobio de Santa Mara de la Hoz de Ruteque finalmente toman posesin de la ermita de Nuestra Seora de laCabeza en 1736.

    En noviembre de 1768 se contabilizan 417 religiosos en los nue-ve conventos cordobeses de la provincia franciscana de Granada 45.La distribucin por comunidades arroja los siguientes valores num-ricos:

    Conventos Localidades ReligiososSan Pedro el Real Crdoba 80San Lorenzo Montilla 54San Esteban Priego 51Madre de Dios Lucena 44San Francisco Bujalance 40San Francisco Baena 40San Francisco Monte Adamuz 39San Francisco Arrizafa Crdoba 39Santa Mara Cabeza Rute 34

    El papel jugado por los mencionados conventos en la incentiva-cin y fomento de la devocin a la Inmaculada Concepcin duranteel siglo XVIII resulta bastante desigual.

  • 78 JUAN ARANDA DONCEL

    47. Archivo Municipal Castro. Actas Capitulares. Sesin 11-XII-1762. s/f.

    El de San Pedro el Real de la capital cordobesa conserva su im-portancia secular como lo prueba el elevado nmero de religiosos yel mantenimiento del noviciado y enseanzas de Teologa a los co-ristas. Sin embargo, la pujante y popular cofrada erigida en su tem-plo bajo el ttulo de la Concepcin presenta claros sntomas de crisisque preludian el estado de aletargamiento y postracin a mediadosdel setecientos. La crtica situacin se agrava hasta el extremo de queha desaparecido en febrero de 1771, ya que no figura entre las her-mandades existentes en esa fecha 46.

    A pesar de ello, los franciscanos observantes de la calle de la Fe-ria son fervientes seguidores del misterio mariano por lo que partici-pan de manera asidua en los sermones de la solemne octava de la Pu-rsima que se celebra en el templo catedralicio. Tambin llevan acabo una activa difusin de la devocin a la concepcin sin mculade Mara en el mbito diocesano como predicadores cuaresmales.

    Entre las innumerables acciones documentadas cabe resaltar lainiciativa de fray Benito Bravo, quien en diciembre de 1762 dirigeun memorial al concejo de Castro del Ro en el que solicita licenciapara levantar un triunfo a la Pursima en la cntrica Plaza Alta en-frente de las casas consistoriales:

    En este Cauildo se bio un memorial dado por el M. R. P. Fray Be-nito Brauo, del orden de Nuestro Padre San Francisco, en que hazepresente su zelo, pidiendo se le conzeda lizencia para hazer Triump-ho en la Plaza Alta de esta villa frente las casas de este Ayuntamien-to a Mara Santsima de la Conzepcin con el ttulo de su Conzep-cin Purssima y en reberencia del nuebo Patronato de las Espaas;cuyo zelo por dichos Seores se agradeze a dicho Reverendo Padrede que se le dan las ms debidas gracias conzedindole la lizenciaque pide 47.

    El frustrado proyecto se enmarca en la euforia inmaculista origi-nada por la declaracin de patrona realizada por Clemente XIII en1760 a solicitud de Carlos III. Con este motivo en los aos siguientesse celebran numerosos festejos en seal de regocijo y uno muy luci-do tiene lugar en la villa del Guadajoz en agosto de 1762.

    La hermandad de la Pursima Concepcin de Lucena, establecidaen el convento de franciscanos observantes de Madre de Dios, man-

  • 79LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    48. A(rchivo) H(istrico) N(acional). Consejos, leg 662.

    tiene una brillante trayectoria a lo largo del siglo XVIII, siendo una delas causas determinantes las numerosas indulgencias que gozan susmiembros.

    Las abundantes limosnas y las rentas de los bienes patrimonialesconstituyen la principal fuente de recursos con los que afrontar loscrecidos gastos de los actos de culto. A mediados del setecientos lacofrada posee 30 censos, 5 casas y 3 hazas de tierra calma.

    Sin duda, los principales actos religiosos son la funcin votivaque se celebra en el templo conventual de Madre de Dios con asis-tencia de la corporacin municipal en la maana del 8 de diciembrey la procesin de la titular que recorre las calles de la ciudad en latarde del mismo da.

    Encabeza el cortejo el estandarte o guin y a continuacin los re-ligiosos de la comunidad y los hermanos de la cofrada que acompa-an a la imagen de la Pursima Concepcin cantando coplas alusivas.Tambin forman parte de la comitiva los capitulares del concejo e in-dividuos de la aristocracia local.

    El guardin del convento de Madre de Dios fray Gabriel PrezValdivia ofrece una interesante descripcin de la salida procesionalen el informe que remite al Consejo de Castilla en noviembre de1774 con motivo de las disputas que mantienen los franciscanos y lacofrada con el vicario y curas de la parroquia de San Mateo:

    Fr. Gabriel Prez Valdiuia, actual Guardin del Comvento de Reli-jiosos obserbantes del orden de N. Padre San Franzisco de Ass en laciudad de Luzena, por s y en nombre de su comunidad, con la msprofunda venerazin hago presente a V. A. que, en obsequio del So-berano Misterio de la Purssima Conzepzin de Mara Santsima, pa-trona de estos Reinos de Espaa, de tiempo ynmemorial a esta parte,la tarde del da ocho de Diziembre en que Nuestra Santa MadreYglesia solemniza la festiuidad de tan soberana Reina, ha salido unaplausible Doctrina del referido Comvento de Relijiosos Franziscos,como sale de los ms de los treinta y seis comventos que compre-hende esta nuestra Provincia de Granada, y en la que vajo de unGuin o estandarte a ydo siempre mi Comunidad, cantando por s opor la Msica en festiua aclamazin del Misterio de la YnmaculadaConzepzin las comunes coplas de la Glosa, alade: Todo el Mundo

  • 80 JUAN ARANDA DONCEL

    49. En estos trminos el Vicario y Curas de la parroquial de San Matheo de lamisma ziudad de Luzena, con mucho escndalo de sus vezinos, al trnsito en el aoprximo pasado de la dicha Prozesin Doctrinal por la ynsignuada Yglesia, escusa-ron el receuimiento y repique de campanas con que todos los aos aua contribuidola zitada Parroquia al obsequio y reverencia de la Sagrada Ymagen de Conzepzinque siempre se ha lleuado en la referida Doctrina, fundando tan extraa novedad enla de hauer pretendido la Parroquia asistir con su Cruz alta en dicha Doctrina y quepor ello se le pagasen seis ducados y seis libras de zera, y no haver admitido mi Co-munidad ni Cofrada la proposizin por considerarla mui honerosa y no hauer exem-plar de semejante concurrencia de la Cruz Parroquial en la enunziada Doctrina ni enotra alguna por no ser sta verdadera Prozesin porque sin Cruz verdaderamente noser.

    en general, a vozes Reina escojida, diga fuistis conzeuida, sin peca-do original. Acompaada de la Ylustre Cofrada de la Conzepzin,que se sirue en el referido comvento, y de lo ms noble y luzido de laexpresada Ciudad, cuio Noble Ayuntamiento, a solizitud de DonBartolom Curado Fernndez de Crdova, Hermano maior de dichaYllustre Cofrada para el maior luzimiento de la dicha ProzesinDoctrinal, y que la autorizase su concurrenzia, la acord en Cauildode diez y ocho de Octubre de 773, como se acredita del testimonioque acompaa, segn que de mucho tiempo antes lo han practicadoy obserbado las ciudades de Andjar y Alcal la Real 48.

    La tradicional salida de la titular de la cofrada de la PursimaConcepcin en la tarde del 8 de diciembre se desarrolla con toda nor-malidad a lo largo del siglo XVIII y nicamente se ve perturbada en1773 por un incidente. A juicio del guardin del convento fray Ga-briel Prez Valdivia, la actitud lamentable del vicario y clero parro-quial de oponerse a recibir y a repicar las campanas en honor de laimagen a su paso por el templo de San Mateo est motivada por lanegativa de la comunidad franciscana y cofrada a entregar seis du-cados y media docena de libras de cera en concepto de derechos deasistencia 49.

    El enfrentamiento entre los franciscanos observantes de Madre deDios y el vicario de la ciudad Juan Martnez de Glvez provoca elconsiguiente escndalo en el vecindario. Tambin los miembros delconcejo se ven afectados por la enconada pugna. As, en octubre de1773 el municipio acepta la invitacin de los frailes para asistir cor-porativamente a la procesin, pero el acuerdo queda suspendido aprimeros de diciembre al comunicar el vicario al ayuntamiento queestaran ausentes el clero secular y la cruz parroquial.

  • 81LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    50. ARANDA DONCEL, J., El movimiento cofrade en Lucena durante el sigloXVIII: las reglas de la hermandad de la Pursima Concepcin, en Estudios sobre Lu-cena. Actas de las II Jornadas de la Real Academia de Crdoba sobre Lucena, Lu-cena 2000, pp. 233-257.

    51. En este Cauildo se hizo representacin por su seora el seor Don JuanPrez Prieto de Arroyo su correxidor, diziendo que la lamentable experienzia de tan-to caduer como a reduzido a el sepulcro la presente epidemia, que ofendida de

    En vsperas de la solemne festividad de la Pursima Concepcin,el hermano mayor de la cofrada Bartolom Curado Fernndez deCrdoba entrega un escrito en el que justifica con diversos argumen-tos que desde tiempo inmemorial ha salido la procesin sin cruz pa-rroquial e insta a los capitulares a asistir al acto religioso.

    La iniciativa del hermano mayor consigue los efectos deseados yel municipio decide estar presente en la procesin. Al transitar el cor-tejo por delante de la iglesia mayor el guardin de los franciscanosmanifiesta su intencin de pasar de largo, pero finalmente entra en eltemplo por indicacin del teniente de corregidor Antonio Jos Valde-caas y Pidrola. No obstante, el clero secular se niega a hacer el re-cibimiento acostumbrado a la imagen y a que repiquen las campanas.

    El vicario de Lucena intenta por todos los medios que el preladode la dicesis adopte medidas punitivas y suprima la mencionadaprocesin, mientras que los franciscanos buscan el amparo del Con-sejo de Castilla a travs del memorial remitido en noviembre de1774 por el guardin fray Gabriel Prez Valdivia.

    El litigio que enfrenta a las dos partes queda solucionado con elacuerdo logrado en diciembre de 1777. La habitual presencia delconcejo en la procesin queda supeditada en ese ao a la asistenciade la cruz parroquial, cuyos derechos van a ser abonados con cargo alas arcas municipales.

    En 1779 la cofrada elabora unas nuevas constituciones por ini-ciativa del hermano mayor Jos Joaqun Domnguez Pareja, familiardel Santo Oficio y caballero de la Real Maestranza de Sevilla. Lasreglas van a ser aprobadas definitivamente el 11 de noviembre del ci-tado ao por el titular de la mitra cordobesa Baltasar de Yusta Nava-rro. El interesante documento consta de un prembulo y de trece ca-ptulos que desarrollan una exhaustiva normativa reguladora delfuncionamiento de la hermandad 50.

    La pujanza de la hermandad refrenda el protagonismo y arraigopopular de la advocacin mariana de la Pursima Concepcin en el

  • 82 JUAN ARANDA DONCEL

    nuestros pecados quiere tomar satisfaczin y benganza de ellos: Y siendo nuestrosruegos poco eficazes y no del mrito conbeniente para aplacar su ira, era importan-te y se haza presiso poner por intercesora i medianera a la que siempre a sido de pe-cadores para que como arco de paz nos la alcanze de su Santsimo hijo: Y comofuerte torre nos defienda de las ynbasiones del enemigo para que cortando la cauezaa el pecado nos renouemos a el estado de gracia y quedemos libres de tan grandeazote, y complazindole a esta seora mucho que se le haga algn obsequio, zele-brando la plenitud de gracia con que el altssimo la llen y preseru de toda culpaantes de su ser natural [...] combena que esta Ciudad decretase y botase el renouaranualmente el boto que tiene hecho (en ocazin de epidemia) de defender la opininpa de auer sido dicha Gran Seora conceuida en Gracia y Justizia original en el pri-mer ynstante de su ser, hazindola todos los aos el da que esta Ziudad asignare,aiunando todos la Bspera del da en que se celebra tan grande misterio: lo que pro-pona para que sobre tan grande como ymportante asumpto tome deliberazin yconsulte con su Illustrsima el seor Den, obispo electo de Crdoua, para que dichoseor se sirua junto con su Cauildo conzeder la lizenzia correspondiente a tan santofin.

    52. AMB. Actas Capitulares. Sesin 20-IV-1738, f. 337.53. Idem. 7-IX-1785, f. 377 v.

    conjunto de devociones locales a lo largo de la segunda mitad del si-glo XVIII, un fervor auspiciado continuamente por los franciscanosdel convento de Madre de Dios que juegan un papel muy activo en elmovimiento cofrade de la ciudad.

    Idntico fenmeno se constata en Bujalance, donde el fervor a laInmaculada Concepcin se potencia y experimenta un auge notoriocon motivo de la trgica epidemia de 1738. En abril de ese ao el co-rregidor Juan Prez Prieto de Arroyo propone a los capitulares la re-novacin del voto hecho por la ciudad en defensa de la limpia con-cepcin de Mara con el fin de que proteja a sus habitantes enmomentos tan calamitosos 51.

    La iniciativa del corregidor tiene una acogida favorable y de in-mediato los miembros del concejo acuerdan por unanimidad la reno-vacin del voto cada ao y el traslado de la imagen a la parroquia enprocesin, donde tendra lugar una fiesta solemne,

    auiendo combocado antes a todo el pueblo para que con la maiordeuozin pidan a Mara Santssima ynterceda con su presiosssimohijo suspenda el azote de la epidemia general que se padece 52.

    Al mismo tiempo, deciden solicitar la correspondiente licencia alden Pedro de Salazar, obispo electo de Crdoba. Tras recibir la autori-

  • 83LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    54. Ibidem.55. Vid. ARANDA DONCEL, J., La religiosidad popular en Bujalance a fines del

    Antigio Rgimen, en Axerqua, 15 (1985) 102-107.

    zacin, los capitulares fijan el 3 de mayo, festividad de la Invencin dela Cruz, para llevar a cabo los diversos actos religiosos programados.

    El intenso fervor de los bujalanceos a la Inmaculada Concepcinexplica las rogativas pidiendo su auxilio en 1785, a raz de la epide-mia de tercianas que azota a la poblacin. As, el 7 de septiembre deese ao el licenciado Ramn Patricio Moreno, corregidor de la ciu-dad, comunica que al da siguiente por la maana tendra lugar unafuncin religiosa en la iglesia del convento de San Francisco y por latarde saldra en procesin la imagen de la Pursima, debido a laafliccin con que se halla este pueblo de calenturas epidmicas 53.Idnticas manifestaciones se repiten a finales de septiembre de 1800en solicitud de que preserve a los habitantes de la localidad del conta-gio que padecen diversos lugares de la Andaluca del Guadalquivir.

    Tambin los labradores imploran con frecuencia la ayuda de laPursima cuando se producen adversidades climatolgicas que hacenpeligrar las cosechas. Son numerosas las rogativas en pocas de ca-lamidades provocadas por falta o exceso de agua y plagas.

    Durante el siglo XVIII se organizan innumerables procesiones yfunciones religiosas en honor de la Inmaculada con el mismo fin, lapeticin de lluvia en perodos de pertinaz sequa.

    Asimismo con bastante asiduidad se celebran las llamadas rogati-vas pro serenitate para suplicar el cese de la lluvia por los daos queorigina a las labores y cosechas. A principios de septiembre de 1785el corregidor pone en conocimiento de los capitulares que los labra-dores van a realizar una funcin de accin de gracias porque se habalogrado el fin de la

    continuada lluvia que ympeda la fructificazin de los campos yhaverles asegurado la cosecha de granos, libertndoles de toda tem-pestad y desgracia como se ha verificado 54.

    Otro exponente bien significativo del intenso fervor que profe-san los habitantes de Bujalance a la Pursima viene dado por el he-cho de ser la principal patrona de la ciudad. En esta poca el privi-legio lo comparten dos advocaciones ligadas a los franciscanos y

  • 84 JUAN ARANDA DONCEL

    56. AHN. Consejos, leg. 3159. El escrito est firmado por el vicario BartolomTorralbo y Rojas y los presbteros adscritos a la parroquia Jos Rafael de Flores,Francisco Javier Vargas y Sols, Pedro Jos de Crdenas y Jos Mara Lobo.

    carmelitas descalzos, aunque la primaca corresponde a la Inmacu-lada. Los testimonios documentales confirman la situacin de ma-nera inequvoca.

    Entre las imgenes que figuran en la procesin general de rogati-va celebrada el 28 de septiembre de 1800 se encuentran la gloriosamadre y mstica Doctora Santa Teresa de Jess, patrona de esta Ciu-dad, y [...] Mara Santsima de la Concepcin nuestra Madre y Seo-ra y principal patrona de esta Ciudad 55.

    Adems de los actos con motivo de la fiesta del 8 de diciembre, lavenerada imagen de la Pursima Concepcin recorre las principalescalles de la ciudad el segundo da de pascua de Pentecosts por latarde en una multitudinaria procesin que saca la orden tercera deSan Francisco. Forman parte del lucido cortejo las autoridades loca-les, la comunidad de religiosos y las cuadrillas de hombres del cam-po vestidos con trajes populares y tocando el tambor. A lo largo delitinerario los numerosos asistentes van cantando coplas alusivas almisterio mariano y dando vivas a la venerada efigie.

    Los supuestos excesos cometidos sirven de argumento al vicarioy clero parroquial para solicitar en mayo de 1815 al prelado de ladicesis Pedro Antonio de Trevilla la supresin de la procesin:

    Suplican a V. Y. se digne mandar y espedir las rdenes ms termi-nantes a fin de que se suprima la dicha procesin, como contraria alos estatutos de la Yglesia, como indecorosa y tumultuaria, exigien-do para mayor seguridad la proteccin del Consejo de S. M. a cuyasrdenes se sujete este corregidor y los dems partidarios de este de-sordenado y escandaloso acto, no dndoles lugar por este medio aque susciten Pleytos ni desavenencias entre el Clero y parte del Pue-blo como es de temer suceda segn el acaloramiento con que hastaaora han procurado sostenerlo 56.

    La polmica actuacin del obispo al decretar prohibiciones en es-ta secular manifestacin de religiosidad provoca un abierto rechazoen la poblacin que tiene el respaldo del concejo, comunidad defranciscanos y clrigos nacidos en Bujalance. La fuerte tensin esta-lla en 1816 con los desrdenes registrados en la procesin de ese ao

  • 85LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    57. San Benito de Palermo goza de una indudable popularidad en Bujalance du-rante la centuria del seiscientos, cuya imagen veneran los negros residentes en laciudad. Un elocuente testimonio lo aporta el cronista de la provincia franciscana deGranada fray Alonso de Torres:Para exemplo de los ms entronizados, disponeDios nuestro Seor muchas vezes el feruor, gastos y deuocin de los humildes, co-mo se ve en una fiesta que hazen los Negros desta Ciudad todos los aos a San Be-nedicto de Palermo, cuya imagen , colocada en un Altar de este Templo, fue auidapor el siguiente milagro. Era Guardin deste Conuento Fray Sebastin de Herrera elao de mil seiscientos y uno: lleg a estar a la muerte e inspirado del Seor, inuoca San Benedicto de Palermo, prometindole, si sanaua, hazerle una Imagen de su es-tatura. Cess el achaque, confessaron los Mdicos ser la salud milagrosa; y cono-ciendo era voluntad de Dios nuestro Seor, se emprendiesse la deuocin del santo,se fabric al punto la Imagen, y se aument el feruor en la conformidad que se pro-sigue oy; pues los dichos Negros le han labrado nueua Capilla.

    que arrojan un balance de ocho detenidos. El clero parroquial y elprelado de la dicesis van a ser el blanco predilecto de las iras popu-lares, segn se desprende del informe enviado el 5 de junio al ordi-nario:

    Es indecible los vituperios y desvergenzas que ha sufrido esteCuerpo por ser fiel observador de las rdenes del Consejo. Las no-ches anteriores a la Procesin se han cantado al Vicario eclesistico,Decano del Cuerpo de Curas, las coplas ms insolentes y amenaza-doras en el tono y final que se cantan las de la Procesin, se le ha in-sultado con las palabras ms groseras y se ha tratado a este ancianoPrelado de un modo el ms indigno a un hombre vajo y soez. Si V. S.Y. se hace cargo de la escandalosa grita y vocera de estas msicasen medio del silencio de la noche en un Pueblo de corta extensin ypor repetidas veces y al mismo tiempo de la seguridad con que se haexecutado y de la impunidad en que este tan atroz atentado no podrmenos de conocer de donde han podido provenir semejantes desr-denes.

    Adems de la Inmaculada Concepcin, los terciarios sacan en laprocesin del segundo da de pascua de Pentecosts cuatro imgenesde santos vinculados a la orden serfica como San Francisco de Ass,San Antonio de Padua, San Buenaventura y San Benito de Paler-mo 57.

    Tambin figuran santos de la orden en la procesin de la Inmacu-lada Concepcin que sale de la iglesia del convento de San Estebande Priego, una devocin de fuerte arraigo popular impulsada por losfranciscanos observantes de la localidad. El multitudinario acto

  • 86 JUAN ARANDA DONCEL

    58. La villa de Priego pertenece al reino de Crdoba y en lo eclesistico est su-jeta a la jurisdiccin de la abada de Alcal la Real.

    59. El papel de los alcantarinos en la propagacin de la devocin a la Concep-cin de Nuestra Seora resulta bien conocido a travs de la disertacin de fray Joa-qun Cantero y Bermdez, obra manuscrita de 1804 recientemente publicada en edi-cin facsmil bajo el ttulo de La creencia inmaculista en Priego (Facsmil de ladisertacin del padre franciscano descalzo Joaqun Cantero y Bermdez, predica-dor y morador del convento de San Pedro Apstol de Priego de Crdoba. Ao1804). Edicin de E. Alcal Ortiz, Priego de Crdoba 2004.

    60. Archivo Municipal Villafranca. Actas Capitulares. Sesin 15-XI-1704, f. 79.

    cuenta con la asistencia de los terciarios y de las cofradas de JessNazareno, Jess de la Columna y Nuestra Seora del Buen Suceso.

    Disponemos de un interesante y valioso testimonio documentalacerca de la procesin anual que recorre las calles de la poblacin enla segunda mitad del siglo XVIII. Los elementos del cortejo se descri-ben minuciosamente por el guardin de la comunidad fray Salvadorde Pinos en un informe fechado el 20 de octubre de 1774:

    [...] por tiempo ynmemorial se forma una Prozesin doctrinal sinCruz ni otro signo perjudizial a la jurisdiccin ordinaria ni capa plu-bial, aunque sta no lo sea sin cantar prezes de rogatiuas pblicasque constituien Prozesin formal, s slo cantando o rezando las ora-ziones que se acostumbran en tales particulares actos en obsequio dela Virgen Mara en el Misterio de su Conzepzin purssima, cuiaYmagen ocupa el prinzipal lugar en dicha prozesin doctrinal, en laqual se lleua las Ymgenes de Nuestro Serfico Padre San Franzis-co, de San Antonio de Padua o de Santa Rosa de Viterbo, y de un pri-moroso Nio con el ttulo de las Penas, concurriendo a dicha Proze-sin el B. H. Terzero de Penitenzia, y las tres cofradas con laadbocacin de Jess Nazareno, de Jess de la Columna y de MaraSantsima del Buen Suceso; lleuando el guin en dicha Prozesin elseor Corregidor de esta villa y las personas distinguidas de su co-muite 58.

    Asimismo los franciscanos descalzos o alcantarinos del conventode San Pedro Apstol contribuyen desde las ltimas dcadas del si-glo XVII a potenciar y propagar la devocin a la Pursima Concepcinque va a ser declarada patrona perpetua de la villa por el municipioen 1709 59.

    El influjo de los franciscanos del convento recoleto de San Fran-cisco del Monte en las localidades de Villafranca y El Carpio viene

  • 87LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    61. En este cauildo se acord por sus mercedes que por quanto de ynmemorialtiempo a esta parte se haze y zelebra fiesta en su da a Nuestra Seora de la Conzep-cin por esta billa y su conzejo, y por no aber ymagen de Conzezin se a hecho ycosteado el ao prximo pasado para sacarla emprosezin en su fiesta, la qual dichaymagen tubo de costa, adems de su talla que se hallaba hecha y pagada, beinte yocho pesos de a ocho reales de plata que se le dieron al Padre fray Juan de San Jo-seph, trinitario descalzo, por hecharle barniz de colores y dorarla. Y asimismo ochopesos del costo de la corona de plata que se a hecho a dicha ymagen y beinte y un re-ales de traerle de Crdoba y de el cajn que se hizo para ello, que todo compone qui-nientos y sesenta y tres reales y quatro maraueds de belln.

    62. ARANDA DONCEL, J. y SEGADO GMEZ, L., Villafranca de Crdoba. Un se-oro andaluz durante la Edad Moderna (1549-1808), Crdoba 1992, pp. 272-275.

    63. VARIOS, Historia y geografa de El Carpio. Crdoba 1992, pp. 114 y 258.

    corroborado por el arraigo popular de la devocin a la InmaculadaConcepcin en la centuria del setecientos.

    Todos los aos revisten una gran solemnidad los actos dedicadosa la Inmaculada, patrona de Villafranca. Los miembros del concejomuestran un vivo inters en que la celebracin alcance el mayor bo-ato y pomposidad, como lo prueban las declaraciones de los dos di-putados encargados de preparar la fiesta de 1704:

    [...] juraron hazer el deber y las prebenziones nezesarias para quese haga la festibidad de Nuestra Seora de la Conzepcin con lamaior solenidad y ponpa que fuere posible, puedan combidar predi-cador para que predique el misterio de dicha Concepcin de NuestraSeora 60.

    El templo parroquial sirve de escenario en la maana del 8 de di-ciembre a una funcin religiosa y por la tarde se celebra la concurri-da procesin. El concejo sufraga en 1737 los gastos de una talla de laInmaculada que se encarga en Crdoba, donde tambin se realiza lacorona de plata. Tenemos constancia documental de la intervencindel trinitario descalzo fray Juan de San Jos en el dorado de la ima-gen 61.

    El municipio costea la fiesta de la Inmaculada, cuyos gastos ex-perimentan unas acusadas variaciones cuantitativas a lo largo de la

  • 89LA DEVOCIN A LA INMACULADA CONCEPCIN DURANTE LOS...

    primera mitad del siglo XVIII. Los valores extremos corresponden a

    los aos 1710 y 1727 con 303 y 1.083 reales respectivamente. A par-

    tir de 1762 las cifras se estabilizan en torno a los 600 reales 62.

    En la segunda mitad de la centuria del setecientos la Inmaculada

    ser nombrada patrona de la villa de El Carpio por aclamacin popu-

    lar, erigindose en su honor un monumental triunfo en 1803 costea-

    do por Salvadora de Ferreara y Ripa 63.