la dehesa

13
LA DEHESA

Upload: proyectointegradordv

Post on 30-Jun-2015

1.171 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Charla sobre la dehesa, centrada en la comarca de Los Pedroches

TRANSCRIPT

Page 1: La Dehesa

LA DEHESA

Page 2: La Dehesa

¿QUE ES?

• La dehesa del Valle de los Pedroches es quizá el paisaje que mejor puede definir el espacio natural, llamado por los árabes Fhas al- Ballut, valle de las bellotas. En ella se alterna el cultivo de cereal con el aprovechamiento ganadero de los pastos, manteniéndose el equilibro ideal entre conservación ecológica y explotación de recursos.

Page 3: La Dehesa

¿Dónde esta?

• En Los Pedroches, comarca cordobesa situada al norte de la provincia de Córdoba con una superficie de 3.685 Km. cuadrados, limita con Extremadura y Castilla-La Mancha y es uno de los rincones más bellos y atractivos de la provincia. Constituye una de las tres unidades en que se divide Sierra Morena.

Page 4: La Dehesa

Extensión

• La Dehesa cuenta con una extensión de más de 300.000 hectáreas, siendo una de las más amplias de España.

Page 5: La Dehesa

Características• El cerdo de raza ibérica, es el único capaz de realizar

adecuadamente la transformación de la bellota, pelándola y consumiéndola junto con la hierba que cada otoño crece forma natural en nuestras dehesas y transformándola en carne y grasa de forma eficiente, dando lugar a productos inigualables, imposibles de obtener de otro modo.

• El cerdo ibérico del Valle de los Pedroches se alimenta de la bellota que brindan las encinas centenarias, dotando a nuestros jamones y paletas ibéricas de aromas, colores y sabores delicados e inigualables para nuestros sentidos.

• El cerdo ibérico del valle de los Pedroches presenta unas magníficas expectativas, que consolida la raza como productora de la mejor materia prima para la elaboración de jamones y paletas de alta calidad. En la actualidad se utilizan estirpes de raza retinta o colorada y estirpes negras, entre las que destaca el Negro de los Pedroches, variante casi en extinción que hoy empieza a recuperarse, precisamente gracias a la labor que está realizando la Denominación de Origen “Los Pedroches”.

• La crianza del cerdo ibérico se realiza siguiendo métodos tradicionales en régimen extensivo. Su privilegiada vida en libertad pone en juego todos los recursos de la dehesa; hierva en primavera, rastrojos de cereales en verano y los pastos y sobre todo bellota en otoño e invierno durante el cebo en montanera. Los cerdos que controla el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Los Pedroches” se identifican individualmente mediante un crotal metálico, garantizándose así la trazabilidad.

Page 6: La Dehesa
Page 7: La Dehesa

• La encina: La encina es un árbol que puede alcanzar los 25 m de altura, aunque en la dehesa raramente supera los 15 o 20 m. Su porte es variable, dependiente de la zona donde vegete. El tronco es derecho, cilíndrico, de color cenicienta. Las ramas son abiertas entre erguidas y horizontales, robustas y muy ramificadas; la copa suele ser amplia, densa y redondeada .La encina presenta una raíz muy penetrante, axonomorfa, pivotante y de fuerte crecimiento inicial. Se ramifica pudiendo dar renuevos y alcanzando los 10 metros de profundidad y gran extensión superficial, lo que indica su gran adaptación. Las hojas son simples, alternas, más o menos pelosas y membranosas, con 3 o 4 años de vida. La forma es variable, así, las que se sitúan cerca del suelo son más coriáceas y presentan espinas, mientras que las superiores suelen ser más redondeadas. La foliación se da en primavera y caen en el período de reposo vegetativo .Las flores son monoicas. Los amentos masculinos aparecen agrupados y las femeninas en grupo de dos. Debe mencionarse que el desarrollo y fisonomía de la encina van a depender en gran medida de la presión de los herbívoros ramoneadores

• Sin presencia de herbívoros, el crecimiento es más regular, el porte erguido, casi recto y cubierto de ramas laterales desde la misma base, lo que permite rebasar los 20 cm de tronco a 1,50 m de altura en menos de 30 años. Cuando un rebrote consigue sobresalir, pasa a constituir un pie dominante que llega a alcanzar un porte destacado, formando unidades más cilíndricas que semiesféricas, salvo en el casquete superior. No forman brazos poderosos como las encinas cuidadas de las dehesas, sino un tupido ocaso de ramas menores.

Page 8: La Dehesa
Page 9: La Dehesa

Actividades en la dehesa

• ACTIVIDAD GANADERA• La actividad ganadera se adapta perfectamente al medio

con el aprovechamiento mixto de pastos y bellotas combinados con rumiantes y monogástricos en régimen extensivo. Los rumiantes, sobre todo las vacas y ovejas transforman los pastos naturales en carne y también en leche y lana. El porcino ibérico es el animal omnipresente, debido a su capacidad para transformar la bellota en grasa animal. El principal problema son los periodos de sequía, que obligan a sostener a la población ganadera a base de piensos u otros alimentos conservados.

Page 10: La Dehesa

• ACTIVIDAD AGRÍCOLA • Se trata de una actividad secundaria en la

mayoría de las dehesas. El cultivo más frecuente y representativo es el cereal, para obtener el alimento de los animales, impedir la invasión del matorral y proporcionar un hábitat adecuado a las perdices para la práctica de la caza, además estos terrenos suelen arrendarse y con ello se obtiene un beneficio económico adicional. También se cultivan leguminosas forrajeras, especies pratenses y cultivos leñosos: higueras, cítricos, nogales, almendros, viñedos y otros frutales.

Page 11: La Dehesa

• LA MONTANERA • Es el pastoreo de cerdos en campo abierto favoreciendo

el consumo de bellotas procedentes de encinas, alcornoques y quejigos durante un tiempo.La floración de la encina comienza en abril o mayo durante dos meses y las bellotas maduran entre octubre-noviembre. Las producciones medias de bellota están entre 400-700 Kg./año. En España existen más de 1.200.000. La producción por árbol es de 10-15 Kg./año. La composición de la bellota se adapta muy bien al cerdo, ya que éste no puede ingerir exceso de celulosa y además dispone de una elevada capacidad para asimilar hidratos de carbono y acumularlos como grasa.

Page 12: La Dehesa

• EL RAMONEO• La calidad del ramón de encina es baja, ya que el

ganado sólo ingiere ramón en una parte de su ración. Su contenido proteínico varía según el diámetro de las ramas, época de corte y posición en el árbol. La La producción es escasa, su calidad baja y su aprovechamiento costoso al tener que ponerlo al alcance del ganado.

• LA CAZA • Es una de las actividades más habituales de la dehesa,

cuyo comercio a pequeña escala aumenta la economía comarcal. En terrenos con pendientes de más del 40% la mejor aplicación es el uso de la caza, ya que se trata de zonas no aptas para el ganado. El uso cada vez más extendido es el de las granjas cinegéticas bien propias o bien para la repoblación. La caza mayor afecta sobre todo a ciervos y jabalíes y la caza menor a conejos, perdices, liebres, tórtolas, palomas torcaces, etc.

Page 13: La Dehesa

• AGROTURISMO • Los profesionales del sector se encuentran divididos sobre su

idoneidad. Algunos piensan que puede contribuir a una mejora en la economía, debido al escaso desarrollo de las poblaciones cercanas a las dehesas; otros opinan que dicha invasión podría contribuir a la eliminación del ecosistema. Algunos cortijos se ofrecen como vivienda para fines de semana y como alojamiento para cazadores. También se ofrecen para grupos juveniles con cursos de educación ambiental por monitores especializados sobre el sistema tradicional de manejo de las dehesas. Otros usos lúdicos son además el cicloturismo, senderismo, etc.

• 7. PRODUCTOS DE CALIDAD • Las producciones forestales de las dehesas arboladas ofrecen leña

procedente de las podas y sobre todo el corcho, con un incremento de su valor en los últimos años.La obtención de productos de calidad cada vez más apreciados en los mercados sobre todo el porcino ibérico. Los productos apícolas (miel, polen y cera), la lana, productos silvestres como hongos, setas, espárragos y hierbas aromáticas