la defensa (autoguardado).pdf

51
DEFENSA INDIVIDUAL Detalles de la construcción de la defensa. Desde los aspectos mentales, a los primeros conceptos técnicos, como la postura básica y el posicionamiento en función del balón, a los aspectos tácticos más comunes como la defensa de la penetración. 2014 Guillermo TASSO Entrenador Profesional de Baloncesto

Upload: luis-rey

Post on 13-Jul-2016

246 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

DEFENSA INDIVIDUAL Detalles de la construcción de la defensa. Desde los aspectos mentales, a los primeros conceptos técnicos, como la postura básica y el posicionamiento en función del balón, a los aspectos tácticos más comunes como la defensa de la penetración.

2014

Guillermo TASSO Entrenador Profesional de Baloncesto

1

LA DEFENSA

Porque entrenamos la defensa, haciendo hincapié en ella, siempre y durante, ya sea en todo el entrenamiento, como en todo el torneo?.

Porque nos ayuda a mejorar el ataque, si la entrenamos, cada día y cada vez más agresiva, haremos de nuestra ofensiva, movimientos de calidad, llegando a la mejora más rápidamente.

Porque creemos que es una de las partes del juego, que da auto superación al jugador, que es signo de esfuerzo, porque se debe emplear al máximo la astucia, envuelve a todos los individuos en un sistema que se deben mover como una unidad, dejando de ser individuos para pasar a ser un Equipo. Ninguno puede dar un paso en falso, porque si no el equipo entra en problemas, y esto se llama compromiso y responsabilidad.

Da respecto, valoración y significancia, como individuos y como colectivo, en función de los demás, ya sea adversarios, como público en general. Enaltece lo que somos como Equipo. Pero solo lo logran con trabajo duro de todos los días.

La defensa, en cualquiera de sus versiones, nos hace, ser reconocidos, dentro de un circulo, que es muy difícil obtener galardones positivos.

Nosotros en Sportivo, debemos creer en esta cultura, como entrenadores, es en lo que debemos forjar a el carácter de nuestros jugadores, independientemente de la edad que tengamos a cargo, debe ser una marca, y esta marca debe quedar bien marcada en el oponente, pero sobre todo, en nosotros mismos.

Finalmente, decir, que la defensa engloba, todos los valores que tiene una persona y que tranquilamente, entrenándola a puro trabajo, lo harán directamente mejor persona y reconocido, también fuera del básquet, en su vida cotidiana.

VALORES QUE PROMUEVE LA DEFENSA DENTRO DE NUESTRA CULTURA ROJINEGRA:

ESFUERZO.

COMPROMISO.

RESPONSABILIDAD.

TRABAJO DURO – HUMILDE Y SILENCIOSO.

UNION – TRABAJO EN EQUIPO - COOPERACION.

EL PREMIO A ESTOS VALORES ES EL:

RECONOCIMIENTO Y LA SIGNIFICANCIA DE NUESTROS PARES Y PERSONAS EN GENERAL.

2

LA MOTIVACION

Para lograr lo anterior es muy importante el grado con el que abordemos el énfasis de este trabajo, para que los jugadores, entiendan, y quieran ser partes de esta cultura defensiva.

Es importante los reforzamientos que hacemos a cada uno de los rubros defensivos, para que el jugador despierte en el, el querer defender, y de apoco ser reconocido como buen defensor, hasta llegar a ser, el mejor defensor. Esta es una misión que cada entrenador, siempre deberá tener en el repertorio de su entrenamiento diario, saber premiar las buenas acciones tanto grupales como individuales, pero también, y mas importante, saber castigar la holgazanería defensiva.

Debemos lograr la predisposición del jugador para hacer este trabajo, y con el tiempo y nuestra planificación, que el jugador, llegue a creer en la defensa y entregarse totalmente a ella.

La motivación debe ser pensada desde el trabajo, y la entrega con el trabajo, que tengamos nosotros como entrenadores, desde el concocimiento y de la firmeza del mismo, siempre los jugadores, nos deben ver firme en nuestras palabaras, demostraciones y conceptos, que queremos que ellos empleen, e ningún momento debemos dar señal de vacilo.

La motivación. La debemos mostrar no en grandes discursos o arengas, empleando, lo que Mel Hankinson, el método de las Palabras Magicas, estas puedan estar bien usadas, pero no todo el tiempo sirven, lo que sirve de verdad, es si nosotros mismos, reunimos los valores antes mensionados, si nosotros mismo, somos parte del Equipo y lo hacemos sentir y decir que estamos con ellos para llevarlos, con el trabajo, hacia la concreción de los objetivos.

La motivación esta en la vara que mediremos el énfasis, antes menciodao, la justeza para premiar y castigar, y nuevamente, sin vacilaciones, con respecto a quien o quienes. Esa es la conducta con la cual debemos, en un primer paso, dirigir, a nuestros dirigidos.

Por ultimo, y una herramienta no mero, en la motivación, para entrenar y progresar en la defensa de Equipo, serán las estadísticas. Estas serán una medición, en la cual podremos ver el grado de representatividad que tenemos como equipo con la defensa.

3

ASPECTOS MENTALES – LA ACTITUD

La actitud encierra todo aquello, que somos y que hacemos para un determinado bien común. La actitud es como la relación entre el pase y el tiro, a mal pase = mal tiro, a buen pase = buen tiro. En la defensa pasa exactamente lo mismo, con buena actitud podemos lograr que todos, podamos recuperar mas balones, tomar mas rebotes, en definitiva que el oponente, cometa muchos errores, por lo contrario, siempre estaremos remando en contra de la corriente.

La defensa antes de ser un hecho técnico, es un hecho MENTAL .Por eso uno de los requisitos más importantes es el DESEO, entendiendo el deseo como proponerme a que no me supere fácilmente el atacante, proponerme a no dar por perdido ningún balón, proponerme a dar mi máximo esfuerzo para lograr detener al atacante, ese es el Deseo, esa es la ACTITUD CORRECTA.

Nosotros, como entrenadores, somos los que empujamos a que elijan, la actitud positiva, o la actitud negativa. Para eso debemos estar, siempre, nosotros mismos, comprometidos y motivados para comprometer y motivar a los demás.

Ginobili, demostrando que se tiene Que dar lo máximo de cada Uno En defensa para ganar.

4

ENTRENAMIENTO DE LA DEFENSA

En función de la edad en que nos encontremos entrenando y dirigiendo, y en función de la reglamentación vigente, y de las modas defensivas de equipos profesionales que estén empleando en ese momento, nosotros seguimos nuestra planificación y trabajo, con los estadios de los grados o fases de la defensa, y en función de ello presentamos una serie de reglas que abarcan, cualquier dibujo, o variante táctica defensiva.

IDENTIDAD DE EQUIPO – REGLAS

Entendemos que somos una parte de nuestra defensa, no que solamente defendemos a nuestro atacante.

Presionamos al balón, para que el atacante se meta en problemas, no para robar y meternos en problemas.

Impedir que haya goles fáciles dentro de nuestra pintura, evitando las penetraciones.

Siempre estaremos asomados al balón, a esto le decimos defensa de la línea de pase.

No permitir los cortes por delante del lado de balón, saltar al balón.

Si un defensor ha sido superado por el atacante con balón, su compañero más cercano debe tomar a ese atacante y cambiar.

Crearemos un excelente lado de ayuda. Teniendo así a los 5 jugadores involucrados en la defensa.

Cada uno de los defensores debe saber que atacantes tienen asignados sus restantes compañeros.

Todos los defensores deben hablarse –COMUNICACIÓN- permanentemente.

5

ENTRENAMIENTO TECNICO – TACTICO INDIVIDUAL

Con respecto al entrenamiento técnico individual, partimos desde la postura defensiva y de los diferentes desplazamientos, que encontramos en las situaciones de un ataque, cerrando el trabajo técnico, en la postura y trabajos de pies para el box out.

Con respecto al entrenamiento táctico individual, nos referimos, a que todos los jugadores, deben conocer y reconocer los espacios a ubicar en función de la posición del balón, como así también de los movimientos defensivos en oposición a las situaciones mas comunes de los ataques.

POSTURA DEFENSIVA BASICA

PIES separados levemente un poco mas que la anchura de los hombros y puntas de pies apuntando al frente. El peso de los pies hacia la punta, y la pierna líder mas adelantada con relación a la otra (tomamos como referencia la mitad de la zapatilla, para graficar dicha separación). RODILLAS bien flexionadas, lo máximo posible que el jugador se sienta cómodo. Las rodillas no deben superar la puntas de los pies. GLÚTEOS, hacia atrás haciendo de ancla con respecto al peso del cuerpo y balance del mismo. ESPLADA recta inclinada no mas allá de los 45º (no irse hacia delante). CABEZA erguida, en relación poniéndola en medio de los dos pies manteniendo el centro de gravedad bajo. BRAZOS abiertos y flexionados, listos a estar activos en ataques hacia el aro.

6

En resumen debemos adoptar una postura de Equilibrio, con una buena base de sustentación y flexion del cuerpo desde los pies.

En el entrenamiento específico de la postura defensiva BASICA, siempre debemos tener en cuenta los detalles del cuerpo, que hemos descripto anteriormente, para hacer nuestras correciones.

LA POSTURA DESDE EL LADO DE AYUDA

Es igual a la postura básica, lo que cambia es la orientación con respecto al al balón y a su hombre, nosotros decimos que tienen que estar en una posición de filo, es decir, con pie mas adelantado apuntando hacia el balón, y con pie mas retrasado apuntando a su hombre.

POSICION DEL JUGADOR EN EL LADO DE AYUDA pie cerca del aro adelantado mas cercano al balon. dese esta poscion esto en mejor situacion para negar la posicon ofensiva, estoy preparado para safar de lo BI ya que no tengo todo mi cuerpo ofrecido al bloqueo. inside foot un poco mas adelantado porque se puede reacionar con mayor rapidez.

7

DESPLAZAMIENTOS DEFENSIVOS

Podemos decir que hay varios tipos de desplazamientos:

Empezando por el mas usual, o desplazamiento puro, que en el cual lo podemos diferenciar en horizontal y de retroceso, pero siempre con el mismo mecanismo de piernas, el de recuperación desde una posición de ayuda, con un mecanismo de piernas que lo distingue del desplazamiento puro, ya que mezcla carrera con frenos en desplazamientos o repiqueteos y el de recupero en velocidad, que también es otro mecanismo de piernas, en la cual se cruzan los pies para ganar impulso en la velocidad de recuperación para lograr interponerse nuevamente delante del atacante. Otro desplazamiento es del que utilizamos en la conversión defensiva, que es una carrera normal, pero con cabeza girada por encima del hombro interno de la carrera y poder ver así lo que sucede, una vez alcanzado el campo defensivo se gira y hace una corta carrera de espaldas detectando a que jugador del ataque debe defender.

MECANISMO DE PIES

PIE MOTOR . es el de la misma dirección a la que el defensor se dirige. PIE SEGUIDOR . es el de arrastre. Nunca se juntan los pies, siempre hay que mantenerlos en la misma anchura de hombros que tenemos al iniciar con la postura. BALÓN / PIERNAS. La idea de los desplazamientos es meter el balón entre medio de las dos piernas del defensor, esto es para interponerse en la línea de dribble. BRAZOS. Cuando entrenamos postura y desplazamientos puros lo hacemos en orientación al gesto que estamos haciendo. Desde un principio tenemos las manos mirando hacia arriba y los brazos “doblados” a una altura media de la postura.

En las correcciones que hagamos en los deplazamientos, nunca debenos dejar pasar las ondulaciones que hagan con la cintura, es decir, el subir y bajar. Siempre hay que mantener a la cintura en la misma línea, esto es para mantener la postura por un lado y la velocidad por el otro.

8

LINEA DEL HOMBRO Y RECUPERACION

Cuando un atacante toma una leve ventaja y se “dispara” en velocidad debemos de recuperar y ponernos por delante lo antes posible.

A esto lo llamamos LINEA DEL HOMBRO.

Esta línea dicta la clase de desplazamiento que se debe perseguir al atacante.

DELANTE, HOMBROS CON HOMBROS--------------------------- DESPLAZAMIENTOS PUROS.

MISMA LINEA CON LEVE VENTAJA ------------------------------- CROSS Y RECUPERO.

DETRÁS DE LA LINEA DEL HOMBRO------------------------------ CROSS PERO CON SALTO Y CAMBIO.

CROSS – DESPLAZAMIENTO DE RECUPERACION

El mecanismo de pies que utilizamos, lo hacemos trabajando con el cuerpo, en donde torcemos la cintura mientras que a la vez cruzamos uno de los pies por delante del otro, por ejemplo: si la acción es de izquierda a derecha, el pie que torcemos, será el derecho, que cruza por delante del izquierdo, mientras que corre con su cuerpo tratando ponerse de nuevo de cara al atacante, un trabajo interesante, es el brazo interior que se debe asomar a la cintura, en dirección del balón, para poner presión al dribleador y de esa manera, relentizarlo en su acción de dribble de ataque, haciendo en lo posible uno o dos cambios de dirección de mas en su camino o al aro o en el armado del juego.

(FOTO)

9

DESPLAZAMIENTO DE RECUPERACION DESDE EL LADO DE AYUDA

CLOSE OUT

Este desplazamiento se produce siempre después de un reverso de balón ya sea desde una inversión de balón normal por el perímetro, en donde la recuperación es corta, o a través de la inversión de balón desde el poste medio o por intermedio de una penetración, aquí la recuperación es mas larga y se cumple la reglas de 2/3 – 1/3 (para otros es ¾ - ¼ ).

De esta manera tenemos dos clases de close out, close out corto y close out largo. Como dijimos antes este es un movimientos de transición, porque cambia de status al defensor, de estar en una postura quieta a una de movimiento, de estar defendiendo sin balón a pasar a defender el balón.

El objetivo, en ambos casos, es interponerse en la línea de penetración del atacante.

MECANISMO DE PIES

El jugador desde la postura básica defensiva debe recuperar y ponerse por delante del atacante que esta por recibir el balón, aquí hay que tener una coordinación entre el balón y los movimientos de pies, es decir moverse con el balón en el aire, para lograr, llegar junto con el balón, y de esa manera neutralizar las opciones de ataque clara al aro.

El jugador ira hacia el atacante, con tres pasos rapidos y normales, y una vez aproximadamente a metro y medio, frenarse en desplazamientos defensivos cortos y seguidos, o bien en repiqueteos.

El uso de las manos y brazos, es de crucial importancia, ya que siempre debemos de puntear la posición del balón, para contrarrestar la iniciativa ya tomada por el atacante. Siempre al llegar al balón las manos estarán a la altura entre los hombros y la cabeza. A modos de resumen el cuerpo se tiene que tirar hacia atras llevando todo su peso, para quedar en buen equilibrio, manos arriba y cabeza también hacia atrás para el equilibrio.

EL OBJETIVO ES PREVENIR LA PENETRACIÓN O PASES PENETRANTES, Y LUEGO PONER PRESIÓN AL BALÓN DESAFIANDO EL LANZAMIENTO.

CLOSE OUT CORTO

Este movimiento lo hacemos cuando estamos en una posición cercana al atacante y los pases generalmente se realizan sobre el perímetro, o defendemos en una pack line, la recuperación es en corto, nosotros lo llamamos uno / dos, ya que ese es el movimiento de los pies a realizar y siempre bajo el mismo objetivo.

10

LLEGAR AL BALÓN LUEGO DEL CLOSE OUT

PRESENTARSE EN FUNCIÓN DE LA AMENAZA DEL BALÓN

EN ACCIÓN DE TRIPLE AMENAZA

El defensor, atacara, con las manos bien arriba para parar tanto el tiro como los pases y tendrá su mano interior para atacar el balón y su mano exterior para deflexionar los pases.

EN ACCIÓN DE TIRO

La regla de contestar una finta de tiro o el mismo tiro, es que los pies del defensro no deben abandonar el piso hasta que los pies del tirador abandone el piso.

FINTAS DE PENETRACION

A toda finta de pasos de penetración del atacante, el defensor los debe absorver con pasos o saltitos hacia atrás, sin perder equilibrio y lo mas importante, la posición sin dar lados débiles.

11

POSICIONAMIENTO DEFENSIVO EN FUNCIÓN DEL BALÓN

El posicionamiento lo hacemos en función del balón, pero siempre, respetando el triángulo defensivo, que responde a BALÓN – YO – MI HOMBRE, estando en el lado de ayuda, o BALÓN – YO – ARO, si es que estamos defendiendo el balón.

POSICIONAMIENTOS EN LADO DEL BALÓN

12

LADO DE BALÓN Y LADO DE AYUDA

Tenemos que tener bien en claro que el balón nunca debe estar en el medio del campo, si se encuentra en el medio, tiene todas las líneas de pases abiertas para generar una ventaja muy buena para el ataque, por eso el equipo debe trabajar en sacar el balón del medio y enviarlo a uno de los laterales.

De esa manera a la defensa la dividimos en dos partes, tomando como referencia el eje de cancha, un lado se transformara en LADO DE BALÓN, el opuesto a este, LADO DE AYUDA.

Vale aclarar, que nosotros en nuestro programa y dentro de nuestra filosofía, no decimos lado débil, ya que consideramos, de una forma filosófica, que nuestra defensa, no tiene, ni debe tener partes o lados débiles, sino todo lo contrario, siempre tenemos cooperación, ya que nuestra defensa es un trabajo de a cinco jugadores en ese momento.

En cada lado, los defensores, deben entender que acciones cumplir. Cada lado son diferentes en sus funciones tácticas.

LADO DE BALÓN: En este lado, es donde la defensa presionara, SIEMPRE, la balón, podemos tener diseñada también una presión a la línea de pase o bien contener a esa línea de pase, sin presionar. En resumen es el lado de presión de la defensa. Aclaro cualquier defensa, ya que lo que queremos tener siempre bajo presión es el balón.

LADO DE AYUDA: Este es el soporte lógico, del lado anterior, y cumple con la función de estar siempre alerta y preparados, para dar soporte defensivo, o sea, ayuda, ante acciones que sean amenazantes con el aro. También hay que tener en cuenta, que los defensores, de este lado, son de primordial importancia, ya que siempre deben jugar en función del movimiento del balón y de la ubicación de su atacante.

13

DESGLOCE DE LAS FUNCIONES DE CADA LADO DE LA DEFENSA

LADO DE BALÓN

PRESION AL BALÓN: EL OBJETIVO PRINCIPAL DE NUESTRA DEFENSA ES DETENER EL BALÓN. En lo posible sin hacer faltas personales. PODEMOS DIVIDIR LA PRESION AL BALÓN EN TRES SITUACIONES

1. JUGADOR CON BALÓN POR PICAR O QUE TIENE EL USO DEL PIQUE Y TODAVÍA NO LO HIZO.

2. JUGADOR CON BALÓN EN DRIBBLING.

3. JUGADOR CON BALÓN QUE A MATADAO O DEJO DE PICAR.

14

I - DEFENSA AL JUGADOR CON BALÓN QUE TIENE EL USO DEL DRIBBLE Y TODAVIA NO LO HIZO

DISTANCIA / BALÓN ARRIBA DISTANCIA / BALÓN ABAJO

Hay que distinguir estas dos situaciones con el atacante y su posición del balón, habrá otras veces que el balón no estará tanto tiempo arriba entonces mantendremos una posición baja para seguir conteniendo el balón. La idea táctica que buscamos en esta situación no es la de robar el balón, sino es la de contener y procurar que no me pase. El verdadero objetivo del defensa es hacer que el atacante relentice sus movimientos en dribble, se aleje del aro, que de pases debiles, que gire sin poder ver bien los movimientos de sus compañeros, en definitiva, que no progrese o genere una ventaja hacia el aro.

15

2 – JUGADOR EN PLENO DRIBBLE

Como ya describimos anteriormente, se utilizan los desplazamientos puros, poniendo énfasis en los dos primeros desplazamientos, para conseguir dominar la acción del ataque.

Otros concepto importante, además de los dos primeros desplazamientos, es que durante los desplazamientos, mantenga al balón siempre entre medio de los pies, esta referencia, le da tranquilidad al defensor y al equipo, que el atacante con balón esta bien custodiado, y que no es un potencial peligro para la defensa.

BALÓN AGRESIVO – LO PRESIONAMOS PERO SIEMPRE MANTENEMOS DISTANCIA UN BRAZO

BALÓN ARRIBA – NOS ACERCAMOS Y PRESIONAMOS MAS DE CERCA AL ATAQUE

EL BALÓN CLARAMENTE ENTRE MEDIO DE LOS DOS PIES

16

3 – PRESION AL JUGADOR QUE DEJO DE BOTAR –MATO EL DRIBBLE

El objetivo, una vez mas, es de Equipo, porque una vez que el atacante agoto el dribble, el defensor Comunicara a sus compañeros gritándolo bien fuerte , MURIO – MURIO, y de esa manera, el resto de los compañeros se pegara en presión de cara a cara a todas las líneas de pases cercanas y lejanas, con respecto al atacante con balón.

DEFENSA DEL JUGADOR SIN BALÓN – LADO DEL BALON

DEFENSA DE LA LINEA DE PASE

Debemos distinguir y conocer, y porque no, entrenar, todas las variantes que se presentan en esta acción defensiva.

APENAS DEJA DE BOTAR, EL DEFENSOR DEL BALÓN SE “TIRARA” ENCIMA DEL ATACANTE. MIENTRAS TANTO EL RESTO SE PEGAN A SUS ATACANTES.

17

Desde el ataque, si lo vemos. Es el momento de recepción del balón, o al menos del intento, esa recepción, al ataque le esta posibilitando unir los engranajes programados para poder llevar el balón a una ventaja de anotación clara.

Dependiendo de la edad, a la cual estemos entrenando, la línea de pase pueden ser mas agrasevias o menos agresivas, pero siempre, con el objetivo claro, de hacer difícil las acciones del ataque.

En las categorías de iniciación de competencia, alentamos, a que la defensa de la línea de pase, siempre sea bien agresiva, y a medida que va creciendo como jugador, vamos variando en función de la necesidad de partidos, es decir cuando pasan a la U19, ya verán defender en función de un resultado y no de formación como jugador, el cual el objetivo era otro. Entonces en categorías mas grandes, la defensa de la línea de pase, se busca la agresividad en función del rival a enfrentar y de la necesidad de resultados que tengamos en ese momento.

Por eso distinguiremos diferentes variantes.

LINEA DE PASE PRESIONANTE: Aquí el defensor tendrá metido en la línea de pase su cabeza en la línea imaginaria, con su brazo totalmente salido del cuerpo.

LINEA DE PASE AGRESIVA: Idéntica posición pero metemos el codo en la línea imaginaria.

18

LINEA DE PASE CONVENCIONAL: Identica postura pero metemos solamente la mano en la línea imaginaria.

LINEA DE PASE FLOTADA (PACK DEFENSE): La postura es mas abierta y los brazos envuelven al defensor, pero sin entrar en la línea imaginaria.

19

Debemos tener en cuenta que no solo es la presentación y agresividad defensiva que disputemos al principio, sino la mantención de dicho concepto. Por ejemplo, el uso de los brazos, preferimos que sean de espejo al atacante y de agitarlos, a este concepto lo llamamos Volar o Aleteo, este movimiento de brazos, es sostenido siempre y cuando tengamos el control del jugador sin balón y sus movimientos de recepción.

VISIÓN PERIFERICA

Otro punto que es importante saber y conocer, el punto de vista periférica del balón, hasta donde llega y que se hace, para seguir en visión con el balón y así no perder de vista el balón y que el contramovimeinto del atacante me gane y pueda recibir con ventaja, cuando perdemos dicho punto.

20

El defensor tiene un punto de mira que es el campo visual primaria, que seria la visión directa del atacante a quien está defendiendo, y el segundo punto visual, es un punto intermedio que le permita tener el balón dentro de la visión, para tener nocion de la acción ofensiva a defender.

Para no interrumpir la visión del balón, en plena defensa de la línea de pase, en algunos casos se prefiere no girar la cabeza cuando el atacante inicia el primer recorrido de desmarque, otros aconsejan el giro de cabeza, en el grafico vemos que la zona sombreada es allí en donde realizar o no ese giro. Nosotros si bien no tenemos una postura formal en este aspecto, entrenamos las dos formas y el jugador decidirá cual es la mas conveniente a su comodidad.

En el segundo diagrama vemos en un circulo sombreado, la zona en donde, ya la visión del balón es nula y el defensor debe Abrirse al balón, pero en tanteo con el atacante para no quedar en falso con algún contramovimiento.

21

DEFENSA DE LOS CORTES – LADO DE BALÓN

Como ya describimos anteriormente, los cortes, queremos defenderlos siempre entre el atacante que tiene el balón, y el que no lo tiene, es la misma relación del traingulo defensivo, cuando estamos en el Lado de Ayuda.

En el Lado de Balón, se presentan dos tipos de cortes:

1. El de PUERTA ATRÁS o BACKDOOR. 2. El de PASAR Y CORTAR. 3. El de PASAR Y CORTAR SOBRE EL PIVOT.

1 - DEFENSA DEL CORTE PUERTA ATRÁS

Para algunos entrenadores, al corte puerta atrás, en su pensamiento dicen que no se defiende, porque consideran que es gol, es un argumento muy valido y que esta lleno de lógica, pero las puertas de atrás existen, y hay que tener un plan de cómo, al menos, dar pelea en plena acción.

Esta pelea , la hacemos metiéndonos con todo nuestro cuerpo en la trayectoria del atacante, tratando de alcanzar el punto de recepción del balón. En el grafico vemos una zona sombreada en donde el atacante a generado una ventaja y es el lugar en el cual el defensor, tiene que con su pie mas adelantado, cruzarlo y con sus brazos y cuerpo tirarse a la tryectoria del atacante para equiparar el espacio y llegar a disputar el tiempo de recepción del pase a esa puerta atrás.

22

2 – DEFENSA DEL PASAR Y CORTAR

Esta es una de las acciónes mas comúnes con las que see juega en un partido, o intervienen en ofensivas,ya sea de conceptos o de movimientos preestablecidos –sets- .

Como ya remarcamos, volvemos hacerlo, el defensor se debe mover con el balón, es decir comenzar los movimientos defensivos con el balón en el aire, esta es la ventaja que tiene la defensa por sobre la iniciativa de la ofensiva.

La defensa de los cortes, en esta acción, es la de saltar, y con un mecanismo de pies, que se distingue, de esta manera:

SALTAR UN CON EL BALÓN. UN PASO AL BALÓN PRIEMRO, Y UN PASO AL ARO SEGUNDO.

De esta manera, el defensor, posicionalmente quedara, siempre, respetando la regla de BALÓN – YO – MI HOMBRE. Estos dos pasos se cumplen al mismo tiempo, y de esa manera, evitamos que el atacante NOS CORTE POR DELANTE, llevándose así la ventaja de anotación.

BODY CHECK

Siguiendo con el caso del pasar y cortar, y habiendo el defensor movido correctamente su pies, pero el atacante insiste, colarse por delante de su posición, el defensor, se plantara en su posición y con el antebrazo, de subrazo interior, dara un golpe de freno al atacante, mientras seguimos en defensa de la línea de pase con el otro brazo, el mas cercano al balón, totalmente extendido, el defensor quedara cara a cara en el momento del body check para negar y detener totalmente la acción.

23

Al lograr esto, que denominamos Body Check, el atacante es nuevamente defendido, bajo la regla de balón – yo – mi hombre.

Durante el corte, luego del body check, el defensor, puede estar en desventaja con la visión del balón, por eso, deberá abrirse, cuando su visión sea escasa o nula y tantear su atacante, para previnir cualcuqier contramiviemitno y así poder tener bajo control esta acción, que generalmente, es mas agresiva y puede tener mas reditos de anotación.

3 – PASAR Y CORTAR SOBRE EL PIVOT EN UNA POSICION DE POSTE MEDIO

Se defiende con el mismo concepto que el pasar y cortar del perímetro, pero desde otro ángulo. Podemos distinguir dos cortes sobre la posición del pivot:

uno por encima de la línea de tiros libres, comúnmente llamado, corte por arriba.

dos el corte por la línea de fondo, llamado corte por abajo.

En los diagramas podemos ver mejor el mecanismo, idéntico, a las situaciones que hemos, explicado anteriormente.

El defensor se mueve unos pasos hacia atrás al momento que se desprende el balón del atacante, y quedara con su pecho hacia la línea de fondo, para tener la visión tanto del balón como del atacante a la misma vez.

24

4- PASAR Y CORTAR SOBRE EL PIVOT EN EL CENTRO DE LA ZONA (CORAZON).

El defensor en esta situación, hara el paso para atrás en el momento que el atacante se desprende del balón con el pase y esperara el corte del atacante desafiándolo con sus antebrazos y pecho, para sacarlos de una línea directa al balón / aro, es decir alejarlo lo mas que se pueda.

DEFENSA DEL PIVOT

DEFENSA DEL POSTE MEDIO

Nuestra defensa en esta situación, distingue, tres formas, cada una de estas formas, se ajustan en función del balón. Dentro de estas formas hay una serie de reglas que respetar, por ejemplo, si el balón se mueve por la misma línea de ataque, o si el balón es movido, salteando posiciones en el campo, y por ultimo si el balón entra a la posición del poste medio.

TRES AJUSTES EN FUNCIÓN DEL BALÓN

1- Balón por encima de la línea de tiros libres. = ¾ por encima, (zapatilla con zapatilla) 2- Balón en frente de la posición del poste medio. = De frente. 3- Balón en la esquina final del campo. = ¾ por línea final.

25

Este movimiento defensivo de ajustes en función del balón, para tener controlado al pivot en el poste medio, le damos el nombre de defensa en MEDIA LUNA.

1

2

3

26

LA POSTURA

La postura a adoptar para defender al pivot, es con la mismísima técnica que ya vimos, haciendo un mix de postura de línea de pase y box out, en función de los ajustes con el movimiento del balón.

Una particularidad, es cuando el balón esta por encima de la línea de tiros libres, queremos que nuestro jugador tenga la zapatilla bien al lado de la otra zapatilla del atacante. Esto es para que no dividamos al atacante entre medio de los dos pies, ya que puede tenermejor maniobrabilidad en su trabajo para trabar a nuestro defensor.

Es de suma importancia la felxion de los pies y el plantarse en el piso, teniendo bien duro los glúteos y abdomen, para una mejor base de anclaje y dar buena pelea en ganar la posicon. Tenemos que tener en cuenta, que esta posición ofensiva, se utilizan muchos los antebrazos y brazos como así también las caderas y un desgastante uso de pies y piernas para poder ganar y manetener la posicon, y el defensor aquí tiene el doble de trabajo, para contrarrestar eso, por eso se debe entrenar los ejercicios que hagamos siempre con contactos exagerados, algunas veces empujando y otras veces usando escudos protectores.

REACCION DEL DEFENSOR EN FUNCIÓN DE LA SALIDA DEL BALÓN

En esta situación de cuando el balón, no puede ser ingresado directamente al pivot, y el ataque busca mejorar sus ángulos de pases para que justamente, se pase al pivot y juegue si 1x1, debemos tener bien en claro dos reglas para que nunca quedemos en desventajas:

1- COMO COMPORTAR CUANDO EL BALÓN SE MUEVE POR LA MISMA LINEAS DE PASES. 2- COMO COMPORTAR CUENADO EL BALÓN SE MUEVE EN SKIP PASS.

27

EJEMPLOS DE POSTURAS DEFENSIVAS EN FUNCIÓN DEL

BALON

28

DEFENSA DEL PIVOT EN LA RECEPCION DEL BALÓN

DEFENSA POR DETRÁS

Hay que aclarar, que esta tipo de defensa, también la podemos adoptar como una defensa táctica, en función del pivot a defender. Como vimos en la defensa de la media luna, esta también puede ser ejecutada, directamente como una defensa táctica individual de equipo.

Uno de los pies tiene que estar entre medio de los pies del atacante, esto es para empujar fuera del bloque del poste medio. Una mano extendida en lo ideal hacia la línea de pase, y el otro brazo, con el antebrazo, pegado en la cintura del atacante. Todo esto es para forzar al atacante a que se aleje lo mas que podemas del aro.

Una vez que reciba el balón, debemos de anclarnos en el piso tirando nuestra cola hacia atrás y con buena flexion de piernas, empujar hacia fuera del bloque al atacante. Los brazos siempre tienen que estar visibles al arbitro, ya que si los usamos demasiado para empujar, caeremos en falta personal. El pecho debería estar pegado para que nos tantee el atacante y desde allí jugar con que le saco el peso, le pongo el peso, ayudándome legalmente con los antebrazos.

EJEMPLOS DE LA DEFENSA POR DETRÁS SIN BALÓN FOTO IZQ. DEFENSA SOBRE UN ATACANTE MAS GRANDE Y PESADO FOTO DERC. DEFENSA SOBRE UN ATACANTE DE LAS MISMAS CARACTERISTICAS FISICAS.

29

Ahora una vez que comience con el dribble y su juego de 1x1, debemos de pegarnos ahun mas en el pico con una buena base y flexion de piernas; el otro factor será la de los antebrazos, que se lo pegaremos en la cntura para manejarlo mejor en sus movimientos, el peso del cuepo, tiene y debe estar bien distribuido y no solo llevarlo al antebrzo todo, ya que el atacante con un giro o finta y giro nos puede tomar una ventaja clara de anotación. Hay que tener bien controlado el peso del cuerpo, para controlar bien al atacante. Cuando el atacante comienza el ataque, podemos poner todo el peso del cuerpo, del cual hablamos, para ponernos como interferencia en sus

EJEMPLOS DE LA DEFENSA POR DETRÁS CON BALON

30

movimientos, es muy importante, no defender de un lado u otro lado, sino mas bien, de que nuestro cuerpo, este situado mitad y mitad con respecto al hombro del atacante, (lo podemos ver a ese concepto en las fotografías).

Si hemos logrado hacer que el atacante frene su balón sobre la línea de la zona, el defensor pegara su pecho en la espalda del atacante y levantara el brazo mas cercano a la línea de tiros libres, cerrando así las líneas de pase hacia el eje de campo.

COMPORTAMIENTOS DEL RESTO DE LOS PERIMETRALES CON RECEPCION BALÓN INTERIOR

Los defensores de los perimetrales, ajustaran la posición en función de la distancia con respecto al pivot con balón. Como desgloce, el defensor del pasador, se separara unos pasos, para prevenir cortes tempranos de su atacante por sobre el pivot –como ya vimos anteriormente-, el defensor de la línea de pase mas cercano, también se separara de su atacante, quedando en un nuevo triangulo defensivo, pero esta vez orientado hacia el pivot con el balón.

CONCEPTO DEL YO – YO

Una vez que ajustamos, y si en ese momento, o un poco mas tarde, el pivot inicia sus dribbles de 1x1, el defensor del pasador, sin perder de vista a su atacante, hara fintas agresivas hacia el balón, yendo y viniendo en relación a su atacante, a este movimiento de fintas, las llamamos yo-yo.

Dependiendo de lo agresivo y dominante que sea el pivot, se vera involucrado en fintas de yo-yo el otro defensor.

31

DEFENSA DEL POSTE ALTO

Al jugador en la posición del poste alto, sea pivot o no lo sea, lo defendemos en función de la colocación del balón. La postura a adoptar es la misma que en la línea de pase. Las acciones son idénticas es decir que a cada pase, habrá un movimiento nuevo del defensor, ajusta su posición (recordando que nos movemos cuando el balón esta en el aire). Una vez que recibe, dependiendo de la peligrosidad del jugador atacante, lo defendemos o presión o espaciado, con distancia de un brazo.

32

DEFENSA DEL POSTE ALTO CUANDO RECIBE EL BALÓN

Se presentan dos situaciones en una, que son rapidas, lo primero, es que el defensor, al recibir el atacante, tiene que saltar hacia atrás, espalda al aro, con los brazos bien amplios para negar todo pase hacia cortes a la pintura desde los aleros. Lo segundo es cuando el atacante con balón, se gira

33

quedando de frente al aro, aquí cumplimos con la regla de la defensa del balón, en función si el atacante la tiene arriba sobre la cabeza, o baja en triple amenaza.

La regla de orientación si el atacante esta en dribble, es llevarlo al córner o esquina de final del campo.

Hasta aquí hemos hecho un desglose a los comportamientos de todos los jugadores que involucra el LADO DE BALÓN.

Vimos la presión al jugador del balón, en las tres situaciones en las cuales nos podemos ver involucrados – por botar; botando y dejando de botar. Vimos como analizar la defensa de la línea de pase, todos los niveles de agresividad.

34

Vimos la defensa de los cortes, la puerta atrás, el pasar y cortar, el body check ante cortes que buscan ser más directos. También vimos la defensa del corte sobre el poste medio. Vimos la defensa del pívot, ya sea, jugando en posición de poste medio, ó de poste alto. También vimos la relación de los defensores perimetrales una vez que el balón llega a la posición interior. Todas situaciones normales y comunes que nos podemos encontrar en un partido. A partir de allí desarrollaremos las ideas y acciones tácticas para llevar a cabo, con los equipos, dependiendo de la edad de competencia que tengan estos.

DESGLOCE DEL LADO DE AYUDA

Hemos mencionado que este lado, es el lado de soporte, y en el cual, debemos de tener una atención espaecial, en las situaciones del lado del balón.

Tanto un lado como el otro lado, se deben complementar y trabajar al unisono, sino la defensa se veria, renga, faltante de un engranaje. Queremos una defensa de Equipo, por eso decimos, que el lado de ayuda tiene que tener presencia, y a esta la logramos con, una buena postura y gestos de brazos y por sobre todo e importante, la COMUNICACIÓN.

El hablar, desde el lado de ayuda, mejora y valentona a todos los defensores, los hace poner alerta y mas confiados, porque saben que tienen cuatro compañeros de soportes que están allí, para ayudar, para complementarse, en definitiva, trabajar en Equipo.

Los defensores del lado de ayuda, tiene como objetivo parar el balón y que este no entre en posiciones cercanas o ventajosas con respecto al aro o atacantes con posibilidades de encestar.

POSTURA Y POSICIONAMIENTO EN FUNCIÓN DEL BALÓN

Ya hemos hablado de la postura en el lado de ayuda oportunamente. Cabe refrescar que el pie mas adelantado lo tendrá en relación al balón y el mas retrasado lo tendrá apuntando a su atacante.

Desde esta posición tenemos un campo visual, no solo del balón y el atacante que estamos defendiendo, sino que también, nos pone dentro de la visión de cualquier otra maniobra de algún atacante con respecto a nuestra posición.

35

POSICIONAMIENTO EN FUNCIÓN DEL BALÓN

Como ya dijimos, y una vez mas lo hacemos, la defensa se mueve con el balón en el aire, y aquí no es la excepción, sino todo lo contrario, es importnate que se muevan con el vuelo del balón, para llegar de forma anticipada a las acciones en las cuales necesitan soporte defensivo desde este lado de la defensa.

36

En los diagramas vemos, claramente, la posicion especifica en función del balón, y luego como ajustan desde una posicion a otra, finalizando con ajustes, en donde, involucramos varios jugadores.

DEFENSA DE LOS CORTES EN EL LADO DE AYUDA

En este escenario encontramos variantes, como aleros que cortan a una posición interna, que es generalmente el corazón de la zona (centro), o bien buscando lo mismo pero abriendo al eje para recibir en buenas condiciones, y también, encontramos a los pivots, cortando desde la posicoin de poste medio a poste alto o poste medio opuesto hacia el ladode balón.

Para el primer movimiento nosotros entrenamos un concepto, que lo transformamos en regla, que es denominado Principio Vertical.

PRINCIPIO VERTICAL

Es una arrancada en anticipación con respecto a la del atacante para que pueda ser paralela al movimiento de este. Esta arrancada la hacemos, guiándonos hacia el eje de campo. De esta manera, siempre estaremos respetando el triangulo defensivo. Si no existiera, esta arrancada en anticipación, lo que estaría haciendo el defensor es perseguir el atacante desde un lado, haciendo propicio un buen corte al aro, y por delante del defensor.

37

PRINCIPIO VERTICAL MAS BODY CHECK

CORTE EN DIRECTA

Este es un concepto que habiendo respetado el principio vertical, el atacante quiere, en lugar de abrirse, ir directo hacia el balón, e decir fuerza el corta por delante de la posición del defensor.

En ese momento, el defensor, se plantara en una buena postura y hara un body check, con su antebrazo en el pecho, y juego de pies, chocara (cara a cara) el cuerpo del atacante con el pie mas cercano de éste, e intentara llevarlo y alejarlo del balón, así de esta manera, el defensor es quien anticipa y rompe el ritmo del juego ofensivo del oponente.

38

DEFENSA DE LOS CORTES DESDE EL LADO DE AYUDA AL LADO BALÓN DE LOS PIVOTES

Las situaciones son idénticas al de los cortes de los aleros, el poste medio desde el lado opuesto al balón, puede cortar hacia la posición del poste alto como hacia la posición del post medio del lado del balón.

En el caso de que corte al poste alto

El defensor, desde su postura, achicara deistacia poniendo por delante de la trayectoria del corte, su pie mas cercano al atacante, esto lo hara poner por delante. La idea principal, es detner por un momento la trayectoria y disputar un nuevo espacio o bien alejarlo de la línea de recepción del balón.

En el caso de que el corte se hacia el poste medio

Dos situaciones, una por el centro de la zona, en donde emplearemos el mismo trabajo de pies que explicamos anteiormente, y el otro corte se produce por la liena final, aquí el defensor desde su postura, achicara con un paso de caída haciendo que el atacante se encuentre con todo el cuerpo del defensor, se persigue el mismo objetivo retraso de la trayectoria, para romper el ritmo del atacante y correccion de la trayectoria para la recepción fuera del alcance buscado.

DEFENSA DE LOS CONTRA MOVIMIENTOS

39

En el caso del corte al poste alto, el contramovimiento seria que cambia por liea final con un corte al poste medio, el defnsor estará en una buena posición de anticipación quedando así, fronteando por un instante, para luego acomodarse en tres cuartos en línea de pase.

En el segundo caso, el contramovimeitno seria, ir hacia el poste alto o centro de la zonal, aquí el defensor queda en buena posición, ya que de estar fronteado, pasaría inmediato en una posición de tres cuertos en línea de pase.

Es importante recordar que la arrancada siempre la hacemos hacia el eje de cancha, anticipación, para ir paralelo al atacanet, principio vertical.

40

DEFENSA DE LAS PENETRACIONES

Esta es la parte de la defensa que engloba en su totalidad el altruismo que tienen los individuos del Equipo.

Esta es una situación de las mas comunes, y una de las mas utilizadas hoy en día en las ofensivas de todos los equipos, independientemente del nivel del cual hablemos, y que se le esta dando mucha importancia, es al juego de 1x1 con balón en las manos, penetración (dribble drive).

Desde esta primera lectura, hacemos una segunda, en la cual decimos, dentro de la lógica, que nuestra defensa no será perfecta siempre, y entonces encontremos situaciones en que la defensa al balón será superada por buenas maniobras del ataque, y entonces, se pone en acción el lado de ayuda.

Detener la penetración, es el objetivo principal del lado de ayuda, en esta defensa se ven involucrados todos los defensores del equipo, por lo que decimos que es una situación de emergencia y en ese momento, ya dijomos queremos detner la penetración, que no se mete el balón en la pintura y termine anotando fácilmente, también queremos con la acción de la segundas ayudas cubrir toda línea de pase penetrante, para que el balón no se ponga en manos de atacantes que estén cerca y con peligro de anotación.

41

PRIMERA AYUDA + AYUDA A LA AYUDA

REGLA DE LA LINEA DE FONDO

Entonces el defensor mas cercano a la liea de fondo, será quien, vigilara la zona y estará atento a cerrar las penetraciones, dando la ayuda pertinente.

El resto de los defensor (en el diagrama es x3) también caerán en la línea de fondo o de balón, estos defensores lo deberán hacer con la mayor velocidad de anticipación posible para que ningún jugador cercano al aro gane posiciones de anotación fácil.

AYUDA A LA AYUDA

Este concepto inculca a todos los jugadores dosis de confianza, del respaldo del cual ya hemos hablado.

El defensor que da la primera ayuda, será cubierto con otro defensor que lo ayudara a el con su asignación que la deja libre, a esta acción la denominamos, ayuda a la ayuda.

Así se van cubriendo todas las posiciones de los atacantes, siempre orientándose hacia la línea de fondo.

La idea es que tengamos siempre una defensa compacta y trabajando al unisono para que el balón no entre en zonas de anotación bien cercanas a nuestro aro.

X3 cubre la posición de x5 ese movimiento es lo que llamamos

“AYUDA A LA AYUDA”

EL CONCEPTO DE MOVERSE CON EL BALÓN SE VUELVE A CUMPLIR AQUÍ:

MOVERSE A CADA PIQUE DEL BALÓN PARA MEJORAR MI POSICION DEFENSIVA

42

TODOS LOS DEFENSORES DEL LADO DE AYUDA TIENEN QUE ESTAR CON LOS PIES EN MOVIMIENTO, ACTIVOS, EN TENSION, PARA ESTAR REALMENTE LISTOS PARA DAR LAS AYUDAS.

RUPTURAS DE LAS PENETRACIONES

Distinguiremos diferentes tipos de penetraciones: 1- Penetracion por el fondo; 2- Distinguir Falsa Penetracion; 3- Penetracio por el medio; 4- Aclarado.

PENETRACION POR EL FONDO

COBERTURA BAJA POR PARTE DE LA DEFENSA

La ayuda que viene a esta penetración se debe dar desde la posición mas baja de la defensa, que seria el defensor mas cercano al aro, por esta misma razón la mayoría de las ayudas provienen desde el interior de la defensa.

Esta ayuda debe darse atacando con su brazo mas cercano a la línea de fondo, al balón, y el otro brazo en línea de pase hacia el centro de la zona, debe llegar a dar la ayuda lo mas cercano a la línea del borde de la zona o mas hacia fuera de esta línea, en lo posible. El resto baja al mismo tiempo con la línea de pases y teniendo como referencia la línea del borde de la zona.

El defensor del balón puede tener dos opciones meterse en la pintura para estar listo a la rotación defensiva, si es que sale el balón desde la penetración, o bien atrapar junto a la primera ayuda a la penetración.

43

DISTINGUIR LA PENETRACION FALSA

Esta es una situación en donde, tomamos como referencia la posición del cuerpo del defensor, y la actitud del atacante, esto lo hacemos mirando los ojos del atacante con balón nos ayuda a predecir las intenciones si son agresivas y directas al aro, o de intención de pasar el balón en descraga.

Es importantísimo que el defensro de la ayuda, se de cuenta cuando darla y cuando no, cuando efectivamente el atacante es agresivo en su penetración y cuando no es tan efectivo en el ataque al aro. El cuerpo del defensor, como ya dijimos es la alarma, que nos hace entrar en la defensa de ayudas.

Si el defensor de la ayuda ve solomanete el Hombro del defensor del balón saltara inmediatamente a la ayuda.

Pero si el defensor de la ayuda, tiene en su campo visual, el numero grande en su espalda del defensor del balón, el único movimiento que hara será de una finta de ayuda para volver a su atacante.

MEDIR LA VELOCIDAD EN QUE VIENE LA PENETRACION; PARA TOMAR UNA BUENA DECISIÓN.

44

PENETRACION FRONTALES O LATERALES AYUDA Y RECUPERACION

Estas situaciones de ataque, las defenderemos con ayudas y recuperos. Pero no queremos que las ayudas del lado del balón sean largas, por eso, ayudamos y recuperando yendo y viniendo muy rápido entre el balón y el atacante asignado.

La ayudas también vendrán del lado mas profundo del lado de ayuda, o del defensor mas cercano al aro, tal cual ya vimos anteriormente con la penetración por el fondo. La particularidad de esta situación, se da en que pueden haber hasta dos defensres a un pase del balón, es decir del lado del balón, estas ayudas, se las denominan, ayudas tempranas.

Las ayudas tempranas las damos siempre, con un paso rápido, utilizado como finta, y que generealmente lo cruzamos, y el otro detalles lo hacemos, no en la misma línea del balón, porque si llegamos ante que el balón pase, nos castiga con comportamientos, si lo hacemos en el mismo tiempo y en la misma línea, pueden ocurrir dos cosas, una, la puerta atrás del atacante que se defiende, y la otra que safe el atacante con balón, y continue directo a una penetración hasta el aro, con el peligro de trasformar esa acción en jugada de tres puntos.

Es por eso que el concepto es ir y volver lo mas rápido posible al atacante. Lo hacemos de forma natural porque, de la forma convencional, es decir, desplazarce en defensa y recuperar es un movimiento muy lento, y de poco movimiento de reacción.

45

En estos dos diagramas vemos la situación antes detallada, x3 es quien ayuda a la ayuda hundiéndose hasta la posición debajo del aro, listo y preparador para interceptar o deflexionar el pase. X5 es quien da la ayuda, es el defensa mas profundo, este debe interponerse con su cuerpo a un posible pase de descarga. X2 y x4, en el caso del segundo diagrama, son los que se “tiran” a la línea de penetración, y vuelven con sus atacantes inmediatamente, sin dar opción de pase de descarga, ni otros movimientos de comportamientos. X1 soltara al jugador con balón una vez que este detenido por ayuda y se mantendrá atento al pase de salida para cumplir con las rotaciones, en un caso hipotético seria el pase de 1 a 3 y la salida, justamente, de x1 al balón.

FALTA EN ATAQUE

Como dijimos anteriormente, debemos de medir la velocidad de la penetración e intuir que es lo que quiere hacer el atacante con balón, mirándolo a los ojos, si nuestra percepción, es que realizara un movimiento agresivo al aro, es decir, ir directo a un enceste, el defensor puede tomar la decisión de interponerse en la trayectoria de esa penetración, utilizando como “escudo” su cuerpo.

La técnica de la falta de ataque es presentarse en una psotra media alta, con todo el peso del cuerpo tirado hacia los talones. Al sentir el contacto, el defensor, se debe dejar caer absorviendo ese contacot, de forma natural, haciendo que el peso del cuerpo lo tumbe hacia atrás. Hay que hacerles entender a los jugadores, que no corren ningún tipo de riesgo de lesión, y que provocar faltas en ataque, es solo para valientes y no para mezquinos de actitud, por eso decimos que defender en el lado de ayuda, empleamos el altruismo de los jugadores para que el equipo sea el mayor beneficiado.

46

ROTACIONES

Esto más que un concepto, es una regla, única, y que se debe cumplir sin excepción. La regla de la cual hablamos es que EL MAS CERCANO AL BALÓN, ES QUIEN RECUPERA HACIA EL BALÓN.

En las Recuperaciones, se cerraría el circuito de toda una acción defensiva de equipo, ya que el defensor, debe ir en close out, transformándose, mientras va llegando a cubrir y contestar, tanto el espacio como el balón, en el defensor de Lado de Balón, y el que en su momento estaba en la acción de defensa al balón, ya se transforma en el defensor del Lado de Ayuda.

En las rotaciones, en el momento que ocurren, es importante cerrar las posiciones de atrás del balón, es decir, como comentábamos antes, las nuevas posiciones de ayuda. El llegar al balón, los jugadores deben hacerlo, en un buen desplazamiento de close out, y principalmente, cerrando las líneas de penetración al aro. Otro punto, dentro del jugador que llega al balón, es la cobertura que debe hacer los jugadores de las primeras, nuevas, líneas de pase, que deben ir viendo el espacio entre el balón y su atacante a recuperar, de esta manera no ir directamente a la línea de pase, sino más bien, ir cuidando los espacios de penetración, por si fallara la recuperación del compañero que está llegando al balón.

Para cerrar el tema de rotaciones, hay que recordar un detalle de suma importancia:

SPRINTAR EN EL TIEMPO QUE EL BALÓN ESTA EN EL AIRE, PARA LLEGAR AL MOMENTO QUE SE TOMA EL BALÓN, PARA RESTAR INICIATIVA AL ATAQUE.

47

AYUDAS Y CIERRE AL PASE

PRINCIPIO DE LAS RECUPERACIONES

X3 es quien va a la primera ayuda y x4 cubre ayudando a al ayuda

X1 hace una tercera cobertura, en esta caso a x4.

Al producirse el pase, se cumple con la regla del que este mas cerca del pase es quien recupera, en este caso x4 sale a la Rotacion.

De esta manera se forma un triangulo a cubrir para cerrar espacios, tanto desde el LB como del LA.

X2 quien cierra la punta del triangulo y x3 queda en la base, formando así el nuevo LA.

RECUPERACION AL PASE Y COBERTURAS

Las dos zonas sombreadas intentan graficar la forma de llegar al balón y cerrar la línea de penetración al aro. Y la otra zona seria la de ir recuperando a la línea de pase, pero sin dejar un hueco grande invitando a la iniciativa del dribble de penetración.

En este caso x1 tendra que ir “midiendo” tiempo y espacio para llegar al 4, lo hara en un close out diferente, un poco mas lento por si se quiere, y si el balón esta en estatico y hay intención de pase, punteara la línea de pase, para llegar en un posición mas propicia para hacerle frente al balón.

LA IDEA PRINCIPAL ES NO DAR PENETRACIONES A LAS RECUPERACIONES.

48

TAPAS O BLOQUEOS

El bloquear un lanzamiento, o taparlo como decimos nosotros, tiene mucho que ver con lo espacio – temporal más las características atléticas del defensor, sumado a eso con una pizca de intuición y coraje a la hora de tomar esa determinación, con el riesgo implícito en incurrir en una falta personal, y con mas riesgo ahun de dar valido el gol con el bonus del tiro libre, es decir una jugada de dos puntos o tres puntos, sepuede trnsformar en 3 o 4 putnos potenciales en contra para nuestro equipo.

Tres tipos de tapas:

Uno de frente al tirador.

La otra en recuperación saliendo a un tirador abierto.

Por ultimo el que va penetrando hacia el aro contra defensor por detrás de la línea del hombro.

En la primera situación, el defensor siempre tendrá el brazo estirado al balón y con pequeños movimeintos de punteo hacia l balón tendrá controlado el momento del lanzamiento, para poner obstaculización, o tapar.

En la segunda situación, muchos jugadores, salen corriendo y saltando sobre el tiro, tirando manotazo al balón y pasando de largo, otros, tiene la costumbre de salir corriendo y en lugar de ir con la mano y brazo hacia el balón, la levantantan a la altura del balón, y llegando a la posición del

RESULTADO FINAL DE LAS RECUPERACIONES Y COBERTURAS

VEMOS LOS EMPAREJAMOENTOS

X1 CON 4

X2 CON 1

X3 CON 2

X4 CON 3

49

atacante la bajan a la altura de las piernas, también pasando de largo, intuyo que esta modalidad, el defensor quiere imponer una especie de miedo al lanzamiento. Tenemos otros que al llegar al tirador, después de correr o ajustarse hasta la posición del atacante, de frenan frente al él, y lo único que oponen es su mirada con gesto de cabeza hacia arriba. NINGUNA de estas modalidades son validas para poner en dudas o hacer correguir el lanzamiento al atacante.

La forma técnica es recurrir al close out siempre con mano y brazo estirado al lanzamiento, teniendo los pies en el suelo, osea no saltar, y frenando enfrente del lanzador, nunca pasar de largo, ya que la defensa restaría un defensor.

En la ultima situación, hay jugadores que al llegar a la posición defensiva cercana al atacante que esta encarando el aro, lo enfrentan e intentan tapar de frente, esta es la modalidad que mas faltas defensivas encontra, sacan los atacantes, haciendo valer la acción en 3 puntos. Se recomienda que al recuperar sobre un jugador que esta en ataque al aro en penetración, y la defensa, recueprando o llegando cuerpo a cuerpo, pase su mano interior por encima de la cabeza con su brazo y su mano apuntando el balón. Esta acción defensiva lograra que; primero obtener el objetivo principal que es una tapa, segundo el atacante tenga que hacer un movimiento extra con el balón, es decir hacemos correguir el tiro en plena acción, entre la velocidad, la oposición y la cercanía al aro , el patacante puede, pasar el balón de un lado a otro, o bien quedarse corto o largo cuando utiliza el tablero, obviamente si logramos el efecto de correcion del lanzamiento en plena acción.

QUE ESTADISTICAS SE UTILIZAN PARA MEDIR EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEFENSA

Los datos los tome de la pagina de la NBA, en donde mide a los equipos defensivamente en los siguientes rubros:

Puntos permitidos cada 100 posesiones de balón

Tapas

Perdidas del equipo oponente

Porcentaje de los tiros de 2 pts del equipo oponente

Porcentaje de los tiros de 3 pts del equipo oponente

Estos datos son para medir el ranking de equipos defensivos dentro de la liga, a esto datos habría que agregarle:

Cantidad de rebotes defensivos de nuestro equipo

Cantidad de rebotes ofensivos capturados por el equipo oponente

Robos o recuperos

50

Faltas personales cometidas

Faltas personales creadas – faltas en ataque

Nosotros tomamos los registros habituales

Rebotes defensivos nuestros comparados con los rebotes ofensivos del oponente.

Recuperos o robos.

Prestamos mucha atencion a los porcentajes de lanzamientos. En donde sectorizamos el campo, teniendo así las distancias y el porcentanje. Ya que nosotros tenemos identificada una zona en donde la defensa tanto individual como zonal, tiene que ser muy agrasiva tanto con el balón, como con las posiciones que tengan dentro de esa area los atacantes.

Faltas cometidas, y faltas cometidas con tiro libre.

En los videos vemos las situaciones menos efectivas defensivamente. Es decir, si vemos muchas penetraciones por el eje de campo, tratamos de determinar las causa, poca presión al balón, malas ayudas y recuperos, saltos tarde en la ayuda final y de protección al aro, laxitud en la cooperación defensiva, y luego editamos, y ensayamos drills que nos ayuden a mejorar dicha situación.

También observamos las perdidas de rebote defensivos, es decir, determinar las causas por las cuales nos toman los rebotes ofensivos.

Luego ponemos atención sobre las situaciones planificadas por scouting y sacamos conclusiones por defectos defensivos desde el planteo defensivo original.

Todos estos registros de nuestra defensa, también nos deja, las características individuales de los oponentes y sobre todo, de los mas destacados.

Con los registros por video, tenemos un cuadro de esfuerzo en donde detallamos a cada jugador su performance y su puntaje defensivo por juego. (en estudio).

Los rubros a priori serian: Defleccion + 1pto. – Reb. Def. + 1pto.- Recupero + 1pto.- Presion al Balón +/- 1pto.- Falta en Ataque + 2ptos.- Tapa + 1pto.- Parar el Balón (Ayudas) + 2ptos.-