la danza clásica.docx iefi

19
La Danza Clásica La danza clásica es reconocida también como el ballet, teniendo sus orígenes en Francia durante la monarquía de Luis XIV, para luego expandirse rápidamente por varios países de Europa. Es uno de los estilos más tradicionales y practicados en todas partes del mundo, donde se destaca la fineza de sus pasos y la gran técnica aplicada por parte de los bailarines. Por la complejidad de sus pasos, se considera a la danza clásica como la base de una gran cantidad de bailes que surgieron a raíz de ella, dotando de fundamentos y técnicas a los bailes más modernos. El dominio de los movimientos corporales es fundamental, ya que para llevar adelante una rutina de ballet es necesario un perfecto equilibrio del cuerpo y de todas sus partes. La elegancia es uno de los grandes pilares, ya que se trata de un ritmo sumamente sutil y que persigue la perfección de las acciones, por lo que la flexibilidad y la armonía son factores que siempre están presentes. Los pasos de baile en puntas de pie son una de las expresiones que forman parte de la danza clásica, por lo que el calzado que se usa es fundamental para poder efectuar los desplazamientos, sobre todo en los principiantes.

Upload: aldana-bulacios

Post on 10-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Danza Clásica.docx Iefi

La Danza ClásicaLa danza clásica es reconocida también como el ballet, teniendo sus orígenes en Francia durante la monarquía de Luis XIV, para luego expandirse rápidamente por varios países de Europa.

Es uno de los estilos más tradicionales y practicados en todas partes del mundo, donde se destaca la fineza de sus pasos y la gran técnica aplicada por parte de los bailarines.

Por la complejidad de sus pasos, se considera a la danza clásica como la base de una gran cantidad de bailes que surgieron a raíz de ella, dotando de fundamentos y técnicas a los bailes más modernos.

El dominio de los movimientos corporales es fundamental, ya que para llevar adelante una rutina de ballet es necesario un perfecto equilibrio del cuerpo y de todas sus partes.

La elegancia es uno de los grandes pilares, ya que se trata de un ritmo sumamente sutil y que persigue la perfección de las acciones, por lo que la flexibilidad y la armonía son factores que siempre están presentes.

Los pasos de baile en puntas de pie son una de las expresiones que forman parte de la danza clásica, por lo que el calzado que se usa es fundamental para poder efectuar los desplazamientos, sobre todo en los principiantes.

Los grandes bailarines de ballet se inician desde muy temprana edad, estimándose que entre los 4 y 5 años de edad son los mejores momentos para coger los fundamentos y acostumbrar al cuerpo a las duras exigencias de la danza clásica.

Este género es desarrollado tanto por mujeres como por parte de hombres, habiendo grandes bailarines de ballet masculinos en la historia como Nureyev, Julio Boca, etc.

Page 2: La Danza Clásica.docx Iefi

Al igual que sucede con el resto de las danzas, en esta disciplina la música juega un papel fundamental, acompañando las rutinas de modo que el baile y música son una misma cosa y se retroalimentan.

La música clásica es el ritmo musical por excelencia del ballet, donde incluso varios de los grandes genios de la música clásica han dedicado una gran cantidad de obras exclusivamente para ser usadas posteriormente en el ballet.

Algunas de las obras más famosas de la historia de la danza clásica son:

- Giselle

- La Sylphide

- La bella durmiente

- Don Quijote

- El cascanueces

- El Lago de los cisnes

- La muerte del cisne

- Romeo y Julieta

- La consagración de la primavera

- El sombrero de tres picos

- La siesta de un fauno

El ballet es una de las expresiones más fuertes de comunicación sin necesidad de hacer uso del lenguaje hablado, dejando de lado las palabras para transmitir todo a través del cuerpo y sus movimientos.

Principios:

Los principios generales del ballet clásico incluyen los conceptos de alineación, rotación, distribución del peso, postura, transferencia del peso, colocación, elongación, compensación, contrabalance, aplomo y balance (equilibrio). Estos principios serán explicados individualmente pero es necesario aclarar que en el transcurso de la clase se encuentran siempre interrelacionados. El aprendizaje y aplicación de estos principios es un proceso progresivo.

Alineación: La alineación corporal puede definirse como una buena postura en su sentido más clásico. Una adecuada alineación corporal es la base esencial para desarrollar la técnica del ballet. Para el bailarín de ballet esta alineación integra constantemente la cabeza, el torso, los brazos y las piernas en una totalidad coherente, mientras el cuerpo se mueve a través del espacio o mientras se

Page 3: La Danza Clásica.docx Iefi

mantiene una posición. La alineación es un principio primario y dinámico que se mueve eficientemente como un todo y es sensible a los movimientos de sus partes. El cuerpo entero es como una estructura de bloques: si uno de los bloques está desalineado afecta el resto que esté por encima o por debajo. Una vez el cuerpo está desalineado, otras partes del cuerpo realizan compensaciones que causan aun mayor desalineación y eventualmente lesiones: todas las articulaciones mayores del cuerpo se pueden ver afectadas.

Rotación (en dehor): La rotación externa de las piernas es la característica más distintiva del ballet clásico; dicha rotación debe emanar de la cadera. El fémur rota por la acción de varios músculos, entre ellos seis músculos rotadores de las caderas: prirformis, abductor interno, quadriceps femoral, gemelo interior, gemelo superior y abductor externo. El control muscular de la pelvis, las piernas y el abdomen es esencial para mantener una correcta alineación del cuerpo y facilitar la rotación. La rotación se extiende a través de los muslos, las piernas y los pies, alineando las rodillas con la pelvis y los pies. La rótula estará por encima del segundo y tercer dedo del pie.

Distribución del peso: La distribución del peso del cuerpo es crucial en la conservación del equilibrio y del movimiento eficiente del bailarín. La alineación es de suma importancia para la correcta distribución del peso en uno o en los dos pies. A medida que el bailarín se mueve, el peso del cuerpo se está recentrando continuamente sobre uno o los dos pies. En la posición a pie plano los cinco dedos y la planta del pie soportan el peso del cuerpo. El peso del cuerpo se centra verticalmente sobre un área triangular. Dicho triángulo conecta el metatarso del dedo gordo, el quinto metatarsiano y el tobillo. El bailarín debe trasladar el peso hacia los metatarsianos, ya sea que se encuentre apoyado en los dos pies, en uno o en relevé (elevación sobre los metatarsianos). En relevé, el peso del cuerpo se encuentra sobre los metatarsianos y los cinco dedos del pie. El peso debe centrarse verticalmente entre el segundo y tercer metatarsiano para prevenir que el pie se ruede hacia dentro o hacia fuera; de esta manera el arco longitudinal del pie se encuentra perpendicular al suelo.

Postura: En los ejercicios y las combinaciones el bailarín asume una postura con el peso distribuido en ambos pies o cuando pasa a través de las distintas posiciones. Para sumir una apropiada postura del peso debe estar igualmente distribuida sobre ambos pies.

Transferencia del peso: La acción de trasladar el peso de dos pies a uno, o de uno a dos, requiere una postura correcta. El bailarín hace que la transferencia del peso se vea sin esfuerzo. Respirar con el movimiento, usar la rotación y estirar el cuerpo hacia arriba permiten que los cambios de peso se vean fluidos y sin esfuerzo. Ser capaz de ejecutar los cambios de peso es crucial para el logro de un suave cambio de apoyo y de las direcciones que constituyen una parte esencial del ballet.

Colocación: La colocación se refiere a la conservación de los hombros y las caderas en el mismo plano y paralelas la una a la otra en relación con el suelo. Este principio le permite al bailarín incrementar la claridad y la precisión en el manejo de las direcciones mientras las piernas se mueven en las distintas direcciones. El torso en ballet funciona como una unidad y ha sido percibido generalmente como inmóvil, lo cual no es cierto. En realidad, el torso se mueve

Page 4: La Danza Clásica.docx Iefi

sutilmente en relación con el fraseo de la respiración de los movimientos y las combinaciones. La colocación del torso provee estabilidad durante el desplazamiento de la pierna que trabaja, mientras la pierna de apoyo se estira hacia arriba. La sensación kinestésica del torso de un bailarín y la colocación llegan a ser más importantes cuando se integran con cambios de direcciones en la barra y en el centro.

Contrabalance: Esta acción consiste en la ligera inclinación del torso hacia arriba y hacia delante cuando levantamos la pierna atrás, por encima de los 20 grados. Debido a la conformación de la parte posterior de las caderas, esta inclinación le permite a la pierna subir sin presionar excesivamente la columna. El cuerpo debe continuar manteniendo su colocación durante esta acción. La parte anterior del torso se estira hacia arriba durante la inclinación hacia delante del torso, mientras la pierna se estira al elevarse hacia atrás. El cuerpo regresa a su posición alineada después de haber finalizado el movimiento hacia atrás. La elongación de la columna cervical, dorsal y torácica, es esencial en este proceso.

Aplomo: El aplomo es la línea vertical imaginaria que se utiliza para evaluar la alineación y el centro vertical del bailarín. Visto de frente en primera posición de ballet, la línea de aplomo, también llamada línea central, se desplaza desde la parte superior de la cabeza, a través de la mitad de la nariz, boca, mentón, esternón, ombligo, pelvis y el punto medio de los talones. Visto de lado, la línea de aplomo desciende desde la parte superior de la cabeza pasando por el frente del oído, a través de la parte media del hombro, cadera y rodilla para caer finalmente en frente del hueso del tobillo.

Balance (Equilibrio): El ballet considera el equilibrio desde el punto de vista anatómico y estético. Para hallar el balance anatómico debemos intersecar los tres planos del cuerpo: el frontal, que divide el cuerpo en el planto anterior y posterior; el sagital, que lo divide en lado derecho y lado izquierdo; y el transverso, que lo divide en plano inferior y superior. El balance es un principio dinámico que el bailarín trata de percibir en todo su cuerpo, ya sea en una posición estática o durante el movimiento. Para estar en equilibrio, el bailarín constantemente reajusta las relaciones internas de una o más partes del cuerpo, ya sean mientras se conserva una pose, se desplacen las distintas direcciones o se gire. Para lograr el equilibrio sobre uno o dos pies, es necesario integrar las sensaciones de los conceptos de rotación, elongación y alineación en una totalidad integrada. Estéticamente, el bailarín selecciona las proporciones correctas del cuerpo para todas las diversas posiciones, mostrando la armonía de sus partes en infinitas relaciones.

Para mejorar su equilibrio, el bailarín asimila la ejecución correcta de los ejercicios y los pasos en las diferentes posiciones del ballet. Estas posiciones son el marco a través del cual fluyen los movimientos del ballet otorgándole a este arte su plasticidad característica.

Page 5: La Danza Clásica.docx Iefi

Características:

Exige muchos años de preparación en forma y técnica. El vestuario propio son los leotardos y las mallas, con una falda opcional (tutú). Las bailarinas usan zapatillas de media-punta hasta que sus huesos sean lo suficientemente fuertes y estén entrenados para usar y soportar las zapatillas de punta; los bailarines solo utilizan zapatillas de media-punta y en escasas ocasiones de punta para trabajar huesos de los pies como el empeine.

El ballet clásico está basado en pasos, posiciones y formas de cargar el cuerpo que se originaron fundamentalmente en el siglo XVIII con el trabajo de Jean-Georges Noverre. El Ballet o Danza Clásica es una forma de danza específica, ya que sus movimientos se enseñan a través de métodos y técnicas “claves”. A diferencia de otras danzas, en el ballet, cada paso está estructuradamente armado.

A veces se piensa que la danza clásica se limita exclusivamente a piernas y brazos, pero en cualquier movimiento que se ejecute, participaran invariablemente: las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas; en fin todo el cuerpo hasta sus más ínfimas partes, en una conjunción de dinámica muscular y mental.

Métodos:

Hay diferentes tipos o sistemas de preparación de los estudios de ballet, como por ejemplo:

El Ruso: método Vaganova, de la profesora de ballet Agrippina Vaganova (1879-1951). El italiano: Enrico Cecchetti. El Francés: El Danés: August Bournonville (1805-1879).

Page 6: La Danza Clásica.docx Iefi

Y como métodos derivados:

El Inglés: Royal (Royal Academy of dance). Basado en el método Vaganova El Estadounidense: basado en la tradición del Ballet ruso (inicialmente Fokine y Balanchine,

a mediados del siglo XX maestros rusos de la escuela Vaganova). El Cubano: impulsado por Alicia Alonso.

Reglas:

Bases del trabajo en la Barra

El trabajo en la barra es de suma importancia para el alumno principiante, pues es allí donde se adquieren inicialmente la técnica y los principios del ballet. En la barra, el alumno aprende ejercicios y posiciones, aplicando las reglas y protocolos derivados de la tradición. El aprendizaje de las preparaciones, los patrones de los ejercicios y las técnicas de respiración son aprendidas en la barra y constituyen las bases para el posterior trabajo en el centro. El propósito de la barra difiere dependiendo del nivel del bailarín. El bailarín principiante depende de la barra en una medida mayo, pues ésta le ayuda a controlar el peso de su cuerpo, antes, durante y después de los ejercicios. Frecuentemente el bailarín principiante regresa a la barra para aprender y practicar movimientos y pasos frente a ella antes de intentarlos en el centro.

El término barra tiene dos significados:

1) El objeto de madera o metal que va pegado a la pared o portátil, que usan los bailarines de ballet para aprender los movimientos o para prepararse para bailar.

2) Los ejercicios realizados durante la primera parte de una clase de ballet.

La barra actúa como un estabilizador y ayuda a soportar el peso de manera que la pierna que trabaja pueda aprender los movimientos. Este soporte le permite al alumno principiante concentrarse en la correcta ejecución de los movimientos. Los ejercicios de la barra calientan progresivamente las distintas partes del cuerpo, desarrollan fuerza e incrementan la flexibilidad. Estos ejercicios buscan: aumentar la temperatura en los músculos, desarrollar la técnica, preparar al bailarín para el trabajo de centro y la coreografía y permitir la aplicación de los principios para el trabajo en la barra y en el centro.

La práctica repetida de los movimientos básicos constituye la principal base técnica para el perfeccionamiento de un bailarín. La ejecución precisa y clara de estos movimientos son los factores que determinan la ejecución de pasos y combinaciones en el centro, esto hace parte de la elaboración y el desarrollo de una sólida base técnica.

Existen dos posiciones fundamental es en la barra:

1) Mirándola, es decir, frente a ella, también llamada en algunos casos, primera fase.

2) Con una sola mano en la barra, es decir, de lado a ella o segunda fase.

Page 7: La Danza Clásica.docx Iefi

Todos los movimientos se aprender en un principio en primera fase, con dos manos en la barra.

El ballet requiere de la comprensión de ciertos protocolos en la barra, que incluyen la aplicación de algunas reglas, tales como:

Permanecer con los brazos en la posición preparatoria antes de iniciar el movimiento.

Realizar la correspondiente preparación de brazos antes de iniciar los ejercicios.

Cuando los brazos se encuentran arriba (tercera posición) casi siempre deben pasar a través de la segunda posición, usando esta transición para regresar a la posición preparatoria.

Realizar una pausa momentánea al finalizar los ejercicios con los brazos en preparación.

Cambiar de lado, cuando se trabaja con una mano en la barra, girando siempre hacia el lado de la barra.

Bases del trabajo de Centro

La segunda parte de la clase de ballet es el centro, el que se realiza, como su nombre lo indica, en el centro del salón y sin la ayuda de la barra. En el centro, el bailarín posee una mayor libertad de movimiento para desplazarse a través del espacio. En el trabajo de centro deberán aplicarse todos los principios básicos aprendidos en el trabajo de barra. En el centro, el bailarín deberá concentrarse en:

Aprender el vocabulario de los pasos básicos

Ejecutarlos correctamente. Incorporar los principios del ballet. Repetir los ejercicios de la barra en el centro. Movimientos lentos (adagio) Movimientos saltados (sautés, allegro) Pasos y movimientos de conexión introductorias. Pasos girados introductorios.

Page 8: La Danza Clásica.docx Iefi

Posiciones básicas de los pies en la danza clásica

En la técnica de ballet existen diferentes posiciones de pies que se utilizan en todos los pasos de danza ya sea para comenzarlos, en medio de un traslado o para finalizar el movimiento. Todos los bailarines, incluso los profesionales, realizan su ejercitación teniendo en cuenta estas posiciones básicas de los pies, ya que es realmente importante aprender a ejecutarlas teniendo en cuenta la correcta colocación postural y el debido trabajo muscular. De la firmeza y seguridad al hacer estas posiciones depende como podrás desenvolverte al intentar pasos de dificultad.Primera posiciónLos pies están completamente apoyados en el suelo, los talones en contacto y las puntas hacia fuera, de modo que los ejes de los pies forman una línea recta. Las piernas están estiradas y en contacto.No es raro encontrar dificultades incluso en la primera posición. Es muy importante mantener en tensión piernas, glúteos, abdomen y espalda. Los pies han de estar abiertos dentro de límites realistas: de nada sirve abrir completamente para caerse un segundo después. El peso ha de estar más concentrado sobre las puntas de los pies que sobre los talones.Segunda posiciónLos pies se giran igual que en la primera posición pero con las piernas algos separadas. El espacio entre ellas debe ser equivalente al de un pie.Tercera posiciónEl talón de un pie se pone contra la parte central del otro. La tercera posición de pies puede hacerse con la pierna izquierda o derecha adelante, de acuerda a la necesidad.Cuarta posiciónLos pies se cruzan de modo que el talón de un pie se encuentre a la misma altura que los dedos del otro y viceversa. Se debe dejar un espacio entre los pies equivalente al largo de un pie.Quinta posiciónLos pies se cruzan de modo que el talón de un pie toque el dedo del otro y viceversa.

Page 9: La Danza Clásica.docx Iefi

Posiciones de los brazosEscuela Francesa

Así como existen posiciones de pies básicas, también hay dentro del código de la danza académica posiciones específicas de las extremidades superiores.El ballet, como puede verse en Historia de la Danza, nació en las cortes italianas pero al pasar a Francia toma carácter académico. Por lo cual, la mayoría de su terminología se escribe y pronuncia en idioma francés, ya que allí se asentaron por primera vez los pasos y colocaciones base de toda danza.

La Escuela Francesa, entonces, es quien propone en sus inicios las 6 posiciones principales de brazos. Se asocian a las colocaciones de los pies del ballet, ya que a cada brazo corresponde una posición de las piernas.A pesar de esto, hay diferentes maneras de combinar las extremidades inferiores y posteriores, a la vez que las variaciones de altura o uso durante la ejecución de un paso de danza son infinitas. Esto depende estrictamente del gusto del coreógrafo o maestro, al marcar una variación o pieza coreográfica de acuerdo al estilo que se le imponga a ésta.

Para aquellas academias de ballet que siguen la metodología aportada por la Escuela Francesa, las colocaciones elementales de los brazos al bailar son las que se detallan a continuación:

Bras au repos:

Esta posición es la también llamada "brazos en reposo", ya que las extremidades superiores se encuentran por debajo del ombligo, de manera redondeada en los codos. Los dedos de ambas manos se enfrentan, relajando los pulgares. Es similar a la "posición inicial" utilizada en la Escuela Rusa de ballet.

Bras au repos

Primera posición (Première bras position):

Se rota la articulación escapular para abrir los hombros, colocando ambos brazos en forma oval. La altura que deben guardar las manos se fija trazando una "línea horizontal imaginaria" desde el esternón hasta ellas. Los dedos pulgares se esconden detrás de la palma, ya que de frente debe mostrarse el dorso de la mano. Los codos no caen, sino que se sostienen apenas por debajo de la altura de los hombros. Es muy usada durante pirouettes, pasos de traslado donde se juntan o cruzan los pies, y es una posición de pasaje para pasar a otra colocación de los brazos. 1° posición de brazos

Page 10: La Danza Clásica.docx Iefi

Segunda posición (Deuxième bras position):

Así como la 2° colocación de los pies es abierta, con la posición de los brazos ocurre exactamente lo mismo. Ambas extremidades se sitúan simétricas una de la otra, separadas hacia los costados y a igual grado de la línea media del cuerpo. Los omóplatos bajan para permitir que la musculatura se estire y la posición se proyecte más lejos de los dedos de la mano. A pesar de estar abiertos los brazos, las articulaciones de los codos y las muñecas deben redondearse inclinándose levemente desde el hombro hasta el dedo índice.

2° colocación de brazos

Tercera posición (Troisième bras position):

La 3° colocación superior corresponde a la conjunción de dos bras positions básicas: la 2° y la 5° posición de brazos. Cada brazo ejecuta una de ellas, pudiendo hacerse tanto con derecha como con izquierda arriba. La segunda de brazos es la explicitada en el punto anterior, mientras que el brazo en alto debe atender a un levantamiento por encima de la cabeza del bailarín, con los codos arqueados y los dedos de la mano dispuestos en un conjunto armónico direccionados hacia adentro. Los brazos deben adelantarse un poco en relación al eje del cuerpo, permitiendo que quien ejecute esta postura pueda ver sus manos sin necesidad de mover el cuello hacia arriba. 3° posición de brazos

Cuarta posición (Quatrième bras position):

Un brazo se levanta hasta llegar a la 1° colocación de brazos, sin cruzar la línea media del cuerpo. Es de vital importancia sentir que el codo no está en el aire, sino que debe intentarse pensar que éste se apoya imaginariamente en algo, para que no modifique la línea de los brazos ni pierda sostén el cuerpo. La otra extremidad superior es llevada a la quinta posición como se explica en la postura siguiente. El orden de los brazos puede variar de acuerdo a la necesidad del paso o el ejercicio durante la clase de danza. 4° posición de los

brazos

Page 11: La Danza Clásica.docx Iefi

Quinta posición (Cinquième bras position):

Esta colocación supone que ambos brazos van levantados ligeramente por arriba y delante de la cabeza, alargándose pero sin perder su forma oval. Tampoco deben elevarse los hombros, al intentar mantener los brazos en alto, sino que éstos se encuadran paralelos y relajados para lograr mayor elongación de la musculatura de la espalda y los brazos. Las costillas se juntan, ajustando el centro del cuerpo, como en todas las colocaciones anteriores. Los codos se abren hacia el exterior, del mismo modo que las rodillas empujan hacia afuera al realizar un demi-plié. 5° posición de los

brazos

Page 12: La Danza Clásica.docx Iefi

Fuentes:http://www.ecured.cu/index.php/Ballet_cl%C3%A1sicohttp://www.danzaballet.com/agrippina-vaganova/http://www.danzaballet.com/tecnica-del-ballet-clasico/

Page 13: La Danza Clásica.docx Iefi

Agrippina Vaganova (1879-1951)

Agrippina Yakovlevna Vaganova (6 de julio de 1879 – 5 de noviembre de 1951) fue una profesora de ballet rusa que desarrolló el método Vaganova, técnica derivada de los métodos de enseñanza de la antigua Escuela de Ballet Imperial (actual Academia Vaganova de Ballet) bajo el Maître de Ballet Marius Petipa desde mediado a finales del siglo XIX, aunque principalmente los años 1880 y 1890. Su Fundamentos de la Danza Clásica (1934) sigue siendo un libro de texto común para la instrucción de las técnicas del ballet.

Toda la vida de Vaganova estuvo relacionada con el Ballet Imperial (más tarde Ballet Kirov) del Teatro Mariinski en San Petersburgo. Fue aceptada en 1888 en la Escuela de Ballet Imperial, la gran institución de danza clásica fundada por Ana de Rusia y financiada por los zares. Se graduó de la Classe de Perfection de la anterior Prima Ballerina Eugeniia Sokolova (también fue entrenada por Ekaterina Vazem, Enrico Cecchetti, Christian Johansson y Pavel Gerdt). El ballet no le resultó fácil a Vaganova en sus primeros años como estudiante, pero lentamente y gracias a los esfuerzos y fuerza de voluntad logró unirse al ilustre Ballet Imperial tras su graduación.

Aunque no logró la categoría de Prima hasta un año antes de su retiro, llegó a ser conocida entre los aficionados al ballet de San Petersburgo como la «reina de las variaciones» por su virtuosismo y nivel técnico. Curiosamente, el antiguo Maître Petipa se preocupó muy poco por Vaganova como bailarina: todas las menciones a sus actuaciones en sus diarios suelen ir acompañadas de comentarios tales como «horrible» o «espantoso».

En 1917 se retiró del escenario y empezó a enseñar en el khortekhnikum, como se conocía entonces a la Escuela de Ballet Imperial. Aunque había tenido una carrera respetable como bailarina, sería gracias a su maestría en la enseñanza de danza clásica como se ganaría un destacado lugar en la historia del ballet. Su propio esfuerzo inicial para desentrañar la técnica del ballet le había enseñado mucho y los estudiantes a los que entrenaría llegarían a ser leyendas de la danza. Tras la revolución de 1917 el futuro del ballet en Rusia parecía sombrío, pero Vaganova «luchó con uñas y dientes» (como ella decía) por la supervivencia del arte que amaba y la conservación del legado de Marius Petipa. En 1934 fue nombrada directora del khortekhnikum, la escuela que actualmente lleva su nombre: la Academia Vaganova de Ballet.

Entre los pupilos de Vaganova estuvieron las famosas bailarinas soviéticas Natalia Dudinskaya, Marina Semenova, Galina Ulanova, Olga Lepeshinskaya y Maya Plisetskaya. Sus enseñanzas buscaron combinar el estilo elegante y refinado del Ballet Imperial que Vaganova había aprendido de Enrico Cecchetti con la más vigorosa danza desarrollada en la Unión Soviética. En 1933 puso en escena y coregrafió la celebrada versión de El lago de los cisnes con Ulanova como Odette-Odile.

Otros famosos graduados de la academia de Vaganova fueron Rudolf Nureyev, Irina Kolpakova, Mikhail Baryshnikov, Natalia Makarova, Yuri Soloviev, Altynai Asylmuratova, Diana Vishneva y Svetlana Zakharova.

La técnica rusa se desarrolla fundamentalmente a finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Tiene un trabajo muy expresivo de la parte superior del cuerpo con menor atención a la precisión de la parte baja del cuerpo. Las piruetas en dehors se toman desde la segunda posición para los hombres, en oposición a

Page 14: La Danza Clásica.docx Iefi

otros estilos, que lo hacen desde la cuarta posición. El método ruso en relación a otros es más extremo, con arabesques más altos y líneas del cuerpo más largas. El prototipo de la técnica rusa está en el Gran Teatro Bolshoi, fundado en 1776.