la critica de exhibiciones

Upload: solana-lanchares-vidart

Post on 08-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

"La Critica de Exhibiciones" - Alicia Sarno

TRANSCRIPT

  • 1

    Sarno, A.; Lloret, F; Gutierrez Marx, G. y Grandi, E 2005. La crtica de exhibiciones. Una propuesta

    innovadora que pone en crisis las puestas museogrficas. En: Conservacin, educacin, gestin y

    exhibicin en museos. Bonnin Mirta y Fernndez Mara J. (Comp.). Crdoba. Red Jaguar, Brujas, p. 279-305

    LA CRTICA DE EXHIBICIONES

    Una propuesta innovadora que pone en crisis las puestas museogrficas

    Las exposiciones son grandes rompecabezas tridimensionales. Podemos armar los bordes o los ejes, pero

    despus quedan miles de piezas para ubicar: el color da vuelta en mis manos, cmo y dnde lo pongo?; tengo

    otras piezas muy similares, con frases; otras con fotos de vasijas y partes de animales; otras todas amarillentas

    que enceguecen; y otras... y otras.... y otras...

    Si compartimos esta sensacin de armar una exposicin como un rompecabezas, tambin coincidiremos en que

    podemos buscar en la exposicin las huellas de cmo se encastraron. Para qu buscarlas? Para ver los

    procesos de construccin, para poner infinitamente en crisis la produccin museolgica y abrir nuevos juegos.

    INSCRIPCIONES, PERSPECTIVAS Y MOTIVACIONES

    `El ser humano llega a ser individuo en la medida en que produce en su yo una sntesis, transformando conscientemente los objetos y las aspiraciones sociales

    en sus objetivos y sus aspiraciones, para socializar as su particularidad Heller

    Plantear esta propuesta museogrfica como una innovacin, implica entrar en contacto con la complejidad de

    los procesos de produccin e interpretacin de las exhibiciones, en el marco de la museologa contempornea.

    Esto es adems de un reto, una confrontacin con el mundo global virtual que envuelve a todo el planeta.

    A pesar de que an no se han configurado nuevos corpus de conocimiento que nos permitan redimensionar el

    rea, sabemos que necesitamos revitalizar los contenidos tradicionales y al mismo tiempo, dar paso a todas las

    variables que intervienen en cada fenmeno o acontecimiento museogrfico.

    Ahora bien, una innovacin puede ser cualquier aspecto nuevo para un individuo dentro de un sistema Hord

    (Sancho, Hernandez y otros, 1998: 54) Por eso, el problema que se nos plantea ante esta simple definicin (que

    por otra parte podra operar como sntesis de lo que piensa en la vida cotidiana el ciudadano comn), es el de la

    interpretacin de estos conceptos, ya que lo que se entienda por innovacin, depender del modo de ver, hacer,

    VIVIR y conocer del sujeto y de los colectivos que a ella se refieran.

    Sin lugar a dudas, una innovacin en la ciencia, la tecnologa, la educacin, el arte o la museologa, no va a tener

    el mismo significado ni tampoco el mismo sentido para quien la promueve, quien la ofrece como variable de ajuste

    al cambio, quien la recibe a nivel de agente afectado a su implementacin, o quien se sabe objetivado como sujeto

    destinatario y/o protagonista de la misma. Por esto nos parece de suma importancia que no se piense en

    destinatarios sino en actores de la innovacin para que cada quien que participe en este proceso lo haga suyo,

    desde su particular subjetividad y como integrante de los colectivos y de los entornos a los que pertenece.

    En principio lo que nos interesa de esta definicin es que pone en relacin a lo nuevo con el sistema como

    elementos indisociables, ya que lo nuevo, para ser innovativo, deber necesariamente producir de forma directa y

    consciente, cambios en el sistema al que se aplica.

    Entendemos a la innovacin como mejora colaborativa en la prctica museogrfica. Hablar de innovacin es

    hablar de formacin en actitudes, destrezas y hbitos, manejar estrategias, prever y superar resistencias, conocer

    procesos, afrontar conflictos, crear climas constructivos... (Innovacin y gestin 1, 1998). Poner en crisis valores y

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

  • 2

    conductas para una transformacin superadora. Y para cuestionar valores hay que apropiarse del patrimonio

    cultural que nos da identidad desde lo diverso, lo diferente, lo contrastante.

    Sabemos que las innovaciones no se encarnan ni perduran si no se cuenta con el deseo y la voluntad de los

    actantes. Y para que ellos se dispongan a llevar a cabo propuestas innovadoras, se necesita construir canales de

    comunicacin en redes horizontales, que vinculen y permitan expresarse y apropiarse de las experiencias, a todos

    los individuos y grupos implicados. Esta vinculacin en red horizontal, debe pensarse como una de las

    innovaciones ms importantes, por infrecuente, ya que trae de suyo el conocimiento de la prctica que acontece

    en los escenarios y las escenas de la museografa en vivo.

    Cuando el cambio afecta a la estructura, a los valores, a la ideologa, a los roles y usos, al comportamiento () o

    se orienta a cambios sociales, estamos ante un proyecto transformador (Innovacin y gestin 1, 1998).

    Heller (en Salgueiro, 1998: 13) coloca en el centro de sus reflexiones al individuo de la vida cotidiana, concebido

    como un sujeto concreto e histrico, un individuo las ms de las veces alienado, que considera su ambiente o su

    lugar en el mundo como algo dado, que a l no le corresponde ni compete cambiar.

    Somos los responsables de ampliar y actualizar nuestras prcticas da a da, ya que no estamos trabajando con

    un ser humano universal sino situado, impactado por los cambios acelerados que provoca la cultura global

    meditica.

    La ponencia que presentamos es una propuesta metodolgica que toma como objeto de estudio a la

    exposicin, entendida como instrumento de comunicacin y conocimiento. Esta herramienta la deconstruye para

    abordar un anlisis interpretativo de las puestas museogrficas, consideradas como totalidad.

    Cada proyecto museogrfico que hace a la exposicin, se inscribe dentro de un programa museolgico general,

    reflejando y materializando la misin que da sentido a las polticas institucionales generales o particulares.

    Nuestro abordaje es estrictamente museogrfico y su perspectiva se plantea desde el estudio de cada

    fenmeno en vivo, relacionando al curador de la muestra y al visitante como elementos indisolubles, ligados

    por la presencia/ausencia de los objetos.(Lpez Blanco, 1996: 9).

    Pensamos a la exposicin como hecho creativo y complejo, que conjuga y articula textos verbales, visuales,

    auditivos, olfativos y quinestsicos. Estos textos conforman un discurso construido por el curador, relacionando

    los aspectos ontolgicos y epistemolgicos para que el visitante los interprete como sujeto de los posibles mundos

    semiticos, que resultan de la puesta en discurso de su subjetividad y de su relacin con el contexto cultural en el

    que se siente incluido.

    Siendo un espacio de transferencia y desplazamiento de los objetos, su narrativa abierta se ofrece como lugar

    habitado por ausencias ms o menos presentificadas. Estamos hablando de una realidad espacial fsica que se

    instala como mbito social de circulacin y construccin de sentido, es decir un espacio imaginario de

    apropiacin (Montpetit, 1995:4), un acontecimiento que propone el encuentro, el asombro y el

    descubrimiento.

    Tomamos como elementos indiciales a la misin, los objetivos interpretativos, la morfologa (profundidad, anillos y

    entropa), la estructura (introduccin, unidades temticas, cierre), los objetos smbolos, su recorrido, sealtica,

    grfica, textos, iluminacin, uso del color, la forma, la textura, la composicin esttica, las apoyaturas,

    recreaciones, escenografas y dispositivos multimediales.

    Todo esto diseado y puesto a prueba para y con los especialistas en museologa.

    ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

  • 3

    Lo que presentamos es una estrategia diseada para bucear en el interior de la exhibicin, es un mapa posible,

    donde el tesoro es ir aprendiendo en el camino. Esta se complementa con otra ms abarcativa, de carcter

    museolgico que remite al continente. En esta instancia, solo nos ocuparemos de desarrollar los contenidos de la

    exhibicin.

    Esta ficha tiene como destinatario a los museologos y profesionales involucrados en la curadura.

    Pensada y ordenada de acuerdo al proceso de creacin y diseo de una exposicin, lo que propone es un primer

    vagabundeo exploratorio, para luego realizar un anlisis sistemtico. El orden de los tems sugeridos ir

    cambiando de acuerdo a las necesidades del destinatario. Mas all de la elaboracin racional que requiere su

    puesta en accin, se sugiere al actante vivenciar y registrar las primeras percepciones "inocentes" de la muestra.

    Todo el anlisis del espacio y la comunicacin se realiza en funcin de una mirada apoyada en la ergonoma y la

    proxmica. Estas dos disciplinas intervienen en la articulacin del espacio. Por un lado, en todo lo atinente a la

    escala humana; y por el otro en las relaciones de proximidad y de distancia.

    Como esta ficha no ha sido pensada para los especialistas en conservacin, los apartados vinculados a esta

    disciplina son abordados en forma general desde la perspectiva de la conservacin preventiva en exhibiciones y

    hasta donde la observacin lo permita.

    La estrategia pretende ser abierta y dinmica, responde a un orden aleatorio que en el decurso de las

    experiencias de campo a que fue sometida, ha puesto de manifiesto que habilita al especialista a modificar su

    secuencia y transformar o reescribir los contenidos. Por lo tanto, no es una metodologa cerrada, sino el producto

    del estado actual de la cuestin en la critica de exposiciones.

    2.1 MISION

    Expresin escrita del propsito. Incluye la mirada desde donde se aborda el tema de la exposicin. Define la

    direccin a seguir, es la razn fundamental para la existencia de una exposicin y la responsable de su xito y de

    su fracaso. Se explicita en el titulo, panel introductorio o folleteria. Esto es tan importante, como su materializacin

    en la puesta museografica. Siempre existe un propsito aun cuando sea ambiguo.

    2.2 OBJETIVOS INTERPRETATIVOS

    Son metas definidas.

    "El propsito de establecer objetivos es transformar la declaracin de la misin (...) en objetivos especficos para la

    accin por medio de los cuales se pueden medir sus avances. Esto significa un reto, la fijacin de un conjunto de

    resultados esperados que requieren un esfuerzo disciplinado". (Ponjuan Dante, 1998: 63)

    Tanto la misin como los objetivos cuando no aparecen de forma manifiesta deben ser rastreados en el diseo

    expositivo.

    2.3 PUBLICO AL QUE ESTA DIRIGIDA

    Consideramos al pblico de exposiciones como personas con determinadas demandas, intereses, inquietudes que

    se acercan a la exhibicin buscando satisfacerlas.

    La importancia de poder determinar a que pblico esta dirigida una muestra, radica en comprobar la

    correspondencia entre diseo museogrfico y segmento elegido.

    2.4 ESTRUCTURA

    La estructura de una exposicin esta determinada a partir de cuatro elementos:

    - TITULO Y SUBTITULO:

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

  • 4

    El titulo es el nombre de la exposicin, es el lugar conceptual desde donde parte el pblico y debe anticipar la

    misin. El subttulo "abre" el titulo, lo expande, suele ser ms informativo o dar ms precisiones sobre el

    argumento de la exposicin.

    Esta asignacin de funciones no es taxativa, da lugar a un juego de lenguajes, donde los trminos pueden ser

    intercambiables.

    Ambos deben atraer a los visitantes, utilizando textos cortos que estimulen y motiven su curiosidad y un lenguaje

    que genere imgenes.

    - INTRODUCCION

    Es un signo ms del relato contenido en la exposicin.

    Espacio, real o virtual, donde se pone en situacin al visitante antes de comenzar el recorrido. Es el lugar y el

    momento para seducirlo: captar su atencin y predisponer sus sentidos de la percepcin acerca de lo que va a

    ver.

    Puede contener la planta y las unidades temticas -orientacin geogrfica y conceptual. Los crditos de la muestra

    se consignan en este espacio o en el cierre.

    - UNIDADES TEMATICAS

    Se pueden llamar unidades conceptuales, estancias o unidades espaciales.

    La funcin de las unidades temticas es segmentar el corpus de conocimiento de la exposicin. Materializa esa

    funcin en el espacio y conceptualmente.

    Dentro de esta estructura graduada pueden realizarse nuevos agrupamientos en subtemas.

    Existen diversos criterios para ordenar las unidades temticas: conceptual, cronolgico, geogrfico, etc.

    - CIERRE

    Espacio, real o virtual, que sintetiza el mensaje planteado en la exposicin. Puede abrir nuevos interrogantes,

    contestar preguntas formuladas en el inicio, permitir la reflexin sobre lo expuesto o impactar psicolgicamente al

    visitante.

    El cierre se materializara en un panel, una frase corta, un video, audio, imgenes, etc.

    2.5 MORFOLOGA

    Es la manera en que se organizan las instalaciones en el espacio. La relacin entre los espacios influyen

    decisivamente en la manera en que se genera el conocimiento y en el tipo de conocimiento generado.

    Son tres las propiedades de carcter relacional:

    -Profundidad: es la separacin relativa de los espacios entre una unidad de presentacin y otra.

    -Anillos: nmero de itinerarios propuestos para pasar de un espacio al otro.

    -Entropa: la facilidad con que el visitante abarca la planificacin de la estructura de la exposicin.

    2.6 TIPO DE PLANTA

    En las exposiciones el espacio est dado, inicialmente, por el tipo de planta en la que se trabaja:

    -Cerrada: Estructura esttica y limitada, con muros de gran espesor y considerable altura de techos. Obliga a un

    circuito nico y lineal. Los dos sistemas bsicos de este tipo de arquitectura son el gabinete y la galera.

    -Libre ("espacio nico" de George H. Riviere): Modulo vaco, de estructura cbica y sin apoyos verticales. La

    puesta museogrfica debe realizarse a travs de divisiones modulares del espacio. Su caracterstica esencial es la

    flexibilidad y el dinamismo que posibilitan.

    -Mixta: combina los dos tipos anteriores.

    2.7 RECORRIDO

    Ruta /s de circulacin fijadas o sugeridas en el diseo expositivo para el mejor itinerario interpretativo del visitante.

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

  • 5

    Es uno de los elementos de la organizacin espacial porque gua al espectador en el argumento de la exhibicin.

    Y corresponde al diseador encontrar las formas de animar, tentar o incluso "forzar" el recorrido apropiado.

    La buena organizacin de espacios en el recorrido no slo implica facilidad y claridad de circulacin para el

    pblico, sino tambin la variedad de experiencias y estmulos ofrecidos al visitante mientras atraviesa una

    exposicin (ritmo).

    2.8 OBJETO SIMBOLO

    Puede haber un objeto smbolo para toda la exposicin y/o un objeto para cada unidad temtica. En este caso, los

    objetos smbolos crearn el ritmo del itinerario, permitiendo pausas y estimulando el recorrido.

    Resume el mensaje de la trama expositiva. Provoca emocionalmente al visitante. Es la pieza ms significativa, que

    abre la coleccin y, a la vez., forma la conclusin. Estos objetos sintetizan toda la "tensin" comunicacional, al

    recurrir a su poder evocador.

    2.9 OBJETOS

    Como ya vimos la exposicin se articula en unidades temticas jerarquizadas, que primero se enuncian y luego se

    convierten en unidades conceptuales visuales. "Esa conversin se produce mediante la seleccin de los objetos

    en funcin de la idea que se quiere transmitir y en relacin con la cual los objetos significan... La exposicin se

    entiende como un contexto y los objetos estn all como parte de un conjunto al que cada objeto contribuye a dar

    su sentido por las relaciones que establecen entre si." (Garca Blanco, 1999: 113-114). Estas relaciones

    intencionadas que constituyen la trama de la exhibicin son las claves o criterios expositivos: contenidos o ideas

    en funcin de los cuales se conforman conjuntos significativos de objetos.

    2.10 ELEMENTOS QUE ARTICULAN EL ESPACIO

    Son los que producen sentidos de circulacin, ritmos en el recorrido y trnsito del visitante en la exposicin.

    Segn como se agrupen los distintos elementos -vitrinas, paneles, tabiques, estructuras continuas- se generaran

    desde articulaciones espaciales simples hasta provocar la desmaterializacion total o parcial del espacio.

    2.11 APOYATURAS

    Medios que utilizados por los diseadores para la comprensin global del argumento expositivo.

    Pueden ser tridimensionales (vitrinas, paneles, tarimas, bases, columnas de sealizacin, soportes para objeto en

    interiores de vitrinas) o bidimensionales (grficos, grillas, lneas de tiempo, mapas, planos, gigantografas,

    fotografas, otro tipo de imgenes, etc.). Las primeras estn relacionadas visualmente con los objetos y ayudan a

    establecer y delimitar el contexto en el que habrn de ser vistos los mismos. Las segundas juegan un papel central

    en el proceso de comunicacin visual de la exposicin, aportando y ampliando informacin contextual sobre los

    objetos, de una forma atractiva y fcilmente inteligible para el visitante.

    Un buen diseo museogrfico har de ellas un eficiente recurso esttico, integrndolas armnicamente a su

    discurso. Se considerara eficiente si la totalidad de las apoyaturas logran leerse como un sistema.

    2.12 RECREACIONES

    Medios comunicativos tridimensionales que asisten a los visitantes en la representacin mental de los conceptos o

    significados de las situaciones, escenarios de accin o contextos que se reproducen, permitindoles revivir y

    sentirse parte de la escena mediante la evocacin o el recuerdo. Su funcin es la de favorecer la interpretacin de

    los objetos ofreciendo la posibilidad de interactuar y de tener una experiencia que abarque el conocimiento, la

    emocin y la accin.

    2.13 TECNOLOGIAS/MULTIMEDIA

    Multimedia es el conjunto o sistema que utiliza los ms diversos medios de comunicacin de forma simultnea,

    con el propsito de reclamar la atencin de varios sentidos del espectador al mismo tiempo. Su uso en la

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

  • 6

    exposicin requiere de una cuidadosa articulacin con el mensaje expositivo y sirven para ayudar a la

    interpretacin de los objetos y no representar un fin en si mismo.

    Los multimedia deben conformar un sistema nico de informacin, prever su extensibilidad y rpida actualizacin,

    simplicidad y accesibilidad para su mantenimiento, dada su condicin de uso pblico. El diseo tendr que

    contemplar el camuflaje tecnolgico, buscando disimular la parafernalia tcnica, para que ni perceptiva ni

    estticamente lo afecte.

    2.14 ILUMINACION DE LA PUESTA MUSEOGRAFICA

    La iluminacin es una condicin esencial para percibir fsicamente los objetos de una exposicin. Tambin, crea

    ambientes o diferentes climas ofreciendo al visitante una experiencia esttica. Esta puede guiarlo a travs de las

    distintas instancias del recorrido de la muestra estableciendo conectores, incluso conceptuales, entre los

    diferentes tramos de la misma.

    Dado que la exposicin es esencialmente una experiencia visual, la calidad de la luz adecuada para los objetos,

    habr de ser un factor clave en cualquier diseo museogrfico.

    2.15 COLOR EN EL DISEO

    El color tiene un papel protagnico junto con la forma y las texturas. De estos tres factores dependen los climas en

    los que se sumerge al espectador. Por esto, habr que prestar mucha atencin a las relaciones que se quieran

    establecer con los contenidos y al mismo tiempo al enriquecimiento de las percepciones plurisensoriales.

    El color y la luz merecen un tratamiento muy afinado porque de ellos depende la materializacin o

    desmaterializacion de las formas y las texturas. No se trata nicamente de un problema tcnico. Habr que

    incorporar todos los conocimientos del lenguaje visual para "olvidarlos y volver a tener la mirada de un nio" (Paul

    Klee).

    El lenguaje de los colores, su dinmica, el conocimiento de las mezclas pigmentarias (qumica), as como su

    percepcin fsica dependern de los modos de ver de cada entorno cultural.

    2.16 TEXTOS

    En este tem se analizan los textos, nicamente, escritos.

    En las exposiciones los textos son importantes porque hablan de los objetos, y de lo que ellos cuentan. Sealan la

    manera en que van a ser considerados y resignificados por los visitantes.

    La ubicacin de los textos, el uso del lenguaje, la redaccin, el tipo de informacin y el diseo determinan distintos

    NIVELES DE LECTURA. Estos suponen una desagregacin de la informacin que implica una jerarqua y

    distincin en la lgica discursiva. Cada nivel de lectura tiene objetivos distintos, por lo que debe estar en claro

    cmo y quin lo va a recibir para lograr su eficacia comunicativa.

    El diseo o presentacin visual, el lenguaje, el ritmo, y la claridad de lo que se quiere comunicar, brinda a un texto

    la posibilidad de ser ledo, asimilado e interpretado.

    2.17 GRAFICA GENERAL DE LA MUESTRA

    Entorno visual que facilita la comunicacin, respondiendo a la imagen corporativa y a la identidad de la muestra.

    La coherencia cromtica y emblemtica se constituyen en sus componentes esenciales y se alcanzaran mediante

    la seleccin de la tipografa, el color, la tcnica y los materiales adecuados.

    Estos elementos para ser ledos como un sistema deben extenderse a catlogos, guas de estudio, tarjetas de

    invitacin, folleteria, publicaciones, as como a la carteleria y sealetica interior y exterior.

    2.18 DISEO MUSEOGRAFICO

    El diseo museogrfico es en s mismo una cartografa que traza el curador sobre el territorio espacio temporal de

    la exhibicin. La articulacin de todos los elementos que participan del diseo obliga a tener en cuenta un lenguaje

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

  • 7

    silencioso que ha sido estudiado tanto por la proxemia como por la ergonoma. De esta articulacin se desprenden

    las relaciones que el visitante pueda establecer con el todo y las partes del entorno museogrfico. Estas

    relaciones posibles sern lo suficientemente abiertas como para provocar lecturas ntimas tanto como pblicas. El

    lmite de la apertura, al decir de Umberto Eco, es el "ruido" catico.

    2.19 / 2.20 / 2.21 CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES DE LAS SALAS /

    CONDICIONES MICROAMBIENTALES/ SISTEMA DE SEGURIDAD

    En estos apartados se agruparon los aspectos de la conservacin preventiva de la exhibicin. Para este anlisis

    solo es importante la presencia / ausencia de ndices que determinan la preocupacin por la conservacin

    preventiva y que son evaluables mediante la observacin.

    Conservacin y seguridad se encuentran presentes desde el principio y a lo largo de todos los estadios del

    proceso de una exposicin.

    "El concepto de una caja dentro de otra caja es til cuando se considera el control ambiental. El edificio en si es la

    caja exterior, mientras que la sala de exhibicin crea una segunda zona. La vitrina de exhibicin define aun ms el

    ambiente alrededor del objeto." (Raphael, 2001: 9 Seccin B)

    Las condiciones medioambientales o el control macro empiezan por el espacio de exhibicin y su entorno, con el

    objetivo de estabilizar el ambiente.

    Las condiciones microambientales, solo se analizan en el caso de exposiciones cerradas. La creacin de

    microclimas tiene que ver con la construccin de vitrinas adecuadas que posibiliten la incorporacin de mtodos

    pasivos y mecnicos para brindar un ambiente estable a los objetos.

    Seguridad es el conjunto de medidas, tcnicas o humanas, tendientes a evitar o minimizar los efectos de un

    accidente o siniestro dentro de las exposiciones. Se aplica a los bienes patrimoniales, las personas y el edificio.

    2.22 MANTENIMIENTO

    Del mantenimiento depende, en alguna medida, el xito o fracaso de un proyecto. Las exposiciones descuidadas o

    daadas no favorecen el acercamiento del espectador, sino que pueden predisponerlo incluso en contra, por

    cuanto fallan en satisfacer la demanda del visitante.

    2.23 PROBLEMTICA DE LOS DISCAPACITADOS

    Este apartado atiende a la preocupacin del diseo expositivo por satisfacer las necesidades que presentan los

    grupos de discapacitados. Para que esto ocurra la propuesta debe estar direccionada por la nocin de

    accesibilidad: "...adaptacin en el diseo y organizacin de una exposicin a las necesidades de un publico

    considerado especial: ancianos, deficientes visuales, sordos, invlidos... Hacer accesible la exposicin es adaptar

    el espacio tanto desde el punto de vista fsico como intelectual, posibilitando que el visitante pueda acceder a

    todos los objetos de la exposicin y a los materiales informativos y de entretenimiento". (Alonso Fernndez y

    Garca Fernndez, 1999: 55)

    2.24 HERRAMIENTAS DE PROMOCION

    Son las acciones encaminadas a expandir, divulgar y propagar el mensaje y contenido de un proyecto expositivo

    en la sociedad.

    El desarrollo y puesta en marcha de estas herramientas, demuestran una definicin del rol social de las

    exhibiciones, al permitir el acceso a otros medios que informan, amplan o complementan lo visto.

    Diferentes propuestas que buscan pblicos distintos (especialistas, visitante ocasional, interesado, fantico, etc.), y

    que muestran a la exposicin como acto de comunicacin y como proceso de conceptualizacin, diseo e

    instalacin.

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

    Pablo y MarinaResaltado

  • 8

    NOMBRE DEL MUSEO O INSTITUCION CULTURAL:

    UBICACIN: TIPO DE EXPOSICION: PERMANENTE TEMPORARIA 2-ANALISIS DEL CONTENIDO

    Antes de comenzar a recorrer la exposicin, tmese un momento, detngase y repare en sus reacciones iniciales: Con cul de estas palabras podra usted manifestar su percepcin del lugar? Es un espacio: luminoso tibio, armonioso, abierto, contrastante vital catico, profundo plido tecnolgico, nostlgico, denso, borroso, perfumado, evanescente, antiguo, oscuro montono, pulido, ruinoso, Qu otros nombres podra utilizar para categorizarlo? Ahora le invitamos a escribir un enunciado corto referido al clima o la atmsfera -color, sonidos, iluminacin, olores- general de la exposicin Hay algo que est llamando su atencin? Cmo lo puede describir? Hay algo que le incomoda? Qu es? Cmo es? En consecuencia: Se siente atrado hacia el lugar es placentero o prefiere ir a otra parte?

    2.1 Misin Enuncie la declaratoria de misin Se puede determinar despus de recorrer la exposicin? Est explicitada en algn texto de la exposicin o en la folletera? Tuvo que recurrir a los responsables de la exposicin para poder determinarla? En ese caso lo manifestado por la institucin se refleja en la puesta museogrfica?

    2.2 Objetivos interpretativos Cules son los objetivos de la exposicin? Se logran materializar en la puesta museogrfica? Son coherentes con la misin? Incluyen, para su concrecin, actividades perifricas?

    2.3 Pblico al que est dirigida la exhibicin est dirigida hacia un tipo de pblico en particular? cmo lo sabe?

    2.4 Estructura 2.4.1 Ttulo (especialmente para las exposiciones temporarias) Cul es el ttulo de la exposicin? Se ha utilizado un subttulo? Cmo caracterizara al ttulo y/o al subttulo?:

    explicativo redundante alegrico metafrico creativo despierta curiosidad

    Cmo se articulan entre s? son coherentes con la misin? Sintetizan el contenido de la exposicin? 2.4.2 Introduccin Se previ un espacio para introducir al visitante en la exposicin? Mediante que soportes o recursos museogrficos se materializa este espacio?:

    grficos interpretativos textos audiovisuales/ videos otros

  • 9

    Esos soportes: describen lo que el visitante est a punto de vivenciar? son atractivos? incitan a descubrir que hay ms all?

    Hay una planta general de la exposicin? Se han incorporado sus respectivas unidades temticas? Ayudan al visitante a ubicarse en el espacio y optar hacia dnde quiere dirigirse? Se han consignado los nombres de los responsables de la exposicin y su equipo de trabajo? 2.4.3 Unidades temticas Cualifique cmo estn explicitadas las unidades temticas:

    claramente en forma confusa no Cmo est materializada la identificacin de cada unidad temtica? Qu criterio se utiliz para definirlas?

    cronolgico geogrfico conceptual otros

    Cules son esas unidades? 2.4.4 Cierre La exposicin tiene un cierre? Est explicitado con claridad o slo sugerido? Cmo se materializa?

    texto imagen video audio otros

    2.5 Morfologa En los tres componentes indicar su presencia o ausencia en la exposicin 2.5.1 Profundidad 2.5.2 Anillos 2.5.3 Entropa

    2.6 Tipo de planta Cerrada Libre Mixta

    2.7 Recorrido Es el recorrido dirigido libre o mixto? Si ha elegido la primera opcin: est indicado por seales, grficos, ttulos, paneles, vitrinas, o por el tipo de planta? Este recorrido le parece arbitrario o est relacionado con alguna secuencia? Qu tipo de secuencia?:

    cronolgica temtica geogrfica otras Se siente reprimido siguiendo el sendero diseado por los responsables? En el recorrido libre?:

    puede moverse independientemente y con su propio ritmo? observa que responde al diseo expositivo? o es producto de la improvisacin?

    Podra dibujar, sobre el plano de la planta, una cartografa que d cuenta de los movimientos que usted ha realizado?

  • 10

    2.8 Objeto/s smbolo/s Hay puntos focales, puntos calientes o hitos? Cules son? Sintetizan el mensaje de la exposicin o de la unidad temtica? Con que recursos museogrficos se logr atraer la atencin del visitante?

    efectos de iluminacin colores sonidos jerarquizacin por el tamao

    la forma la ubicacin

    Ese atractor esta justificado o aparece como caprichoso?

    2.9 Objetos Los objetos: representan el "corazn" de la exposicin? se utilizan como vehculos para comunicar ideas? se presentan: individualmente? o agrupados? con qu claves expositivas? Atendiendo al discurso expositivo general:

    hay demasiados objetos expuestos? o demasiado pocos? esa disposicin de objetos responde al diseo museogrfico? o es azarosa?

    el diseo contempl variaciones de tamao, forma y ubicacin de los objetos para evitar la monotona? algunos objetos pueden ser manipulados o tocados por el visitante? cules y en que circunstancia?

    2.10 Elementos que articulan el espacio con qu elementos se articul el espacio?:

    paneles tabiques estructuras continuas ("cintas") vitrinas otros

    cmo caracterizara a los agrupamientos?: aireados amontonados secuenciados rtmicos simtricos densos articulados

    El espacio generado es operativo para: contemplar los diversos componentes de la exposicin? acercarse a los objetos para verlos y usarlos?

    2.11 Apoyaturas En todos los casos se sugiere describir materiales, colores, textura del diseo en: Vitrinas Paneles Bases Tarimas Columnas de sealizacin Apoyaturas bidimensionales

    Grficos Lneas de tiempo Grillas Mapas

    Planos Gigantografas Fotografas

    otro tipo de imgenes otros

    Soportes interiores de vitrinas Las apoyaturas en su conjunto, se leen como un sistema? Por qu?

  • 11

    2.12 Recreaciones El diseo de la exhibicin ha contemplado la presencia de:

    maquetas dioramas reconstrucciones modelos de demostracin calcos escenografas?

    se relacionan con los conceptos o temas? Intensifican la contextualizacin?

    2.13 Tecnologas/multimedia La exposicin presenta dispositivos multimedia? Cules son?:

    "caones" de video reproductor y monitor de video reproductor y monitor de DVD kioscos informticos proyeccin de diapositivas reproductores de sonido auriculares otros

    Sirven de soporte a los conceptos? Representan un fin en s mismos? Se perciben como producto del proyecto museogrfico? O parecen responder a una idea tarda (agregados para proporcionar "interactividad" a la muestra)? El uso de los dispositivos es de fcil accesibilidad? Los soportes de los dispositivos:

    son discretos y se integran al diseo? Interfieren en el diseo?

    Se observan cables, enchufes u otros conexiones? Esto distrae la atencin del visitante? Hay msica ambiental reproduccin de sonidos reproduccin de voces? El sonido es abierto? En caso afirmativo cmo se resuelve la superposicin sonora en las diferentes estaciones de la muestra? El sonido tranquiliza o irrita?

    2.14 Iluminacin de la puesta museogrfica Considera usted que la iluminacin es suficiente? Por que? Se pasa abruptamente de espacios muy iluminados a otros de menor luminiscencia? La iluminacin utilizada es natural o artificial? En el caso de la luz natural seale las formas de ingreso Para el uso de luz artificial, observe los siguientes aspectos: Es general o dirigida? Indicar tipos de lmparas utilizadas:

    Incandescente Fluorescente Halgena fibra ptica de descarga de alta presin otras

    Describir las luminarias (artefactos) utilizados el diseo busc generar:

    climas a travs de la iluminacin? efectos escenogrficos?

    usted pudo observar la presencia de sombras o brillos no intencionados? se producen reflejos sobre las superficies vidriadas? la iluminacin provoca encandilamiento en el visitante?

  • 12

    2.15 Color en el diseo Hay un uso intencional del color en el diseo museogrfico? Cmo se percibe el clima general? :

    Fro? Clido? Suave? Contrastante? Saturado? Tenue? Orgnico? Tecnolgico? otros:

    Con el uso del color se busca transmitir algn mensaje? Qu colores prevalecen? Estn asociados con la sealizacin las unidades temticas aplicados en las vitrinas o en las apoyaturas?

    2.16 Textos Puede usted registrar diferentes niveles de lectura en la exposicin? Indique cuales estn presentes:

    Ttulos: -de la muestra -de unidad temtica -de sub temas dentro de la Unidad macroleyendas hojas de sala textos vitrinas cdulas

    dnde estn situados los textos en la exhibicin? se asocian claramente con los objetos, grupos de objetos o temas sobre los que informan? son muy extensos muy cortos o de una extensin adecuada? cul es el tono general de los textos:

    coloquial didctico sermoneador montono tcnico cientfico potico literario imperativo

    la visin de los textos est obstruida por algn elemento? se podra haber evitado?

    2.17 Grfica general de la muestra Entiende usted que responde a un sistema integral:

    con la sealtica del resto de las reas del museo, dentro de la exposicin?

    Le permite al visitante ubicarse con facilidad en las distintas reas de la exhibicin? Describir materiales y caractersticas Caracterizar la tipografa utilizada:

    Tipo Tamao Color Legibilidad Visibilidad

    La eleccin de la tipografa: estuvo intencionada por el argumento de la exposicin, es un componente esencial de la esttica de la muestra?

    2.18 Diseo museogrfico Cmo caracterizara al diseo general de la muestra:

    sobredimensionado sobreactuado coercitivo efectista deslucido equilibrado armonioso ambientalista paisajstico

    Es importante el papel que desempea el diseo de la exposicin en la comunicacin?

  • 13

    qu aspectos del diseo fueron particularmente eficaces? qu podra haberse mejorado?

    2.19 Condiciones medioambientales de las salas Poseen las salas algn tipo de aberturas? (puertas, ventanas)

    Permanecen abiertas? Poseen algn sistema de proteccin ante el ingreso de luz natural? Observo la incidencia directa de la luz natural sobre los objetos exhibidos?

    Cul es el formato de la exhibicin: abierta cerrada mixta

    Cmo se percibe la temperatura ambiente y la calidad del aire en las salas? Se observan elementos de medicin de temperatura/humedad? Cules?:

    termmetro higrmetro termohigrmetro humidificador deshumidificador compiladores de datos (data loggers)

    Las salas poseen sistema de aire acondicionado fro/calor? Se observa evidencia de la presencia de plagas:

    insectos mohos roedores

    El proyecto de iluminacin artificial atiende a los parmetros generales de la conservacin preventiva en exhibiciones? Filtros Distancia del objeto iluminado Angulo de incidencia

    El sistema de iluminacin permanece activado durante todo el horario de visita? Observ otro sistema alternativo?:

    Interruptor automtico (timer) Luz intermitente:

    pulsador activado por el visitante sensores de movimiento

    2.20 Condiciones microambientales Para ser analizado en el formato exhibicin cerrada (en vitrina): La vitrina proporciona condiciones de:

    Seguridad? Estabilidad? Accesibilidad?

    Los materiales constructivos responden a los estndares de la conservacin preventiva? Por qu? La vitrina posee iluminacin interna? En caso afirmativo:

    El rea de iluminacin se encuentra separada y aislada de la zona de exhibicin? Con que elementos? Es de fcil acceso desde el exterior de la vitrina? Qu tipo de lmparas se utilizan? Se observan filtros?

    Se observa dispositivos para la estabilizacin del microclima de la vitrina? Cules? Qu tipo de cerramiento posee? Se evidencian rastros de presencia de plagas en el interior de la vitrina? Se observa presencia de polvo? Los soportes interiores de vitrinas:

    fueron diseados para cada objeto? con qu materiales se integran al diseo? brindan seguridad al objeto?

    Posee superficies enteladas? Puede determinar los materiales? Cmo puede caracterizar el estado general de conservacin de los objetos?

  • 14

    2.21 Sistema de seguridad se encuentra personal de seguridad en las salas? qu nmero de personas por sala? se utilizan dispositivos especiales de seguridad:

    alarmas ojos electrnicos cmaras detectores de incendio matafuegos

    dnde se encuentran ubicados? resultan un ruido visual para la exposicin? Para el formato de exposicin abierta:

    Existen barreras fsicas o virtuales que limitan el acercamiento al objeto? Esas barreras se integran al diseo?

    2.22 Mantenimiento Se observan manchas en vidrios o acrlicos de las vitrinas? Hay huellas digitales o polvo en la superficie de las vitrinas y paredes? Est gastada o descascarada la pintura y otras superficies? Se observan filtraciones o manchas de humedad? Se han deteriorado los textos volviendo difcil la lectura? Se observan sistemas de cableado exteriores? Funcionan todos los aparatos de iluminacin? Se observan lmparas quemadas? Los dispositivos tecnolgicos auriculares, pantallas de video, kioscos informticos, proyeccin de diapositivas- se encuentran funcionando en buen estado?

    2.23 Problemtica de los discapacitados Se ha acondicionado el espacio de ingreso y de circulacin para los discapacitados? La puesta museogrfica previ algn tipo de acondicionamiento para las distintas problemticas de discapacidad?:

    Textos en braile Calcos o rplicas Videos con lenguaje de seas Otros

    La exposicin ofrece personal especializado para la atencin de estos grupos de inters especiales?

    2.24 Herramientas de promocin Se anuncia la existencia de la exposicin en el exterior del edificio? La exposicin fue difundida a travs de los medios masivos de comunicacin? Con que material promocional cuenta la exposicin?

    Campaa publicitaria Volantes Cronograma de actividades Invitaciones Folletera Catlogos Sitio Web otros

    Ese material: Ofrece una imagen corporativa consistente? Refleja la identidad de la muestra?

    La exhibicin ofrece folletera al visitante? De que tipo?

    Institucional Educativa Hoja de ruta De presentacin general de la muestra Desarrollo por unidades temticas De los objetos donados o prestados y sus historias Otros

    Los folletos se ofrecen en forma gratuita? Se ha elaborado un catlogo de la exposicin? De qu tipo?

    Razonado Critico Monogrfico Sistemtico Topogrfico Con artculos de investigacin relacionados al tema expuesto

  • 15

    Contiene el guin conceptual Informa sobre el proceso de diseo Aborda aspectos de la conservacin preventiva

    Se entregan al visitante en forma gratuita? Caso contrario su precio es accesible a todo pblico?

    Terminado el recorrido de la exposicin, volvemos a requerirle que se tome un momento y repare en sus impresiones generales: Logra la exposicin comunicar sus mensajes? Encontr mensajes conflictivos o desconcertantes? Considera que fueron intencionales? Cmo reaccion usted ante ellos? La exposicin:

    lo ha motivado? le ha hecho reflexionar? lo ha golpeado? lo ha entretenido? la recordar maana, el mes prximo? o hubiera preferido ir al cine?

  • 16

    BIBLIOGRAFIA Innovacin y gestin 1 ,1998. Curso para Supervisores y Directores de Instituciones Educativas, Ministerio de Cultura y Educacin de La Nacin, Buenos Aires. Alonso Fernndez, Luis y Isabel Garca Fernndez, 1999. "Diseo de exposiciones. Concepto, instalacin y montaje", Alianza editorial, Madrid. Alonso Fernndez, Luis, 1999. "Museologia y Museografia", ediciones del Serbal, Barcelona. Belcher, Michael, 1997. "Organizacin y diseo de exposiciones. Su relacin con el museo", ediciones Trea, Gijon. Gacnik, Ales, 1996. "De museos y exhibiciones a la critica de museos y exhibiciones museologicas. Del arte a la museologia del arte". En: ICOFOM, Museologia y arte, Ro de Janeiro. Garca Blanco, Angela, 1999. "La exposicin, un medio de comunicacin", Akal, Madrid. Garca Fernndez, Isabel Mara, 1999. "La conservacin preventiva y la exposicin de objetos y obras de arte", KR, Murcia. Hernandez Hernandez, Francisca, 1994. "Manual de museologia", editorial Sntesis, Madrid. Hodge, Robert y Wilfred D' Souza, 1984. "El museo, agente de comunicacin". En: Museo 3, Direccin de Museos, Monumentos y Lugares histricos de la provincia de Buenos Aires, La Plata. Hopper-Greenhill, Eilean, 1998. "Los museos y sus visitantes", Ediciones Trea, Gijon. Len, Aurora, 1995. "El museo teora, praxis y utopa", Ctedra, Madrid. Lpez Blanco, Manuel, 1996. Notas para una Introduccin a la Esttica, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. McLean, Kathleen, 1994. "Necesitamos la critica". En: The Exhibitionist, Vol. 13 N 1. Montpetit, Raymond, 1995. "El sentido del espacio". En: Museum N 185, UNESCO, Pars. Pearce, Susan, 1995. "Estructurar el pasado: las exposiciones arqueolgicas". En: Museum N 185, UNESCO, Pars. Ponjuan Dante, Gloria, 1998. "Gestin de informacin de las organizaciones", Serie Gestin de Informacin, CECAPI, Chile. Raphael, Toby, 2001. "Pautas de conservacin para exhibiciones. Incorporando la conservacin en la planificacin, diseo y produccin de la exhibicin". Centro Nacional de Conservacin y Restauracin, Santiago de Chile. Rico, Juan Carlos, 1996. "Montaje de exposiciones", Serie Museos Arquitectura Arte, editorial Silex, Madrid. Riviere, Georges Henri, 1993. "La Museologia", Akal, Madrid. Salgueiro, Ana Mara, 1998. Saber Docente, un estudio etnogrfico, Coleccin Pensar la Educacin, ed. Octaedro, Barcelona. Sancho, Hernndez y otros, 1998. Aprendiendo de las innovaciones en los Centros, Coleccin Pensar la Educacin, Octaedro, Barcelona.