la construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

36
LA CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO BICENTENARIO, EL CONFLICTO DEL ORO NEGRO RECURSOS ESTRATÉGICOS, TERRITORIO Y CONFLICTO ARMADO: ARAUCA 2011-2013 DANIEL ORTEGA 423578 Informe de pasantía presentado para optar al título de Sociólogo DIRIGIDO POR: PATRICIA RODRIGUEZ SANTANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Bogotá, 2013

Upload: daniel-ortega

Post on 30-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Mientras soplan vientos de diálogo y los ojos están puestos sobre La Habana, en algunas regiones de Colombia el conflicto sigue intenso o incluso se ha recrudecido. Para mencionar algunos casos están: El Cauca, Nariño o Arauca, en donde las acciones de las insurgencias se han elevado en comparación con los tiempos de la seguridad democrática y en otras zonas en las que el accionar de las bandas neoparamilitares2 se ha hecho latente. Este trabajo se centrará, en un corto intervalo de tiempo, en el departamento de Arauca, al nororiente del país, en los límites con Venezuela. Región que por su posición geográfica, por la dinámica alrededor de la explotación de petróleo y por el arraigo de la insurgencia concentra una fuerte dinámica de confrontación armada y de tensiones y conflictos sociales. El eje de análisis en este sentido gira en torno a la relación entre la explotación de recursos estratégicos como el petróleo con el conflicto armado y la movilización social, en particular en torno

TRANSCRIPT

Page 1: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

LA CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO BICENTENARIO, EL CONFLICTO

DEL ORO NEGRO

RECURSOS ESTRATÉGICOS, TERRITORIO Y CONFLICTO ARMADO: ARAUCA 2011-2013

DANIEL ORTEGA

423578

Informe de pasantía presentado para optar al título de Sociólogo

DIRIGIDO POR:

PATRICIA RODRIGUEZ SANTANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

Bogotá, 2013

Page 2: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 2

TABLA DE CONTENIDO

Informe de pasantía 3

Introducción 5

Arauca 5

Contexto 8

Oleoducto Bicentenario 10

Conflicto Armado en Colombia 13

Conflicto Armado en Arauca 15

Conflicto Armado 2011-2012 y Oleoducto Bicentenario 18

El conflicto no eso solo armado 27

Consideraciones finales 33

Bibliografía 34

Page 3: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 3

INFORME DE PASANTÍA

Para culminar mi proceso de formación como sociólogo -o mejor para obtener el título

académico- decidí optar por una pasantía como opción de grado. Por mis afinidades

con la sociología política y el análisis del conflicto armado en Colombia aplique a una

práctica en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) donde

finalmente desarrolle mi pasantía durante dos semestres.

El Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, es una institución

interdisciplinaria surgida en la década de los 80’s para analizar la realidad social con

especial énfasis en el conflicto armado, el análisis político y las relaciones

internacionales, y además para asesorar el proceso de paz que se adelantaba en dicha

época.

Como parte de su objetivo académico e investigativo el IEPRI cuenta con el

Observatorio del Conflicto Violento en Colombia el cual viene construyendo una base

de datos sobre el conflicto violento1 día a día desde la década de los 80 en Colombia

mediante la utilización de prensa. Dicha base de datos hace además parte de un

proyecto paralelo, denominado ALIANZA bajo el auspicio de Colciencias, de la

Universidad de Los Andes, la Universidad de Antioquía y la Vicerrectoría general de la

Universidad Nacional.

El objetivo del Observatorio junto con las otras entidades es construir una base de

datos virtual y gratuita sobre el conflicto violento en Colombia. Que a diferencia de las

bases de datos proporcionadas por centros de investigación y ONGs, como el CINEP o

la Corporación Nuevo Arco Iris, sea accesible al conjunto de la sociedad, a los y las

investigadoras y los centros educativos.

Durante los dos semestres en los que desarrolle mi pasantía contribuí a construir la

base de datos recolectando y analizando la prensa -principalmente virtual- sobre el

1 Conflicto entendido ampliamente más allá del conflicto armado, incluyendo diversas

violencias como: intrafamiliar, pandillas, barras bravas, combos o neoparamilitares y en general relaciones sociales conflictivas y violentas como las respuestas a éstas en la sociedad colombiana.

Page 4: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 4

desenvolvimiento del conflicto violento a partir del año 2010. Paralelo al ejercicio de

sistematización de prensa, desarrolle un trabajo cuantitativo y cualitativo que presento

a continuación de este informe.

La paz se ha posicionado hoy como uno de los ejes centrales de análisis, conflicto y

disputa tanto para la academia como para las distintas fuerzas sociales que en el país

participan. Para las guerrillas, el gobierno, para los movimientos sociales y los gremios

la terminación del conflicto o la paz se posiciona como un debate estratégico. Y esto

no solo por la instalación de la mesa de diálogo entre las FARC- EP y el Gobierno en la

Habana. También por la demanda de diferentes movimientos sociales, por la

agudización del conflicto en ciertas zonas y por la crisis capitalista a la que hoy

asistimos. La paz como concepto y como realidad está hoy en pugna.

El análisis del conflicto armado y de las realidades de nuestro territorio se convierte en

un imperativo para la sociología hoy, el legado del departamento por sus fundadores

nos recuerda la necesidad de volcar nuestros esfuerzos hacia la sociedad colombiana

no solo como espectadores sino principalmente como participes de su transformación.

Como parte de ese ejercicio de análisis de las realidades del país presento a

continuación mi trabajo de pasantía sobre el conflicto armado y social en Arauca,

alrededor de la explotación de recursos estratégicos, en particular del petróleo en el

periodo 2011- 2013.

Page 5: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 5

La construcción del Oleoducto Bicentenario, El conflicto del oro negro

Recursos estratégicos, territorio y conflicto armado: El caso de Arauca 2011-2013

1. INTRODUCCIÓN

Mientras soplan vientos de diálogo y los ojos están puestos sobre La Habana, en

algunas regiones de Colombia el conflicto sigue intenso o incluso se ha recrudecido.

Para mencionar algunos casos están: El Cauca, Nariño o Arauca, en donde las acciones

de las insurgencias se han elevado en comparación con los tiempos de la seguridad

democrática y en otras zonas en las que el accionar de las bandas neoparamilitares2 se

ha hecho latente. Este trabajo se centrará, en un corto intervalo de tiempo, en el

departamento de Arauca, al nororiente del país, en los límites con Venezuela. Región

que por su posición geográfica, por la dinámica alrededor de la explotación de petróleo

y por el arraigo de la insurgencia concentra una fuerte dinámica de confrontación

armada y de tensiones y conflictos sociales. El eje de análisis en este sentido gira en

torno a la relación entre la explotación de recursos estratégicos como el petróleo con

el conflicto armado y la movilización social, en particular en torno a la construcción del

Oleoducto Bicentenario.

2. ARAUCA

2 BACRIM, bandas emergentes, etc.

Page 6: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 6

El departamento de Arauca está ubicado al norte de la región de la Orinoquía

colombiana y cuenta con una superficie de 23.818 km2. Limita al norte y al oriente con

la República Bolivariana de Venezuela, al sur con los departamentos de Vichada y

Casanare y al occidente con el departamento de Boyacá. Está dividido

administrativamente en 7 municipios presentes en el mapa: Tame, Puerto Rondón,

Cravo Norte, Fortul, Arauca, Arauquita, Saravena y Fortul.

Las actividades económicas más importantes del departamento son jerárquicamente:

explotación petrolera, ganadería, agricultura, servicios y el comercio. Su condición de

frontera y de corredor estratégico también ha implicado la participación de grandes

flujos de capitales de proveniencia de economías ilegales, en particular del

contrabando de mercancías y de gasolina, y en menor medida del tráfico,

procesamiento y siembra de coca.

Principales actividades económicas por municipio en Arauca 20103

Municipios Actividad Económica

Arauca Centro administrativo, petróleo, ganadería extensiva, agricultura.

Arauquita Petróleo, agricultura.

Fortul Ganadería extensiva, agricultura tradicional.

Tame Ganadería, agricultura.

Saravena Agricultura, ganadería extensiva

La llegada de la economía petrolera se dio en la década de 1980 con el

descubrimiento y explotación del yacimiento de Caño Limón en Arauquita y Arauca en

1983. Dicho descubrimiento transformó no sólo la economía del departamento sino

también la del país. Situando como uno de los principales renglones económicos en

tanto su aporte al PIB a la extracción y exportación de hidrocarburos. El departamento

de Arauca se convirtió desde ese entonces en beneficiario de cuantiosas regalías

provenientes de dicha actividad, que sin embargo no se han vistas reflejadas en el

3 Tomado de Gonzáles, Jorge Iván; Cardozo, Martha; Rivas, Guillermo; Ruíz, Guillermo; Castro, Camilo y

Galvis, Diana. Circuitos, centralidades y estándar de vida. Un ensayo de geografía económica. ODECOFE. Bogotá, 2011. PP- 155.

Page 7: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 7

desarrollo del pueblo araucano, por el contrario han sido protagonistas la corrupción y

el desfalco que gobernantes y burócratas de la región han efectuado en perjuicio de la

población. El caso más significativo es el del ex gobernador Julio Acosta acusado y

capturado en 2011 por alianzas con paramilitares, escándalos de corrupción y

asesinatos a la oposición4.

Porcentaje de personas con alguna necesidad básica insatisfecha (NBI) por municipio

en Arauca Censo 20055

Municipios 2005

Arauca 33,7

Arauquita 41,5

Fortul __

Tame __

Saravena 34,1

Nacional 27,6

Coeficiente de Gini por municipio en Arauca 2006 y 20096

Municipios 2006 2009

Arauca 0,78 0,77

Arauquita 0,54 0,54

Fortul 0,42 0,43

Tame 0,89 0,88

Saravena 0,43 0,43

La población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en los municipios del

departamento supera al promedio nacional y el Coeficiente de Gini que mide la

4Revista Semana. Valencia, León. ¿Quién ataja a verdugos de Arauca? , abril, 2011.

http://www.semana.com/opinion/articulo/quien-ataja-verdugos-arauca/237824-3 5 Tomado de Gonzáles, Jorge Iván; Cardozo, Martha; Rivas, Guillermo; Ruíz, Guillermo; Castro, Camilo y

Galvis, Diana. Circuitos, centralidades y estándar de vida. Un ensayo de geografía económica. ODECOFE. Bogotá, 2011. PP-160. 6 Ibíd. PP-161.

Page 8: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 8

concentración de la propiedad y la riqueza es alto en municipios como Tame y Arauca,

dando cuenta de la situación de la población araucana. En Arauca se hace evidente

como otro factor del conflicto social y armado, que el crecimiento económico no

significa necesariamente el desarrollo o elevación de las condiciones de vida de la

población, en particular cuando dicho crecimiento económico se sostiene sobre la base

de la expansión de la economía extractiva como el petróleo, una economía

reprimarizada orientada hacia el mercado externo.

3. CONTEXTO

La confluencia en distintas regiones del país del conflicto armado junto con la actividad

extractiva de recursos naturales (en especial de recursos estratégicos como el petróleo

y actualmente, los minero-energéticos), plantean una relación que, si bien no es

unidireccional, sirve para comprender e identificar la dinámica del conflicto en estos

tiempos.

En América Latina, como en la mayor parte del planeta se impuso, por todos los

medios, en el último cuarto del siglo XX el modelo económico y político neoliberal. Este

presupuso la liberación del poder financiero y de las corporaciones, las libertades del

mercado con la apertura, se establecieron medidas como la libertad de precios, la

flexibilización laboral, la privatización, los subsidios se convirtieron en limitados y

focalizados en forma asistencialista. Se procuró la intervención mínima del Estado, en

oposición a la intervención estatal fuerte en el estado de bienestar. Así mismo, la

región se sitúo como un lugar estratégico para el gran capital y su expansión, dado su

potencial en recursos naturales y materias primas, convirtiéndose en un permanente

escenario de conflictos.

La implantación de dicho modelo implicó una reorganización espacial alrededor del

globo. En Colombia, la reprimarización económica fruto de este proceso,- agudizada

con el gobierno Uribe y su continuación en el gobierno Santos - significó un privilegio

de las actividades extractivas orientadas hacia la exportación de materias primas de

acuerdo a la dinámica del sistema económico mundial y los intereses estratégicos del

bloque dominante. Materias primas primordiales por su importancia energética a

nivel mundial son privilegiadas para la producción y particularmente para la

Page 9: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 9

exportación: el caso de la palma aceitera, el petróleo y ahora el boom de las

hidroeléctricas son representativos de esta dinámica. América Latina y en particular

Colombia tienen al calor del momento actual una importancia preponderante para

suplir dichas necesidades y producir tales materias.

Esta transformación se hace evidente con el avance de la denominada, acumulación

por desposesión según el término acuñado por David Harvey 7. Los mecanismos para

acumular capital avanzan hacia la depredación de los bienes ambientales globales, la

privatización de activos previamente públicos, las formas de propiedad intelectual,

formas violentas de despojo, entre otras que hacen de Colombia quizá el mejor

ejemplo de este proceso.

El modelo económico materializado en las “locomotoras” para el desarrollo del

gobierno de Juan Manuel Santos (desde 2010) da cuenta de este proceso: la del sector

minero y energético ha sido escogida como la principal, como lo evidencia el hecho

de que se le asignó el 41% del total de la inversión de las “locomotoras para el

crecimiento y el empleo”8, el 17% del total de la inversión programada para el

cuatrienio, y el 54% del total de la inversión privada9 , dejando relegadas en orden de

inversión respectivamente a la vivienda, infraestructura, agricultura e innovación. La

extracción de petróleo, carbón, oro, níquel, coltán y otros minerales de las tierras

colombianas está en el centro de la planificación económica del Gobierno para la

próxima década consolidando así el modelo reprimarizador- exportador.

7 A diferencia de Marx, Harvey plantea que la acumulación por desposesión no se desarrolla solo en el

proceso germinal del capitalismo en forma de acumulación originaria, sino que se va a repetir constantemente durante la historia de forma paralela y complementaria a la reproducción ampliada. El capitalismo ha interiorizado las prácticas fraudulentas, depredadoras y canibalísticas y en un período como el analizado tienen especial protagonismo. Harvey, David. El 'nuevo' imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Disponible en www. viento delsur. info/articulos. web/textos/index. php, 2007. 8 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Disponible en

https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx. 9 González Posso, Camilo. La renta minera y el plan de desarrollo 2010-2014.INDEPAZ. Bogota, 2011. PP-

2.

Page 10: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 10

Ilustración 1 Plan de Desarrollo de la infraestructura petrolera, Tomado de Semana:

http://www.semana.com/economia/quien-tubo-culpa/158241-3.aspx

4. OLEODCUTO BICENTENARIO

En algunas zonas del país donde se concentra la explotación de recursos naturales -en

particular de los minero-energéticos, existen altos índices de descontento y

movilización social y en determinados casos, de conflicto armado. Uno de los

departamentos que durante años ha sido escenario del conflicto es Arauca, dicho

departamento participa en tercer lugar en la producción de petróleo con el 7,9 %, ha

tenido bonanzas madereras y de narcotráfico. En la actualidad se construye allí el

Oleoducto Bicentenario (OBC) que va del Meta-Casanare-Arauca-Coveñas “Su alcance

es la construcción de un oleoducto de 976 km de longitud, aproximadamente, en

diámetros de 42, 30 y 36 pulgadas, desde la estación Araguaney, ubicada en el

departamento de Casanare, hasta el Terminal Marítimo de Coveñas, ubicado entre los

departamentos de Sucre y Córdoba. Este oleoducto tendrá una capacidad de transporte

Page 11: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 11

de 450 mil barriles promedio por día.”10 En el proyecto participan siete petroleras en la

distribución porcentual presentada a continuación y sería el más grande de su tipo en

Colombia. Su construcción iniciada en 2010 ha sido retrasada por problemas de

seguridad, en particular en su primera fase que vincula las estaciones de Araguaney en

Yopal con la de Banadías en Saravena, Arauca y hoy esta completada en su primera

fase en un 60%. 11

12

10

ECOPETROL. http://bicentenario.com.co/Paginas/proyecto-oleoducto-bicentenario-de-colombia.aspx 11

http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-406916-avanza-el-oleoducto-bicentenario http://www.portafolio.co/economia/inicio-del-oleoducto-bicentenario-vuelve-postergarse 12

http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=148&conID=43701&pagID=132871

Page 12: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 12

Ilustración 2 Proyecto Oleoducto Bicentenario, Tomado de

http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta_petrolera124/transporte.htm

La construcción del oleoducto surgió de la necesidad de sacar el petróleo de los llanos

orientales hasta Coveñas para ser exportado. En la fase 1 desarrollada actualmente

debe atravesar por 8 municipios y 61 veredas de los municipios de Casanare y Arauca.

Sin embargo, ha contado con múltiples retrasos tanto por la actividad de las guerrillas

como por la movilización y presión de organizaciones y comunidades locales, que se

oponen al proyecto por el costo medioambiental, económico, social y político que

tiene sobre la región.

Arauca cuenta con una posición estratégica por el modelo económico impuesto por el

actual gobierno, las locomotoras del desarrollo, en las que las actividades extractivas,

en espacial las minero – energéticas vienen a jalonar y liderar el desarrollo económico;

a esto se suma el rol de las rutas del narcotráfico en la frontera con Venezuela;

finalmente por la presencia histórica guerrillera que en algunas zonas han desarrollado

Page 13: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 13

gérmenes de poder popular. La tensión es evidente, un artículo de El Espectador así lo

señala:

En las últimas semanas la violencia parece no dar tregua en Arauca. Vehículos

abandonados en las vías con explosivos. Emboscadas a policías. Secuestros.

Ataques a la infraestructura. Desastres ambientales. Todo en un departamento

que resulta estratégico para la industria del petróleo y de la energía por sus

recursos, así como para el narcotráfico por su privilegiada ubicación limítrofe

con Venezuela.13

¿A qué se debe esta intensa dinámica del conflicto? ¿Por qué se ha retrasado la

construcción del oleoducto?

5. CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Para comprender este caso es preciso conocer el contexto en el cual está inscrito, por

lo que es preciso realizar un breve recuento del conflicto armado, sus manifestaciones

y características en el país.

El conflicto armado en palabras de Marco Palacios es “la lucha insurreccional de

organizaciones guerrilleras cuyo fin es transformar revolucionariamente el orden social

y el Estado que las protege, y la respuesta de los institutos castrenses y de

organizaciones paramilitares.” 14 . Con este fin surgen las Fueras Armadas

Revolucionarias de Colombia, (FARC), de las cenizas de las guerrillas liberales y las

consecuencias de la violencia, en principio como una organización de autodefensas

campesinas y con una vertiente agrarista-comunista, el Ejército de Liberación Nacional,

(ELN), con una modalidad foquista siguiendo el camino del Movimiento 26 de Julio en

Cuba, el Movimiento 19 de Abril, (M-19), el Ejército Popular de Liberación, (EPL), entre

otras múltiples organizaciones subversivas.

Durante las últimas décadas el conflicto avanzo hacia nuevas regiones como la zona

cafetera y las zonas urbanas. Surgen grupos de autodefensas y paramilitares, con el

13

El Espectador. Arauca en la mira de todos. 25 de julio de 2012. Disponible en http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-362774-arauca-mira-de-todos 14

Palacios, Marco y Safford, Frank. La violencia política en la segunda mitad del siglo XX. En Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Norma.2002.pp- 122

Page 14: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 14

objetivo de defender las propiedades de los terratenientes y enfrentar a las guerrillas,

si en un principio se presentó su carácter como defensivo, han pasado a ser

claramente ofensivos, y se han descubierto sus redes con organizaciones criminales,

como su servicio al narcotráfico y a la justicia privada15. Este fenómeno se puede

conceptualizar siguiendo a Fernando Cubides como “todos aquellos grupos armados

que se proponen suplir las funciones estatales, apuntalar un orden social amenazado, y

actuar en forma paralela a las instituciones vigentes contra quienes las atacan, así sea

infringiendo la propia legalidad que dicen defender”16 . Convirtiéndose en la estrategia

efectiva contra las formas de acción de las guerrillas siguiendo la misma lógica de

guerra irregular, copiando de éstas su estructura organizativa y estratégica en cuanto

al territorio. En la mayor parte de los casos están presentes las siguientes

características: dinero del narcotráfico, colaboración de oficiales del ejército

colombiano, relación con política local, financiación y apoyo de gremios, asociaciones

de propietarios, testaferros y el apoyo de algunos segmentos de la sociedad.

Las expectativas de negociación son las que van a cohesionar a estos grupos

regionales, elaborando un organigrama más complejo. Sin embargo, en Santafé de

Ralito se hace evidente que no había tal grado de cohesión, predominando la

autonomía, sus servicio a bandas delincuenciales y la ausencia de una ideología y

objetivos políticos claros. Si bien, se efectúo una especie de desmovilización no es

muy claro este proceso y ahora se manifiestan con diferentes nombres como grupos

emergentes, Águilas Negras o grupos de limpieza social, conformados por

paramilitares desmovilizados entre los años 2002 y 2006, que tienen un fuerte impacto

en las zonas urbanas.

En las zonas donde se enfrentan varios actores el orden se establece mediante el

terror, y las confrontaciones directas son más bien esporádicas, el poder se configura

por el contrario a través de la población civil, viéndose altamente perjudicada.

También existe una relación entre los focos económicos, los centros de producción y

la concentración de la violencia, así está presente en zonas de minería, bananeras, de 15

Echandía Castilla, Camilo. Dos décadas del escalamiento del conflicto armado en Colombia (1986-2006). Universidad Externado de Colombia, 2006. 16

Cubides, Fernando. Los paramilitares como agentes organizados de violencia: su dimensión territorial. En La violencia y el municipio colombiano 1980 – 1997.pp- 202.

Page 15: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 15

ganadería extensiva y de hidrocarburos, entre otros. Esto se puede explicar por el

desorden en la organización social, la distribución desigual de ingresos, el temporal

afluente de migrantes, la ausencia institucional y el atractivo económico para la

financiación de las bandas organizadas.

6. CONFLICTO ARMADO EN ARAUCA

El ELN con su estructura más fuerte, el Frente Domingo Laín, que además de su

poderío militar ha construido un acumulado político en la zona, la Compañía Simacota

y la Compañía Capitán Pomares consolidados en el Frente de Guerra Oriental (FGO)

por un lado y el Frente 10, el Frente 45 y la Columna móvil Alfonso Castellanos de las

FARC como parte del Bloque Oriental Comandante Jorge Briceño por otro lado son los

actores guerrilleros predominantes en el departamento. Sus acciones dirigidas a las

actividades petroleras son intensas tanto por ser fuente de financiación como por su

política (en particular del ELN) hacia la actividad extractiva y las multinacionales.

Nuestra campaña contra Las multinacionales, el saqueo de nuestro petróleo y el

plan “ locomotora de arrasamiento minero-energética” del gobierno de Santos,

ha dado sus frutos y hoy podemos presentarles con orgullo y satisfacción un

parte de victoria: se logró paralizar la construcción del OBC oleoducto

Bicentenario, se paraliza el bombeo de crudo del oleoducto Caño Limón-

Coveñas, se celebra el 48 aniversario del ELN con un Paro Armado de 72 horas,

se golpea a las multinacionales, se logra romper el cerco mediático que

mantenía invisibilizada a nuestra Organización, se golpea la fuerza de artillería

pesada del enemigo y un sin número de unidades mercenarias y se posiciona

nuestra propuesta petrolera.17

El ELN llega a Arauca en 1966 durante la colonización del Sarare impulsada por el

Gobierno de Carlos Lleras Restrepo a Arauquita y al Sarare, mientras que las FARC

llegan como fruto de una directriz nacional emanada de la Sexta Conferencia hacia

1980, para conformar el Frente 10 en cercanías de Fortul y Tunebia. El oro negro llegó

17

Parte de guerra del Frente de Guerra Oriental del ELN, agosto de 2012. Centro de Documentación de los Movimientos Armados. Disponible en http://www.cedema.org/ver.php?id=5148

Page 16: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 16

después. Belisario Betancur anunciaría en 1983 el descubrimiento del yacimiento más

importante encontrado en la historia del país: Caño Limón en Arauca. 18

La primera acción militar la llevaría a cabo las FARC en 1980 con la aparición del Frente

Guadalupe Salcedo en un hostigamiento al puesto de policía en Fortul y unas semanas

después sale a la luz pública El Frente Domingo Laín. En 1986 empezarían las

extorsiones a la empresa constructora del oleoducto Caño Limón-Coveñas por parte

del ELN, convirtiéndose en la principal fuente de financiación, que sumada a la

construcción de un poder comunitario durante las dos décadas pasadas, le permitió

fortalecer su propuesta y expandirse a zonas aledañas.

En Arauca como en el Sur del Bolívar y otras zonas bajo el influjo del ELN, el proyecto

emanado del Segundo (1989) y Tercer Congreso (1996) de construir poder popular

tuvo más fuerza. La idea según la cual paralelamente a la lucha por la toma del Estado,

la liberación nacional y el socialismo, debía necesariamente construirse embriones o

gérmenes de esa sociedad nueva, de poder popular, en forma de poder dual o a doble

cara se empezó a materializar, dicha visión fue fuertemente influenciada por la

experiencia de las guerrillas centroamericanas. Esta noción fue adaptada bajo cuatro

criterios en el proyecto político-militar de Guerra Popular Prolongada de esta guerrilla

señalados por Aguilera. Mencionare aquí dos de los más relevantes para el caso en

cuestión: “El tercer criterio es el de construir formas de organización popular en una

doble vía: dentro de la institucionalidad, aprovechando esos espacios para combatir al

‘Estado desde sus entrañas’ y para trabajar en función de los intereses populares. Y

desde lo extrainstitucional o alternativo, generando nuevas formas de organización y

de participación que fueran cambiando el orden actual y anunciando la emergencia de

la sociedad capitalista. Y por último, se pretendía que los nuevos ‘embriones de poder

popular’ rescataran la identidad regional y local, se rigieran por prácticas de

democracia directa y que impulsaran ‘el valor de lo comunitario en contra del

individualismo y el hegemonismo burgués’ ”19.

18

Gutiérrez Lemus, Omar Jaime. Arauca: Espacio, conflicto e institucionalidad. Revista Análisis Político N° 69, Bogotá, EPRI- UN. 2010. 19

Aguilera, Mario. ELN: entre las armas y la política en Nuestra Guerra Sin Nombre. IEPRI. Bogotá, 2006. PP.- 225.

Page 17: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 17

En Arauca dicho poder se manifestó y se manifiesta en las formas de justicia ejercidas

por la guerrilla, formas económicas cooperativas campesinas, influencia en

organizaciones locales y veeduría armada y cogobierno de algunos puestos públicos,

alcaldías e incluso de la gobernación.

Hacia finales de los noventa y los primeros años del 2000 entra el paramilitarismo por

la zona limítrofe con el Meta. En el año 2001 se conforma el Bloque Vencedores al

mando de los hermanos Mejía Múnera, y empiezan las acciones contra la población

civil y la guerrilla. Sin embargo, el paramilitarismo en Arauca, a diferencia de grandes

regiones del país como Córdoba, Urabá o Casanare, no tuvo mucho arraigo: la guerrilla

logró contrarrestarlo y no hubo una colaboración o relación profunda con los

terratenientes, empresarios y el ejército. En 2005 este bloque se desmoviliza, pero se

da inicio a una cruenta guerra entre las FARC y el ELN que dejó como saldo varios

desplazamientos y muertes.

A partir del 2002 el departamento es declarado por el gobierno de Uribe Vélez zona de

rehabilitación y consolidación20 y se aplican controversiales medidas como las capturas

masivas de guerrilleros y civiles, la intervención de las regalías petroleras por el poder

central, el aumento de la fuerza pública, un esquema de seguridad y protección a la

infraestructura petrolera, bombardeos y el nombramiento de un ex militar como

gobernador provisional.

Pese a todas estas medidas la compleja relación social construida por las guerrillas en

particular el ELN, con la población permaneció, a tal punto que Arauca fue de los pocos

departamentos en los que la política de Seguridad Democrática no se consolidó como

en el resto del país y hoy presenta esta intensa dinámica del conflicto armado.

20

Decreto 2929 de 2002 Ministerio de Defensa. “Que el artículo 11 del Decreto 2002 de 2002, declarado exequible por la Corte Constitucional, definió como Zona de Rehabilitación y Consolidación aquella área geográfica afectada por acciones de grupos criminales en donde, con el fin de garantizar la estabilidad institucional, restablecer el orden constitucional, la integridad del territorio nacional y la protección de la población civil, resulte necesaria la aplicación de una o más medidas excepcionales, sin perjuicio de la aplicación de las demás dictadas en conmoción interior (…)ARTÍCULO 2o. Delimítese como Zona de Rehabilitación y Consolidación el área geográfica que incorpora los municipios de Arauca, Arauquita y Saravena, ubicados en el departamento de Arauca”. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2002/decreto_2929_2002.html

Page 18: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 18

7. CONFLICTO ARMADO 2011- 2012 Y OLEODUCTO BICENTENARIO

A continuación se presenta con datos recogidos de la base de datos del observatorio

del Conflicto Violento en Colombia del IEPRI21 el desenvolvimiento del conflicto en

Arauca desde Enero de 2011 a Noviembre de 201222. El Observatorio recoge y analiza

diferentes medios de prensa a nivel nacional sobre el devenir del conflicto violento día

a día, sistematizándolo de acuerdo a categorías construidos por investigadores

expertos en el tema. Para el caso analizado se utilizaron los datos recogidos con las

categorías del observatorio.

Tabla 1: Total acciones del conflicto violento entre 2011 y 2012 de los múltiples actores:

Fuerzas armadas, guerrillas, paramilitares, neo paramilitares, ciudadanía y otras violencias.

21

Observatorio del Conflicto Violento en Colombia http://168.176.54.152:8081/apex/f?p=100:LOGIN_DESKTOP:10006653057302 22

Para el caso se tomaron los datos recolectados del periódico El Tiempo.

Page 19: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 19

Del conjunto de Interacciones registradas por el Periódico El Tiempo en el 2011- 2012

en Arauca, las que presentan mayor cantidad respecto al total tienen que ver con la

dinámica del conflicto; en primer lugar ataque con 11,11%23, seguido de operativo con

10,32% y captura con 8,73% y secuestro, atentado y combate con 6,35%. Arauca es

uno de los departamentos en los que la intensidad del conflicto no ha disminuido

como en otras regiones, donde el control territorial se debate entre las insurgencias y

el Estado.

Así mismo, los porcentajes de ataques realizados por actores ilegales superan al de

combates, dando cuenta de la actividad de los actores ilegales. Arauca es de los

departamentos que más registra secuestros en el País “Tanto en extorsión como en

secuestro, Arauca fue el departamento de Colombia que durante el 2010 registró un aumento

alarmante. De 3 extorsiones pasó a 46 y de 8 secuestros pasó a 36”24, la mayor parte de ellos

tiene que ver con fines políticos y económicos realizados a contratistas de empresas

petroleras por parte de las guerrillas, en particular del ELN, haciéndose notorio con las

cifras de secuestro 6,35% y liberaciones 3,97%.

Actores

23

Las interacciones: operativo, captura y combate corresponden únicamente a acciones adelantadas por las Fuerzas Armadas y el Estado mientras que la interacción ataque y atentado a grupos ilegales. 24

Caracol Radio. El Secuestro en Colombia aumento un 32 % en 2010: País Libre. Disponible en http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/secuestro-en-colombia-aumento-un-32-por-ciento-en-2010-pais-libre/20110207/nota/1422571.aspx

Page 20: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 20

Tabla 2: Porcentaje de interacciones en las que el actor tiene la iniciativa sobre el otro en

2011- 2012.25

Guerrilla

Acciones como actor

activo

ELN 33,33%

FARC 44,44%

Sin

identificar 22,22%

Total 100%

Analizando los datos sobre la interacción como “actores activos” se percibe una ligera

iniciativa por parte de las Fuerzas Armadas, que sumando las acciones de la Fuerza

Aérea, Ejército y Policía representan el 55%, sobre la de las guerrillas, que tiene una

participación significativa (42%), liderada por las FARC con el 44,44% de las acciones y

seguida con 33,33% del ELN; en cambio, se denota una presencia paramilitar reducida.

25

El actor activo es quien tiene la iniciativa, quien realiza la acción, mientras que el pasivo es sobre quien recae.

Page 21: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 21

Tabla 3: Porcentaje de interacciones que recaen sobre el actor que no tiene la iniciativa en

2011-2012.

Guerrillas Porcentaje

ELN 44,74%

FARC 50,00%

FARC y ELN 2,63%

Sin identificar 2,63%

Total 100%

Cambiando la gráfica en cuanto actor pasivo, vemos que la mayor parte de las acciones

están dirigidas contra las insurgencias (51%), con el 50 por ciento contra las FARC y

44,74 % contra el ELN, (la línea FARC y ELN representa acciones dirigidas contras los

dos grupos simultáneamente) sin embargo, también se hacen evidentes las acciones

emprendidas contra las fuerzas armadas (37%) denotando la fuerza de los actores

ilegales.

Ejército 26%

Guerrilla 51%

Paramilitares 1%

Policía 11%

(en blanco) 11%

Porcentaje de interacciones como actor pasivo

Page 22: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 22

Tabla 4: Porcentaje de acciones en las que ELN tiene la iniciativa y sobre que actores las

realiza en 2011- 2012.

La actividad del ELN según lo indican las cifras se centra contra Empresas y Ciudadanía

cada una con 20 % de la actividad. En el primer caso por las actividades de sabotaje y

ataques contra empresas que actúan en la región en particular contra oleoductos y

empresas mineras. Y en el segundo caso debido principalmente a las amenazas a la

movilidad y al comercio por el paro armado como forma de manifestación de poderío

político-militar, que aunque no son ataques directos a la población puede repercutir en

su desarrollo económico y social, afectando posiblemente su relación con la

insurgencia. Le sigue la interacción contra las fuerzas armadas materializada en

ataques y contra indígenas y partidos políticos.

Ciudadanía; 20,00%

Ejército; 6,67%

Empresa; 20,00%

Étnico; 13,33%

Guerrilla; 6,67%

Menor de edad; 6,67%

Partido político; 13,33%

Policía; 6,67%

Sin identificar; 6,67%

ELN

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%

Porcentaje de acciones

Relación entre actores: ELN como activo

Page 23: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 23

Tabla 5: Porcentaje de acciones en las que las FARC tiene la iniciativa y sobre que actores las

realiza en 2011-2012.

La actividad de las Farc en gran medida se concentra: contra las fuerzas armadas con

un 50 %, seguido contra empresas, ciudadanía y menor de edad por reclutamiento con

10 % respectivamente.

Las diferencias entre el accionar entre las dos guerrillas puede sugerir un privilegio y

una fortaleza mayor del aparato militar de las FARC, centrándose en ataques a la

fuerza pública. Mientras que el ELN presenta acciones con mayor énfasis en lo

económico y social.

Ciudadanía; 10,00%

Concejo de Arauquita; 5,00%

Ejército; 30,00%

Empresa; 10,00%

Guerrilla; 5,00%

Menor de edad; 10,00%

Población; 5,00%

Policía; 20,00%

Sin identificar; 5,00%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00%

FARC

Porcentaje de acciones

Relación entre actores: FARC como actor activo

Page 24: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 24

Tabla 6: Porcentaje de acciones en las que las FF.MM tienen la iniciativa y sobre que actores

las realiza en 2011-2012

Guerrilla Porcentaje

ELN 45%

FARC 52%

FARC Y ELN 3%

TOTAL 100%

La actividad de las Fuerzas Armadas se destina principalmente a combatir a las

guerrillas (68, 89%), principalmente a las FARC con el 52%, seguida por el ELN con el

45%. Dichas cifras dan cuenta de la política de seguridad del Estado en relación con las

zonas de recursos energéticos y su interés particular por la pacificación de dichas zonas

por su elevado valor económico, así mismo es muestra evidente de la presencia y

persistencia del conflicto y la subversión en estas zonas a pesar de dichas políticas,

por el acumulado político mencionado anteriormente, por ser un corredor estratégico

y por su importancia financiera.

2,22%

2,22%

2,22%

2,22%

2,22%

68,89%

2,22%

13,33%

4,44%

Fuerzas Armadas

Relación entre actores: Fuerzas Armadas como activo

Sin identificar Menor de edad Justicia Guerrilla Género

Étnico Étnico Ejército Ciudadanía

Page 25: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 25

Así mismo, cuenta con algunas acciones contra menores de edad y otros sectores

sociales, como los indígenas y las mujeres, registrados por abusos de autoridad,

violencia sexual y crímenes contra la población civil en medio del conflicto con las

guerrillas. Acciones que dan cuenta de la degradación del conflicto y de las fuerzas del

Estado, que utilizan a la población civil como medio para el ejercicio del poder y como

objetivo de la guerra.

Ahora por parte de las guerrillas se encuentran partes de guerra(comunicados) donde

se puede observar más detalladamente su accionar político y militar. A continuación se

presenta el parte de Guerra del Frente de Guerra Oriental del ELN, hasta agosto de

2012, en donde expresan su política frente a las multinacionales y la extracción

petrolera. Desafortunadamente no se pudieron encontrar los partes de guerra de las

FARC en este territorio.26

PARTE DE VICTORIA CONTRA LAS MULTINACIONALES Y LA DEFENSA DE NUESTRO PETROLEO.

A la nación colombiana, a nuestro pueblo querido de la región oriental, a la comunidad

internacional, los saludamos con un abrazo Rojo y Negro y la alegría compartida de celebrar

entre tod@s esta victoria contra las multinacionales, la defensa de nuestro petróleo y la

derrota significativa de gran parte de unidades del aparato represivo del Estado, sus FFMM.

Nuestra campaña contra Las multinacionales, el saqueo de nuestro petróleo y el plan “

locomotora de arrasamiento minero-energética” del gobierno de Santos, ha dado sus frutos y

hoy podemos presentarles con orgullo y satisfacción un parte de victoria: se logró paralizar la

construcción del OBC oleoducto Bicentenario, se paraliza el bombeo de crudo del oleoducto

Caño Limón-Coveñas, se celebra el 48 aniversario del ELN con un Paro Armado de 72 horas, se

golpea a las multinacionales, se logra romper el cerco mediático que mantenía invisibilizada a

nuestra Organización, se golpea la fuerza de artillería pesada del enemigo y un sin número de

unidades mercenarias y se posiciona nuestra propuesta petrolera.

Con esto no sólo estamos validando la vigencia de la lucha armada; sino la realidad indiscutible

26

Parte de Guerra del Frente de Guerra Oriental disponible en http://www.cedema.org/ver.php?id=5148

Page 26: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 26

de un conflicto social y armado que solo tendrá solución cuando se hayan superado las causas

de hambre, explotación, muerte y miseria que lo originaron; es decir, cuando en Colombia

alcancemos la Liberación Nacional y la construcción del Socialismo.

A continuación presentamos el consolidado de nuestro accionar:

CONSOLIDADO DEL PARTE DE GUERRA

• Emboscadas: 17

Ejército: 8

Policía: 8

Patrulla mixta: 1

• Combates: 8

Ejército: 8

• Acciones de comando: 49

Ejército: 29

Policía: 8

Aviación: 3

Torres de comunicación: 2

Infraestructura petrolera: 2

Ajusticiamientos: 2

Arengas: 3

• Voladura Oleoducto Caño Limón Coveñas: 11

• Quema de vehículos y maquinaria: 16

• Propaganda armada: 5

• Retenciones políticas: 4

• Bajas enemigas: 107

Page 27: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 27

• Ejército

Muertos: 26

Heridos: 39

• Policía

Muertos: 11

Heridos: 29

Ajusticiamientos: 2

• Vehículos blindados destruidos: 2

Tanqueta: 1

Turbo: 1

• Recuperaciones

Fusiles: 2

Dicho comunicado da cuenta -desde la versión de los hechos de insurgencia- de su

accionar. Siendo intensivo sus ataques contra la fuerza pública y las empresas

petroleras. Afirman como parte de victoria la paralización de la construcción del

Oleoducto Bicentenario y un paro armado de 72 horas. Las cifras que se presentan son

bastante disimiles de las oficiales.

8. EL CONFLICTO NO SOLO ES ARMADO

La configuración territorial producto del privilegio de los megaproyectos energéticos

en la región ha implicado, como en todo el continente, tensiones y conflictos entre

proyectos sociales, entre la acumulación de capital y la planificación económica

central, con las formas de vida tradicionales y el respeto al medio ambiente. Como lo

señala Carolina Jiménez dicha dinámica “ha generado en los últimos años una

profunda tensión de territorialidades entre proyectos sociales; son matrices racionales

a todas luces divergentes. Por una parte, la territorialidad de la explotación que orienta

el capital y se expresa a través de las empresas transnacionales, el capital financiero,

Page 28: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 28

entro otros y por la otra, la territorialidad de los explotados, que se materializa en los

campesinos, los indígenas, los labriegos, los sin tierra” 27

En Arauca además de la presencia insurgente, la explotación petrolera ha desatado

múltiples acciones de movimientos sociales y organizaciones populares, paros de los

trabajadores, etc. que hacen del departamento un escenario complejo en múltiples

dimensiones.

Además del paro armado decretado por la guerrilla, el año pasado y este año los

trabajadores, las organizaciones sociales y los indígenas han realizado movilizaciones,

protestas y paros en rechazo a la construcción del Oleoducto Bicentenario, su impacto

ambiental, económico, cultural y social, y contra el modelo económico extractivista

neoliberal. A principios de este año se realizó un paro cívico exigiéndole al gobierno

resarcir los daños ambientales causados por la explotación de hidrocarburos.

En Arauca, como en el resto de Colombia y América Latina las luchas han tomado un

fuerte tinte de defensa de la tierra y del territorio en oposición a los megaproyectos.

Tal es el caso de la resistencia alrededor de las hidroeléctricas como la del Quimbo, la

extracción de oro en La Colosa, Cajamarca, o la resistencia campesina hoy por las

Zonas de Reserva Campesina en el Catatumbo. Las perspectivas de las resistencias

colectivas y su imaginario han adquirido lo que Maristella Svampa denomina como giro

eco-territorial28, como un marco de acción colectiva, de creación de significaciones y

de esquemas de interpretación alternativos “Dichos marcos contestatarios tienden a

desarrollar una importante capacidad movilizadora, a instalar nuevos temas, lenguajes

y consignas, en términos de debates de sociedad, al tiempo que orientan la dinámica

interactiva hacia la producción de una subjetividad colectiva común en el espacio

latinoamericano de las luchas”29

Algunos marcos comunes que se proponen con el giro eco-territorial son:

27

Jiménez, Carolina. El capitalismo contemporáneo y su nueva forma espacial. Una lectura aproximativa del caso latinoamericano. Marx Vive. Universidad Nacional de Colombia. 2012. Pp-491. 28

Svampa, Maristella. Extractivismo neo desarrollista y movimientos sociales: ¿Un giro eco-territorial hacia nuevas alternativas? Disponible en http://www.cebcontinental.org/files/Diciembre%202012/Neoextractivismo_movimientos_sociales_SVAMPA.pdf 29

Ibíd. PP.- 8.

Page 29: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 29

1) Bienes comunes

2) Justicia ambiental

3) El buen vivir

4) Derechos de la naturaleza

Dichos marcos están al orden del día en la lucha de los movimientos y organizaciones

sociales en Arauca. La Asociación de Juntas comunales de Tame, que recoge cerca de

172 juntas de acción comunal, la Asociación de Juntas del área de influencia del

Oleoducto Bicentenario de Saravena, ASOJUNTAS, el Movimiento Político de Masas de

las Organizaciones Sociales del Centro Oriente de Colombia, el Movimiento Indígena y

organizaciones defensoras de derechos humanos son las principales congregaciones

que han denunciado y se han movilizado por la construcción del OBC.

Estos actores denuncian el incumplimiento de la ley de consulta previa y la

socialización del proyecto, señalan el impacto ambiental, y critican la política

económica del gobierno y las multinacionales. En un comunicado a la opinión pública

en agosto de 2012 manifiestan: “Nos oponemos rotundamente y rechazamos la

construcción de este oleoducto, por no brindar las garantías necesarias en seguridad,

por no cumplir con los compromisos pactados en el tema de inversión social y la

protección medioambiental atentamente: la Asociación Municipal de Juntas, en

solidaridad, acompañamiento y defensa de nuestro territorio”30.

En respuesta al modelo económico reprimarizador y a la injerencia de las

trasnacionales desde el Movimiento Político de Masas de las Organizaciones Sociales

del Centro Oriente de Colombia se empezó a construir un plan de vida, el Plan

Alternativo de Equilibrio Regional, que permita la implementación de una alternativa

económica, ambiental, social y cultural, solidaria desde y para los habitantes de dicho

territorio. Dicho movimiento agrupa a organizaciones y movimientos sociales de

Boyacá, Arauca, Meta, Santander, Norte de Santander, Casanare y Cundinamarca.

Provenientes de diferentes sectores sociales: Sindicales, indígenas, juveniles,

30

Comunicado de ASOJUNTAS, disponible en audio en http://sararestereo.net/index.php?option=com_content&view=article&id=706:asociacion-de-juntas-del-area-de-influencia-del-oleoducto-bicentenario-emiten-comunicado-a-la-opinion-publica&catid=42:locales&Itemid=79

Page 30: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 30

estudiantiles, populares y campesinos desde el 2010, constituyéndose como un

acumulado de años de luchas.

El plan de vida propuesto en el sentido del giro eco-territorial tiene como objetivo el

“diseño e implementación de ambientes de aprendizaje promotores del equilibrio entre

los diferentes procesos que hacen posible el afecto, el trabajo, la convivencia y la

permanencia en la singularidad biofísica de nuestro territorio”. La iniciativa “no busca

el desarrollo integral, ni sostenible, ni sustentable; no busca el desarrollo...busca el

equilibrio” y entre sus principales finalidades se destacan: 1. el promover el equilibrio

entre necesidades sociales y la potencialidad ambiental, 2. promover la identidad y

autonomía cultural y 3. Defender el territorio, el agua y los alimentos”31

No se trata de un nuevo movimiento social, son movimientos y organizaciones sociales

que han resistido por años, que sin embargo han adquirido una nueva lógica y un

nuevo lenguaje, especialmente marcada por la defensa ambiental y territorial, por la

soberanía, por la dignidad y el equilibrio. Sus repertorios de luchas van desde

encuentros, foros hasta bloqueos y paros cívicos, explorando su influencia por los

medios electrónicos.

A continuación se presenta la declaración política de este movimiento donde se puede

ver dichas políticas y concepciones.32

MOVIMIENTO POLÍTICO DE MASAS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE CENTRO

ORIENTE DE COLOMBIA

Bogotá D.C., Colombia. 10, 11 y 12 de noviembre de 2012

PRONUNCIAMIENTO POLÍTICO

31

Castellanos Morales, Javier y Ramos Quintero, Julissa Pilar. Colombia: Planes de vida en defensa de la tierra y el territorio. 2011. Disponible en http://www.ati.org.co/Biblioteca/Documentos/Colombia-Planes-de-vida-en-defensa-de-la-tierra-y-el-territorio.pdf 32

Disponible en http://www.organizacionessociales.org/index.php/en/noticias/publicaciones/multimedia/eventos/cabildo/cartillas/videos12/internacionales/campesino-cooperativ20/823-pronunciamiento-politico-del-encuentro-de-organizaciones-sociales

Page 31: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 31

El momento histórico actual nos plantea dos modelos sociales antagónicos. Un primer

modelo ordenado por el capital, donde su continuidad depende de la explotación, el

engaño y el desprecio por la vida; un segundo modelo que se fundamenta en la

libertad y en la solidaridad de hombres y mujeres entre sí y con la naturaleza.

El proceso histórico de la sociedad colombiana se ha constituido sobre la base de la

dominación y explotación imperialista. A si, durante los últimos años hemos asistido a

la subordinación de todo tipo de relación social en el territorio nacional a la lógica del

capital trasnacional, quien en complicidad con las clases dominantes han logrado

consolidar un poder de clase que se ha hecho hegemónico, mediante la utilización

indiscriminada de la violencia, la coerción civil y el poder político y jurídico. Estos han

servido como instrumentos esenciales para asegurar la viabilidad de sus negocios, a

través del despojo, el saqueo y la expropiación al pueblo colombiano de sus

principales bienes comunes naturales y sociales.

Esta situación, ha permitido que en la región del Centro Oriente de Colombia, el capital

transnacional impacte de manera estructural en sus zonas rurales y urbanas, con

mega-proyectos de explotación minero energética, agroindustria e infraestructura

para el movimiento y transporte de mercancías estratégicas en la dinámica mundial

del capital, con ello se han despajado a pueblos originarios y campesinos de su

derecho ancestral sobre el territorio y la tierra y generado irreparables daños

ambientales en las fuentes hídricas y la biodiversidad.

A la vez, se ha precarizado las condiciones de vida de sus habitantes por causa de la

privatización, mercantilización y bancarización de los derechos y servicios sociales del

pueblo. La persecución del movimiento social y la criminalización de líderes

campesinos, indígenas, sindicales y juveniles se ha agudizado y evidenciado

condiciones dramáticas, reflejada en la violación permanente a los Derechos

Humanos; a la par la presencia de bases militares Norte Americanas en el territorio ha

aniquilado la soberanía nacional y agravado las condiciones humanitarias del histórico

conflicto social, político y militar.

Page 32: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 32

Ante ello, las organizaciones sociales hoy constituidas y demás sectores campesinos,

indígenas, populares y juveniles de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Arauca,

Casanare, Meta, Cundinamarca, Tolima y Bogotá, nos hemos convocado en este

encuentro, con el propósito de afianzar nuestro plan de vida, como propuesta

programática que articula y dinamiza nuestro quehacer social, del que sustraemos las

tareas encaminadas hacia la materialización de un modelo social fundamentado en la

igualdad, en la soberanía y la autodeterminación.

Esta transformación sólo es posible si en ella participan los diferentes procesos sociales

de base y sus expresiones organizativas, la unidad nacional y la solidaridad

internacional. Por ello, manifestamos nuestro compromiso por:

1. Consolidar nuestra unidad política y orgánica como Movimiento Político de Masas

de las Organizaciones Sociales del Centro Oriente de Colombia, mediante una apuesta

política de región hacia la construcción de nación.

2. Afianzar nuestra participación en procesos que permitan la construcción nacional

de un proyecto de clase, con los aportes de los sectores populares y sus

organizaciones, como método en la construcción de nueva sociedad.

3. Solidarizarnos y unirnos en la lucha internacional, con todos aquellos procesos de

resistencia que se adelantan en América latina y el mundo contra el modelo actual de

explotación.

Han sido testigos de este compromiso y con quienes además hemos fortalecido

nuestra unidad de clase, La Minga de Resistencia Social y Comunitaria, el Congreso de

los Pueblos, los luchadores internacionalistas, y los pueblos hermanos y beligerantes

de Brasil, Bolivia y de la República Bolivariana de Venezuela. A todos ellos y al pueblo

explotado y luchador de Colombia, nuestro compromiso inclaudicable por la

construcción de ese mundo nuevo y posible, como nuestro incondicional aprecio y

agradecimiento.

POR UNA COLOMBIA LIBRE Y SOBERANA

Page 33: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 33

¡UNIDAD Y LUCHA!

9. CONSIDERACIONES FINALES

En el caso de Arauca la presencia continuada e intensa en el tiempo del conflicto

armado puede ser explicada desde dos tesis complementarias. Por un lado, la

presencia histórica de las insurgencias, en particular del ELN que desde finales de los

60’s levantó una relación dinámica con la población y construyó formas de poder dual

y creó un arraigo regional difícil de quebrar -aunque los enfrentamientos con las FARC

en años pasados y acciones que perjudican a la población civil debilita este lazo-. Y por

otro lado, la explotación del petróleo durante décadas y la extorsión a las empresas

como fuente de financiación y de denuncia política permitió a los proyectos de las

insurgencias posicionarse en la región.

Así mismo, la intensificación del modelo económico hacia la exportación de materias

primas y de recursos estratégicos en los últimos años, ha agudizado tanto el conflicto

armado en la región, como la movilización y el conflicto social. La política de las

insurgencias frente al capital trasnacional y el neoliberalismo se opone a las

locomotoras del progreso del gobierno y su aplicación en Arauca, como también se le

oponen las denuncias de las comunidades y los movimientos sociales que en defensa

de su territorio y su forma de vida se han organizado en su contra.

Se encuentra una relación aunque no directa y unilineal, entre la presencia de

recursos naturales y grupos armados, en donde además de la financiación como factor

de atracción está la estrategia de control territorial de importantes corredores del país.

En Arauca se concentra el conflicto y la presencia de sus múltiples actores por su

carácter estratégico; tanto por la posición geográfica, por la presencia y explotación de

recursos naturales y estratégicos como por la presencia histórica de las insurgencias.

La construcción del oleoducto supone la concentración y agudización de la guerra en

torno a éste.

Los movimientos y organizaciones sociales presentes en Arauca han construido como

marco de acción e interpretación, sentido y resistencia la defensa de la tierra y el

Page 34: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 34

territorio, con énfasis en el medio ambiente y la soberanía. El giro eco-territorial

ejemplifica esta dinámica de contradicción y creación en sus territorios.

En los próximos años y en el marco de procesos de diálogo la dinámica del conflicto en

Arauca deberá ser analizada y tratada con toda la importancia que se merece. La

cuestión regional tiene que evaluarse detenidamente, más cuando en la mesa de

diálogo no se discute por política del gobierno el modelo económico, eje fundamental

del conflicto no solo armado sino social en el departamento. Si no logran resolverse

dichas contradicciones y exigencias de las comunidades es difícil que una salida política

al conflicto pueda concluir en buenos términos.

10. BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, Mario. ELN: entre las armas y la política en Nuestra Guerra Sin Nombre. IEPRI

& Editorial Norma. Bogotá, 2006.

Aguilera, Mario. "Las guerrillas y las construcciones de poder popular" Marx Vive:

Izquierda Y Socialismo En América Latina. ed: Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá, 2008.

Castellanos Morales, Javier y Ramos Quintero, Julissa Pilar. Colombia: Planes de vida

en defensa de la tierra y el territorio. 2011. Disponible en

http://www.ati.org.co/Biblioteca/Documentos/Colombia-Planes-de-vida-en-defensa-

de-la-tierra-y-el-territorio.pdf

Gonzáles, Jorge Iván; Cardozo, Martha; Rivas, Guillermo; Ruíz, Guillermo; Castro,

Camilo y Galvis, Diana. Circuitos, centralidades y estándar de vida. Un ensayo de

geografía económica. ODECOFE. Bogotá, 2011.

Gutiérrez Lemus, Omar Jaime. Arauca: Espacio, conflicto e institucionalidad. Revista

Análisis Político N° 69. IEPRI. 2010.

Harvey, David. El 'nuevo' imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y

acumulación mediante desposesión. Disponible en www. viento delsur. info/articulos.

web/textos/index. php, 2007.

Page 35: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 35

Jiménez, Carolina. El capitalismo contemporáneo y su nueva forma espacial. Una

lectura aproximativa del caso latinoamericano. Marx Vive. Universidad Nacional de

Colombia.Bogotá, 2012.

Svampa, Maristella. Extractivismo neo desarrollista y movimientos sociales: ¿Un giro

eco-territorial hacia nuevas alternativas? Disponible en

http://www.cebcontinental.org/files/Diciembre%202012/Neoextractivismo_movimien

tos_sociales_SVAMPA.pdf

Documentos

Parte de guerra del Frente de Guerra Oriental tomado de

http://www.cedema.org/ver.php?id=5148

Comunicado de ASOJUNTAS, disponible en audio en

http://sararestereo.net/index.php?option=com_content&view=article&id=706:asociac

ion-de-juntas-del-area-de-influencia-del-oleoducto-bicentenario-emiten-comunicado-

a-la-opinion-publica&catid=42:locales&Itemid=79

Corporación Nuevo Arco Iris:

http://www.arcoiris.com.co/2012/05/arauca-el-eterno-retorno-de-la-insurgencia-3a-

parte/2/

http://www.arcoiris.com.co/2012/07/arauca-amanece-con-paro-armado/

http://www.arcoiris.com.co/2012/05/arauca-el-eterno-retorno-de-la-insurgencia-3a-

parte/2/

http://www.arcoiris.com.co/2012/05/el-domingo-lain-tuvo-su-propia-locomotora-del-

petroleo-y-comete-su-peor-crimen/

http://www.arcoiris.com.co/2012/04/arauca-el-gran-fortin-del-eln/

El Espectador:

http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-362774-arauca-mira-de-

todos

Page 36: La construcción del oleoducto bicentenario, el conflicto del oro negro

P á g i n a | 36

http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-406916-avanza-el-

oleoducto-bicentenario

Revista Semana. Valencia, León. ¿Quién ataja a verdugos de Arauca? , abril, 2011.

http://www.semana.com/opinion/articulo/quien-ataja-verdugos-arauca/237824-3

http://bicentenario.com.co/Paginas/proyecto-oleoducto-bicentenario-de-

colombia.aspx

http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=148&conID=43701&pagID=1328

71

http://www.kienyke.com/kien-bloguea/y-el-oleoducto-con-sus-problemas/

http://www.pasc.ca/fr/node/3936

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Disponible en

https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.

http://www.portafolio.co/economia/inicio-del-oleoducto-bicentenario-vuelve-

postergarse

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2002/decreto_2929_2

002.html