la conquista hoy y ayer: la historia de méxico en la ......de méxico (2001) de brian hamnett e...

74
Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Charlotte Binnemans La conquista hoy y ayer: la historia de México en la dramaturgia de Víctor Hugo Rascón Banda Análisis de La Malinche (1998) y La mujer que cayó del cielo (1999) Masterproef voorgelegd tot het behalen van de graad van Master in de taal- en letterkunde Spaans-Engels 2015-2016 Promotor Prof. dr. Laura Alonso Padula Vakgroep Letterkunde

Upload: others

Post on 10-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte

Charlotte Binnemans

La conquista hoy y ayer: la historia de

México en la dramaturgia de Víctor Hugo

Rascón Banda

Análisis de La Malinche (1998) y La mujer que cayó del

cielo (1999)

Masterproef voorgelegd tot het behalen van de graad van

Master in de taal- en letterkunde

Spaans-Engels

2015-2016

Promotor Prof. dr. Laura Alonso Padula

Vakgroep Letterkunde

Page 2: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,
Page 3: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte

Charlotte Binnemans

La conquista hoy y ayer: la historia de

México en la dramaturgia de Víctor Hugo

Rascón Banda

Análisis de La Malinche (1998) y La mujer que cayó del

cielo (1999)

Masterproef voorgelegd tot het behalen van de graad van

Master in de taal- en letterkunde

Spaans-Engels

2015-2016

Promotor Prof. dr. Laura Alonso Padula

Vakgroep Letterkunde

Page 4: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

iv

Agradecimientos

Escribir una tesina nunca es fácil. Incontables horas me he dedicado a la consulta de

libros, artículos, sitios de web y otros recursos de investigación. Todo este esfuerzo ha tenido

como resultado este trabajo, del que estoy muy orgullosa de poder finalizar. Por supuesto, no

hubiera sido posible finalizar mi tesina sin la ayuda que he recibido, y por ello me gustaría

expresar mis agradecimientos a todas las personas que me han ayudado en este proceso.

En primer lugar, quiero agradecer a la directora de mi tesina, la profesora Alonso. Estoy

muy agradecida por sus consejos y soporte, sin los que no sería posible finalizar mi tesina.

En segundo lugar, me gustaría agradecer a mi familia y a mis amigos por apoyarme,

aunque hay unas personas en especial a las que quiero dar las gracias. A María Quintero, una

amiga siempre dispuesta a ayudarme cuando tengo dudas en cuanto a la gramática y vocabulario

español. A Laurien Vereecken, para todas aquellas horas en las que estábamos trabajando en la

tesina, motivando la una a la otra, y en general por ser la mejor amiga que alguien podría desear.

A mis abuelos, por apoyarme con amor incondicional y, tal como hacen todas las abuelas, por

una sobredosis de galletas. A mi hermana, Isabelle Binnemans, por motivarme y por los intentos

de dar una solución cuando tuve problemas al escribir. A mi novio, Stijn Jansen, por siempre

saber exactamente cómo levantarme el ánimo y siempre estar ahí. Finalmente, me gustaría

agradecer a mi madre, por darme la oportunidad de estudiar literatura y lingüística en la

universidad. Ella siempre me estimuló para realizar mis sueños, diciéndome que puedo hacer

todo lo que quiero, siempre y cuando yo crea que puedo.

Page 5: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

v

Prefacio

Los españoles encontraron en México no sólo una geografía sino una historia. Esa historia está

viva todavía: no es un pasado sino un presente. El México precolombino, con sus templos y sus

dioses, es un montón de ruinas, pero el espíritu que animó ese mundo no ha muerto. Nos habla

en el lenguaje cifrado de los mitos, las leyendas, las formas de convivencia, las artes populares,

las costumbres. Ser escritor mexicano significa oír lo que nos dice ese presente - esa presencia.

– Octavio Paz1

1 Paz, Octavio. Nobel Lecture: La búsqueda del presente. [online]. URL: <

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1990/paz-lecture-s.html>. [Consulta: 27 de julio de 2016].

Page 6: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

vi

Lista de Figuras

Figura 1: Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) ................................................................................... 11 Figura 2: Chicano Civil Rights Movement ............................................................................................ 12

Page 7: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

vii

Tabla de contenidos

Introducción 1

Capítulo 1 La historia de la conquista de México: un pasado presente .................................. 6

1.1 La época prehispánica: la civilización azteca .......................................................................... 6 1.2 La llegada de Cortés y la conquista de México ....................................................................... 8 1.3 La conquista moderna: la relación entre los Estados Unidos y México ................................ 10

1.3.1 La guerra México – Estados Unidos (1846 – 1848) y el tratado de Guadalupe

Hidalgo (1848) .......................................................................................................... 10 1.3.2 La situación económica actual: El Tratado del Libre Comercio (1990) ................... 13 1.3.3 El muro de la vergüenza: la frontera EEUU - México .............................................. 14 1.3.4 ¿El Día de los Muertos o Halloween? La influencia de los Estados Unidos en

la cultura mexicana ................................................................................................... 16

Capítulo 2 Víctor Hugo Rascón Banda: un dramaturgo de lo social .................................... 18

2.1 Una mirada a la vida y obra del autor .................................................................................... 18 2.2 Temas sociales recurrentes en la obra de Rascón Banda ....................................................... 19

Capítulo 3 El mundo dramático de Rascón Banda: análisis de dos obras ............................ 21

3.1 La Malinche (1998) de Víctor Hugo Rascón Banda .............................................................. 22 3.1.1 La Malinche: la mujer detrás del mito ...................................................................... 22 3.1.2 El pasado reflejado en el presente: análisis de La Malinche (1998) ......................... 24 3.1.3 Conclusión parcial .................................................................................................... 40

3.2 La mujer que cayó del cielo (1999) de Víctor Hugo Rascón Banda ...................................... 41 3.2.1 La historia se repite: el tratamiento de los indígenas ................................................ 41 3.2.2 Las identidades perdidas: análisis de La mujer que cayó del cielo (1999) ............... 44 3.2.3 Conclusión parcial .................................................................................................... 55

3.3 La Malinche y Rita Quintero: dos voces del pasado que denuncian el presente ................... 56

Conclusión 57

Bibliografía 62

Palabras: 25298

Page 8: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

1

Introducción

México es un país con una historia fascinante. Es la cuna de grandes civilizaciones tal

como los Imperios de los mayas y de los aztecas. Se encuentran diversos sitios arqueológicos

repartidos en el país que nos recuerdan este pasado, tal como el Chichén Itzá en Yucatán, un

templo maya que es uno de las siete maravillas del mundo. Es un recuerdo visible y palpable,

es evidencia perceptible de que el Imperio maya existió y nos da una idea de cómo su cultura y

sociedad fueron organizadas. Otra manera de recordar su pasado es la literatura. La historia ha

sido una de las fuentes de inspiración para incontables autores, y la fuerza de la literatura se

encuentra en la imaginación. Mediante la literatura se puede empatizar con los personajes

históricos, imaginar que estamos en este siglo, luchando al lado de ellos en batallas épicas o

ayudarles en sus aventuras. La mayoría de los cuentos se restringen a un solo período de tiempo,

pero este no es el caso de las obras de Víctor Hugo Rascón Banda. Él hace desvanecer al tiempo;

los siglos y los hechos históricos se mezclan. En esta tesina estudiaremos en detalle dos de sus

obras, siendo La Malinche (1998) y La mujer que cayó del cielo (1999)1, dos obras que

reflexionan sobre el pasado mexicano desde una perspectiva contemporánea. Veremos cómo

un país construye la identidad de su nación por medio de las historias y personajes heroicos, y

cómo los sentimientos nacionalistas son fortalecidos por el uso de algunas personas como

cabezas de turco. Tenemos que tener en cuenta que la historia siempre está escrita por los

vencedores y, por consiguiente, hay personas cuyos cuentos nunca salen a la luz. En las páginas

que siguen, se investigará cómo Víctor Hugo Rascón Banda funciona como portavoz para estas

personas cuyas voces han sido silenciadas. Por un lado tenemos la historia de una mujer que,

sin haber sido capaz de hacer su propia historia, es representada como una traidora nacional, la

famosa e infame La Malinche. Por otro lado, se ve la historia de una mujer indígena que de una

1 Aunque las dos obras fueron publicadas en diferentes años, nosotros usaremos una versión del año 2000 para ambas obras. Entonces,

se referirá a La Malinche con el año 2000a, y a La mujer que cayó del cielo con el año 2000b.

Page 9: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

2

u otra forma ha llegado a los Estados Unidos desde México. Esta mujer, llamada Rita Quintero,

fue encarcelada durante doce años, forzada de tomar medicación que no necesitó, meramente

porque tuvo una apariencia y unos costumbres anormales. Mediante la dramaturgia de Víctor

Hugo Rascón Banda, estas dos mujeres que realmente han vivido apropian una manera para dar

una propia versión de la historia. No sólo ofrece la otra cara de la moneda en cuanto a las

historias oprimidas, sino asimismo nos muestra cómo la historia colonial de México no se

restringe a un pasado, sino que se extiende hasta hoy en día. España, los Estados Unidos y la

nación mexicana juegan unos papeles clave en La Malinche (1998) y La mujer que cayó del

cielo (1999). Mediante dos obras ficticias que se basan en hechos reales, el célebre autor nos

lleva a dos mundos donde se observa claramente que el pasado no ha acabado.

La Malinche fue publicada en 1998, cuatro años después del quincenario del llamado

‘descubrimiento’ de América Latina por Cristóbal Colón. Este hecho histórico tiene un lugar

predominante en la obra, y Rascón Banda reflexiona sobre la explotación que su país sufrió

bajo el mando español, un tema sobre el cual muchos autores han publicado. Sin embargo, La

Malinche mira más allá de este acontecimiento, y el autor compara la situación en que México

se encontraba hace quinientos años y la situación actual del país. De diversas maneras, tanto

implícitas como explicitas, Rascón Banda compara España con los Estados Unidos, ambos

conquistadores de México, y liga el pasado con el presente. Por ejemplo, se encuentran diversos

personajes históricos que están puestos en un período de tiempo en el que no vivieron y

situaciones anacrónicas en general. La visión del autor queda clara: hace diversos siglos cuando

México se hizo independiente de España, pero es un país que sigue siendo conquistado hasta

hoy en día. La segunda obra, La mujer que cayó del cielo, fue publicada en 1999. Cuenta la

historia de Rita Quintero, una mujer indígena de la tribu Tarahumara, situada en Chihuahua,

México. De una manera misteriosa ella se encuentra en Kansas en los Estados Unidos, donde

es detenida por la policía y es encarcelada durante doce años. En este largo período de tiempo

nadie intentó averiguar quién esta mujer misteriosa fue, porque fue considerada como un ‘illegal

alien’. La obra se basa en hechos reales. La mujer que cayó del cielo se opone a la

discriminación de los indígenas y de los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos.

Ambas obras tratan de un pasado que todavía sigue estando muy presente. Entonces, las

preguntas de investigación serán las siguientes:

-¿Qué relación establece Víctor Hugo Rascón Banda en sus obras La Malinche (1998) y

La mujer que cayó del cielo (1999) entre el presente económico, cultural y social de

México y el pasado colonial español?

Page 10: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

3

-¿Cuál es el vínculo, en la actualidad, con este pasado de opresión y dependencia que

postulan sus obras?

-¿Cuál es el rol de los Estados Unidos en la persistencia de un pasado que parece no pasar?

-¿Qué paralelismo traza Rascón Banda entre el tratamiento dado a los indígenas en el

siglo XVI y a los indígenas e inmigrantes mexicanos en los siglos XX y XXI?

Intentaremos responder a estas preguntas mediante una investigación que se basa en

diversos libros y artículos académicos, pero también en la actualidad, tal como las elecciones

presidenciales de los Estados Unidos de 2016 y artículos de periódicos. En la introducción se

investigará el contexto histórico, político, económico, social y cultural de México en relación

con España y los Estados Unidos. Para este capítulo nos basamos sobre todo en el libro Historia

de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

(1632) de Bernal Díaz del Castillo, complementado por otras obras históricas y artículos que

tratan de diversos hitos en la historia de México. Esta parte será la base de la tesina: da la

información necesaria para ser capaz de poner la investigación en la perspectiva correcta.

La Malinche (1998) fue una obra controversial, tal como la figura histórica misma, lo que

se refleja en la cantidad de información que se encuentra. No será un problema para encontrar

fuentes que podemos utilizar para esta obra, pero La mujer que cayó del cielo es diferente. Hay

una escasez de artículos, libros u otras fuentes que se dedican a esta obra. Para La Malinche nos

basamos sobre todo en los libros Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632)

de Bernal Díaz del Castillo, La Malinche, sus padres y sus hijos (2001) de Margo Glantz, El

Laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz, más específicamente el capítulo “Los hijos de

la Malinche”, y el artículo “Past and Present in Víctor Hugo Rascón Banda's "La Malinche"

and Marisol Martín del Campo's "Amor y conquista"” de Maarten Van Delden (2004), que trata

del vínculo entre el pasado y el presente. Además, se consulta varias fuentes que nos dan más

información general en cuanto al contexto en que La Malinche fue escrita, necesarias para el

análisis. Dado que hay una escasez de fuentes que analizan La mujer que cayó del cielo (1999),

se utilizarán más fuentes generales que tratan de la historia de los indígenas e inmigrantes en

México y en los Estados Unidos. Nuestro análisis se basa en estos artículos generales y en los

pocos autores que han dedicado un trabajo a la obra, siendo George Woodyard, Laura Kanost

y Lucía Garavito.

Con la investigación que se desarrollará en las páginas siguientes se aspira a contribuir a

los análisis existentes sobre La Malinche y La mujer que cayó del cielo, y sobre todo añadir

unas perspectivas nuevas e interesantes. En cuanto a La Malinche ambicionamos reunir unas

perspectivas existentes con nuestro propio punto de vista, con el fin de llegar a un estudio que

Page 11: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

4

tiene en cuenta la mayoría de las facetas de la obra. Dado que no existen muchas fuentes

académicas sobre La mujer que cayó del cielo, se pretende ofrecer un análisis innovador que

tal vez pueda ser una inspiración para una investigación adicional. En segundo lugar, se espera

que esta investigación pueda ayudar a comprender el nacionalismo mexicano. Los sentimientos

nacionalistas siempre han motivado a personas de actuar, ya sea por medio de batallas, de

decisiones políticas o, lo que es más importante para nosotros, a través de la escritura. En las

dos obras de Víctor Hugo Rascón Banda estos sentimientos están presentes y pueden dar un

punto de vista diferente, lo que a su vez puede ser interesante para interpretar la situación

política de hoy en día, en la que el nacionalismo es otra vez actual. Asimismo, puede ofrecer

una base para comprender la situación actual entre México y los Estados Unidos.

La tesina seguirá la siguiente estructura. La primera parte de la tesina se dedicará a la

historia de México, dado a que las obras de Víctor Hugo Rascón Banda que se analizarán se

refieren y están en diálogo constante con un contexto amplio, se necesitará conocer la historia

del país si queremos entender las obras en su totalidad. En este capítulo discutiremos diversos

momentos decisivos para México en el tiempo. El capítulo tendrá un orden cronológico: en

primer lugar, investigaremos cómo el Imperio azteca estaba estructurado, seguido por una

descripción de cómo este imperio cayó por la mano de Hernán Cortés. Luego, saltamos unos

siglos más en el tiempo, y dedicaremos atención a la relación entre México y los Estados

Unidos, en que discutiremos unos aspectos claves que van a aparecer en los análisis de La

Malinche y de La mujer que cayó del cielo, tal como la relación económica, cultural y social

entre los dos países. El capítulo siguiente se dedicará al autor de nuestras obras: Víctor Hugo

Rascón Banda, uno de los dramaturgos mexicanos más conocidos. Se verá cómo su vida

personal tenía influencia en sus obras teatrales, además de investigar cómo la injusticia social

funciona como un hilo rojo en su mundo dramático. Después de este capítulo comenzaremos

con el análisis propiamente dicho. Esta parte se subdividirá en tres secciones: análisis de La

Malinche, de La mujer que cayó del cielo y una breve comparación de ambas piezas teatrales.

La Malinche es la primera obra que estudiaremos. En primer lugar explicaremos detalladamente

quién fue la mujer legendaria, la llamada Malinche, cuyo nombre se ha convertido en un

símbolo de traición. En nuestro análisis proponemos una visión más neutra, teniendo en cuenta

todos los aspectos históricos con el objetivo de llegar a una perspectiva más amplia en cuanto

a su persona. Después se tratarán los siguientes temas que se abordan en la obra: el enlace entre

el pasado y el presente, la traición de sus propias tradiciones y en general la influencia de los

Estados Unidos en la cultura mexicana, cómo el nombre de La Malinche se ha convertido en

un asunto político y por último investigaremos la visión feminista que existe en cuanto a ella.

Page 12: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

5

La segunda obra que se analizará será La mujer que cayó del cielo. Se comenzará de nuevo con

una parte introductoria con información general que se necesita para entender la obra. En el

segundo capítulo, que trata de la historia de México, ya se menciona el Tratado de Guadalupe

Hidalgo (1848), lo que se estudiará más detalladamente aquí. Los indígenas y el maltrato que

sufrieron toman el primer plano aquí. El análisis se centrará en dos aspectos claves: por un lado,

se investigarán los problemas lingüísticos y las consecuencias que estos conllevan, y, por otro

lado, la inmigración desde México a los Estados Unidos. Se interpretará la obra en el contexto

más extenso de los indígenas y de los miles de inmigrantes que intentan ir a los Estados Unidos

cada año. Como última parte del análisis, comparamos muy brevemente las dos protagonistas,

la Malinche y Rita Quintero. Más específicamente se examinará cómo estas dos mujeres

históricas son la respuesta a la pregunta de investigación de esta tesina: examinar en qué medida

el pasado y el presente están ligados en las dos obras y cómo Rascón Banda denuncia la

injusticia social y la situación precaria en que se encuentra México. El último capítulo será una

conclusión en la que se recapitularán los aspectos más importantes que hemos destacado a lo

largo de la tesina, y en la que se formulará una respuesta a la pregunta de investigación.

Page 13: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

6

Capítulo 1 La historia de la conquista de México: un

pasado presente

1.1 La época prehispánica: la civilización azteca

En el México prehispánico había dos grandes culturas: la civilización azteca y la

civilización maya. Para esta tesina nos enfocaremos en la civilización azteca, puesto que es la

más relevante para nuestra investigación.

El poder del Imperio azteca se concentró en su capital, Tenochtitlán. La ciudad fue

fundada en 1325 y se situaba en una isla en el lago de Texcoco. Dado que la ciudad estaba

rodeada de agua, el transporte ocurría por canoa o a pie. La población en la ciudad de

Tenochtitlán, con 200.000 habitantes en su punto máximo, fue mucho mayor que en las grandes

ciudades españolas del siglo XVI. (Hamnett, 2001: 65-67) Los aztecas tenían una cultura,

arquitectura, religión, arte, etc. tan desarrollados que los conquistadores quedaban

impresionados cuando lo veían. (León-Portilla, 1990: xxi)

Antes de la concentración del poder en la ciudad de Tenochtitlán, hubo una Triple Alianza

entre las ciudades de Tenochtitlán, Tlatelolco y Tlacopan. El poder de esta Triple Alianza tuvo

dos pilares fundamentales: “la recepción de tributos y la introducción de los dioses aztecas en

el panteón local.” Las ciudades subordinadas tenían que pagar el transporte de los tributos que

ellos enviarían al centro. Si ellos rechazaban pagarlo, el precio se duplicaba. Los tributos

formaban gran parte del sistema comercial. Poco a poco el comercio se centralizó más en la

ciudad de Tenochtitlán, y así “se convirtió en el centro manufacturero y distribuidor

dominante.” (Hamnett, 2001: 68)

En el reino azteca, los emperadores se identificaron con los toltecas para justificar su

papel dominante. Los toltecas eran un pueblo precolombino, fundado en 950 y destruido por

los chichimecas en 1170. En su cultura el mito de Quetzalcóatl apareció. El nombre de

Quetzalcóatl proviene de Ce Acatl Topiltzin, el fundador o último emperador de la ciudad de

Tollán. Los toltecas eran una gran influencia en las civilizaciones maya y azteca. Sin embargo,

los aztecas no se identificaban completamente con los toltecas. Reemplazaron a Quetzalcóatl

por otro Dios, Huitzilpochtli, el dios de la Guerra. (Hamnett, 2001: 58-65)

Page 14: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

7

En el Imperio azteca se hablaba el náhuatl. Siméon destaca en su Diccionario de la lengua

náhuatl o mexicana que los aztecas escribieron en forma de jeroglíficos, por medio de “signos

figurativos”. Un aspecto peculiar de la lengua escrita consiste en que estos “signos figurativos”

se intercambian entre signos ideográficos y signos fonéticos; no conocían un alfabeto tal como

nosotros. (Siméon, 1977: xii) Cuando vemos el diccionario de Siméon, queda claro que la

lengua de los aztecas estaba muy desarrollada, tanto la gramática como el vocabulario. Por

ejemplo, se distingue ocho diferentes clases gramaticales: “sustantivo, adjetivo, pronombre,

verbo, proposición, conjunción, adverbio e interjección.” (1977: xxxvi) Cuando los españoles

llegaron a México, la lengua no desapareció, y fue usada por los conquistadores para

evangelizar a los indígenas. (Siméon, 1977: xii) Los aztecas, asimismo tenían una cultura y

religión desarrollada. El sol jugaba un papel predominante en su cultura, por eso los aztecas

tuvieron el apodo “el pueblo del sol”. (León-Portilla, 1990: 3) La religión se centraba en los

templos, y para mantener a los dioses felices, los aztecas aplicaron el sacrificio humano, uno de

los argumentos que los españoles utilizaron para justificar la conquista, ya que dicho sacrificio

fue algo barbárico según los conquistadores. Hamnett destaca que en la cultura azteca había

diferentes clases sociales. La nobleza, conocida como los pipiltin, “actuaban como guardianes

del saber y la tradición histórica. Los pipiltin se educaban en una escuela especial de nobles en

la tradición oral y pictórica de la escritura de glifos sobre papel de agave, piel o tela.” (Hamnett,

2001: 65) Otra clase era la de los pochtecas, comerciantes profesionales. Puesto que ellos no

sólo practicaban su comercio en la propia ciudad sino asimismo en partes que no pertenecían al

reinado azteca, los pochtecas constituyeron un papel clave en la hegemonía de Tenochtitlán.

(Hamnett, 2001: 65) La persona superior era el emperador. Moctezuma II, a veces escrito como

Montezuma, fue el emperador en el momento en que los conquistadores castellanos llegaron a

la ciudad. A este personaje dedicamos más atención en la parte siguiente sobre la conquista de

México.

Page 15: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

8

1.2 La llegada de Cortés y la conquista de México

En 1519 los barcos de Cortés llegaron a Tenochtitlán y la ciudad cayó definitivamente en

manos de los españoles en el año 1521, tras algunas batallas con un número elevado de vidas

pérdidas tanto para los indios como para los españoles. (Bennassar, 2002: 77)

En el momento de la llegada de los españoles, la capital azteca era gobernada por

Moctezuma II. Bajo su reinado el Imperio azteca se encontraba en su potencia máxima. Sin

embargo, había una gran hostilidad entre las diferentes clases y entre la ciudad de Tenochtitlán

y los pueblos sometidos. (Hamnett, 2001: 77)

Moctezuma era una persona supersticiosa, y eso fue uno de sus grandes errores. Cuando

los españoles llegaron a su ciudad, él no se daba cuenta de que los recién llegados no tenían

buenas intenciones. Bernal Díaz del Castillo describe que Moctezuma pensaba que los

españoles eran el resultado de una profecía que sus antecesores habían hecho hace años.

[…] y que verdaderamente debe de ser cierto que somos los que sus antecesores, muchos tiempos

pasados, habían dicho que vendrían hombres de donde sale el sol a señorear estas tierras, y que

debemos ser nosotros […] Y Cortés le respondió con nuestras lenguas que consigo siempre

estaban, especial la doña Marina, y le dijo […] que ciertamente veníamos de donde sale el sol, y

somos vasallos y criados de un gran señor que se dice el emperador don Carlos, […] nos envió a

estas partes a le ver e a rogar que sean cristianos como es nuestro emperador e todos nosotros, e

que salvarán sus ánimas él y todos sus vasallos […] (Díaz del Castillo, 1992: 112)

Queda claro que Moctezuma y Cortés tuvieron diferentes perspectivas sobre esta profecía.

Salvar las almas de los indígenas se convirtió en un pretexto para asesinar a miles de personas.

La verdadera razón por la que estaban en el Nuevo Mundo fue para colectar oro y otras riquezas.

No se saben las circunstancias exactas en que murió Moctezuma. Tras su muerte, Cuitláhuac se

convirtió en el nuevo líder. Bajo su mando los aztecas combatían furiosamente, y eran capaces

de hacer unos daños grandes a las tropas españolas. Sin embargo, los españoles recibieron ayuda

de unos pueblos hostiles que, cada uno por sus propias razones, querían destruir a Tenochtitlán.

El último emperador azteca fue Cuauhtémoc, pero él no fue capaz de salvar la ciudad, a pesar

de intentos muy valientes. Él fue capturado por Cortés, y sometido a una tortura horrible: le

quemaron los pies en la esperanza de que Cuauhtémoc dijera dónde estaba escondido el oro.

(Orozco, 1997: 56) El 13 de agosto de 1521 la guerra terminó. Los españoles habían

Page 16: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

9

conquistado Tenochtitlán y por consiguiente el Imperio azteca en su totalidad. (Bennassar,

2002: 75)

La conquista del imperio no fue un camino de rosas. Hay algunos aspectos que tenemos

que tener en cuenta con respecto a la ocupación de Tenochtitlán. En primer lugar, existía una

fragmentación política que debilitaba el poder central. El Imperio tenía algunos rivales que

estaban esperando su momento de venganza. Como ya mencionado anteriormente, en la

civilización azteca había algunas clases de élite y las clases bajas se sintieron oprimidas por

ellos. La combinación de estos dos grupos de ‘enemigos’ y algunos “errores tácticos de

Moctezuma” causaron un fuerte golpe contra la ciudad. (Hamnett, 2001: 77) En segundo lugar,

los españoles trajeron consigo la viruela, una enfermedad europea con que los aztecas nunca

habían tenido contacto hasta este momento. Como consecuencia, cientos de indios murieron.

(Hamnett, 2001: 71) Por último, Cortés fue ayudado por una mujer indígena llamada La

Malinche. Fue entregada a Cortés como esclava y ella se convirtió en su amante y traductora,

siendo de una ayuda inestimable para los conquistadores españoles. En la cultura mexicana

contemporánea, ella tiene una imagen muy negativa. (Hamnett, 2001: 77) Sin embargo, hay

asimismo visiones más positivas en cuanto a la interpretación de su historia, por ejemplo, en la

visión feminista. Puesto que La Malinche es una figura prominente en esta tesina, la

discutiremos de una manera más detallada en el análisis de la obra teatral La Malinche de Víctor

Hugo Rascón Banda. Estos tres factores, la fragmentación política, la viruela y La Malinche,

ayudaron a los españoles en su conquista de Tenochtitlán. Una vez que ocuparon la ciudad, los

españoles llegaron al poder político. Hamnett (2001) explica cómo los españoles gobernaron.

Al principio su gobierno no era tan diferente del de Moctezuma. La idea de los españoles era

reemplazar a las clases élites, y gobernar y administrar los territorios como lo había hecho

Moctezuma. De esta manera, los primeros años los indios podían acostumbrarse a los nuevos

gobernadores y al revés, los españoles podían acostumbrarse al nuevo ambiente. (Hamnett,

2001: 80)

Sin embargo, los conquistadores no tuvieron la intención de adaptarse a la manera de vida

de los Mexicas. Por el contrario, instalaron el modelo castellano, que significaba para los

indígenas el sometimiento a los españoles y la implementación de trabajo forzado, muchas

veces bajo circunstancias extremas. (Hamnett, 2001: 80)

Los españoles justificaron su comportamiento y la explotación de los indígenas por su

“moralidad y civilización superiores”. (Hamnett, 2001: 71) Como ya mencionado brevemente,

la civilización azteca utilizó el sacrificio humano, y es discutible si fueran caníbales o no. Desde

la perspectiva castellana, ellos eran los liberadores que protegerían a los individuos inocentes

Page 17: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

10

de estas prácticas barbáricas. (Hamnett, 2001: 71) Con su religión superior, la fe cristiana,

salvarían sus almas. Con este pretexto los conquistadores forzaron a trabajar a cientos de, según

ellos, incrédulos, muchas veces con la muerte como consecuencia.

Exactamente tres siglos después de la caída de Tenochtitlán, México se convirtió en un

país independiente de España. Después de su independencia, la conquista fue un tema delicado.

Según un estudio sobre Hernán Cortés publicado por Bennassar, los mexicanos intentaron

olvidar a Cortés durante un largo período de tiempo. En los círculos intelectuales de esa época

se ignoraban la conquista y los conquistadores. Los mexicanos querían iluminar sus propias

gestas épicas de la guerra de Independencia y la Revolución. Personas como el cura Hidalgo

reemplazaron el lugar de Hernán Cortés. Por supuesto, no era posible ignorar esta parte de su

historia nacional, y la conquista retomó su lugar en los libros de historia. (Bennassar, 2002: 19)

Retomaremos este aspecto en nuestro análisis de la obra La Malinche de Víctor Hugo Rascón

Banda.

1.3 La conquista moderna: la relación entre los Estados Unidos y

México

En esta parte discutiremos tres hitos en la historia de la relación entre los dos países. En primer

lugar, prestamos atención a la guerra entre México y los Estados Unidos (1846-1848). En segundo lugar,

nos enfocaremos más en la relación económica actual entre las dos naciones, en particular en las

consecuencias socioculturales del Tratado del Libre Comercio (1990). En tercer lugar, nos centraremos

en los problemas que existen hoy en día con la frontera. Finalmente, discutiremos muy brevemente

cómo los Estados Unidos han influido la cultura mexicana

1.3.1 La guerra México – Estados Unidos (1846 – 1848) y el tratado de

Guadalupe Hidalgo (1848)

Desde la guerra de Texas de 1836, durante la cual Texas luchó por su independencia, la relación

con el vecino norte “ha sido el elemento predominante en la política exterior” de México. (Hamnett,

2001: 23)

Diez años más tarde, en 1846, la tensión entre los dos países aumentaría de nuevo al producirse

la guerra entre México y los Estados Unidos. La guerra comenzó por parte de los Estados Unidos en

1846, que querían anexionarse el territorio de Texas. Sin embargo, en poco tiempo quedó claro que

Page 18: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

11

Texas no les sería suficiente. Un delegado de los Estados Unidos fue enviado al gobierno de México

para negociar sobre la venta de Texas, Nueva México, y los Californias, todo esto para 25 millones de

dólares. (Reeves, 1905: 311) México rechazó la propuesta, y la guerra comenzó en el año 1846. En 1848,

México vendió los territorios demandados por los Estados Unidos, y ambos partidos firmaron la paz con

el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Como resultado, México perdió la mitad de su territorio norte.

Como podemos ver en la imagen, el territorio

mexicano disminuyó enormemente, perdiendo su

región de Texas hasta Nueva México.

Los mexicanos y tribus indígenas que vivían en el, ahora, exterritorio mexicano tuvieron dos

opciones: o bien se trasladaban a lo que quedaba de México, o bien se podían quedarse en el territorio

que habían habitado toda su vida. Quienes optaran por esta segunda opción fueron asegurados por el

gobierno estadounidense de que obtendrían los mismos derechos políticos que los ciudadanos

estadounidenses blancos. (Menchaca, 1993: 584) Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos

buscaba y encontraba algunos agujeros en la ley para que esta condición no fuera aplicable a los

mexicanos y a los indígenas. (Menchacha, 1993: 584) En estos territorios todavía hay un gran porcentaje

de mexicanos que siguen viviendo allí, o personas de ascendencia mexicana, los llamados chicanos.

Existen diversas teorías en cuanto a la etimología de la palabra ‘chicano’. Según el portal de

cultura chicana de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la teoría más probable es que la palabra

deriva del término ‘mexicano’, de lo que se han derivado ‘xicano’. La pronunciación de la ‘x’ cambia a

‘ch’ y de esta manera la palabra resultante es ‘chicano’. (Alarcón, sin fecha)

La identidad de los chicanos constituye un caso especial. No se identifican con los ciudadanos

estadounidenses por su ascendencia mexicana, pero tampoco se identifican completamente con los

mexicanos por su nacimiento en los Estados Unidos. En los años 60 del siglo XX, se formó el Chicano

Civil Rights Movement, un movimiento de los derechos civiles, como dice el nombre del movimiento,

para denunciar las injusticias a la que están sometidos como consecuencia del Tratado de Guadalupe

Hidalgo, entre las cuales la “discriminación, segregación educativa, los derechos de votar y los

estereotipos étnicos […] igual que la necesidad de un salario mínimo y la ciudadanía de los niños de

ascendencia mexicana” tomaron el primer plano. (Library of Congress, sin fecha)

Figura 1: Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848)

Page 19: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

12

Figura 2: Chicano Civil Rights Movement

Los chicanos desarrollaron una literatura, con muchos autores famosos, como por

ejemplo Sandra Cisneros, y una cultura propia. Se trata de una cultura híbrida como demuestra

la cita siguiente:

Finalmente viene la realización de lo que verdaderamente somos, una mezcla. Hay que

aceptar parte de nuestra ‘americanidad’ tanto como nuestra ‘mexicanidad’. We must find the

happy medium entre los dos, y ser orgullosos de nuestro mestizaje cultural as we are of our

racial mixture. (Morton en de la Garza, 1980: 575)

La hibridez se complica aún más cuando consideramos las diferentes influencias que ya

‘sufrieron’ los mexicanos antes de la conquista territorial por parte de los Estados Unidos: la

cultura indígena y la española ya están presentes, a la que se añade la estadounidense.

Cuando México perdió la mitad de su territorio, el gobierno intentó hacer lo posible para

las personas que vivían allí. Ofrecían pedazos de tierra a los mexicanos que querían regresar a

la tierra mexicana, y reclamaron que los Estados Unidos no cumplieran las condiciones que se

habían pactado en el Tratado. Aunque el gobierno mexicano ha hecho un esfuerzo para asegurar

los derechos de los mexicanos, no han intentado establecer una relación con los chicanos.

(Weber y Prickett en de la Garza, 1980: 575-576) Es sólo durante la presidencia de Luis

Echeverría que se llevaron a cabo campañas para reforzar los vínculos entre México y las

personas de ascendencia mexicana que viven en los Estados Unidos. (de la Garza, 1980: 571)

Dado que la situación después del firmado del Tratado de Guadalupe Hidalgo es el punto

de partida de nuestro análisis de La Mujer que Cayó del Cielo, dedicaremos una parte sobre la

discriminación de los mexicanos e indígenas en los Estados Unidos cuando llegamos al segundo

capítulo de esta tesina.

Page 20: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

13

1.3.2 La situación económica actual: El Tratado del Libre Comercio (1990)

Entre los dos países, queda claro que los Estados Unidos son los que dominan. El gobierno

mexicano corrupto ha causado una economía problemática, y para financiar el gasto público

“recurrió a los préstamos extranjeros”, que a su vez ha causado problemas a la economía interna.

(Hamnett, 2001: 295) En las dos obras de Víctor Hugo Rascón Banda que analizaremos más

adelante, lo que Rascón Banda expresó como “estamos perdiendo la nación mexicana” (2000a:

79) es un tema recurrente, entonces cabe añadir un breve esbozo de la situación socio-

económica entre México y los Estados Unidos.

En 1989, el gobierno mexicano ha declarado que “México no necesitaba formar parte de

ningún bloque comercial, y que prefería mantenerse con vínculos diversos con los Estados

Unidos, Latinoamérica, la Comunidad Europea y la Cuenca del Pacífico.” (Quintana, 1991: 66)

Un año después hubo muchos cambios decisivos en las tendencias económicas y políticas

mundiales. La idea de fondos que se canalizarán hacia México fue uno de los factores más

importantes para repensar y reorganizar la idea proclamada el año pasado. Los gobiernos de los

dos países, México y los Estados Unidos, se reunieron para concretar un acuerdo comercial.

(Quintana, 1991: 66) Más tarde Canadá participó en el Tratado, y los planes tomaban su forma

final.

En 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) fue ratificado por

los Estados Unidos, Canadá y México. Este tratado ha significado la inauguración de la

economía mexicana, hasta este momento una economía cerrada que fue autosuficiente, en la

globalización económica. Mientras que en Europa el Mercado Común necesitaba varios años

para establecerse, México progresará en algunos meses hacia el TLC. (Zermeño en Wilkie,

1991: 4)

El TLC implica diversas desventajas para la nación mexicana. Wilkie cita a la escuela de

Zermeño cuando dice que

[…] el futuro general de América Latina y México es sombrío y cada vez menos prometedor

conforme los países de la zona que se vayan incorporando, sin protección alguna, en la economía

mundial, a través de una industrialización mal reflexionada (incluida la extracción de materias

primas para la exportación), urbanización masiva, embotellamientos monumentales de tránsito,

contaminación ambiental generalizada y parálisis gubernamental. (Zermeño en Wilkie, 1991: 3-

4)

Page 21: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

14

Lo más atractivo para los Estados Unidos es la mano de obra mexicana, que es más barata

en comparación con la estadounidense. Ramos señala que el TLC ha provocado una discusión

sobre diversos aspectos, entre los cuales “el mercado laboral y la educación, estructuras de

empleo, el subempleo y el desempleo; migración, maquilas, y el sistema educativo y

calificación del trabajo” son los más importantes. Se discuten los efectos que el TLC tiene “en

los mercados laborales” y si la educación, tanto las escuelas secundarias como las

universidades, se han adecuadas a “las condiciones y la calidad necesarias para adaptarse a las

nuevas demandas de empleo.” (1993: 5)

Otra consecuencia causada por el TLC es la rápida urbanización en la frontera de México

y los Estados Unidos, donde se sitúan muchas maquiladoras, que son fábricas con generalmente

bajas condiciones laborales y mano de obra barata. Zermeño aplica la metáfora de la frontera

norte mexicana para ilustrar la situación precaria en la que la nación se encuentra. Aquí se ve

muy claro la influencia de las plantas maquiladoras. Según él, la maquila es una ilustración de

cómo el extranjero se aprovecha de la economía pobre mexicana y de las personas que viven

en un pobrísimo bienestar. (Zermeño en Wilkie, 1991: 4) Entonces, Zermeño usa la frontera

como una metáfora de la situación preocupante de la nación porque aquí se ve muy claro la

pobreza y qué efectos el TLC tiene para la población obrera. La frontera es una parte del todo,

el ejemplo que mejor ilustra la situación de México. Además, la frontera resulta ser un modelo

perfecto para ilustrar esto, dado que la influencia es más visible aquí por la cercanía de los

Estados Unidos.

1.3.3 El muro de la vergüenza: la frontera EEUU - México

La frontera entre México y los Estados Unidos sigue siendo un problema, dado que muchas

personas intentan cruzarla ilegalmente. En un estudio de la Comisión Binacional en 1997 se han

declarado que en 1996 "más de 7.2 millones de mexicanos residían en los Estados Unidos”

(Canales C., 2000: 4) Canales C. añade que, si tenemos en cuenta la población chicana también,

se ve que la población de ascendencia mexicana llega a un doce por ciento de la población

entera de los Estados Unidos. (2000: 4)

Aunque los mexicanos constituyen un gran porcentaje de ciudadanos en los Estados

Unidos, la relación entre los dos países sigue siendo problemática. Para ejemplificar los

problemas existentes en torno a la frontera examinamos la situación política contemporánea de

los Estados Unidos, más específicamente las posiciones políticas e ideológicas del candidato

presidencial Donald J. Trump. Una mirada a los medios de comunicación hoy en día demuestra

Page 22: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

15

claramente el problema actual. En los Estados Unidos hay un candidato a las elecciones

presidenciales de noviembre de 2016, Donald J. Trump, quien en su discurso de anunciación

de su candidatura presidencial declaró lo siguiente:

When do we beat Mexico at the border? They are laughing at us, at our stupidity. And now they

are beating us economically, they are not our friend, believe me. But they are killing us

economically. […] When Mexico sends its people, they’re not sending their best. […] They’re

sending people that have lots of problems and they’re bringing in those problems with us. They’re

bringing drugs, they’re bringing crime, they’re rapists, and some, I assume are good people. But

I speak to border guards, and they tell us what we’re getting. […] (Trump en Washington Post

Staff, 16/06/2015)

Uno de los pilares fundamentales de su campaña es la propuesta de la construcción de un

muro en la frontera entre ambos países. En el sitio web oficial de Donald Trump se ve que uno

de los pilares fundamentales de su campaña trata de la inmigración. Su ideología en cuanto a la

inmigración se basa en tres principios, de los cuales el primero es: “A nation without borders is

not a nation. There must be a wall across the southern border.” (Sitio web oficial de Donald J.

Trump, 2015) Trump no solo quiere construir un muro, sino que también quiere que los

mexicanos lo paguen ellos mismos. Cada año, los mexicanos que viven en los Estados Unidos

envían miles de dólares a sus familias en México. Mediante un bloqueo de este dinero, y por

unos cambios del Tratado del Libre Comercio, Trump espera que el gobierno mexicano esté de

acuerdo con su plan de construir el muro. (Sitio web oficial de Donald J. Trump, 2015) Aparte

de su idea del muro, Trump recurre a los estereotipos que existen sobre los mexicanos para

referirse a ellos: son todos narcotraficantes, violadores o ladrones. El cinco de mayo de 2016,

día en que los mexicanos celebran la victoria sobre las tropas francesas de 1862, el candidato

presidencial estadounidense twitteaba, con su cuenta oficial @realdonaldtrump, una foto de sí

mismo, comiendo un ‘Taco Bowl’ del restaurante de Trump Tower. Añadía que a él le gustan

muchos los hispanos. (realdonaldtrump , 05/05/2016) Otra vez, Trump recurre a los estereotipos

existentes sobre los mexicanos cuando refiere a este ‘Taco Bowl’, un plato mexicano que está

‘americanizado’. Queda claro que la relación entre los dos países es tensa, sobre todo cuando

se tiene en cuenta que muchos ciudadanos estadounidenses están de acuerdo con sus ideas, lo

que es obvio cuando miramos la cantidad de partidarios que él tiene.

Cabe añadir una observación sobre el término ‘frontera’. Aplicado a la situación de los

Estados Unidos y México, este término resulta ser vago. Por la interacción de las dos culturas

Page 23: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

16

y nacionalidades no se puede constatar exactamente donde empieza el uno y donde acaba el

otro país. Las dos naciones comparten una historia especial, que se refleja en la literatura y la

cultura de la población de las zonas fronterizas.

1.3.4 ¿El Día de los Muertos o Halloween? La influencia de los Estados Unidos

en la cultura mexicana

Podemos distinguir entre dos grupos de mexicanos que viven en los Estados Unidos: los

que se han asimilados y los que se siguen sintiendo mexicanos. Aldama refiere a la asimilación

y aculturación de los mexicanos con el término “Americanization” (Aldama, 2001: 63), lo que

se opone al nacionalismo mexicano que muchas personas todavía sienten, aunque ya hayan

vivido muchos años en los Estados Unidos. En este último grupo, de los mexicanos

nacionalistas, la mayoría ha dejado México para reunirse con su familia que vive en los EEUU,

por razones económicos o porque consideraban México como inseguro. (Aldama, 2001: 63)

Los EEUU han ejercido una gran influencia en la cultura mexicana, lo que se ve en

muchas tradiciones que poco a poco se han ido reemplazando por una variante estadounidense.

Por ejemplo, el Día de los Muertos, una fiesta mexicana tradicional que se celebra el dos de

noviembre, está siendo sustituida poco a poco por Halloween, la fiesta estadounidense. Se

puede considerar al Día de los Muertos como un símbolo de la nación e identidad mexicana.

(Brandes, 1998: 361) No hace falta decir que la pérdida de las tradiciones de una fiesta tan

importante simboliza la gran influencia de los Estados Unidos en México en general. Víctor

Hugo Rascón Banda incorpora las dos fiestas en su obra La Malinche. En la parte del análisis,

veremos muy detalladamente cómo Halloween está reemplazando al Día de los Muertos y los

efectos alienantes que esto tiene sobre los personajes.

La influencia de los Estados Unidos es visible en muchos sectores culturales, asimismo

en el sector cinematográfico. Phil Hoad escribió un artículo para el periódico inglés The

Guardian sobre la influencia de Hollywood en las películas mexicanas. Según su estudio, la

oferta de películas estadounidenses en la cartelera mexicana aumentó enormemente después de

la firma del Tratado de Libre Comercio y México resulta ser es el país más influido por

Hollywood; ya que México produce entre 50 – 70 películas por año. Entonces, la mayoridad de

las películas que se muestran en México provienen del extranjero. México ha producido

películas que son conocidas en todo el mundo, Hoad menciona a Amores Perros (2000), dirigida

por Alejandro González Iñárritu, y Nosotros los Nobles (2013), dirigida por Gary Alazraki.

Ambas películas tuvieron mucho éxito, tanto en México como en el extranjero. Sin embargo,

Page 24: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

17

se ve una clara preferencia por el cine estadounidense en vez de las películas mexicanas. (Hoad,

1/05/2013)

En la cultura mexicana contemporánea hay una palabra específica para designar a las

personas que prefieren lo extranjero sobre su propia cultura: el malinchismo, o una persona

malinchista. Este término refiere a la figura controversial de La Malinche, la mujer quien ayudó

a los conquistadores españoles. Con esta palabra, vemos un paralelo textual entre la conquista

de Hernán Cortés y lo que podemos llamar la conquista contemporánea económica por los

Estados Unidos. La pérdida de la cultura mexicana es algo que preocupó a Víctor Hugo Rascón

Banda, quien incorporó la problemática en sus obras.

Page 25: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

18

Capítulo 2 Víctor Hugo Rascón Banda: un

dramaturgo de lo social

2.1 Una mirada a la vida y obra del autor

Las dos obras que analizaremos en este trabajo fueron escritas por el autor mexicano

Víctor Hugo Rascón Banda. Nació el 6 de agosto de 1948 en la región de Chihuahua, situada

en el norte de México. Murió en 2008. Con respecto a su lugar de nacimiento es interesante

añadir que es la misma región de la que proviene Rita Quintero, la historia de la mujer en que

se basa La mujer que cayó del cielo. (Kanost, 2009: 26)

Su infancia juega un papel crucial en su formación como dramaturgo. El tema de la

injusticia es un rasgo que marca sus obras, y en una entrevista explica de dónde su interés viene:

Yo creo que la infancia es destino, y mi papá fue Ministerio Público toda su vida. Mi mamá fue

secretaria y ayudaba a mi papá en esta oficina que en México son las oficinas que persiguen los

delitos. […] Allí descubrí el bien y el mal, la justicia y la injusticia, porque bastaba que mi mamá

o mi papá interpretara un artículo de una cierta manera para que ellos tuvieran la libertad o la

condena. […] (Rascón Banda en Day, 2005: 22-23)

Rascón Banda estudió Derecho y se convirtió en un abogado, y después en doctor en

Derecho, alto ejecutivo en el mundo financiero y figura política. (De Ita, 10/08/2010) Aparte

de su carrera política tuvo una pasión por la literatura y el mundo teatral le fascinaba. Desde

1983 se reunió en el grupo dramatúrgico del maestro Vicente Leñero, un autor controversial,

como sería Rascón Banda sí mismo. (Gann, 1991: 77) El grupo de Leñero desarrolló una nueva

tendencia en el mundo teatral de representar la vida como una fotografía que exhibe la

incomprensibilidad de la vida, la llamada “fotográfica de la escritura hiperrealista”. (De Ita en

Gann, 1991: 78) Kanost destaca que Rascón Banda “pertenece a los llamados New Dramatists

que emergieron en México en los años 70.” (2009: 26)

Rascón Banda comenzó a escribir tarde, ya tenía treinta años. En los años 90 y en la

década después se convirtió en uno de los más importantes dramaturgos del país. Sus obras

Page 26: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

19

revelan los problemas sociales y políticos de México, influidas por su propia carrera como

abogado y figura política y financiera. (De Ita, 10/08/2010)

2.2 Temas sociales recurrentes en la obra de Rascón Banda

Rascón Banda es un autor prolífico y sobre todo conocido por su compromiso social,

como dice Myra Gann: “este dramaturgo se preocupa fundamentalmente por la situación de la

mujer y de los oprimidos de su sociedad; y que maneja el lenguaje coloquial ágil y

expertamente.” (Gann, 1991: 77) En esta tesina elegimos dos de sus obras que demuestran los

problemas que, en la sociedad mexicana, afrontan la mujer y los oprimidos, respectivamente

sus obras La Malinche y La mujer que cayó del cielo.

Influido por su juventud y su formación de abogado, Rascón Banda se convirtió en un

autor de lo social y funciona como un portavoz de la sociedad y todos los problemas que ésta

conlleva. Uno de los hilos rojos en las obras de Rascón Banda es el destino del hombre moderno

que intenta vencer problemas magnos y urbanos, aparentemente sin soluciones. (Gann, 1991:

87) Rascón Banda tenía la opinión de que un final feliz no es representativo de la vida cotidiana,

donde la gente tiene que vencer diversos obstáculos todos los días:

Mis personajes, a pesar de que intentan desafiar un orden social, siempre son destruidos. Aunque

ellos se interpongan, aunque yo les ayudara. Están inexorablemente marcados por una época

terrible. De allí que los desenlaces de las obras tengan que ser trágicos, tal y como son en la vida

real. Ellos no pueden tener un final diferente al que tenemos los mortales. (Rascón Banda en

Gann, 1991: 87)

Sus obras están claramente marcadas por sus propias experiencias. Fue un homosexual

reprimido, algo que se refleja en sus obras por el uso frecuente de máscaras y doble mensajes.

Fue un ferviente luchador por los grupos marginados en la sociedad mexicana. Por su carrera

como abogado y puesto que fue una figura política él tuvo una experiencia de primera mano

con la corrupción del Estado. (De Ita, 10/08/2010) En una entrevista él declara que su profesión

de abogado tiene una gran influencia en sus obras, y eso lo diferencia de otros autores:

Page 27: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

20

Como yo soy abogado de profesión, el resto de mis obras están basadas en procesos a personas

que han delinquido obligadas por la sociedad: mujeres que han matado a sus hijos por hambre y

los han ahorcado para acelerar su muerte, tengo dos obras sobre ese tema. Sobre conocidos

procesos judiciales a asesinos o asesinas; o defraudadores que me tocó conocer en mi carrera. Mi

teatro es diferente en ese sentido, por el contenido. Yo no escribo por inspiración ni invento temas,

yo tomo los temas de la realidad y los vuelvo en teatro. Ésa es mi temática de origen. (Rascón

Banda en Salvat, 2008: 149)

Hemos destacado unos aspectos de la vida del autor, de los que podemos llegar a la

conclusión que no tiene pelos en la lengua. Por sus propias experiencias conoce la diferencia

entre la justicia y la injusticia, e intenta ser la voz de ellos que no pueden hablar por sí mismo.

Page 28: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

21

Capítulo 3 El mundo dramático de Rascón Banda:

análisis de dos obras

Hasta ahora hemos discutido el contexto necesitado para que podemos interpretar las

obras escogidas para el análisis. En primer lugar, hablamos sobre la civilización y la cultura

azteca, para después centrarnos en la conquista de dicho Imperio por parte de los españoles.

Ambos aspectos serán importantes en el análisis de La Malinche. En tercer lugar, la relación

entre México y su país vecino, los Estados Unidos, ha sido discutida. México sufrió una gran

pérdida de su territorio en la guerra entre los dos estados, causando una conquista política,

seguida por una conquista económica-social en los años 90 del siglo XX. Los problemas que

todavía existen con respecto a la frontera y la pérdida de la cultura mexicana a favor de la

cultura estadounidense son los últimos factores que hemos discutido en este capítulo. Estos

aspectos forman parte de la base para el análisis tanto La Malinche como de La mujer que cayó

del cielo. Finalmente, los aspectos claves de la vida de Víctor Hugo Rascón Banda han sido

esbozados, para darnos una visión más amplia de cómo la situación personal del autor ha

influido en sus obras.

Pasemos ahora al análisis propiamente dicho, comenzando con una descripción de la

figura histórica de La Malinche, para después centrarnos en la obra La Malinche. La segunda

parte de ese capítulo constituye un estudio sobre los indígenas en los Estados Unidos, seguido

por un análisis de la segunda obra: La mujer que cayó del cielo.

Page 29: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

22

3.1 La Malinche (1998) de Víctor Hugo Rascón Banda

3.1.1 La Malinche: la mujer detrás del mito

La Malinche, asimismo llamada Malintzin, Malinali o doña Marina, fue una mujer

indígena que ayudó a los españoles en la conquista. (Alberú de Villava, 2011: 13)

Es una mujer sobre la que se han escrito muchísimo. La descripción más detallada está

ofrecida por Bernal Díaz del Castillo, autor de La Historia Verdadera de la Conquista de la

Nueva España (1632)2. Díaz del Castillo, quien describe a la Malinche como una mujer

atractiva, inteligente y noble, deja claro que la mujer indígena jugó un papel de indudable

importancia en la conquista de México: “[…] y como doña Marina en todas las guerras de la

Nueva España y Tascala y México fue tan excelente mujer y tan buena lengua, como adelante

diré, a esta causa la traía siempre Cortés consigo”. (Díaz del Castillo, 1992: 100)

Bernal Díaz de Castillo nos da la información de dónde ella proviene: “Los de Xicalango

la dieron a los de Tabasco y los de Tabasco a Cortés.” (Díaz del Castillo, 1992: 100) Los pueblos

de Xicalango y Tabasco eran, respectivamente, maya y azteca. Por consiguiente, La Malinche

era capaz de hablar dos lenguas: el maya y el náhuatl. Cortés y sus hombres llegaron a Tabasco,

donde recibieron veinte mujeres como ofrenda de paz. Entre ellas se encontraba La Malinche.

Según se ha podido reconstruir, “Malinche fue dada a Alonso Hernández Portocarrero, pero

más tarde la tomó Cortés para sí, y fue para él valiente y fiel auxiliar, habiendo tenido con ella

a Martín Cortés, uno de los primeros mestizos de México.” (De La Torre Villar y Navarro de

Anda, 1987: 74) “Fiel auxiliar” refiere a que ella podía hablar las dos lenguas indígenas, y las

utilizó para ayudar a Cortés.

La Malinche no fue la única persona quien funcionó como traductora para Cortés. Cuando

los españoles llegaron a Tabasco, donde recibieron a la Malinche, Cortés fue acompañado por

Jerónimo de Aguilar. Él fue una de las pocas personas que sobrevivieron a un naufragio, y él

vivió con un pueblo maya por mucho tiempo, entonces aprendió a hablar el maya. Sin embargo,

en Tabasco hablaban otra lengua, el náhuatl, y Gerónimo no era capaz de entender lo que ellos

decían. La Malinche sí entendía lo que los aztecas decían, de modo que ella lo traducía a

Jerónimo, quien a su vez lo traducía a Cortés. (Glantz, 2001: 96) Sin embargo, no paso mucho

tiempo antes de que La Malinche aprendiera el castellano, y entonces ella se convirtió en la

2 El año a que se refiere es el año de publicación. La obra fue publicada póstuma.

Page 30: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

23

traductora principal de Cortés: la intérprete entre dos mundos. Ella fue entonces la esclava, la

traductora y la amante de Cortés. Como ya mencionado, tuvieron un hijo, Martín Cortés, que

es considerado como ‘uno de los primeros mestizos.” (De La Torre Villar y Navarro de Anda,

1987: 74) Sin embargo, Martín no podía ser el primer mestizo, ya que muchos españoles habían

dejado embarazadas a las mujeres indígenas antes de la relación entre Cortés y La Malinche.

Es una denominación más simbólica, y de esta manera ella se convierte en la madre simbólica

de todos los mexicanos. Cortés y La Malinche nunca se casaron, ella se casó con otro soldado

español: “Y en aquella sazón y viaje se casó con ella un hidalgo que se decía Juan Jaramillo, en

un pueblo que se decía Orizaba, delante ciertos testigos, que uno de ellos se decía Aranda,

vecino que fue de Tabasco; y aquel contaba el casamiento, y no como lo dice el cronista

Gómara.” (Díaz del Castillo, 1992: 100) En la versión de Gómara, Jaramillo estaba borracho

cuando se casaron. (Gómara en Baudot en Glantz, 2001: 69)

En cuanto a su nombre, no se sabe exactamente de dónde proviene “La Malinche”. Su

nombre de nacimiento era Malinali Tepenal. Los indígenas la llamaron Malintzin, en que el

sufijo -tzin equivale, o tal vez supera, al título de doña en español. Los españoles, a su vez, la

bautizaron “doña Marina”, un nombre cristiano. (Alberú de Villava, 2011: 13) Es llamativo que

los españoles la llamaron ‘Doña’, un término que expresa mucho respecto, y en general se aplica

a personas de un estatuto social elevado. Como describe Bernal Díaz del Castillo, el

conquistador siempre estaba en compañía de “su lengua”, la Malinche. (1992: 175) Dado que

eran como inseparables, los indígenas “empezaron a llamarle “señor Malinche”, en vez de

decirle a ella “la Malinche de Cortés”. (Alberú de Villava, 2011: 13)

En el México contemporáneo, La Malinche todavía es una figura muy controversial.

Maarten van Delden identifica tres maneras que coexisten de representar a La Malinche en la

literatura y cultura contemporánea. La primera manera es como una traidora, alguien que vendió

a su pueblo. En este contexto se utiliza el término “malinchista” para referir a personas con

“insuficientes sentimientos nacionalista.” (Van Delden, 2004: 8, la traducción es nuestra)

La segunda posibilidad de representarla según Van Delden es como la madre de México.

Como ya dicho, a veces se considera a la Malinche como la madre simbólica de la nación de

quien su hijo sería el “primer mestizo” y por consiguiente el primer mexicano. Van Delden cita

a Sotelo Inclán: “In our son the lineage will begin / of a sovereign nation and people!” y “You

are the Eve of this world, / in you a new race begins / linking two inheritances / with a fruitful

future.” (Inclán en Van Delden, 2004: 9) Sotelo Inclán es un dramaturgo mexicano quien

escribió Malintzin (Medea americana) en 1957. En esta obra la Malinche está representada

como la madre de los mexicanos, y hace referencia al mito de Medea. El mito trata de una mujer

Page 31: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

24

que se enamoró de Jasón y le ayudó a reclamar el trono, traicionando a su familia. Después

Jasón la engañó con otra mujer, y como castigo Medea decidió asesinar a sus hijos. Por su parte,

Inclán pone a la Malinche en la misma situación: ella amó tanto a Cortés que traicionó a su

patria, pero después Cortés no tiene más interés por ella. En la obra de Inclán, la Malinche está

dispuesta a asesinar a su hijo si Cortés quiere quitarle el hijo a ella. (Dauster, 1996: 41-42)

La tercera y última manera de representación es una de alabanza. En esta visión se ven la

religión y cultura española como superior, y tienen la opinión de que La Malinche ha hecho

bien en ayudar a los conquistadores, porque de esta manera ella ayudó en el proceso de difusión

de la religión cristiana. (Van Delden, 2004: 10) Cuando los españoles conquistaron

Tenochtitlán, imponían la fe cristiana. La propia Malinche fue bautizada rápidamente cuando

ella fue dada a Cortés, tomando el nombre cristiano Marina. En esta representación de la

Malinche ella es una salvadora de las almas en vez de una traidora. Por su ayuda, la conquista

sucedió, y por consiguiente la fe cristiana se distribuyó en el país mexicano. Entonces, la

Malinche es una heroína quien ayudó en el proceso de la difusión de la religión católica.

3.1.2 El pasado reflejado en el presente: análisis de La Malinche (1998)

Según Van Delden, el Instituto Nacional de Bellas Artes de México comisionó la obra en

1997, y en 1998 fue representada la bajo la dirección de Johann Kresnik. Después de 30

representaciones, el Instituto Nacional de Bellas Artes retiró su financiación. (2004: 12) La

declaración oficial fue que tuvieron problemas de dinero, pero en la bitácora de La Malinche

podemos leer que Rascón Banda estaba convencido de que se trataba de una “censura

indirecta”, porque era demasiada controvertida y “provocó demasiada polémica.” (Rascón

Banda, 2000a: 279; Van Delden, 2004: 12) Que la obra era muy provocativa no sólo se

demuestra en el hecho de que se retiró la financiación, sino también en las relaciones personales

del autor. La Malinche ha causado pérdidas de amigos y colegas. (Day, 2005: 31) Los

comentarios críticos que surgieron en la prensa no trataron tanto de la representación de La

Malinche, sino sobre todo de la comparación entre España y los Estados Unidos como

conquistadores de México. (Albaladejo, 2011: 200) Los demás críticos han hecho responsable

a Johann Kresnik por el fracaso de la representación de la obra. (Albaladejo, 2011: 204) Kresnik

es un director que no tiene miedo de decir lo que piensa, tampoco cuando trata de temas

sensibles. En la bitácora de La Malinche Rascón Banda escribe, entre otras cosas, sobre su

colaboración con Kresnik. Cuando una persona pregunta al director si él ataca los símbolos

mexicanos, Kresnik respondía lo siguiente: ¿Esto es una dictadura o una democracia? Si es

Page 32: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

25

democracia, uno tiene derecho a dar su opinión. Aquí [en México] no se puede tocar la bandera,

al ejército ni al presidente […].” (Rascón Banda, 2000a: 257) Entonces, Johann Kresnik no

tiene miedo de causar una controversia, cuando él cree que lo hace en el nombre de la libertad

de expresión. La colaboración con Rascón Banda, cuyas obras en general están marcadas por

lo político, ha causado la puesta en escena de una obra controversial, porque no rehuía de tocar

a sujetos delicados, tal como la política, la economía y la cultura de México.

En La Malinche, Rascón Banda utiliza fuentes de varios autores y de varias épocas, entre

los cuales Bernal Díaz del Castillo, Sahagún, Miguel León-Portilla, etcétera. Nos ofrece una

perspectiva completamente nueva y refrescante sobre la mujer más discutida de México, y sobre

la mujer en México en general. Así, por ejemplo, tenemos una Malinche que va a la

psicoanalista para hablar sobre los traumas de su pasado. Además, observamos discusiones

entre tres generaciones de Malinches: o bien entre tres mujeres que encarnan diferentes

momentos de la vida de esta mujer; la joven, la adulta, la anciana. Aunque el personaje histórico

de la Malinche murió muy joven, la obra nos ofrece la perspectiva de una Malinche quien mira

atrás, y quien nos cuenta su versión de la historia. Durante la obra de teatro se ve a los

conquistadores vestidos como jóvenes estadounidenses y de esta y otras maneras Rascón Banda

enlaza el pasado con el presente para mostrarnos que los Estados Unidos son los conquistadores

en esta nueva forma de neocolonialismo cultural y económico. (Van Delden, 2004: 13)

En este análisis nos enfocaremos en el vínculo entre el pasado y el presente y en la

representación de la mujer. Más específicamente, analizaremos cómo Rascón Banda yuxtapone

la conquista del siglo XVI por parte de los españoles con la conquista del siglo XX por parte de

los Estados Unidos, tanto visualmente como textualmente. En segundo lugar, veremos cómo

una mujer obtuvo su lugar en los libros de historia, generalmente dominados por los hombres,

y cómo la visión de Rascón Banda difiere de los estereotipos que existen sobre la Malinche,

dando atención a las tres imágenes destacadas por Van Delden (2004).

Antes de pasar al análisis temático de La Malinche, nos detendremos en la estructura de

la obra. La obra consiste de 37 escenas breves, que alternan entre el pasado y el presente. En

algunas escenas somos testigos de la llegada de Cortés a Tenochtitlán y de la conquista,

mientras que en otras escenas nos encontramos en el presente, donde la Malinche habla con su

psicoanalista, o donde diputados de diversos partidos políticos discuten sobre el estado de la

nación mexicana. Personajes históricos que no vienen del mismo siglo discuten entre sí, y el

tiempo en general se desvanece a lo largo de la obra.

En La Malinche aparecen diversos temas. Dado que puede resultar un poco

incomprensible si los analizamos de forma fragmentaria, vamos a subdividir nuestro análisis

Page 33: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

26

por cada tema que se aborda en la obra. Comenzaremos con el análisis de cómo el autor mezcla

el pasado y el presente a lo largo de la obra, y qué efecto obtiene en hacerlo. Después

investigaremos cómo la Malinche se convirtió en un personaje político a lo largo del tiempo de

la historia, seguido por una investigación sobre la palabra coloquial ‘malinchismo’ y cómo se

lo representa en La Malinche. Finalizaremos el análisis de nuestra primera obra con un estudio

sobre la Malinche como una mujer en un mundo machista. Rascón Banda presenta una imagen

de la Malinche que se aleja de los estereotipos, pero dado que es un aspecto que pertenece a

todos los cuatros partes, no dedicaremos una parte separada a esto. Entonces, será discutido en

cada subdivisión de nuestro análisis.

3.1.2.1 La borrosa frontera entre pasado y presente: Cortés como un turista

estadounidense

La Malinche es una de las figuras más discutidas en el contexto histórico, social y cultural

en México. Su personaje toma un papel casi mítico, y si hay una cosa que podemos afirmar sin

duda es que su nombre todavía causa una gran controversia. En la parte introductoria hemos

visto que Van Delden distingue tres maneras de representarla: como una traidora, como la

madre simbólica de una nación mestiza y como una mujer que difunde la religión y cultura

castellano en México. Víctor Hugo Rascón Banda incorpora estos tres aspectos de la Malinche

y añade su propia interpretación, con una obra interesante y polifacética como resultado.

Rascón Banda reúne todos los estereotipos que existen sobre esta mujer tan controversial,

pero además nos ofrece una visión nueva que hasta ahora no hemos discutido: la visión de la

propia Malinche. Sin embargo, no sólo nos da la visión de la mujer misma, sino que además

inventa tres generaciones de Malinches, todas con sus propios miedos, opiniones, ideas y

perspectivas sobre la conquista.

En la obra encontramos diversas formas en que Rascón Banda vincula la conquista

española con la situación política actual de México. En primer lugar, tenemos las diferentes

generaciones de Malinches como se ha discutido en la parte anterior. Así tenemos la Malinche

joven, la Malinche adulta y la Malinche vieja, viviendo en épocas alternantes. Es decir, en una

escena la Malinche se puede encontrar en un escenario contemporáneo y en otra escena se

encuentra en la época de la conquista, al lado de Cortés. En otras palabras, las tres generaciones

de la Malinche causan confusión porque se encuentran en diferentes períodos de tiempo. No es

así que la joven, la adulta y la vieja todas pertenecen a una época diferente, se entremezclan y

en algunas escenas se hablan entre ellas. La función de las Malinches no se restringe a causar

Page 34: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

27

una confusión de tiempo, sino que son testigos de las diversas situaciones políticas, del pasado

y del presente. A través de sus ojos vemos, entre otros, cómo el Imperio de Moctezuma cayó,

cómo la cultura de los Estados Unidos avanza en México, y cómo la economía mexicana

depende de los Estados Unidos. En la escena XXIV, “Las Siete Plagas”, la Malinche adulta y

la vieja se habla sobre las plagas que los españoles han traído a México, tal como “la viruela”,

y después de enumerar siete plagas, la Malinche vieja dice “Pero ahora hay nuevas plagas que

están matándonos.” (Rascón Banda, 2000a: 98) Estas nuevas plagas provienen de su vecino del

norte, los Estados Unidos. Las dos Malinches destacan, entre otros, que “Harvard mata UNAM”

y “TLC mata comercio.” (Rascón Banda, 2000a: 98) La UNAM es la Universidad Nacional

Autónoma de México, y el TLC refiere al Tratado del Libre Comercio (1990). En esta escena,

el autor establece un vínculo muy fuerte entre España y los Estados Unidos; ambos países han

conquistado a México y ambos han traído sus propias “plagas”. La Malinche parece ser un

personaje inmortal, está siempre presente, tanto durante la conquista por parte de los españoles

como durante la de los Estados Unidos. En segundo lugar, hay la confusión temporal. Los

personajes creados por Rascón Banda traen a los lectores a mundos diferentes que en un

momento determinado en el tiempo se enfrentan, dos mundos que se convergen en uno. La obra

invita a los lectores de entrar a una máquina del tiempo, dónde somos testigos de la conquista

de Tenochtitlán en una escena mientras que en la escena siguiente nos encontramos en el

México contemporáneo. En tercer lugar, hay la relación entre lo visual y lo textual. Rascón

Banda usa situaciones históricas pero las mezcla con un aspecto contemporáneo. De esta

manera, no sólo se describen cómo los siglos se mezclan, sino asimismo se ve esta mezcla, por

el uso de escenarios, objetos, accesorios o vestidos anacrónicos. La siguiente cita ejemplifica

esta lectura: “Moctezuma con su séquito sale a recibir a Cortés y a sus acompañantes vestidos

como turistas estadounidenses, borrachos de Cancún. Malinche joven traduce.” (Rascón Banda,

2000a: 57) Se describe aquí una situación que realmente tuvo lugar: que Moctezuma recibió a

Cortés y a sus hombres, y que la Malinche traducía entre los dos partidos. Lo interesante además

es que el autor pone los conquistadores en vestidos estadounidenses contemporáneos. En esta

escena, Cortés alterna el inglés con el español. De esta manera, el autor no sólo mezcla un

aspecto contemporáneo (“borrachos de Cancún”) con un aspecto histórico (“Moctezuma con su

séquito sale a recibir a Cortés”), sino añade algo visual (“vestidos como turistas

estadounidenses”). Fortalece la imagen en cuanto a las dos conquistas que el autor quiere

transferir a sus lectores o espectadores. En otras escenas, los personajes toman el papel de un

periodista, como en el fragmento V: “Traducción simultánea”. En este escena, Cortés y

Jerónimo de Aguilar, otra vez vestidos como turistas estadounidenses, conocen a unos

Page 35: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

28

mensajeros de Moctezuma, y es la primera vez que los conquistadores ven a la Malinche. En

esta escena los indígenas están convencidos de que Cortés es Quetzalcóatl, debido a un

malentendido en la traducción. En un momento el personaje de Bernal Díaz del Castillo aparece

como un periodista y su monologo finaliza con las palabras “Desde la Vera Cruz, Bernal Díaz

del Castillo reportando para la agencia Efe.” (Rascón Banda, 2000a: 41) Otra vez mezcla un

acontecimiento histórico con artefactos contemporáneos. Haciendo esto, se establece una

relación clara entre España y los Estados Unidos, e implica que estos últimos son también

conquistadores. Poniendo a Cortés y a sus soldados en vestimenta estadounidense y porque

Cortés alterna entre el habla castellano y el habla inglesa, Rascón Banda establece un enlace

tanto visual como auditivo.

Como hemos visto en el segundo capítulo sobre la historia de México, hubo una guerra

entre las dos naciones en que México perdió la mitad de sus tierras en favor de los Estados

Unidos, lo que podemos llamar una conquista territorial. La idea de la conquista no acaba aquí.

Dado que se ha firmado el Tratado de Libre Comercio en 1990, el país está sufriendo una

pérdida de la autonomía económica. Entre otras consecuencias, México atrae la atención de

empresas extranjeras que están interesados en el trabajo de mano de obra barata, hay una

urbanización rápida y el empobrecimiento ha crecido. Muchos labradores han perdido su

trabajo porque no pueden competir con las empresas grandes. En general, se puede decir que la

economía mexicana depende del extranjero, y en la mayor parte, de los Estados Unidos. Rascón

Banda es un autor muy preocupado por este fenómeno, que no ha dejado de incrementarse. Uno

de los objetivos principales de La Malinche es demostrar que los Estados Unidos son los nuevos

conquistadores contemporáneos. En la siguiente escena de la obra un diputado toma la palabra

para expresar sus miedos sobre la situación económica.

Diputado: Estamos perdiendo la nación mexicana. El camino está abierto. Con el Tratado de Libre

Comercio nos comprometimos a dar un trato nacional a bancos, inversionistas y empresas de

Estados Unidos y Canadá. Les hemos garantizado la libre transferencia de sus utilidades en la

moneda que gusten. Pero nos estamos volviendo débiles. Estamos perdiendo el control de la

economía. […]. ¿Dónde está el empleo? El éxito de la recuperación de cifras macroeconómicas

no ha llegado a los bolsillos de la gente ni a sus casas. ¿A quién le importa la nación? […] Desde

que los gringos nos arrebataron la mitad del territorio, no habíamos sufrido una pérdida como la

de estos años. Hemos perdido el control de la economía. Se están desplazando las empresas

nacionales. […] Es contrario a la integridad de la nación. Estamos perdiendo la nación mexicana.

(Rascón Banda, 2000a: 79-80)

Page 36: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

29

En la escena anterior, XVI, “El cerco de Tenochtitlán”, Cuauhtémoc y el subcomandante

Marcos están hablando sobre la caída de la ciudad. Cuauhtémoc fue el último emperador azteca

y el subcomandante Marcos es el portavoz de la organización Ejército Zapatista de Liberación

Nacional, fundada en el año 1994, que defiende los derechos de los indios en Chiapas. La escena

finaliza con la frase siguiente: “Cuauhtémoc: Tengan entendido que por estas razones estamos

perdiendo la nación mexicana.” (Rascón Banda, 2000a: 77) Esta escena se sitúa en el pasado,

y trata sólo de la conquista española. La escena siguiente, que hemos citada más arriba, se sitúa

en el presente y el diputado comienza con las mismas palabras con las que Cuauhtémoc

finalizaba: “estamos perdiendo la nación mexicana.” (Rascón Banda, 2000a: 79) Tanto

textualmente como visualmente, pero sobre todo en la puesta en escena de la obra, esta

transición de escenas demuestra a los espectadores la continuidad entre el pasado y el presente,

entre España y los Estados Unidos.

La cultura mexicana sufre asimismo bajo la influencia de los Estados Unidos. La escena

XXXVI es un claro ejemplo de esto. En las acotaciones se dice que “los diputados se

transforman. Escena onírica. Transformación del Día de Muertos en Halloween; personajes de

pastorela en Santa Claus y mercados populares en modernos malls; música tradicional de

cumpleaños con música estadounidense, etcétera.” (Rascón Banda, 2000a: 139) En efecto, la

escena está compuesto por una serie de tradiciones mexicanas que se van viendo paulatinamente

interrumpidas por costumbres estadounidenses:

¿Me da mi calaverita?

Happy birthday, to you.

Se las doy de corazón.

Una Big Mac Special.

Bye, bye.

Caígase con mi Halloween. (Rascón Banda, 2000a: 141)

El Día de los Muertos es el equivalente mexicano de la fiesta tradicional y popular que

nosotros conocemos como Halloween, el día en que se recuerdan a las personas que han

muertos. En un estudio sobre los dos días festivos, realizado por Brandes, se argumenta que

ambos han dejado de ser una mera fiesta, y se han convertido en un asunto político. El día

festivo marca la nacionalidad mexicana, diferenciándose de esta manera de los Estados Unidos

y de España, las dos naciones con que México tiene una relación histórica especial. Sin

Page 37: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

30

embargo, las últimas décadas se observa que la fiesta tradicional mexicana está impregnada

poco a poco por símbolos de Halloween. (Brandes, 1998: 359) Muchos de los mexicanos que

provienen de la clase media, usan los símbolos estadounidenses de Halloween para elevar su

estatuto social. (Brandes, 1998: 373) De esto podemos deducir que las tradiciones de los

Estados Unidos se están infiltrando en la cultura mexicana, lo que por un lado provoca

sentimientos nacionalistas en una parte de la población, pero al mismo tiempo se ve una

tendencia de vincular lo extranjero a un estatuto social elevado.

A lo largo de la obra percibimos que los mexicanos están perdiendo sus tierras, su cultura,

su economía, o sea su nacionalidad. En la escena XXVII, “Los Reclamos del Hijo”, la Malinche

es una mujer vieja, quien “se sujeta a los barrotes de la reja de una ventana. Mira con ansiedad

a los que pasan por la Plaza de la Conchita” (Rascón Banda 2000a: 105) y en esta plaza ve a su

hijo, Martín Cortés, vestido con un traje Armani. Ella comienza a hablar con él, diciendo que

es su madre, pero él no le cree. Durante toda la escena, Malinche intenta convencerle que sí es

su madre. Hay una parte de su diálogo que es particularmente interesante para nuestro análisis:

Martín: Debo irme.

Malinche: Quédate acá. En tu país. ¿Para qué vives allá? Aquélla no es tu tierra.

Martín: Vivo donde me da la gana.

Malinche: Ésta es tu tierra. Acá naciste. ¿No te gustaría gobernarla?

Martín: Sí.

Malinche: Tienes más derecho que los que gobiernan. Cuando decidas quedarte acá, ten

cuidado. La rebelión se paga con la muerte. (Rascón Banda, 2000a: 107)

Podemos interpretar este fragmento de dos maneras. Por un lado podemos decir que es

un diálogo ficticio entre los dos personajes históricos, la Malinche y su hijo Martín. De esta

manera, la frase “tienes más derecho que los que gobiernan” significa que Martín tiene este

derecho porque es el hijo de la Malinche y Hernán Cortés, lo que le pone en una situación social

elevada, porque es el descendiente masculino de la persona quien conquistó el país. Otra manera

de interpretarlo es más simbólica. Si vemos a Martín no como individuo sino como

representante de todos los hijos de la Malinche, entonces los mexicanos en general, sus palabras

reciben otro valor. La interpretación que proponemos aquí es la siguiente: la tierra indefinida a

la que se refiere puede ser la de los Estados Unidos, y la respuesta de vivir donde le “da la gana”

refiere a la absorción de la economía mexicana en la de los Estados Unidos. Además, la

pregunta acerca de gobernar su tierra natal refiere a que muchos aspectos del gobierno, como

Page 38: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

31

la economía, están en manos de los extranjeros. Puede ser un pedido a todos los mexicanos para

reivindicar su propia cultura y tradiciones, o sea su propia identidad nacional.

Van Delden declara que mezclar el pasado con el presente es un rasgo típico de los

escritores postmodernos, y sirve para poner en cuestión la posibilidad de conocer la historia.

Sin embargo, él dice que esto no es el efecto principal que Rascón Banda quería obtener, sino

que afirma que el autor quería vincular la conquista española a la conquista de los Estados

Unidos. (Van Delden, 2004: 12-13) Aunque Van Delden dice que enfatizar la imposibilidad de

conocer la historia no es el objetivo principal de Rascón Banda, es una interesante perspectiva.

Cuando Rascón Banda introduce las tres diferentes generaciones de la Malinche, introduce unas

nuevas perspectivas sobre la conquista y sobre la mujer más discutida en la historia de México.

No podemos saber si ella fue una traidora o no, no podemos saber si ella colaboró

voluntariamente, porque no estábamos allí como testigos oculares. Nuestro autor utiliza las

diferentes generaciones de la Malinche para explicarnos cómo ella ha experimentado la

conquista, y cómo las personas que la llaman una traidora hoy en día no tienen el derecho de

llamarla así, porque las únicas personas que pueden juzgarla son las personas que estaban allí.

Hay una escena, “XXVIII, Malinche va de nuevo al sicoanalista”, en que la sicoanalista lee

unos párrafos del libro El Laberinto de la Soledad (1950) de Octavio Paz, en que la Malinche

está representada negativa, como una mujer traidora.

Malinche: […] ¿Y él [Octavio Paz] estuvo allí? ¿Él lo vio todo cuando me agarró a la fuerza el

soldado español, cuando me luchó? ¿Él no vio cuando me defendí como gato boca arriba y fui

sometida? ¿Él no escuchó mi llanto? ¿Él no vio mis uñas clavándose en su espalda y mis dientes

mordiéndole los brazos? ¿Él no vio cómo me abrieron las piernas por la fuerza y cómo me taparon

la boca para que no gritara? (Rascón Banda, 2000a: 112)

Entonces, aunque Van Delden declara que no es la razón principal de la obra, proponemos

en nuestro análisis que la imposibilidad de conocer el pasado sí juega un papel en La Malinche.

Lo que es importante tener en cuenta cuando intentamos analizar a una figura histórica

tan conflictiva como la Malinche, es que las opiniones cambian a lo largo del tiempo, también

en este caso. En la parte siguiente investigaremos cómo el nombre de nuestra protagonista se

ha transformado en un nombre político durante la historia.

Page 39: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

32

3.1.2.2 La Malinche como personaje político

Ya desde el principio de la obra, el nombre de la Malinche “se convierte en un asunto

marcadamente político.” (Leitner en Glantz, 2001: 220) La primera escena comienza con una

conferencia de diputados, entre los cuales se encuentra la Malinche adulta de ideología

perredista, o sea socialdemócrata. Su discurso trata de “lo más preciado que puede tener un

hombre: la patria.” (Rascón Banda, 2000a: 16) Con su elección de palabras, Rascón Banda

inmediatamente pone el acento en lo político.

La representación de la Malinche como una traidora de la patria es un anacronismo por

dos razones. En primer lugar, tenemos que considerar que la idea de una patria sólo se formó

épocas después de la conquista. En ese momento, no existía un país unificado, sino que había

diversas tribus hostiles entre sí. Como hemos descrito en el segundo capítulo de esta tesina, que

trata de la historia de México, uno de las razones principales por que las que la conquista se

realizó fue por fragmentación política entre los diferentes pueblos sometidos. Dado que la

propia Malinche fue vendida por sus padres a los aztecas, y ellos la han dado a su vez a Cortés

como esclava, ella probablemente no hubiera tenido muchos sentimientos patrióticos. Rascón

Banda incorpora este hecho en su obra:

Malinche: Ellos me venden a unos comerciantes que pasan por ahí.

Analista: ¿La venden? ¿Por qué?

Malinche: Les estorbo. Yo heredé a mi padre y ellos quieren mi herencia.

[…]

Malinche: Me llevan lejos. Me venden a un cacique de Tabasco. (Rascón Banda, 2000a:

29)

Sabemos que en Tabasco ella fue dada a Cortés y sus soldados cuando estos llegaron ahí.

Que la Malinche sintió más lealtad por los conquistadores que por sus compatriotas es un

aspecto normal, como nos explica Ricardo Herren. Según él, la identidad de las mujeres

indígenas no dependía de la tribu a la que pertenecían, sino de sus relaciones personales. No es

sorprendente que la Malinche ayudara a la gente que la valoraba y trataba mejor que su propio

pueblo. (Herren en Van Delden, 2004: 17)

En segundo lugar, la idea de usar el personaje histórico como una traidora sólo surgió

siglos después de la conquista, y fue una decisión política. Monsiváis argumenta que la visión

de la Malinche como traidora de su país forma parte de un proceso llamado la

“desespañolización” de México, que empezó en el siglo XIX, y más específicamente durante la

Page 40: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

33

Reforma liberal: “[…] la inculpación de doña Marina es parte de la desespañolización general,

que requiere el proceso contra los aliados indígenas de los conquistadores, trátese de los

tlaxcaltecas o Malinche […].” (Monsiváis en Glantz, 2001: 188) Lo importante de esta cita es

que no sólo la Malinche tiene la denominación de ser una traidora, sino que se ponen también

las tribus indígenas que ayudaron a Cortés en la misma categoría. Otra vez, es necesario que

tengamos en cuenta el contexto de la época. Las tribus cercanas fueron sometidas y muchos de

ellos querían vencer el reino de Tenochtitlán. Sin embargo, es sobre todo a la Malinche quien

se identifica como la gran traidora, y no a las tribus de los indígenas. Pratt argumenta que

culpándola se ha encontrado la perfecta cabeza de turco que se puede contrastar con los

valientes guerreros aztecas. Este contraste se convierte en la perfecta propaganda para estallar

los sentimientos patrióticos durante la Revolución de Independencia. (Pratt, 1993: 861)

Su nombre y su mito aún perviven en la política mexicana de hoy en día, lo que se

demuestra en la última escena de la obra.

Malinche: Yo no morí el día que me mataron. Sigo viva. Humillada, insultada. Viva mientras

sigan odiándome. Soy el río de todas las culpas.

[…]

Malinche: Quisiera el olvido. Que me dejen en paz.

Analista: No la dejarán.

Malinche: Traducir es traicionar. Inventar otra verdad.

Analista: ¿Y sus hijos?

Malinche: Ya no los reconozco. Me los han cambiado. Yo no parí esos monstruos.

Analista: ¿Y si intentan la reconciliación?

Malinche: Que me busquen, si quieren. Ahí estaré como siempre, esperando su visita. (Rascón

Banda, 2000a: 144)

Sus hijos, los mexicanos, la desprecian y porque ellos la mantienen con vida por su odio,

ella no puede encontrar la paz en la muerte. Ella está preparada para perdonarlos si ellos quieren

la reconciliación. La escena nos da la impresión de que una mujer vieja está hablando, cansada

de luchar contra los estereotipos que existen sobre ella. Una mujer vieja que ha causada, sin

saberlo y sin quererlo, una de las más grandes controversias sociales y políticos en la historia

de México. Salazar Mallén declara que “todos los movimientos sociales, todas las convulsiones

sociales que registra la historia de México, tuvieron por origen la imitación de lo extraño, de lo

culto.” (Mallén en Leitner en Glantz, 2001: 228) Dado que la Malinche es el símbolo de la

Page 41: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

34

entrega a lo extraño, no es sorprendente de que se haya derivado de su nombre una palabra con

una connotación negativa para designar a las personas ‘traidoras’: el malinchismo.

3.1.2.3 El Malinchismo

En la lengua mexicana coloquial hay una palabra para designar a alguien que prefiere lo

extranjero a su propia cultura: una persona malinchista, o malinchismo. La palabra deriva de la

Malinche y tiene una connotación muy negativa, afirmando la visión de ella como una traidora

de su nación.

A lo largo de la obra observamos la idea, implícita o explícita, de que lo extranjero es

malo porque afecta a la cultura mexicana. Un gran ejemplo de eso es que después de la

Independencia se ha intentado borrar a Cortés de los libros de historia, para reemplazarle por

los luchadores de la libertad, como Hidalgo. (Bennassar, 2002: 19) Al principio de la obra

tenemos un diputado panista que alega que el verdadero héroe nacional no es este Hidalgo, sino

que es Hernán Cortés porque gracias a él, el país ha tomado su forma actual.

Diputado panista: “[…] Si un nombre debe estar en esas paredes, escrita con letras de oro,

es el del padre de la patria, el verdadero padre, que no es Miguel Hidalgo, como nos lo enseña

la historia oficial. Hidalgo es sólo el caudillo de la insurgencia de 1810. Nuestra patria no nació

con la lucha por la independencia. Nació cuando a estas tierras llegaron los hombres de

Castilla.”

Diputado 1: “¡Bajen a ese apátrida!”

Diputado 2: “Regrésate a España, gachupín.”

Diputado 3: “¡Tú no eres mexicano!” (Rascón Banda, 2000a: 23)

Su afirmación es recibida por los diputados con mucha negatividad, pero cuando continua

con la glorificación de Cortés, hay “gritos y silbidos de la bancada perredista. Aplausos de la

bancada panista.” (Rascón Banda, 2000a: 24) Los perredistas son del Partido de la Revolución

Democrática (PRD), o sea los socialdemócratas. El otro partido político que se menciona aquí

es el Partido Acción Nacional (PAN), o sea los conservadores. El fragmento nos demuestra dos

corrientes ideológicas en cuanto a la historia de México, y más amplio, en cuanto a la aceptación

de lo extranjero o, al revés, aferrarse a las tradiciones del propio país.

Esto nos lleva a unas preguntas sobre la identidad mexicana: ¿quiénes son los mexicanos

y qué es la cultura mexicana? La identidad nacional mexicana está tan marcada por la influencia

extranjera de España y de los Estados Unidos que no es fácil definir exactamente lo que es

mexicano. Para responder a esta pregunta, nos referimos a El Laberinto de la Soledad (1950)

de Octavio Paz, y en especial el cuarto capítulo que se llama “Los hijos de la Malinche”. En

Page 42: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

35

este capítulo Paz refiere a una lucha contra un pasado que continúa estando presente en el

México contemporáneo.

Porque todo lo que es el mexicano actual, como se ha visto, puede reducirse a esto: el

mexicano no quiere o no se atreve a ser él mismo. En muchos casos estos fantasmas son

vestigios de realidades pasadas. Se originaron en la Conquista, en la Colonia, en la

Independencia o en las guerras sostenidas contra yanquis y franceses. […] ¿Y no es

extraordinario que, desaparecidas las causas, persistan los efectos? (Paz, 2008: 94)

La identidad de los mexicanos está en gran medida definida por lo extranjero y por las

conquistas. Paz usa la palabra ‘chingar’, una palabra muy fuerte con connotación negativa, para

referirse a la entrega a lo extranjero, y según él “el símbolo de la entrega es doña Marina, la

amante de Cortés.” (Paz, 2008: 105) El laberinto de la soledad (1950) forma la base de la escena

XXVIII “Malinche va de nuevo al sicoanalista” de la obra de Rascón Banda. Aquí, está

visitando a su sicoanalista, la que está leyendo en voz alto partes del libro famoso de Paz.

Analista: (Lee) “El símbolo de la entrega es doña Malinche…”

Malinche: (interrumpe): “Yo no me entregué!”

Analista: (Lee): “es verdad que ella se da voluntariamente al conquistador, pero éste, apenas deja

de serle útil, la olvida…”

Malinche: Sí. En eso tiene razón. Después de serle útil me olvidó.

Analista: Como Jasón a Medea.

Malinche: ¿Quién es Jasón? ¿Otro cabrón? Digo …

Analista: Otro igual que don Hernán. (Lee) “Doña Marina se ha convertido en una figura que

representa a las indias fascinadas por los españoles…”

Malinche: ¡Fascinadas! ¿Fascinadas dice?

Analista: (Lee) “Fascinadas y seducidas por los españoles. Y del mismo modo que el niño no

perdona a su madre que lo abandona para ir en busca de su padre, el pueblo mexicano no perdona

su traición a la Malinche.”

Malinche: O sea que soy traidora. O sea que no me perdonan. ¡Chinguen a su madre todos!

(Rascón Banda, 2000a: 113)

Lo interesante de esta cita es que la Malinche recupera su propia voz para responder a las

acusaciones contra ella. Rascón Banda la pone en la misma situación de Medea, un personaje

mitológico, tal como lo ha hecho Sotelo Inclán en su obra Malintzin (Medea americana) (1957).

Haciendo esto, Rascón Banda la retrata como una mujer obsesionada por el amor, con la traición

a la nación mexicana como consecuencia. Cortés la usó y después la abandonó, lo que la

Page 43: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

36

Malinche afirma. Por otro lado, ella niega que se entregó a él y por consiguiente se niega que

ella sea el símbolo de la entrega a lo extranjero. Como hemos destacado en la parte introductoria

del análisis, hay tres maneras de representar a la Malinche: como una traidora, como la madre

de los mexicanos y como una alabanza. (Van Delden, 2004: 8-10) En El laberinto de la soledad

(1950) y en la escena XXVIII de la obra de Rascón Banda, observamos dos tendencias:

representarla como la madre de todos los mexicanos y como traidora. Las dos representaciones

se ven lo más claro en la cita de Octavio Paz que lee el personaje de la analista: “Y del mismo

modo que el niño no perdona a su madre que lo abandona para ir en busca de su padre, el pueblo

mexicano no perdona su traición a la Malinche.” (Paz, 2008: 105) Se compara la Malinche con

una madre quien traicionó a sus hijos, porque ella se ha entregado a un conquistador extranjero.

Sin embargo, Rascón Banda da la palabra a la Malinche, quien niega la subordinación

voluntaria, pero sí afirma su posición como madre de la nación mexicana al decir “Malinche:

O sea que soy traidora. O sea que no me perdonan. ¡Chinguen a su madre todos!” (Rascón

Banda, 2000a: 113) Podemos decir que Rascón Banda no está de acuerdo con la posición de

Paz. Nos ofrece la visión de ella como traidora, pero usa la voz de la Malinche para que ella

misma pueda defenderse. La idea que podemos deducir es que ella fue una víctima, usada y

abandonada por Hernán Cortés, tal como fue usada Medea por Jasón. Sin embargo, su postura

sigue siendo ambigua. Fue una víctima porque estaba enamorada y su amante abusó de ella,

pero al mismo tiempo ha ayudado a conquistar su tierra natal. Un argumento que podemos

poner en contra de eso es que los españoles tenían diferentes factores a su beneficio, como las

enfermedades y la fragmentación política, lo que hace probable que ellos consiguieron

conquistar Tenochtitlán sin la ayuda de la Malinche. Sin embargo, nunca lo sabremos, porque

ella sí los ha ayudado. Lo único que nosotros podemos hacer es interpretar a la historia con un

ojo crítico.

3.1.2.4 La Malinche: una mujer en un mundo machista

Como ya mencionado anteriormente, Rascón Banda denuncia en sus obras las dificultades

que enfrentan las mujeres en una sociedad machista. Para esta parte de nuestro análisis, vamos

a considerar a la Malinche desde dos diferentes enfoques: como una mujer que no tuvo otra

opción y como una mujer intelectual quien fue capaz de escapar a su posición de esclava y subir

en la escala social. Además, veremos cómo Rascón Banda ha incorporado estas dos

perspectivas en su obra.

En primer lugar, investigaremos cómo la Malinche está representada como una mujer

forzada, como una mujer que no tuvo opción. En este tiempo, las mujeres eran subordinadas a

Page 44: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

37

los hombres, no podían tener una opinión propia. Ella fue una princesa azteca, pero después fue

vendida como esclava, entonces en el momento en que conoció a Cortés, ella se encontraba en

una situación social muy baja. En La Malinche, distinguimos entre dos maneras de representarla

como una víctima que no tuvo la oportunidad de elegir. En primer lugar, hay el discurso directo

en el que Cortés y la Malinche están conversando. Después del primer encuentro entre los dos,

Cortés dice a Jerónimo de Aguilar lo siguiente: “¿Malinche? Dile que le daré la libertad y otras

cosas si me habla con la verdad y me ayuda a comunicarme con los naturales de estas tierras,

ya que los entiende tan bien.” (Rascón Banda, 2000a: 41) El conquistador español ve a la mujer

como un instrumento, algo que él puede utilizar, pero nada más. Podría haber sido cualquier

mujer de las esclavas, es meramente por coincidencia que ella podía hablar las dos lenguas. En

la escena VII, “la primera decepción”, hay una escena retrospectiva, en que vemos que Cortés

mata a los indios, y la Malinche intenta pararle. Cortés no aprecia su acción de resistencia, y

habla claro que ella no debería intentar hacerlo otra vez:

Cortés: No abuses de mi paciencia, Malinche. Tú sólo eres mi lengua, no mi juez ni mi

conciencia. Yo soy tu señor. ¿Entiendes eso, Malinche? Tu dueño. Y debes estar orgullosa de

mí. ¿Lo estás, Malinche? Todas las mujeres te envidian. ¿Quieres irte con ellas a hacer tortillas

y chocolate? ¿A cargar bultos y a servir a los soldados? ¡O quieres estar a mi lado! ¿Quieres

dedicarte a las labores propias de tu condición? ¡O quieres estar junto a mí! ¿Dónde quieres

estar, Malinche? ¿Conmigo o contra mí? (Rascón Banda, 2000a: 48)

El fragmento demuestra claramente que ella está sometida a la autoridad de Cortés, y que

ella no sabía exactamente cuáles eran los planes del conquistador.

La segunda manera que usa Rascón Banda para iluminar este aspecto de la Malinche, es decir,

que ella es una víctima en vez de un victimario, es mediante las conversaciones que ella tiene

con su psicoanalista. En estas sesiones de terapia, la Malinche adulta habla sobre su primera

experiencia sexual, que fue un horror, sobre los traumas de su infancia cuando su familia la

vendió a unos mercaderes, etcétera. Hay diversos momentos en las sesiones en que la Malinche

repite que no puede responder, que ella no se acuerda o que no se quiere acordar. El analista

continúa con las mismas preguntas, y finalmente ella puede responder. La respuesta toma la

forma de una escena retrospectiva, donde vemos a la Malinche joven. Leitner argumenta que

esta estrategia de repetir la misma pregunta diferentes veces es una “convención psicoanalítica

[…] para traer a la memoria traumas infantiles y primeras experiencias sexuales, que llevan

atrás hacia el tiempo de la Conquista.” (Leitner en Glantz, 2001: 220) Rememorar traumas

Page 45: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

38

infantiles es exactamente lo que Rascón Banda obtiene con las sesiones terapéuticas, y nos

muestra una mujer joven traumatizada, una víctima de su tiempo y de las circunstancias.

Sin embargo, Rascón Banda expone otras características de la Malinche que se define

como intelectual, ingeniosa o tal vez astuta. En la escena X, “Sobrevivir”, somos testigos de

una conversación entre dos generaciones de Malinches, o sea entre la Malinche joven y vieja.

Malinche vieja: ¿Qué esperas, Malinche? ¡Huye!

Malinche joven: Ya nada es sagrado. Ya nada es seguro. Sólo es seguro que los tiempos

están cambiando.

Malinche vieja: “¡Huye, Malinche, huye!”

Malinche joven: “Hay que adecuarse a los tiempos. ¡Sobrevivir! ¡Sobrevivir! ¡Sobrevivir!”

(Rascón Banda: 2000a, 55)

La mujer vieja intenta advertir a su versión más joven, intenta detener los errores que ella

va a cometer. Desafortunadamente, ella no puede pararse a sí misma. La Malinche joven

comprende que los tiempos están cambiando, que va a ocurrir algo grande y horroroso y ella

intenta sobrevivir. Esta escena expone una Malinche astuta, quien aprovechó de sus habilidades

para mantenerse viva. La cita siguiente probablemente es la más explícita de la obra en cuanto

a su habilidad de traducir y su opción de ser interprete entre los dos mundos.

Malinche: Eran dos lenguas. Eran dos mundos. No. Dos universos. Tan lejanos, tan opuestos,

imposibles de unir y hacer uno solo. Y entonces lo decidí. Yo era la lengua, yo era la intérprete.

Ser traductora era mi oficio. Me di cuenta de que los que llegaban no se podían entender con los

que acá vivían. Los vencedores jamás se entenderían con los vencidos. Tan diferentes eran. Y

me di valor. Me atreví. Mentí a unos y a otros. Cambié las palabras. Me propuse convertir en

verdad la gran mentira del entendimiento. Una mentira de dos caras. […] (Rascón Banda, 2000a:

95-96)

En la cita la Malinche tiene la palabra, y habla sobre sus experiencias de ser la persona

quien ayudó a unir las dos civilizaciones, los dos mundos diferentes. Fue un acontecimiento

importantísimo, un acontecimiento que cambió el mundo para ambas partes. Gracias a su

conocimiento de dos lenguas, y rápidamente tres, ella intentaba salvarse a sí misma, y usó sus

capacidades para hacer lo mejor de la situación, lo que podemos llamar la supervivencia de los

más inteligentes.

Page 46: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

39

En la parte introductoria sobre la Malinche, destacamos las tres maneras de representación

según Van Delden. En este contexto es útil referir a ella como la madre de la nación y como la

impulsadora de la religión y cultura castellana. En la primera escena, ella habla como una

diputada perredista:

Malinche: “[…] Todos los días leemos esos nombres escritos en letras de oro que nos recuerdan

sus gestas y hazañas. Pero entre todos esos patriotas falta un nombre. El nombre de una gran

mujer.”

[…]

Malinche: “El nombre de una gran mujer, origen de nuestra nacionalidad, madre de todos los

mexicanos.”

[…]

Malinche: “Madre de todos los mexicanos, aunque a muchos les pese. Una mujer sin cuya obra

y labor no hubiera sido posible fundar esta nación. Ha llegado el momento de reconocer sus

méritos y su valioso papel en la fundación de este país. Ha llegado el momento de rendirle

tributo a la mujer que nació en Painala y de honrar su memoria escribiendo su nombre con letras

de oro, allí junto a los otros próceres.” […] “¡Me refiero a Malintzin Tepenal!” (Rascón Banda,

2000a: 16-17)

Su discurso es recibido con reacciones muy malas. Si la consideramos como “la madre

de todos los mexicanos”, y como la persona quien ayudó a introducir la fe cristiana en México,

ella tiene razón que su nombre pertenece entre los otros. Dejando de lado la controversia sobre

si ella fue una traidora o no, ella hizo grandes cosas y ella ha ayudado a formar el país como se

lo conoce hoy en día en cuanto a su cultura y religión.

La Malinche puede ser interpretada desde diferentes modos de interpretarla, tal como

podemos encontrar en muchos artículos y libros académicos. Por ejemplo, Octavio Paz tiene

una visión muy negativa sobre ella, para él encarna la figura de la Chingada, y de la traición.

(Glantz 2001: 280) Margot Glantz por otro lado tiene una visión más positiva sobre ella, y cree

que ella fue una mujer muy inteligente quien sabía hacer lo mejor de la situación en que se

encontraba. De todos modos, el personaje que Rascón Banda nos ofrece es una mujer muy

dinámica, y debemos tener en cuenta todas sus facetas.

Page 47: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

40

3.1.3 Conclusión parcial

Antes de pasar a nuestra segunda obra, La mujer que cayó del cielo, resumiremos

brevemente qué hemos hecho en la primera parte de nuestro análisis.

Después de explicar quién es la Malinche y el contexto en que la obra de Víctor Hugo

Rascón Banda surgió, hemos identificado los cuatro puntos de vista desde los cuales hemos

analizado La Malinche. En estas cuatro subdivisiones hemos explorado la representación de la

Malinche y cómo Rascón Banda pone la historia en un nuevo disfraz. Mediante la literatura y

el teatro, los conquistadores castellanos reviven, esta vez en un traje estadounidense. El autor

sabe darnos nuevas perspectivas sobre una persona tan conflictiva como la Malinche. Entre

otros, hemos investigado cómo ella aparece como una traidora, una mujer astuta, una víctima,

una madre, etcétera. Aunque el personaje de la Malinche está omnipresente en la obra, se

desprende de nuestro análisis que ella funciona más como la simbolización de la verdadera

protagonista: la nación mexicana.

Page 48: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

41

3.2 La mujer que cayó del cielo (1999) de Víctor Hugo Rascón Banda

3.2.1 La historia se repite: el tratamiento de los indígenas

Antes de comenzar con el análisis propiamente dicho, cabe explicar el contexto en que se

sitúa la obra. En la parte siguiente exponemos el tratamiento de los indígenas a lo largo del

tiempo, comenzando con la conquista española para después investigar cómo los indígenas, y

los mexicanos en general, sufrieron bajo el Tratado de Hidalgo Guadalupe firmado por México

y los Estados Unidos en 1848.

3.2.1.1 Los indígenas durante la conquista española

Los indígenas ya fueron las víctimas desde la llegada de los españoles en 1492, o en el

caso específico de México en 1519. Los conquistadores vieron a la población nativa como

salvajes o animales que deberían ser domesticados. Según Berkhofer, las diversas identidades

de los habitantes del Nuevo mundo fueron simplificadas por los europeos y euro-americanos

como si se tratara de una sola identidad, a los que llamaron “el salvaje”. (Berkhofer en Aldama,

2001: 10) Por supuesto, es ignorante decir que los indígenas son todos los mismos, cuando

vemos las diferentes civilizaciones desarrolladas, repartidas en el continente, como la cultura

maya, azteca e inca. Estos tres Imperios son los más conocidos, cada uno con su propia

literatura, religión, arte y estructuras sociales. Un ejemplo muy conocido de la cultura

desarrollada maya es el Popol Vuh, un libro mitológico que se puede comparar con la Biblia en

ciertas medidas, por ejemplo porque explica la génesis del hombre. Los imperios de los mayas,

incas y aztecas son los tres más conocidos y documentados, pero hubo diferentes tribus más

pequeñas diseminados en el sur de América. Es imposible agruparlos bajo un solo denominador,

el ‘salvaje’.

Aldama argumenta que hay dos diferentes perspectivas en cuanto al ‘salvaje indígena’. O

bien se lo representa como “feroz” o bien como “noble”. Estas dos perspectivas son las mismas

que se adoptaron en el Debate de Valladolid, que tuvo lugar en 1550-1551. (Aldama, 2001: 12-

13)

Page 49: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

42

En este debate Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas compiten entre sí para

defender su perspectiva sobre los indígenas. Ginés de Sepúlveda era de opinión que en este

mundo hay “una servidumbre natural”, y que las personas más intelectuales, o sea superiores,

tienen que gobernar sobre las personas inferiores, para “liberarlos de su salvajismo.” (Manero

Salvador 2009: 99) Al otro lado tenemos a Bartolomé de las Casas, una persona muy interesante

porque él tiene experiencia de primera mano con los dos aspectos. Cuando llegó a La Española,

hoy en día Haití y la República Dominicana, fue un encomendero, para después convertirse en

defensor de los derechos de los indígenas. (Varela, 1999: 14) En La Brevísima Relación de la

Destruición de las Indias, Las Casas argumenta “que nunca los indios de todas las Indias

hicieron mal alguno a cristianos, antes los tuvieron por venidos del cielo” (de Las Casas 1999:

78), además de decir que son personas “más humildes, más pacientes, más pacíficas y quietas

[…]”, y los compara con “ovejas mansas.” (de Las Casas 1999: 75) Asimismo describe sus

tradiciones y su cultura, queda claro que de Las Casas quería mostrar que los indígenas tienen

una civilización desarrollada y que no son salvajes. Cuando el debate se finalizó, “el Consejo

de Indias declaró el fin de las conquistas y la ilicitud de la esclavitud de los indios.” (Varela,

1999: 26) México ya fue conquistado en este período, y miles de personas ya habían muerto en

esclavitud, trabajando en una encomienda o debido a la crueldad de los conquistadores.

3.2.1.2 Los indígenas durante la guerra México – Estados Unidos

En 1848 el Tratado de Hidalgo Guadalupe fue firmado, esto significó la pérdida de la

mitad del territorio mexicano en favor de los Estados Unidos. En este tratado se habían pactados

que todos los ciudadanos mexicanos que querrían quedarse, no importa su raza, obtendrían los

mismos derechos que los ciudadanos blancos estadounidenses. Sin embargo, los mestizos y los

indígenas ocupaban un lugar controversial para obtener estos derechos. En cuanto a los

mexicanos de ascendencia mestiza, hubo un problema con la clasificación. No fue claro si

pertenecían a la raza de los blancos o de los indígenas. Si los trataban como indígenas nunca

tendrían la oportunidad de obtener los derechos de los blancos estadounidenses. (Menchaca,

1993: 584)

En México no había diferencias raciales legales. Desde 1812, los indios tuvieron los

mismos derechos que las otras clases sociales. (Knight et al en Menchaca, 1993: 584) Es decir,

teóricamente no existía la discriminación, pero en realidad los indígenas fueron considerados

como ineducados y marginados, mientras que los mestizos sí eran capaces de escapar su baja

situación social. (Menchaca, 1993: 586) El gobierno de los Estados Unidos tuvo una visión más

dura en cuanto a los cambios socio-culturales. Según el Acto de Naturalización de 1790, los

Page 50: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

43

“indios y mestizos no eran considerados como ciudadanos.” (Menchaca, 1993: 584, la

traducción es nuestra) En el siglo XIX muchos de los indios fueron puesto en reservas.

En su artículo Aliens in their native lands, Chávez refiere a la teoría de colonialismo

interna de Pablo González Casanova. Esta teoría consiste en que diferentes formas de

colonialismo continúan después de la independencia de un país. Los indígenas fueron

considerados como inferiores a los españoles y a los criollos, las personas que nacieron en las

Américas pero que son de ascendencia española. Después de la Independencia de México la

situación de los indígenas no mejoró, y los criollos continuaron dominando. (González en

Chávez, 2011: 789-790) En el caso del anexo de los territorios por los Estados Unidos, los

mexicanos e indígenas fueron dominados en su propio territorio nacional. (Moore en Chávez,

2011: 790-791)

El porcentaje de mexicanos presentes en los Estados Unidos aumentó considerablemente

al final del siglo XIX. En un período de 30 años, 8000 mil inmigrantes cruzaron la frontera

legalmente y miles más ilegalmente. Las razones principales para huir de México eran socio-

económicas o para reunirse con su familia que se quedaron en los territorios anexados.

(Menchaca, 1993: 594) Hoy en día, miles de mexicanos intentan cruzar la frontera ilegalmente,

y muchos mueren intentándolo. La lengua y la cultura juegan un papel crucial en los procesos

de la inmigración. Aldama argumenta que muchos de los inmigrantes, y asimismo mexicanos

que ya han llegado a los Estados Unidos, tienen problemas lingüísticos porque no entienden la

lengua inglesa, y por consiguiente no entienden los comandos de la policía.

But how can we reframe our analysis of the hailing process in the increasingly diverse and

ethnically conflicted metropoles of the twenty-first century, where subaltern subjects may not

have a command of the dominant language of the state and a shared semiotics of cultural meaning

between the dominant culture and their own? […] What happens when someone from a diasporic

community does not understand that they are being hailed by the state or do not recognize the

contents of the interpellative exchange because of linguistics and epistemic differences? […] I

also think of the countless Spanish-speaking peoples in the United States who are beaten, arrested,

deported, killed, and falsely imprisoned because they did not understand the hailing processes of

the border patrol and police agents. (Aldama, 2001: 21)

Esta cita capta en unas palabras el mensaje principal que Rascón Banda quería transmitir

con su obra La mujer que cayó del cielo, en que la incomprensión lingüística es uno de los

temas fundamentales. Con la cita de Aldama en nuestra mente podemos pasar al análisis.

Page 51: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

44

3.2.2 Las identidades perdidas: análisis de La mujer que cayó del cielo (1999)

La mujer que cayó del cielo se basa en la historia real de Rita Quintero, una mujer

mexicana de la tribu indígena Tarahumara. En 1983 ella fue internada en el hospital psiquiátrico

de Kansas, y fue detenida aquí por varios años por una falta de comunicación entre la policía y

Rita. La policía estuvo convencida de que ella pudo hablar inglés pero que no quiere hablarlo

porque es una persona obstinada. Ella no habla el inglés ni el español, y la policía no habla el

Tarahumara, ni comprenden que Rita es una mujer indígena con una lengua, tradiciones y

valores diferentes. En la obra, fue por casualidad que la historia de Rita salió a la luz. Hubo un

plan del hospital psiquiátrico para “liberar a los pacientes y darles asistencia social y protección

legal.” (Rascón Banda 2000b: 31) Rita fue uno de los pacientes elegidos mediante una lotería.

Una de las personas encargadas de este programa de reintegración de los pacientes fue Tory

Mroz. Ella visitó a Rita, y notó que “después de diez años de reclusión no se sabía quién era

esta mujer, ni de dónde venía, ni qué lengua hablaba.” (Rascón Banda 2000b: 31) Cuando

finalmente fueron capaces de identificar el grupo étnico al que Rita pertenecía, el deterioro

psíquico debido a la medicación suministrada durante sus años de encierro había causado daños

irreversibles. (Kanost, 2009: 26) En una entrevista, Rascón Banda ha declarado que Rita, la

mujer histórica, no el personaje, nunca se recuperó de los daños causados por las drogas: “No,

la locura como enfermedad, físicamente siguió con ella: los ojos blancos, tics por las drogas…

pero está viva.” (Rascón Banda en Salvat, 2008: 148)

En esta obra, Rascón Banda revela tanto la situación social de las poblaciones indígenas

como la relación problemática entre los Estados Unidos y México. De nuevo, el autor sabe

captar el pasado y el presente en una obra polifacética. Ha sido puesto en escena por primera

vez en México y Costa Rica en 1999, donde tuvo mucho éxito. Después, la obra ha sido recreada

en países de todo el mundo, entre otros en los Estados Unidos, Bélgica, Chile y Canadá.

(Garavito, 2012: 396) Hay un narrador, Giner, quien sirve como hilo rojo a lo largo de La mujer

que cayó del cielo. A veces, las escenas se congelan y explica qué está ocurriendo o da más

información sobre la situación. Giner es un mexicano que trabaja en Kansas, e intenta ayudar a

Rita. Dado que La mujer que cayó del cielo (1999) trata de una mujer encarcelada en una ciudad

y un mundo que está extraña, el autor usa unas estrategías de hacer sentir a los lectores o

espectadores los mismos sentimientos de incomprensión y alienación que Rita sentía. La obra

está compuesta de 38 escenas, en las que se alterna entre el español, el inglés y el tarahumara.

Hay diferentes fragmentos en la lengua indígena de Rita, una decisión del autor para “hacer

sentir al público el conflicto y la tortura por la incomunicación.” (Rascón Banda 2000b: 9) De

Page 52: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

45

esta manera, el público puede identificarse con la problemática de la falta de comunicación de

una manera más personal. La lengua y la identidad tienen una relación intrínseca en la obra. La

segunda estrategia de alienación, como Woodyard menciona en su análisis de la obra, existe en

el orden lógico de las escenas. Están compuestas de manera cronológica, comienza con el

encarcelamiento de Rita y finaliza por su regresión a México. Sin embargo, las escenas no

tienen “un ritmo de causa y efecto, sino que corresponden a los altibajos de los ciclos

emocionales de Rita.” De esta manera, el lector o espectador puede relacionarse más con la

situación en que se encuentra Rita, captiva en un ambiente extranjero. (Woodyard en Pellettieri,

2004: 144) Para ejemplificarlo, en la escena V, “Las dos Ritas”, los doctores están hablando

con Rita y deciden tratarla con medicamentos. Normalmente se espera que la escena siguiente

sea una continuación lógica, pero la escena VI, “Canción de Rita (2)” es una escena muy breve

en que Rita está cantando. Entonces, mediante la alternancia entre tres lenguas y el orden de las

escenas el autor espera que los lectores o los espectadores tengan los mismos sentimientos de

alienación que Rita experimentaba.

En la primera parte de nuestro análisis nos hemos centrado en la representación de la

Malinche, y cómo Rascón Banda liga la conquista española con la conquista estadounidense.

En nuestra segunda obra, el enlace entre España y los Estados Unidos no es tan importante, sino

que la correlación entre el pasado y el presente es lo más importante en La mujer que cayó del

cielo. Más concretamente, investigaremos cómo la relación entre los Estados Unidos y México

ha evolucionado a lo largo del tiempo, y cómo esta relación influye en el tratamiento de los

indígenas. Esta investigación se subdividirá en las siguientes partes: en primer lugar

analizaremos cómo se representan los problemas lingüísticos, seguido por una parte sobre el

tratamiento de los indígenas. Después de esto, examinaremos cómo Rascón Banda demuestra

la relación difícil entre los dos países en cuanto a los inmigrantes y la zona fronteriza.

3.2.2.1 Cautiva en un mundo incomprensible: los problemas lingüísticos

En la primera obra de Rascón Banda que hemos analizado, La Malinche, la lengua era un

aspecto imprescindible. El multilingüismo de la protagonista fue su mayor potencia, mientras

que en la obra siguiente la situación es al revés. El personaje principal, Rita Quintero, es una

mujer indígena quien no habla ni el inglés ni el español. En un mundo donde todo está regulado

y los marginados son mal vistos, no conocer la lengua dominante de un país puede causar

problemas muy grandes. Desafortunadamente, Rita fue víctima de esto.

El drama de Rita comienza con dos policías estadounidenses que encuentran a una mujer

en busca de comida en la basura. Ella tiene ropa extraña, y su comportamiento no es lo que se

Page 53: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

46

define como normal. Los policías están hablando con ella, y ella no les entiende. La

incomprensión lingüística entre ambos partidos tiene como resultado que ella sea detenida y

encarcelada en un hospital psiquiátrico, dónde la tratan con violencia verbal:

Policía 1: What’s her name?

Policía 2: We don’t know.

Policía 1: Why didn’t you force her to say her name?

Policía 2: She doesn’t speak English.

[…]

Policía 1: Let’s see if she doesn’t want to. (Rascón Banda, 2000b: 29)

En este fragmento la incomprensión entre ambas partes queda claro. Rita no entiende las

preguntas de la policía y por consiguiente no puede responder a una simple pregunta como

‘¿cómo te llamas?’. El fragmento no solo revela la falta de comunicación sino también la

renuncia a hablar una lengua que no sea el inglés por parte de la policía. Porque ella no ha

respondido, ellos asumen que es porque no quiere, no porque no puede responder e intentan

forzarla a hablar inglés. El tono es muy agresivo y amenazante. La situación deteriora según

avanza la escena:

Policía 1: What’s your name? […] I’m talking to you. […] What’s your name? […] Answer me,

stupid! […] Speak up, you bitch. What’s your name? (Rita se escurre y se acurruca en un rincón.

El policía va hasta ella, la levanta bruscamente. Rita se defiende e intenta soltarse. Forcejean.)

What’s your name, you animal! (El policía I trata de separarlos) (Rascón Banda, 2000b: 29)

Aparte de la violencia verbal, el policía usa violencia física y su colega debe intervenir.

El uso de las palabras humillantes “stupid”, “bitch” y “animal” indica la desaprobación que

sienten con respecto a Rita. En la parte introductoria del análisis de La mujer que cayó del cielo

hemos mencionado la clasificación de los indígenas como salvajes por parte de los españoles.

Por el uso de palabras negativas y denigrantes cuando describen a Rita, las fuerzas de seguridad

estadounidenses la clasifican en el mismo grupo. Es una de las razones porque podemos

interpretar a Rita Quintero como un símbolo del maltrato al que los indígenas fueron sometidos

en el pasado, y los inmigrantes mexicanos contemporáneos. Es decir, la discriminación y la

desaprobación que los policías sienten hacia ella es aplicable tanto el pasado como el presente

de los mexicanos en cuanto a su relación con los Estados Unidos.

Page 54: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

47

Unas escenas más tarde, la policía está convencida que su lengua materna es el español,

aunque queda claro que tampoco es una lengua que ella entiende. Rita tiene un conocimiento

muy primario del español y es capaz de responder a algunas preguntas con una o dos palabras.

En la escena V, “Las dos Ritas”, tenemos a dos doctores que la interrogan. El primer doctor

habla inglés, el segundo habla española, y ambos hacen las mismas preguntas, sobre la

procedencia y las lenguas que Rita habla. A esta primera pregunta se responde en la escena “De

arriba” y cuando los doctores preguntan si ella viene del cielo, ella lo afirma. De esta manera

se explica el título de la obra. En la misma escena hay confusión sobre su nombre: ella dice que

se llama Rita Quintero, pero también Rita Carrillo. Por sus respuestas raras e incoherentes los

doctores llegan a la conclusión de que ella sufre de esquizofrenia y que necesita medicación.

Durante los 12 años de su encarcelamiento fue obligada a tomar píldoras por “sufrir” de diversas

enfermedades psíquicas: la esquizofrenia, la depresión, ilusiones de grandeza etcétera. Todas

píldoras que ella en realidad no necesitaba.

Por su comportamiento anormal y por su conocimiento de algunas palabras en español,

los doctores creen que le han dado todas las posibilidades posibles de comunicar, y están

convencidos que el problema es que ella no quiere cooperar, como demuestra el fragmento

siguiente:

Doctor I: We got an interpreter and gave her the opportunity of speaking to someone in her own

language.

Giner: ¿Qué idioma?

Doctor II: español.

Giner: Ese no es su idioma […]. (Rascón Banda, 2000b: 80)

Después de 10 años en el hospital psiquiátrico, se descubre la identidad de Rita. Como ya

hemos dicho antes. En la cuarta escena de la obra se dice que Rita fue una de las personas

elegidas, por medio de una lotería, para participar en el plan del hospital psiquiátrico para

reintegrar unos pacientes en la sociedad. En esta escena se menciona a Tory Mroz, una persona

encargada del plan. (Rascón Banda, 2000b: 31) El nombre de Tory aparece por segunda vez en

la escena XXII, “Taramara”. Giner nos explica que fue gracias a Tory, aunque en esta escena

su nombre está escrito como Tori, que la identidad de Rita fue desenmascarada. Dado que Rita

siempre repetía la palabra ‘Taramara’, Tori habló con una mujer que trabajaba para la Western

Missouri Legal Aid, llamada Susan Bockrat. La palabra ‘Taramara’ la recordó de la tribu

tarahumara en México. Por consiguiente, ella se ponía en contacto con un profesor de

Page 55: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

48

ascendencia tarahumara, quien vivía en California y quien era capaz de hablar español,

tarahumara e inglés. Este profesor se llama Eduardo Salmón. (Rascón Banda 2000b: 63) Solo

cuando él aparece en la obra, Rita puede hablar con alguien en su lengua materna, y es en este

momento cuando descubren la identidad de Rita. En la escena XXIII, “Larga Distancia”, Rita

y Eduardo tienen una conversación en rarámuri, la denominación indígena de la lengua del

pueblo Tarahumara. De esta escena el lector o el espectador no entiende nada, si no hubiera

Giner. Al final de esta escena él nos explica qué ocurrió, a saber, Salmón descubría la identidad

de Rita, de dónde ella venía y cómo ella llegaba a Kansas. Rita declara que “había llegado a

Kansas caminando a ratos y a ratos volando”. (Rascón Banda 2000b: 69) Más tarde aprendemos

que Rita escapó de una cárcel en Chihuahua, donde estaba encarcelada por haber matado a su

marido. Entonces, es probable que ella estuviera huyendo de la policía mexicana, y que llegó a

Kansas de esta manera. (Woodyard en Pellettieri 2004: 145) Cuando Giner confronta a Rita el

hecho de que ella salió de la cárcel, él menciona que el homicida ocurrió durante una

“tezgüinada.” (Rascón Banda, 2000b: 88) Tezgüino es una bebida alcohólica, muy habitual

entre las personas de la tribu tarahumara, y forma parte de su cultura. Según Rita, ella no mató

a su marido sino a un coyote. (Woodyard en Pellettieri 2004: 145) Entonces, es posible que Rita

estuviera borracha cuando mató a su marido, y ella no entendiera las consecuencias de sus

acciones.

Giner es un personaje clave de la obra. Fue por casualidad que él esté en la historia; el

novio de Susan Bockrat le había dicho que estaba una mujer extraña en el hospital psiquiátrico.

Susan es la mujer que ayudó a Tory Mroz, como ya hemos discutido antes. Para Giner, el

nombre de Rita suena como un nombre mexicano, y dado que él es mexicano también, su interés

fue suscitado. (Rascón Banda, 2000b: 71) Es un personaje de valor inestimable para Rita porque

él es la única persona que le cree y que intenta ayudarla. Pero también lo es para nosotros,

porque es el traductor y narrador. Sin Giner, no sabemos que está ocurriendo en diversas

escenas. En diferentes ocasiones, él lleva a cabo el primer plano. Es, asimismo, la voz moral de

la historia, y a veces parece ser la voz del autor mismo que quiere comentar algunas escenas de

la obra. Tenemos el siguiente párrafo para ejemplificarlo:

La acción se congela. Giner se dirige al público.

Giner: ¿Alguno de ustedes entiende de qué hablan estos hombres? Probablemente sí, porque desde

niños los mandaron a un colegio bilingüe, pero esta mujer no sabe lo que están diciendo en esa

lengua extraña. Escucha. Escucha sus palabras, pero las oye como el sonido de la lluvia y del

viento, el claxon de los autos, el ruido de la ciudad. […] Pero esta mujer imagina que están

Page 56: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

49

hablando de ella, porque la miran al hablar. Por el tono de su voz, ella imagina que la desprecian,

ella lo siente, ella lo sabe, aunque no entienda lo que dicen. Los sentimientos no necesitan

traducción. (Rascón Banda, 2000b: 28)

Esta interrupción de Giner se encuentra al principio de la obra, cuando los dos policías

ven a Rita buscando en la basura. Ellos hablan en inglés y ella no les entiende. Como ya hemos

mencionado anteriormente, Rascón Banda utiliza tres diferentes lenguas a lo largo de la obra

con el objetivo de que el lector o espectador puede identificarse más con Rita, y que ellos se

sientan tan incómoda como ella. Aparte de la confusión de lenguas, encontramos diversas

estrategias usadas por el autor para confundir al lector o espectador. La primera escena, llamada

“Dimensión desconocida”, comienza en “oscuro total” (Rascón Banda, 2000b: 23) y hay

diversas noticias que parecen ser arbitrarias. Se ve a una mujer, quien resulta ser Rita, y dos

hombres. Tiene un efecto confuso: no sabemos quién es Rita, ni quiénes son estos hombres, ni

sobre qué tratan estas noticias. La escena en su totalidad es misteriosa y finaliza con la siguiente

didascálica:

Hay una atmósfera de irrealidad por la niebla y la luz. Los dos hombres se acercan a la

mujer y la arrebatan el radio, apagándolo. Los hombres observan fijamente a la mujer, mientras

caminan a su derredor. […] Los hombres se retiran y desaparecen en la niebla. La mujer canta

una canción tarahumara, mientras se mece acompasadamente. (Rascón Banda, 2000b: 24)

La siguiente escena consiste de la canción de Rita, que fortalece el aspecto misterioso de

la obra. Aquí Giner, nuestro narrador, aparece por primera vez, pero no dice nada. Es una

experiencia alienante, observamos muchos detalles que todavía no hacen sentido para nosotros.

Es sólo en la tercera escena que todo empieza a clarificarse y que la historia de Rita comienza.

La incomprensión que el autor quiere hacer sentir a sus lectores y espectadores es un

aspecto clave de la obra, desde que es la manera principal de simpatizar con la historia trágica

de la protagonista. En este contexto recurrimos a una parte de la cita de Aldama que se encuentra

en la parte introductoria del análisis de La mujer que cayó del cielo:

What happens when someone from a diasporic community does not understand that they are being

hailed by the state or do not recognize the contents of the interpellative exchange because of

linguistics and epistemic differences? (Aldama, 2001: 21)

En el caso de Rita Quintero la respuesta a esta pregunta es horrible: fue apresada y su

cuerpo vulnerada, metafóricamente dicho, y mente maltratados y abusados mediante el insumo

Page 57: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

50

de drogas, con un efecto devastador para su cerebro, causando problemas psicológicos en vez

de tratarlos. Como hemos destacado unos párrafos atrás, se puede considerar a Rita como un

símbolo de la discriminación y el maltrato al que los indígenas fueron sometidos. Aquí

agregamos una dimensión a su estatuto de símbolo. Su situación es meramente un ejemplo del

encarcelamiento que los indígenas sufrieron por parte de los conquistadores españoles y, lo que

es más importante en el contexto de la historia, por parte de los Estados Unidos. Desde el siglo

XIX muchos de los indios fueron puestos en reservas esparcidas por todo el país. La población

mexicana que se quedó en el territorio anexado por los Estados Unidos después del Tratado de

Guadalupe Hidalgo (1848) no obtuvo los mismos derechos que los ciudadanos blancos, y la

discriminación persiste hasta hoy en día. Al final de la obra Rita va a regresar a México, pero

ella no tiene sus papeles, lo que puede ser un problema para volver a su país natal. Quedarse en

la tierra estadounidense tampoco es una opción, como Giner explica claramente.

Giner: ¿O es que te quieres quedar acá? Acá de este lado no eres nadie. Sin lengua y sin

papeles no tienes país. Si hablaras inglés podrías pasar por chicana, ¿pero así? Si te quedas aquí,

los gringos te volverán a encerrar. (Rascón Banda, 2000b: 93)

Habla muy claro: necesitas papeles y dominar la lengua del país o no perteneces a ningún

país, tampoco cuando es su tierra natal. Demuestra perfectamente los problemas con que los

indígenas fueron confrontados: vivían en las tierras donde han vivido hace generaciones, pero

fueron sometidos a las leyes de los conquistadores. Lo problemático de esta situación es que

estas leyes no se aplicaron a los indígenas, porque son, según los españoles y los

estadounidenses de estas épocas, de una raza diferente. Esta cita no sólo demuestra los

problemas lingüísticos, sino también la discriminación y la problemática existente en cuanto a

la inmigración. La relación entre los Estados Unidos y México juega un papel crucial aquí, y

sobre todo las dificultades en cuanto a la frontera son importantes aquí.

3.2.2.2 Mexicanos en los Estados Unidos: ‘illegal aliens’

La inmigración mexicana hacía los Estados Unidos no se menciona explícitamente, pero

sí está presente desde el principio hasta el fin de la obra.

Giner: Dejar la casa. Amanecer en tierra extraña. No reconocer las cosas, los sonidos, los

aromas. El frío cala más, porque llega hasta el alma. La sed no se calma ni con agua, ni con

vino, porque no es agua ni vino, lo que el cuerpo quiere. Las palabras no tienen sentido, ni

significado, porque no son las palabras que uno necesito escuchar. […] El forastero en tierra

extraña es una hierba arrancada de raíz que no encuentra sitio y muere lentamente. Como un

Page 58: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

51

animal mostrenco, perdido en el monte, que no encuentra su querencia. Como un alma errante,

sin paz, ni sosiego. (Rascón Banda, 2000b: 46)

En este contexto podemos referir a diversas situaciones, tal como a la situación de los

indígenas. A lo largo de la historia de la conquista, los indígenas fueron segregados de la

sociedad. Fueron víctimas del desprecio, racismo, violencia, asesinatos etcétera. En los Estados

Unidos les han puesto en reservas diseñadas especialmente para ellos. La situación de Rita nos

recuerda a esta situación: de un momento a otro eres forzado a vivir en una especie de cárcel,

porque los indígenas no podían dejar su reserva, tu libertad te ha sido robada. Lo mismo vale

para los ciudadanos mexicanos que decidieron quedarse en la tierra ocupada por los Estados

Unidos. De un día al otro pierden su propiedad y las tierras en que han vivido hace décadas, sin

ayuda, “sin paz, ni sosiego.” (Rascón Banda, 2000b: 46)

Hasta ahora hemos propuesto un análisis en que Rita simboliza la injustica, maltrato y

discriminación de los indígenas por parte de los conquistadores españoles y estadounidenses.

En esta parte de nuestro estudio proponemos una última interpretación simbólica en cuanto a

su personaje: la historia de Rita como una metáfora de la situación de los inmigrantes y de los

chicanos. En esta parte de nuestro análisis nos enfocaremos más en la situación precaria de los

miles de ilegales que intentan cruzar la frontera cada año, y que llegan a un país donde no

conocen nada o nadie. Giner, quien otra vez se convierte en la voz moral de la historia, describe

la situación de Rita quien ha llegado a Kansas de una manera muy misteriosa. Ella declara a

Eduardo Salmón que “había llegado a Kansas caminando a ratos y a ratos volando.” (Rascón

Banda, 2000b: 69) No fue su intención irse a los Estados Unidos, y probablemente no sabía que

estaba en tierra forastera hasta el momento en que fue detenida. Necesitaba ayuda y consuelo,

pero lo que obtuvo fue desprecio y píldoras. Cuando la comparamos con los inmigrantes sin

papeles que cruzan la frontera de México - EEUU, una acción que implica un gran riesgo,

podemos decir que Rita se encuentra en cierta medida en la misma situación. Aunque hay

grandes diferencias entre ambas situaciones; una es voluntaria y la otra no. Asimismo se ven

claras similitudes. Para decirlo en las palabras de Arturo Limón, un profesor de la Universidad

de Chihuahua: “Rita should be recognized as a symbol for a lot of us. We see in her a Mexican

who came to a foreign country, and she needed attention that she wasn’t given.” (Limón en

Sánchez en Garavito, 2012: 396) Además de la falta de ayuda, destacan los sentimientos de

confusión, de soledad y de incomprensión, como Giner lo describe tan preciso en la cita

mencionada más arriba. La frontera es una zona insegura por diversas razones. Cada año miles

de asesinatos ocurren aquí, de los que un gran porcentaje tienen que ver con el narcotráfico o

Page 59: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

52

el contrabando humano. En el sitio web del Federal Bureau of Investigation (FBI), se encuentra

un vídeo que trata de la violencia fronteriza:

Narrator: […] Drug trafficking. Human smuggling. Extortion. Murder. Corrupt public officials.

All these crimes represent a multi-billion dollar industry and they pose a threat not only to

communities on both sides of the border, but to our national security as well.” (Sitio web oficial

de Federal Bureau of Investigation, 2010)

Cuando los sin papeles intentan cruzarla, ponen en riesgo sus vidas, y llegan a un país

donde son ‘illegal aliens’.

La idea general en cuanto a los inmigrantes es que ellos quieren ir a los Estados Unidos

desde México. Esta idea está fortalecida por los medios de comunicación contemporáneos y

por campañas políticas como la del candidato presidencial de los Estados Unidos de 2016,

Donald Trump. Uno de los pilares principales de su campaña consiste en la propuesta de

construir un muro a la frontera de los EEUU y México, con el fin de detener a los refugiados.

Sin embargo, esta idea parece ser antiguada. En un estudio reciente de Gonzalez-Barrera,

publicado por el Pew Research Center, se ha investigado el número de entrantes y salientes

mexicanos en relación con los EEUU de 2009 hasta 2014. Este estudio ha puesto de manifiesto

que el número de inmigrantes mexicanos que se han ido a los Estados Unidos en este período

de tiempo, de 2009 hasta 2014, (se estiman unas 870.000 personas) es significativamente menor

al número de mexicanos viviendo en los Estados Unidos que se han trasladado hacía México

(un millón personas). En este último grupo se cuentan asimismo los niños de familias mexicanas

que nacieron en los Estados Unidos. El estudio se basa en datos del “Mexican National Survey

of Demographic Dynamics (ENADID) y de “U.S. census data.” (Gonzalez-Barrera, 2015: 5)

El último grupo étnico con que podemos vincular la situación en que se encuentra Rita es con

los chicanos. En el segundo capítulo de esta tesina dedicábamos una parte a su cultura híbrida.

No se identifican con los mexicanos ni con los estadounidenses, constituyen un grupo especial.

Viven en un país que es al mismo momento suyo y no pertenece a ellos. Sufrieron la

discriminación y la segregación, lo que hemos discutido en detalle en la parte 2.3.1 La guerra

México – Estados Unidos (1846 – 1848) y el tratado de Guadalupe Hidalgo (1848). Desde esta

perspectiva, la confusión, la soledad, el sentimiento de estar pérdida y de no pertenecer a

ninguno de los dos países que siente Rita evoca el de los chicanos.

Por su estatuto de ser un ‘illegal alien’, ningún de los policías o doctores hicieron el esfuerzo

de investigar de dónde venía o quién realmente era. Para ellos, era una mujer sin nombre, sin

Page 60: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

53

lengua comprensible y con costumbres raras, lo que significaba para los doctores que ella sufría

de enfermedades psicológicas. Gracias a las píldoras que le han forzado a tomar, le han causado

un daño irreversible a su mente. Antes de pasar al análisis de cómo se representan a Rita como

un ‘illegal alien’, cabe añadir un poco más explicación sobre este término. Garavito investigaba

en su artículo “Metamorfosis y migración en “La mujer que cayó del cielo” de Víctor Hugo

Rascón Banda” (2012) cómo se representan estos dos conceptos, metamorfosis y migración, en

la obra. En cuanto al término de ‘illegal alien’ añade lo siguiente:

Los diccionarios etimológicos coinciden en señalar la doble acepción del término alien a partir de

mediados del siglo pasado. Además de ser el nombre oficial para inmigrantes de otros países,

también se ha utilizado en ciencia ficción como adjetivo desde 1944 y como sustantivo desde 1953

para designar a seres extraterrestres, sin forma humana reconocible. De aquí que pueda evocar y

reforzar metafóricamente la condición de otredad en el caso de Rita. (Garavito, 2012: 408)

Nuestro análisis coincide con su afirmación de que el término, hoy en día generalmente

aplicado a los seres extraterrestres, aleja a Rita más de la humanidad de los doctores y policías

y fortifica la idea de ella como un ser diferente a ellos. Ahora continuamos con nuestro análisis.

Doctor I: She was an illegal foreigner.

Giner: Véanla ahora. Ahí está el resultado de sus decisiones y su tratamiento. La drogaron. La

aislaron durante doce años. Le cortaron sus raíces.

Entra Rita caminando lentamente, con tics en brazos y cara. Trae la lengua fuera de la boca y

tuerce los ojos. Da la apariencia de que tiene mal de Parkinson y cierto retraso mental. […] (Rascón

Banda, 2000b: 81)

La frase “Le cortaron sus raíces” es sobre todo significativo. Rita recurre a sus tradiciones

para “tener acceso a su mundo ancestral y trascender su confinamiento” (Garavito, 2012: 401)

pero sus intentos siempre son castigados con más drogas. Sus tradiciones eran el único enlace

que todavía tenía con su propia identidad, pero no fue aceptado, ella tenía que adaptarse

totalmente a su nuevo ámbito. Perder su identidad y tomar una nueva es el resultado que quieren

lograr los doctores del hospital psiquiátrico. Le ponen nuevas ropas, intentan enseñarle la

lengua inglesa, la someten a varias terapias, en breve es forzada a adecuarse a la cultura de los

Estados Unidos. Aunque lo intentaron con varios métodos, Rita no se somete. Hay varias

escenas en que su resistencia queda claro:

Page 61: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

54

Doctor II: Debe ponerse sólo un vestido y usar ropa apropiada para dormir.

Doctor I: Insiste en vestirse ella misma y en permanecer descalza y vestida de día y de noche.

Doctor II: Quítenle la ropa y que duerma como la gente normal. (Rascón Banda, 2000b: 38)

Después de doce años, ella no olvidó de dónde proviene y se aferra a sus propias

tradiciones. Rita es una mujer a quien han violado con drogas, fue la víctima de un lavado de

cerebro, pero intenta resistir. En un mundo desconocido y hostil, sólo se puede confiar en tus

propios instintos y sabiduría. Aunque resista tantos años, al final regresa a México en ropas

estadounidenses, en vez de su ropa tradicional: “Giner: (Rita se mira la ropa nueva. Se siente

incómoda.) ¿No te gusta la ropa que te compramos?” (Rascón Banda, 2000b: 92) La

interpretación que proponemos en cuanto al cambio de vestido cuando regresa a su tierra natal

es simbólico. La mujer que vuelve no es la misma mujer que encontramos al principio de la

obra: le quitaron su salud mental, su libertad, le quitaron doce años de su vida y al final le

quitaron sus costumbres.

En las últimas escenas Giner la lleva a la frontera, un sitio importantísimo en la obra y en

nuestro análisis. “Giner: […] Estamos en la línea, en el borde, en el límite. ¿No lo sientes?

Unos pasos más y estarás del otro lado. Mira las dos banderas. Aquella, la del águila y la

serpiente es la tuya.” (Rascón Banda, 2000b: 91-92) Ya hemos diferenciado entre dos

reacciones de los mexicanos que se trasladaban a los Estados Unidos. Aldama usa el término

“Americanization” (Aldama, 2001: 63), para designar a las personas que se asimilan y adoptan

la cultura estadounidense. El otro grupo lo constituyen las personas que siguen sintiéndose

mexicanos, y para quienes el nacionalismo mexicano es su base. Ellos se han trasladados a los

Estados Unidos para reunirse con su familia que vive allí, por razones económicas o porque

México era demasiado inseguro. (Aldama, 2001: 63) Para ellos, la bandera de México sigue

siendo la suya. La frontera simboliza el momento decisivo de dejar su propio país en busca de

otras oportunidades o en busca de una vida mejor. Cuando leemos la expresión de Giner,

podemos identificarnos con los miles de inmigrantes que se encuentran antes del borde, que

ven a las dos banderas y que intentan cruzarlo. Referimos otra vez a los chicanos, que tampoco

se identifican con ninguna de las dos naciones, pero que siguen viviendo en los Estados Unidos,

en su propia sociedad.

Rita no pertenece a ninguno de estos dos países que Giner menciona, aunque él declara

que la bandera mexicana es la suya. No puede quedarse en la tierra estadounidense porque será

encarcelada otra vez, pero tampoco tiene los documentos necesarios para irse a México. Rita,

una mujer indígena que no tiene papeles y que no es capaz de hablar las lenguas dominantes de

Page 62: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

55

ninguno de los dos países, lo único que ella tiene es su propia identidad y cultura en su corazón.

Sin embargo, logra cruzar la frontera, pero su situación no mejora. La obra finaliza con una

escena en que Giner nos cuenta qué pasa con Rita en México. Fue internada otra vez, en un

hospital psiquiátrico en Chihuahua: “Ahí, en medio del abandono, la suciedad y la tristeza,

estaba Rita. Sola, ausente, perdida.” (Rascón Banda, 2000b: 94)

3.2.3 Conclusión parcial

Antes de pasar a la parte final del análisis de las dos obras de Víctor Hugo Rascón Banda,

añadimos una breve recapitulación de lo que hemos descrito en la parte sobre La mujer que

cayó del cielo. Hemos dado atención a la injusticia que sufrieron los indígenas como

consecuencia del Tratado de Guadalupe Hidalgo. En nuestro análisis de la obra hemos

propuesto interpretar a Rita como un símbolo de la discriminación y exclusión de la sociedad

que sufrieron los indígenas y los mexicanos antes y después del Tratado de Guadalupe Hidalgo.

Además, su historia refleja tanto el pasado como el presente de los inmigrantes mexicanos. Otra

vez Rascón Banda liga el pasado con el presente, aunque en esta obra es más implícito.

La historia de Rita no es meramente una historia de un individuo, es una historia de un

pueblo entero, de los indígenas, de los chicanos y de los inmigrantes. Habla de tradiciones que

son impuestas a otras tradiciones y la retención obstinada de una mujer que rechazó perder sus

prácticas, el único recuerdo de su propia identidad que ella tenía en un mundo que resulta ser

extranjero y hostil. La historia de Rita es la historia de los miles personas cuyos nombres no

han llegado a los libros de historia, perdidas en la masa.

Page 63: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

56

3.3 La Malinche y Rita Quintero: dos voces del pasado que denuncian

el presente

Hasta ahora hemos analizado dos obras del dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, La

Malinche (1998) y La mujer que cayó del cielo (1999). En esta última parte de nuestro análisis

enlazamos las dos obras dramáticas. Las dos protagonistas de las obras analizadas,

respectivamente La Malinche y Rita Quintero, son ambas mujeres históricas reales, y en ambas

obras la lengua juega un papel importantísimo.

Las dos mujeres eran oprimidas, sin la posibilidad de contar su propia versión de su

historia. Rascón Banda les ha dado esta oportunidad, aunque por medio de diferentes modos.

Por supuesto, el autor nunca conocía a la Malinche, y por ello ha sido obligado de basarse en

las diversas opiniones que existen sobre su personaje para ofrecer la imagen más amplia posible.

En esta imagen, la Malinche ficciosa por fin podría apropiar su propia voz para defenderse

contra las visiones negativas que la han perseguidos desde hace siglos. Con la historia de Rita

es otra cosa. Rascón Banda sí conoció a Rita en persona, y su La mujer que cayó del cielo es

más fiel a los hechos verdaderos.

La Malinche ha sido capaz de subir en la escala social a través de la lengua, ella era capaz

de hablar tres lenguas, el maya, el náhuatl y el castellano, mientras que Rita no hablaba la lengua

de sus conquistadores, ni el inglés ni el español. Se puede interpretar este hecho

metafóricamente como atenerse a sus tradiciones o no. Rita llevaba ropas tradicionales, los

policías dicen que ella parecía ser una vagabunda, ella no se ajusta a la sociedad moderna. En

contrario de esto tenemos a la Malinche, quien no sólo aprende la lengua de los conquistadores

y les ayuda, sino que también es aprobada por los españoles, lo que se muestra en el hecho de

que ellos le han dado un nombre castellano: doña Marina. Rita es un símbolo de resistencia a

los conquistadores, ella no comprende la lengua de los conquistadores de México, los españoles,

ni la lengua de los conquistadores modernos, los Estados Unidos. No pertenece a ninguno de

ambos países, sólo pertenece a su tribu indígena. Cuando finalmente regresa a México, ella vive

en un país que ya no es su país. Se aferra a sus tradiciones y niega sumirse a los doctores.

Como la Malinche fue una metáfora para hablar de la nación mexicana, Rita Quintero es

una metáfora del sufrimiento de los indígenas durante y después de las dos diferentes conquistas

de México y de los inmigrantes que no encuentran lo que estaban buscando al otro lado de la

frontera.

Page 64: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

57

Conclusión

Con el fin de concluir nuestra investigación, se recapitularán brevemente los aspectos

claves de la investigación, para después formular una respuesta a las preguntas de investigación

y se finalizará con unas palabras sobre la importancia de la tesina.

Hemos analizado a La Malinche (1998) y La mujer que cayó del cielo (1999), dos obras

del dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón Banda. La tesina consistía en tres subdivisiones:

la historia de México, una biografía del autor y el análisis de ambas obras.

En esta primera parte destacábamos unos hilos en la historia de México. En primer lugar,

se ha descrito al Imperio azteca, dando atención a, entre otros, su cultura, su lengua y su religión.

Una mirada a esta civilización demuestra que fue un Imperio muy desarrollado. El Imperio cayó

por la mano de Hernán Cortés, el conquistador español. Por supuesto, un solo hombre no puede

hacer caer a una civilización entera. Tuvo diferentes formas de ayuda: muchos indígenas

murieron por la viruela traída por los españoles, hubo tribus rivales que querían derrocar al

Imperio, y, por último, Cortés tuvo una traductora a su lado, la famosa Malinche. Desde aquí

se salta unos siglos en el tiempo, y se llega al siglo XIX, cuando los Estados Unidos conquistan

la mitad del territorio mexicano. Aquí se describe al Tratados de Guadalupe Hidalgo (1848) y

ya se toca brevemente a la injusticia a la que los indígenas y los mexicanos que vivían en este

territorio fueron sometidos. Además, se explica la situación de los chicanos, cuya identidad es

una mezcla de la mexicana y la estadounidense. Después de esto, se investigará las

consecuencias que el Tratado de Libre Comercio (1990) llevó consigo para México, y los

problemas que existen en cuanto a la frontera de México – EEUU. Aquí se ha destacado a

Donald J. Trump, uno de los candidatos presidenciales de los Estados Unidos de noviembre

2016, y sus declaraciones estigmatizantes sobre los mexicanos. Para finalizar este capítulo, la

influencia de los Estados Unidos en la cultura mexicana en la actualidad.

El segundo capítulo trataba de la vida y las obras del autor, dando atención a su carrera

como autor, abogado y figura política. Se describe cómo su juventud tuvo influencia en su

Page 65: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

58

carrera de autor, dado a que fue confrontado con los criminales y la supresión de algunas clases

sociales desde muy joven. La mayoría de sus obras están cargadas políticamente y marcadas

por la batalla contra la injusticia social.

El tercer capítulo, que trata de los análisis literarios, se subdividió en tres partes: una parte

dedicada a La Malinche (1998), una parte dedicada a La mujer que cayó del cielo (1999) y una

última parte en que se comparan las dos obras.

La primera parte comienza con una explicación de quién fue exactamente la Malinche.

Definir a una mujer tan controversial no era fácil. Se ha hecho referencia a las diferentes

perspectivas que existen sobre ella, y específicamente a las que Van Delden menciona: la

Malinche como madre simbólica de la nación mexicana, como una traidora o como una

alabanza. (2004, 8-10) Además hemos añadido un poco de información sobre la obra misma, y

los problemas en cuanto la censura surgían con la puesta en escena. El análisis se ha subdivido

en cuatro partes, en las que se ve cómo Rascón Banda representa a la Malinche desde diversas

perspectivas y cómo ella es un personaje histórico y al mismo momento contemporáneo por

medio del uso de diversas generaciones de la Malinche. En todos los cuatros partes hemos

investigado una diferente perspectiva sobre la representación de la Malinche, y todas estas

perspectivas fueron vinculadas con la representación de la nación mexicana, su pasado colonial

y su relación con los Estados Unidos.

La segunda parte trata de la historia de Rita Quintero, la protagonista de La mujer que

cayó del cielo. En primer lugar, se describe el maltrato al que los indígenas fueron sometidos

durante la conquista española, dando atención al Debate de Valladolid (1550-1551) en que

Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas discutieron si los indígenas eran inferiores o no,

y si el maltrato era justificado. Además, se discuten las consecuencias del firmado del Tratado

de Guadalupe Hidalgo para los indígenas y los mexicanos viviendo en el territorio mexicano

anexado por los Estados Unidos. Esta información era la base para nuestro análisis de la obra,

sobre qué se ha investigado cómo Rita era tratada en el hospital psiquiátrico donde fue

internada, y qué problemas surgieron debido a los problemas lingüísticos y por ser una persona

sin papeles en los Estados Unidos. Después de doce años encarcelada y drogada, Rita sufría de

daños insalvables de su cerebro. Ni la policía, ni los doctores intentaron investigar quién era

esta mujer misteriosa, con su lengua y raras costumbres. Se ha vinculado su situación al pasado

de los indígenas durante la conquista por España y por los Estados Unidos, a la de los

inmigrantes mexicanos que cruzan la frontera México – EEUU cada día, y brevemente a los

chicanos.

Page 66: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

59

La última parte se dedicaba a la comparación de ambas obras, que se ha enfocado en la

importancia de la lengua para estas mujeres históricas, y al atenerse a las tradiciones o no, y a

la resistencia a las influencias extranjeras o a su aceptación.

Las preguntas de investigación que han sido propuestas en la introducción de esta tesina

consistían en

- ¿Qué relación establece Víctor Hugo Rascón Banda en sus obras La Malinche (1998) y

La mujer que cayó del cielo (1999) entre el presente económico, cultural y social de

México y el pasado colonial español?

- ¿Cuál es el vínculo, en la actualidad, con este pasado de opresión y dependencia que

postulan sus obras?

- ¿Cuál es el rol de los Estados Unidos en la persistencia de un pasado que parece no

pasar?

- ¿Qué paralelismo traza Rascón Banda entre el tratamiento dado a los indígenas en el

siglo XVI y a los indígenas e inmigrantes mexicanos en el siglo XX y XXI?

Mediante diversas fuentes hemos intentado responder a estas preguntas, y se llega a la

conclusión de que ambas obras reflexionan sobre las relaciones entre el presente económico,

cultural y social de México y el pasado colonial español. En La Malinche, igual que en La mujer

que cayó del cielo, el tiempo se desvanece y Rascón Banda nos lleva a escenas históricas y

contemporáneas, donde nosotros, los lectores y/o espectadores, somos testigos oculares de una

conquista que ya no ha parado. En La Malinche, este objetivo es muy obvio, tanto visual, por

medio de ropa etcétera, como textual. Rascón Banda hace uso de, entre otros, escenas

retrospectivas, personajes históricos de diversas épocas que se colocan juntos, todas las escenas

se alternan entre diversos siglos. En comparación con esta obra está La mujer que cayó del

cielo, que es mucho más implícita en cuanto a referencias al pasado. La historia de Rita es

narrada cronológicamente, no aparecen personas históricas en un tiempo al que no pertenecen.

Para el lector es necesario que sepa el contexto en que el drama de Rita ocurrió. Si no conoces

la injusticia a la cual los indígenas fueron sometidos en el pasado o si no tienes una idea de los

problemas con la inmigración que ocurren en este momento en la zona fronteriza de los Estados

Unidos y México, no es posible captar el mensaje de la obra en su totalidad. Aunque las dos

obras son diferentes con respecto a la manera de describir el pasado, respectivamente explícita

e implícita, la moraleja de ambas historias resulta ser igual: el pasado y el presente están

inextricablemente ligados. Las dos obras hacen reflexionar sobre la situación económica, social

y cultural de México, y en general sobre la pérdida de costumbres en un mundo globalizado.

Las dos obras ofrecen una perspectiva nueva y enseñan que hay que conocer la historia para

Page 67: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

60

que no se cometan los mismos errores, porque la historia siempre se repite. Entonces, la relación

establecida por Víctor Hugo Rascón Banda en La Malinche (1998) y La mujer que cayó del

cielo (1999) entre el presente económico, cultural y social de México y el pasado colonial

español es una en la que el pasado y el presente se mezclan entre sí, que se refleja de una manera

tanto textual como visual en las obras, sea de manera implícita o explícita. Es una relación que

reflexiona sobre las huellas que el pasado ha dejado y como todavía son observables en la

sociedad actual.

El vínculo entre la situación actual y el pasado de opresión y dependencia consiste en las

similitudes entre este pasado de México y la situación política, económica y cultural de hoy en

día. La opresión de grupos minorías y marginados, tal como los indígenas, las mujeres y los

mexicanos viviendo en los Estados Unidos es una situación que todavía ocurre en ambos países.

Ya sea por medio de representaciones explícitas, como Rascón Banda ha hecho en La Malinche,

o implícita, como en La mujer que cayó del cielo, se delinean semejanzas entre el México bajo

la manda de España y el México contemporáneo, en que los Estados Unidos se apropian el rol

de ser los nuevos conquistadores. En el siglo XIX conquistaron la mitad del territorio mexicano,

lo que ha influido en los ciudadanos mexicanos que vivían ahí, y en las generaciones siguientes,

hasta hoy en día. Las promesas de obtener los mismos derechos que un ciudadano blanco

estadounidense se han roto, con desprecio y discriminación de los indígenas y mexicanos

viviendo allí como consecuencia. En el siglo XX y XXI, los Estados Unidos siguen siendo la

potencia dominante entre las dos naciones. Mediante el Tratado del Libre Comercio (1990) la

economía mexicana está intrínsecamente ligada a la estadounidense. Asimismo, se ve su

influencia en la cultura popular. En La Malinche se asignan este rol de nuevos conquistadores

por una combinación de lo visual y de lo textual, por ejemplo, vistiendo a Cortés y sus soldados

en ropas de turistas estadounidenses. Además, se observa como las costumbres mexicanas están

siendo reemplazadas poco a poco por nuevas variantes extranjeras, como el Día de los Muertos

por Halloween, y la comida típica mexicana por McDonald’s. En La mujer que cayó del cielo,

el vecino del norte de México no tiene respecto para una mujer desconocida que necesitaba

ayuda. Fue encarcelada y drogada durante doce años, sin saber quién era o de dónde venía,

simplemente porque era un ‘illegal alien’, lo que nos lleva a nuestra última pregunta de

investigación. Con el análisis de La mujer que cayó del cielo en nuestra mente, se puede decir

que todavía hay mucha discriminación de los indígenas. Se puede interpretar al encarcelamiento

de Rita en un hospital psiquiátrico con la puesta de los indígenas en las reservas en los Estados

Unidos. La discriminación que comenzaba cuando los españoles llegaron a México fue

adoptado por los Estados Unidos y sigue hasta hoy día. Desde una perspectiva más reciente, se

Page 68: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

61

puede extender el análisis a los miles de inmigrantes mexicanos que intentan cruzar la frontera,

y a los chicanos que no se identifican con la nacionalidad mexicana ni con la estadounidense,

aunque muchos de ellos ya han vivido en los Estados Unidos por generaciones. Asimismo, se

ve que la discriminación todavía está presente: uno de los candidatos presidenciales de los

Estados Unidos, Donald Trump, querría construir un muro entre los dos países para

contrarrestar a los inmigrantes mexicanos, y además se refería a ellos de una manera muy

negativa y estigmatizante en repetidas ocasiones.

Con esta tesina hemos contribuido a los análisis existentes sobre La Malinche (1998) y

La mujer que cayó del cielo (1999), a la que se añaden nuevas perspectivas. Las dos obras nunca

han sido analizadas juntas, lo que ofrece una visión más amplia en cuanto a cómo las obras

reflejan sobre el pasado y el presente. Sobre La mujer que cayó del cielo no existían muchos

estudios y se espera presentar una investigación desde un nuevo enfoque en el mundo

académico. Asimismo, ha formado una base amplia para interpretar la historia y el presente de

México.

Por supuesto, más investigación de ambas obras es posible. Esta tesina se ha limitado a

una perspectiva concreta, pero existen diversos puntos de vista desde la cual se puede analizar

las obras. Investigaciones sobre La mujer que cayó del cielo son sobre todo posibles, dada la

escasez de análisis que se han hecho hasta ahora. Asimismo es posible hacer un estudio que usa

las dos obras juntas. Sería interesante investigar qué efectos provocaron las obras en la sociedad.

Cuando se ve que Rascón Banda fue un autor que tuvo problemas con la censura, como según

su opinión fue el caso con La Malinche, se puede deducir que sus obras han causado un efecto

chocante. Las dos obras están cargadas fuertemente por asuntos políticos y socioculturales.

Entonces, un análisis de las dos obras desde un punto de vista sociológico podría dar una nueva

luz a las obras.

El mundo teatral siempre ha sido un puente entre la historia y la imaginación. Las palabras

no meramente son escritas en papel, sino que son traídas a la vida. Rascón Banda lo ha

demostrado con sus obras La Malinche (1998) y La mujer que cayó del cielo (1999), en las que

los lectores y espectadores eran testigos oculares de diversas conquistas, y esperamos que

nuestro análisis pueda afirmarlo.

Page 69: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

62

Bibliografía

Alarcón, Justo S. Portal de Cultura Chicana – Presentación, [online]. Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes, Portal de Cultura Chicana: sin fecha. URL: <

http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/Lchicana/presentacion.shtml>. [consulta:

01 de junio de 2016].

Albaladejo, Anna. 2011. “La Malinche de V.H. Rascón Banda y Johan Kresnick: disección de

un escándalo de prensa. Análisis de los materiales aparecidos en prensa sobre el

espectáculo de julio a diciembre de 1998” Stichomythia, 11-12, 186-214.

Alberú de Villava, Helena. 2011. Malinche, La Desconocida : Intérprete, Amante Y Madre :

Hechos Y Verdades Inéditos. México, D.F.: Panorama Editorial.

Aldama, Arturo J. 2001. Disrupting Savagism: Intersecting Chicana/o, Mexican Immigrant,

and Native American Struggles for Self-Representation. Durham (N.C.): Duke

university press.

Bennassar, Bartolomé. 2002. Hernán Cortés: El Conquistador De Lo Imposible. Madrid:

Temas de hoy.

Brandes, Stanley. 1998. "The Day of the Dead, Halloween, and the Quest for Mexican National

Identity." The Journal of American Folklore 111.442, 359-380.

Canales C., Alejandro 2000. "Migración Internacional Y Flexibilidad Laboral En El Contexto

Del TLCAN." Revista Mexicana De Sociología 62.2, 3-28.

Page 70: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

63

Chávez, John R. 2011. "Aliens in Their Native Lands: The Persistence of Internal Colonial

Theory." Journal of World History 22.4, 785-809.

Day, Stuart A. 2005. “En sus propias palabras: Víctor Hugo Rascón Banda” En: El teatro de

Rascón Banda: voces en el umbral. Ed. Bixler, Jacqueline Eyring y Stuart A., Day.

México D.F.: Escenología, 21-32.

Dauster, Frank N. 1996. Perspectives on Contemporary Spanish American Theatre. Lewisburg:

Bucknell University Press.

De Ita, Enrique Olmos. ¿Quién fue V.H. Rascón Banda? [online]. México: Revista Replicante,

10 agosto 2010. URL: <http://revistareplicante.com/%C2%BFquien-fue-v-h-rascon-

banda/>. [Consulta: 24 de febrero de 2016].

de las Casas, Bartholomeo, y Consuelo Varela. 1999. Brevísima Relación De La Destruición

de Las Indias. Madrid: Castalia.

De La Garza, Rodolfo O. 1980. "Chicanos and U. S. Foreign Policy: The Future of Chicano-

Mexican Relations." The Western Political Quarterly 33.4, 571- 582.

de la Torre Villar, Ernesto, y Ramiro Navarro de Anda. 1987. Historia De México. México:

McGraw-Hill.

Díaz del Castillo, Bernal, y Carlos Pereyra. 1992. Historia Verdadera De La Conquista De La

Nueva España. Madrid: Espasa-Calpe.

Gann, Myra S. 1991. “El teatro de Victor Hugo Rascón Banda: Hiperrealismo y destino.” Latin

american Theatre Review, 25.1, 77-88.

Garavito, Lucía. 2012. "Metamorfosis Y Migración En "La Mujer Que Cayó Del Cielo," De

Víctor Hugo Rascón Banda." Revista Canadiense De Estudios Hispánicos 36.2, 395-

411.

Glantz, Margo. 2001. La Malinche, Sus Padres Y Sus Hijos. México, D.F.: Taurus.

Page 71: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

64

Gonzalez-Barrera, Ana. More Mexicans Leaving Than Coming to the US, [online] Washington,

D.C.: Pew Research Center, noviembre 2015. URL: <

http://www.pewhispanic.org/2015/11/19/more-mexicans-leaving-than-coming-to-

the-u-s/>. [Consulta: 01 de junio de 2016].

Hamnett, Brain R. y Carmen M., Gimeno. 2001. Historia de México. Cambridge: Cambridge

University press.

Hoad, Phil. Has Mexico’s Film Industry Been Helped or Harmed by Hollywood?, [online].

Reino Unido, Londres: The Guardian, 01 mayo 2013. URL:

<http://www.theguardian.com/film/2013/may/01/mexico-film-industry-hollywood>.

[Consulta: 2 de marzo de 2016].

Kanost, Laura. 2009. “The Kansas State Psychiatric Hospital Asheterotopia in “La Mujer Que

Cayó del Cielo” by Víctor Hugo Rascón Banda.” Latin American Literary

Review 37.74, 26-37.

León-Portilla, Miguel. y Jack Emory, Davis.1990. Aztec Thought and Culture : a Study of the

Ancient Nahuatl Mind. Norman (Okla.): University of Oklahoma press.

Manero Salvador, Ana. 2009. “La controversia de Valladolid: España y el análisis de la

legitimidad de la conquista de América.” Revista Electrónica Iberoamericana julio-

diciembre vol. 3 n. 2, 85-114.

Menchaca, Martha.1993. "Chicano Indianism: A Historical Account of Racial Repression in

the United States." American Ethnologist 20.3, 583-603.

Orozco, Fernando. 1997. Grandes personajes de México. México: Panorama Editorial.

Paz, Octavio. 2008. “Los hijos de la Malinche.” En: Laberinto de La Soledad. Ed. Anthony

Stanton. Manchester: Manchester University press, 88-107.

Pellettieri, Osvaldo (Ed.). 2004. Reflexiones sobre el teatro. Buenos Aires: Galerna.

Page 72: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

65

Pratt, Mary Louise. 1993. ""Yo Soy La Malinche": Chicana Writers and the Poetics of

Ethnonationalism." Callaloo 16.4, 859-873.

Quintana, Enrique. 1991. "El Tratado De Libre Comercio: Alcances E Implicaciones." Revista

Mexicana De Sociología 53.3, 65-80.

Ramos, José María. 1993. "El Análisis Sociológico Sobre El TLC Y La Frontera México-

Estados Unidos." Revista Mexicana De Sociología 55.4, 3-19.

Rascón Banda, Víctor Hugo. 2000a. La Malinche. México, D.F.: Plaza y Janés.

Rascón Banda, Víctor Hugo. 2000a. La mujer que cayó del cielo. México: Escenologías.

Real Academia Española. 2016. [online] Madrid. URL: http://www.rae.es/.

Reeves, Jesse S. 1905. "The Treaty of Guadalupe-Hidalgo." The American Historical

Review 10.2, 309-324.

Salvat, Ricardo. 2008. “Entrevista a Víctor Hugo Rascón Banda.” Assaig de teatre: revista de

l’Associació d’Investigació i Experimentació Teatral 62-63-64, 142-151.

Siméon, Rémi. 1977. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México: Siglo XXI.

Sitio web oficial de Donald J. Trump. Positions, [online]. New York, NY: Donald J. Trump for

President, Inc., 2015. URL <https://www.donaldjtrump.com/positions>. [Consulta: 24

de abril del 2016].

Sitio web official de Federal Bureau of Investigation. Crime on the Southwest Border, [online].

United States of America: FBI, 2010. URL <https://www.fbi.gov/video-

repository/newss-crime-on-the-southwest-border/view>. [Consulta: 05 de mayo de

2016].

Page 73: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

66

The library of Congress. The Chicano Civil Rights Movement, [Online]. Washington: Library

of Congress. URL: <https://www.loc.gov/item/ihas.200197398/>. [Consulta: 23 de

junio de 2016].

Realdonaldtrump. Happy #CincoDeMayo! The Best Taco Bowls Are Made in Trump Tower

Grill. I Love Hispanics! Https://t.co/ufoTeQd8yA Pic.twitter.com/k01Mc6CuDI,

[online]. Nueva York: Twitter, 05 marzo 2016. URL:

<https://twitter.com/realdonaldtrump/status/728297587418247168?lang=en.>.

[Consulta: 15 de marzo de 2016].

Van Delden, Maarten. 2004. "Past and Present in Víctor Hugo Rascón Banda's "La Malinche"

and Marisol Martín Del Campo's "Amor Y Conquista"" South Central Review 21.3, 8-

23.

Washington Post Staff. Full text: Donald Trump announces a presidential bid, [online]. Los

Estados Unidos: The Washington Post, 16 junio 2015. URL:

<https://www.washingtonpost.com/news/post-politics/wp/2015/06/16/full-text-

donald-trump-announces-a-presidential-bid/>. [Consulta: 15 de marzo de 2016]

Wilkie, James W. 1991. "Comercio Libre Para México: ¿imposición O Demanda?" Revista

Mexicana De Sociología 53.3, 3-14.

Figuras

Chicano Civil Rights Movement, [Online]. Katherine Mazanek. URL:

<https://www.tes.com/lessons/-fdClG7qEjlD4g/chicano-civil-rights-movement>.

[Consulta: 23 de junio de 2016.]

Tratado de Guadalupe Hidalgo, [Online]. Historia Universal. URL:

<http://www.historiacultural.com/2014/10/tratado-de-guadalupe-hidalgo.html>.

[Consulta: 20 de febrero de 2016].

Page 74: La conquista hoy y ayer: la historia de México en la ......de México (2001) de Brian Hamnett e Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632) de Bernal Díaz del Castillo,

67