la conciencia en la poesia

38
7/23/2019 La Conciencia en La Poesia http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 1/38  1  UEN E Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani  Número 11 – marzo 2015 – La conciencia en la poesía  JEFE DE EDACCIÓN P  ATRICIA M  ARTELLI  A L CUIDADO DE M  ARINA BIANCHI  UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BERGAMO (ITALIA ) Código  ANCE E223526 ISSN 2283-8988 Í NDICE LOS QUADERNI IBERO AMERICANI  P.  1  Comité Científico-Editorial  Comité de Redacción, Comité Cultural y Secretaría de Redacción  Notas: La magnífica imprenta que imprimió a Neruda Enrico Tallone LA CONCIENCIA EN LA POESÍA. NOTAS CRÍTICAS A LOS INÉDITOS P .  5 Francisco Estévez  Poema de la eterna dualidad  Antonio Colinas  Árbol de otoño – Una tarde de compras Guillermo Carnero  Elegia catanesa Canto I) – Desde el faro  Antonio Carvajal  Como una melodía negra y cristalina  Jacobo Cortines  Siren’s song – After hours Francisco Díaz de Castro  [Entre la carne…] – [Ex…] Chantal Maillard  De su rosa en su corazón – Cementerio marino Rosa Romojaro  Canta, ya sosegado, la lección de la sombra – Fragmento  Andrés Sánchez Robayna  Derrota de la muerte en Orléans  Jaime Siles  La amenaza – Seis de la mañana  Jorge Urrutia NOTICIAS DEL HISPANISMO P.  22  Publicaciones  Antonio Jiménez Millán, Julio Neira, José Jurado Morales, José de María Romero Barea, Blanca Felipe Serrano, Marina Bianchi, Micol Cerato  Maestros del iberismo  José Luis Gotor, Micol Cerato, Marina Bianchi M IRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO P .  32  Enfoque New York  Joan Cammarata  Enfoque Suroeste de EE.UU. Óscar Santos-Sopena  Enfoque Salamanca Carla Amorós Negre y Julio Borrego Nieto, Noelia López-Souto, Mª Jesús Framiñán de Miguel y Emilia Velasco Marcos, Milagro Martín Clavijo  Enfoque Galicia Noelia  López-Souto  Revistas hispánicas: Verba Hispanica  Jasmina Markič CONTACTOS Y SUCRIPCIONES P.  38  LOS QUADERNI I BERO AMERICANI * Comité Científico-Editorial Directores:  Giuseppe Bellini (Università Statale di Milano – Italia) Giuliano Soria (Università RomaTre – Italia) Comité Científico-Editorial:  Benjamin Abdala Junior (Universidade de São Paulo – Brasil) , Rolena Adorno (Yale University – USA)  José Andrés-Gallego (Consejo Superior Investigaciones Científicas – Madrid, España) Emilie L. Bergmann (University of California – Berkeley, USA)  Roy Boland (General Editor  Antípodas Journal of Hispanic and Galician Studies  – Sydney University, Australia)  Martha Canfield (Università di Firenze – Italia)  Alfredo Conde (Escritor, La Trobe University of Melbourne –  Australia)  Bruno M. Damiani (Catholic University of America – Washington, USA) Bradly Epps (King’s College, University of Cambridge – UK)  Vicente González Martín (Universidad de Salamanca – España)   José L. Gotor (Università di Roma Tor Vergata – Italia)  José Carlos Herreras (Université Paris Diderot – Francia)  Louis Imperiale (University of Missouri – Kansas City, USA)  Antonio Jiménez Millán (Universidad de Málaga – España) Efraín Kristal (University of California UCLA – Los Angeles, USA )  Christian Lagarde (Université de Perpignan – Francia) Giulia Lanciani (Università RomaTre – Italia) Luis de Llera (Università IULM – Milano, Italia)  Ángel Loureiro (Princeton University – USA) Hernán Loyola (Fundación Pablo Neruda, Universidad de Chile)  Jasmina Markič (Universidade da Ljubljana – Slovenia) Gabriele Morelli (Università di Bergamo – Italia) Isabel Navas Ocaña (Universidade da Almería – España)  Julio Niera (UNED – Madrid, España)  Julio Ortega  (Brown University– Providence, USA) Elisabetta Paltrinieri (Università di Torino – Italia) Ramón Pernas (Escritor, Real y Pontificia Academia Aurense Mindoniense de San Rosendo – Ourense, España) Carla Perugini (Università di Salerno – Italia)  Jesús Rodríguez-Velasco (Columbia University – USA) Michael Rössner (Ludwig Maximilians Universität – München,  Alemania)  Gustav Siebenmann (Universität St. Gallen – Suiza) Darío Villanueva (Director Real Academia Española y Universidad de Santiago de Compostela – España) Norbert Von Prellwitz (Università La Sapienza – Roma, Italia) Elena Zernova (St. Petersburg State University – Federación Rusa) _________________  * revista semestral fundada en 1946 por Giovanni Maria Bertini, Torino (Italia), ISSN 0033-4960. 

Upload: franciscoestevez

Post on 18-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 1/38

 

1

  UEN E

Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani 

Número 11 – marzo 2015 – La conciencia en la poesía

 JEFE DE R EDACCIÓN P ATRICIA M ARTELLI  A L CUIDADO DE M ARINA BIANCHI – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BERGAMO (ITALIA )

Código  ANCE  E223526 ISSN  2283-8988

ÍNDICE

 

L

OS

Q

UADERNI

I

BERO

A

MERICANI

 P

.

 

1   Comité Científico-Editorial

  Comité de Redacción, Comité Cultural y Secretaría

de Redacción

  Notas: La magnífica imprenta que imprimió a

Neruda

Enrico Tallone

L

A CONCIENCIA EN LA POESÍA

.

 

N

OTAS CRÍTICAS A

LOS INÉDITOS P

.

 

5 Francisco Estévez  Poema de la eterna dualidad

 Antonio Colinas  Árbol de otoño – Una tarde de compras

Guillermo Carnero 

Elegia catanesa Canto I) – Desde el faro

 Antonio Carvajal 

Como una melodía negra y cristalina

 Jacobo Cortines  Siren’s song – After hours

Francisco Díaz de Castro  [Entre la carne…] – [Ex…]

Chantal Maillard  De su rosa en su corazón – Cementerio marino

Rosa Romojaro  Canta, ya sosegado, la lección de la sombra –

Fragmento

 Andrés Sánchez Robayna 

Derrota de la muerte en Orléans

 Jaime Siles  La amenaza – Seis de la mañana

 Jorge Urrutia

N

OTICIAS DEL HISPANISMO

 P

.

 

22   Publicaciones

 Antonio Jiménez Millán, Julio Neira, José JuradoMorales, José de María Romero Barea, Blanca FelipeSerrano, Marina Bianchi, Micol Cerato  Maestros del iberismo

 José Luis Gotor, Micol Cerato, Marina Bianchi

M

IRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO P

.

 

32  

Enfoque New York

 Joan Cammarata  Enfoque Suroeste de EE.UU.

Óscar Santos-Sopena  Enfoque Salamanca

Carla Amorós Negre y Julio Borrego Nieto, NoeliaLópez-Souto, Mª Jesús Framiñán de Miguel y EmiliaVelasco Marcos, Milagro Martín Clavijo  Enfoque Galicia

Noelia  López-Souto  Revistas hispánicas:

Verba Hispanica

 

 Jasmina Markič

C

ONTACTOS Y SUCRIPCIONES P

.

 

38 

L

OS

QUADERNI IBERO AMERICANI *

Comité Científico-Editorial

Directores: 

Giuseppe Bellini (Università Statale di Milano – Italia)Giuliano Soria (Università RomaTre – Italia) 

Comité Científico-Editorial:

 

Benjamin Abdala Junior (Universidade de São Paulo – Brasil),Rolena Adorno (Yale University – USA)

 José Andrés-Gallego (Consejo Superior Investigaciones Científicas –Madrid, España) Emilie L. Bergmann (University of California – Berkeley, USA) Roy Boland (General Editor  Antípodas Journal of Hispanic and

Galician Studies  – Sydney University, Australia) Martha Canfield (Università di Firenze – Italia) 

 Alfredo Conde (Escritor, La Trobe University of Melbourne – Australia) 

Bruno M. Damiani (Catholic University of America – Washington,USA) 

Bradly Epps (King’s College, University of Cambridge – UK) Vicente González Martín (Universidad de Salamanca – España) 

 José L. Gotor (Università di Roma Tor Vergata – Italia)  José Carlos Herreras (Université Paris Diderot – Francia)

 Louis Imperiale (University of Missouri – Kansas City, USA) Antonio Jiménez Millán (Universidad de Málaga – España)Efraín Kristal (University of California UCLA – Los Angeles, USA ) Christian Lagarde (Université de Perpignan – Francia)Giulia Lanciani (Università RomaTre – Italia)Luis de Llera (Università IULM – Milano, Italia)

 Ángel Loureiro (Princeton University – USA)Hernán Loyola (Fundación Pablo Neruda, Universidad de Chile)

 Jasmina Markič (Universidade da Ljubljana – Slovenia)Gabriele Morelli (Università di Bergamo – Italia)Isabel Navas Ocaña (Universidade da Almería – España)

 Julio Niera (UNED – Madrid, España)

 Julio Ortega  (Brown University– Providence, USA)Elisabetta Paltrinieri (Università di Torino – Italia)Ramón Pernas (Escritor, Real y Pontificia Academia Aurense

Mindoniense de San Rosendo – Ourense, España) Carla Perugini (Università di Salerno – Italia)

 Jesús Rodríguez-Velasco (Columbia University – USA)Michael Rössner (Ludwig Maximilians Universität – München,

 Alemania) Gustav Siebenmann (Universität St. Gallen – Suiza)Darío Villanueva (Director Real Academia Española y Universidad de

Santiago de Compostela – España) Norbert Von Prellwitz (Università La Sapienza – Roma, Italia) Elena Zernova (St. Petersburg State University – Federación Rusa) _________________ 

*  revista semestral fundada en 1946 por Giovanni Maria Bertini, Torino(Italia), ISSN 0033-4960. 

Page 2: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 2/38

 

2

Comité de Redacción, Comité Cultural y Secretaría de Redacción

Jefa de Redacción:

Patricia Martelli

Comité de Redacción:

Responsable del Suplemento Virtual Duende: Marina Bianchi (Università di Bergamo – Italia) Responsable de la sección “Enfoque New York”:

 Joan Cammarata (Manhattan College – New York, USA)

Coordinador de la sede QIA de Washington:Bruno M. Damiani (The Catholic University of America – Washington, USA) Responsable de la sección “Italia-Spagna”:Raffaele Nigro (Escritor – Bari, Italia)

Responsable de la sección “Francia-Spagna”:Gerard Roero di Cortanze (Escritor – París, Francia)

Coordinador blog QIA:Óscar Santos-Sopena (West Texas A&M University – Canyon, Texas, USA)

Otros miembros:Maria Cristina Assumma (Università IULM – Milano, Italia)Mario Francisco Benvenuto (Università della Calabria – Cosenza, Italia)

 Jacques Issorel (Université de Perpignan – Francia) 

Comité Cultural:

Responsable de las relaciones internacionales:Patricia Martelli (Università degli Studi Guglielmo Marconi – Roma, Italia) Coordinadora de la sede QIA de Salamanca:Milagro Martín Clavijo (Universidad de Salamanca – España) Responsables de las relaciones con los ámbitos portuguesista y lusitanista:Sofia Oliveira Dias (Estudios Portugueses y Brasileños, Universidad de Salamanca – España) Regina Célia Pereira da Silva (Lengua y Cultura Protuguesa, Università Orientale di Napoli – Italia)

Responsables de las relaciones con el ámbito catalán: Laura Borràs i Castanyer (Directora de la “Institució de les Lletres Catalanes” de la Generalitat de Catalunya

y Universidad de Barcelona – España)Isabel Turull i Crexells (La Sapienza Università di Roma – Italia)

Relaciones con las bibliotecas italianas:Paolo Tolu (Biblioteche Civiche Torinesi – Italia) 

Secretaría de Redacción:

Responsable de la Secretaría de Redacción:Micol Cerato (Torino – Italia) 

 Miembros:

Marcelina C. Alderete (Santa Fe – Argentina)Celia Aramburu Sánchez (Universidad de Salamanca – España) Silvia Audo Gianotti (Université de Grenoble – Francia)Ivan Fassio (poeta y crítico de arte – Torino)Blanca  Felipe Serrano (Valencia – España) Eleonora Mozziconi (Roma – Italia)Gonzalo Pernas Frías (Revistas Leer  y Álbum Letras-Artes  – Madrid, España)Michele Vigilante (Università di Bari – Italia)

Comunicación y Promoción:

Davide Agnello (Torino – Italia)

Delegada para los Social Networks:

Chicca Martelli (Bologna – Italia) 

Page 3: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 3/38

 

3

L

A MAGNÍFICA IMPRENTA QUE IMPRIMIÓ A

N

ERUDA

 

Enrico Tallone Alberto Tallone Editore

En 2015 se celebra el quinto centenario de Aldo Manuzio, príncipe de los editores, creador en Venecia de

espléndidos caracteres redondos –todavía actuales– y de la cursiva tipográfica, conocida en todo el mundo como“itálica”, cantada por Pablo Neruda en su Oda a la tipografía :

… caracteres de Aldus,firmes comola estaturamarinade Veneciaen cuyas aguas madres,como velainclinada,navega la cursivacurvando el alfabeto…

Precisamente en el mismo atelier tipográfico del siglo XVII1, la editorial Tallone, dirigida por Enrico Tallone,continúa la tradición marcada por la claridad gráfica de Aldo Manuzio y posee también una letra itálica exclusiva,diseñada por el padre Alberto durante el periodo parisino, antes de su regreso a la patria en 1959. Con estecarácter, Alberto publicó en 1963 el primer inédito fidedigno del Poeta, Sumario. Libro donde nace la lluvia ,seguido en 1968 por La Copa de Sangre , también en tipo Tallone, así como, acercándonos a la actualidad, la Odaa la tipografía , presentada en la casa de Neruda “La Chascona”, en Santiago de Chile en 2010, junto al Directorde la Fundación Neruda Fernando Sáez y al filósofo Sergio Vuskovic Rojo, amigo de Neruda, en la que porprimera vez aparece la trascripción inédita del discurso que el Poeta pronunció el 12 de noviembre de 1970, en lainauguración de la feria de las ediciones Tallone que él mismo promocionó en Santiago (Homenaje al libro y a

 Alberto Tallone, en Oda a la Tipografía , Alberto Tallone Editore, 2010):

Hablando de Gutenberg y de la invención de la imprenta, Lamartine tuvo una bella frase: “La imprenta es eltelescopio del alma...”. Telescopio que nos comunica a nosotros los hombres con el secreto pensamiento del pasado,

con la actividad del presente y el misterio del futuro.Estos libros que se llaman “de lujo”, que muchas veces tenemos la inclinación de condenar porque parecen sersólo para unos iniciados, no en el camino de la gran expansión del libro popular, papel de ellos que haya libros pormillones y millones, que los libros caigan y se repartan por todos los caminos, por todas las casas; el dolor debe verllevar al libro cada vez más lejos, el libro que hace el gran trabajo del pensamiento, el trabajo errante del pensamiento.

Pero, hay la tradición del libro hermoso, del bello libro, de la obra perfecta en el libro, como la hay en la pintura yen la escultura. Obra del hombre. A quien muchos y maravillosos artistas han dedicado su vida.

Entre éstos estuvo Tallone de Italia. Tallone de Italia, para muchos de ustedes es sólo un nombre; para mísignifica muchísimos recuerdos. Le admiré desde antes de conocerlo: sus hermosos libros, su inmaculada tipografíacreada por él mismo; como los Gutenberg también creó a sus copias tipos. Y nunca pensé que la vida me daría tanalto honor como el camino de mis libros.

 Algunos fueron impresos por él mismo. Y así fue que un día recibí invitación de él. Vivía cerca de Turín, “pressoTorino”, en Alpignano, y allí llegamos, bajando del tren, con Matilde. Sí, sabía dónde estaba la casa, mas el impresorme dijo: está por este lado. Allí llegamos, pero de pronto me sentí turbado, porque, no podía ser: había unalocomotora con vagones y la locomotora estaba echando humo. Yo le dije a Matilde: “Nos equivocamos, ésta es la

estación del pueblo”. ¡No señor! Entre otras cosas el gran Tallone coleccionaba locomotoras y había encendido lalocomotora para que el humo me anunciara su casa desde lejos.Pasé a la sala clara en que hay quien trabajaba, el inmenso taller: reproducción casi exacta de la imprenta de

Gutenberg. Las grandes mesas, los tipos que se cambian de mano a mano, depósitos del fragante papel maravillosoque produce Italia.

 Y luego la conversación, con la cordialidad del vino, el blanco vino de la región de Turín. Pero, su amor por latipografía, su vocación inmensa de impresor, su dedicación absoluta a cada página de sus libros, era eso lo que llevabaTallone como una radiación ardiente dentro del alma. Se apagó aquella luz europea, se apagó aquel humanista hacepoco tiempo y dejó inconcluso un libro que hice especialmente para él, La Copa de Sangre .

Blanca Tallone me comunicaba, con la muerte del maestro impresor: “Alberto nos ha dejado, pero yo continuarésu libro y continuaré la imprenta de Tallone en Alpignano, como responsable de este gran edificio de la belleza, deeste gran taller, de esta gran cualidad de la tipografía talonesca”.

La de Tallone, habiendo tantos expertos, maestros de la tipografía, aquí era la más luminosa, la más clásica, la demayor rigor, la de mayor exigencia. La mínima falta era un pecado para los libros de Tallone, una tontería, una

1 El taller, con su rica y diversificada dotación de caracteres originales, herramientas tipográficas y prensas que hoy siguen funcionando, lafundó en Dijon, en la época de la Revolución Francesa, Jean Baptiste Noellat. Á él le sucedió Nicolás Odobé en 1827, seguido por CharlesBrugnot, Duvollet-Brugnot, Lazare Loireau-Feuchot y Jean-Emile Rabutot, de cuya actividad se hizo cargo Victor Darantiere en 1870 y suhijo Maurice en 1908, quien a su vez se la dejó a Alberto Tallone en 1938.

Page 4: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 4/38

 

4

grabería que resaltara de cada línea impresa. Para decirles, que algunos de mis libros se los tenía por seis meses,porque un solo acento estaba inclinado de una manera diferente de la que debía tener, para volverlo a su posiciónverdadera. La exigencia, el decoro, la belleza suprema de sus libros son algo impresionante. Imprimió todos losclásicos italianos y muchos de los grandes poemas de Francia, como Ronsard.

Pero fue en imprimir los grandes italianos, desde Dante hasta Machiavelo, desde todos los ramos de la maravillosaliteratura de Italia, en donde él tuvo su mayor excelencia. Aquí, pues, dejo entre vosotros un nombre inolvidable paramí, que ahora nos ilumina con su obra.

Neruda apreciaba las obras de Tallone desde los años cuarenta, cuando ambos estaban en París, aunque elacercamiento personal no se dio hasta 1963, con ocasión de la primera visita del Poeta a la nueva casa-oficina quehabía sido trasladada hacía poco de París a Alpignano e inaugurada por el ex presidente de la República LuigiEinaudi, el 15 de octubre de 1960. Tanto en las estrellas negras de la tinta como en las doradas de la poesía estabaescrito que el encuentro entre el forjador de palabras y el director de libros se hiciese un día realidad:rabdománticamente unidos por elecciones estéticas mucho antes del encuentro, en 1938 sucedió que, en unmomento crucial en la vida del poeta, durante la guerra española, se imprimió en el monasterio de Montserratuno de sus libros de poemas (España en el corazón) para cuyo frontispicio el mismo Neruda eligió las nitidísimasfuentes tipográficas clásicas Ancien Romain; en el mismo momento en que, en París, Alberto utilizaba estasmismas fuentes, fundidas en la celebre fundición Deberny & Peignot, para el frontispicio de los Poemas de UgoFoscolo.

***Con motivo del quinto centenario de Ado Maurizio y en homenaje a su genio, el Editor quiso componer Le

 Avventure di Pinocchio de Carlo Collodi, recientemente salidas de la imprenta, con 420.000 caracteres Garamond(después de 12 meses de elaboración a mano) de la célebre fundición Debery & Peignot de París, cuya forma seinspira en la fuente del Renacimiento Aldino.

Componer a mano e imprimir una obra maestra de la literatura infantil como lo es Pinocchio, necesita unadirección que, pasando por las elecciones filológicas correspondientes, tenga en cuenta la cantidad de caracteresnecesarios, la elección del formato, la estética en la disposición de las páginas, la elección de las ilustraciones y delpapel sobre el cual imprimirlo, encomendando a éstas la tarea de preservarlo y transmitirlo.

 A pesar de los innumerables caracteres móviles de los que disponía la Editorial, éstos resultaron insuficientespara la composición de las más de 300 páginas de la obra. Este problema se solucionó duplicando el ciclo dedescomposición-composición, corrección, e impresión para los capítulos sucesivos al XVIII, lo que supone, porun lado, un número virtualmente infinito de caracteres y, al mismo tiempo, una dilatación del tiempo necesariodebido a la intrínseca lentitud del trabajo manual. Esta operación era una costumbre de los tipógrafos-editores delos siglos XIV y XV, cuya dotación de preciosos caracteres sólo era suficiente para la composición de cuatro, ocho

o dieciséis páginas a la vez.Del Pinocchio  se imprimieron 450 ejemplares en seis tipos diferentes de papel de la más alta calidad,producidos en Piescia, en Val di Nievole, municipio al que pertenece Collodi, lugar de origen de la familia delautor que, ligado afectuosamente a la pequeña aldea , tomó prestado de ésta su seudónimo2. De este modo, elEditor ha querido unir de forma indisoluble la obra al conocimiento centenario del papel de la región toscana queacoge la Fundación Nacional Collodi y el Parque de Pinocho.

Por otra parte, en homenaje al color del cabello del Hada protagonista de la obra, 190 ejemplares seimprimieron en un papel de color azul de algodón puro creado adrede en Aci Bonaccorsi, a los pies del Etna,donde la fábrica de papel Cartiera di Sicilia recoge el agua pura del río Alcántara que desciende desde el volcán.

En vista de las numerosas adaptaciones y versiones conocidas que carecen de las efectivas y coloridasexpresiones toscanas, la edición se mantiene fiel al texto original, el único realmente revisado por el autor,publicado en Florencia en 1883. Siendo conscientes de la creciente hibridación de la lengua italiana debido a laadición de vocabulario inglés, reencontrar la expresividad de la lengua toscana resulta beneficioso para la

apreciación de la riqueza lingüística italiana, conditio sine qua non para poder convertirnos en ciudadanos, si nodel mundo, al menos de Europa, en un intercambio y enriquecimiento mutuo.Entre las muchas interpretaciones que el cuento de Collodi sigue inspirando entre los artistas de los cinco

continentes, para esta edición se eligieron 77 ilustraciones dibujadas por Carlo Claustros en 1901 y grabadas enmadera por Adolfo Bongini, famosas por su expresividad y precisión. En el interior de algunos ejemplares de laedición, también se incluyeron dibujos originales realizados expresamente y con acuarelas por Fulvio Testa, asícomo las creaciones de otros artistas inspiradas en diferentes episodios de los cuentos de hadas; éstos, mediantediferentes técnicas, enriquecieron el nuevo Pinocchio  esbelto y de fuerte identidad, de ningún modo coherentecon los cánones de la industria editorial: lo hicieron en homenaje a Carlo Collodi que, desentendiéndose de reglasortográficas, así como de toda restricción y formalismo, despejó el campo de la pedagogía más formal y pedante,renovando la literatura infantil (y mucho más).

Para informaciones: <www.talloneeditore.com>.

2 Carlo Lorenzini conocido como Collodi.

Page 5: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 5/38

 

5

LA CONCIENCIA EN LA POESÍA. NOTAS CRÍTICAS A LOS INÉDITOS 

Francisco EstévezUniversidad Carlos III de Madrid

En poco tiempo asistiremos a la demolición de varios presupuestos hasta ahora con asiento inexpugnable en lahistoriografía literaria española. Y está bien que así sea, digno tiempo parece: cada época ha de proponer, conmayor o menor acierto, sus propios baremos críticos y modos de entender el legado artístico que en suerte le seanheredados. Para los tercos que aún no barrunten tales movimientos del paradigma cultural pueden acudir a variasmuestras significativas, la escasez de espacio nos permitirá escoger en exclusiva una muestra paradigmática: laúltima Historia de la literatura española  (2010) que está al pie de la calle, dirigida por José Carlos Mainer. Quienatienda al uso del término “generación” en los distintos volúmenes que conforman semejante empeño de historiarnuestra literatura, en especial del extinto siglo XX, comprobará un distanciamiento del uso clásico del término,más orgánico y estructural3. Para oídos finos, este hecho no responde en exclusiva al deterioro explicativo deconceptos prietos como el de generación del 98 o generación del 27 por el presunto abuso del término de marras,aunque a la postre su inercia operativa menguada en extremo poco explica ya sobre la sensualidad masoca de lapoesía de Luis Cernuda o la drástica visión poética de Unamuno4, por citar al azar dos muestras. Es un ejemplodel signo y cambio de nuestros tiempos. De igual manera parece ocurrir con ese manto de falsas dicotomías quetapizan de forma secular nuestra poesía (poesía pura o impura, poesía de la experiencia, poesía culturalista). Lasetiquetas consiguen ningunear a los poetas no acogidos con precisión a la sombra de alguna de aquellas banderasestéticas. Es cosa sabida: la construcción de un enemigo común articula la propia identidad, cohesiona culturas,

enarbola banderas, agrieta países, regurgita estéticas. Uno acaba, no en su piel, sino donde empieza el otro. Misderechos terminan y mutan en responsabilidades allí donde empiezan los del otro. Uno es frente al otro, versus elespejo incluso (Aristóteles 1138b). El principio de la recta ratio  atraviesa la historia del pensamiento humanosuscitando reacciones contrapuestas. Centrémonos un instante en el caso de la poesía impura por paradigmático:con la Elegía cívica  Rafael Alberti descendió a la calle en 1930 para hacerse eco de una realidad dolorida y conaquella clara toma de conciencia brota la poesía comprometida. Más tarde, casi en la antesala de la guerra civil,unas palabras liminares redactadas por Pablo Neruda para el primer número de  Caballo Verde para la poesía seconvirtieron en el manifiesto que marcó una tajante división, Por una poesía sin pureza . Simplificaciones añadidas,al otro lado quedaban los practicantes de una poesía pura, tildados de una sospechosa posición política eideológica por ajena o desafecta a los agitados momentos nacionales. Sabedor de tal malinterpretación, JuanRamón Jiménez ideó un futuro libro para el que recopilaba material, Guerra en España 5 . En él se recogen lasmúltiples muestras de adhesión al Gobierno de la República por parte de Juan Ramón: escribió un poema a la“Bandera española” dedicado a la tricolor con el que felicitaba al nuevo régimen tan sólo tres días después de suproclamación, antes de la contienda firmó diversos manifiestos izquierdistas y en los primeros días de la guerraconvirtió su casa madrileña en hospicio infantil. Mostró apoyo constante al presidente de la República, Manuel

 Azaña, quien le brinda como testimonio moral con garantía de independencia todas las facilidades para su exilio,siempre “honorarias” según deseo del autor. Deambuló como giróvago por Estados Unidos, Puerto Rico, Cuba,

 Argentina, Uruguay, “desterrado [y] deslenguado” por la merma de su español, nuestro poeta de obra en marcha .Su nombre presidió varios alegatos a favor de la República, pero no el de la Liga Antifascista, entendía que entrelos miembros había reconocidos fascistas. Además, rompió contrato con Espasa-Calpe Argentina en su “posicióninvariable de adicto al Gobierno de la República Española” al rescindir ésta contratos con autores leales a laRepública. Además, rechazó el sillón de la Academia en dos ocasiones, 1935 y 1946.

El tópico repetido ad nauseam de un Juan Ramón ajeno a su tiempo y espacio confunde su lirismo atemporalcon su persona: “La poesía como todo lo esencial es eterna, no se modifica con las circunstancias”. Para ello ideóGuerra en España con su “intervención de hombre y poeta en la política de su España, unida a mi trabajo normal[…] Por eso: las conferencias, prólogos, diario, etc., todo lo que no sea lírica o prosa abstracta” inclusiveepistolarios, fotos, recortes de prensa. En resumen: “Todo lo que esté teñido de España” y otros testimonios,

como la hermosísima semblanza de Antonio Machado o los detalles sobre el allanamiento del piso de Madrid,hilan un abigarrado tomo imprescindible, junto a libros de aquellos años y del sentir poético. Pero no sólo ahí, ellargo trazado juanramoniano analizado minuciosamente por Enrique Baena demuestra que “lleva la poesía másallá de la cultura, porque es proceso y se liga a la vida […] para redundar en la ampliación de la conciencia 6. Peroesa misma conciencia combate el lastre del topos   romántico de un poeta suscitado sólo por el caprichosomurmullo de las Musas lo zanjó rápidamente Pablo Picasso cuando azorado por una entrevistadora pelma sobre

3 José-Carlos Mainer tuvo pronta sensibilidad a un problema de agudo relieve ya desde principios de los años 80: “El problema de lasgeneraciones en la literatura contemporánea", Actas del IV Congreso Internacional de hispanistas , vol. II, Salamanca, 1982, pp. 211-219.4 “Piensa el sentimiento, siente el pensamiento” consignó Miguel de Unamuno en su credo estético recordado con utilidad por AntonioColinas en su último poemario Canciones , un pensamiento sentido es fruto del sentimiento que redacta este poemario pues pensar, sí, esvivir de nuevo.5  Sólo en 1985 y de la mano del poeta Ángel Crespo conoció finalmente publicación el enrevesado proyecto autobiográfico de JuanRamón. Este clásico hace ya tiempo descatalogado se revisó en 2012 bajo el atento cuidado de Soledad González Ródenas y se convierte,

con el gran aumento de material, en buena parte inédito, en edición completa (el volumen que preparara Crespo menguó por problemaseditoriales).6 Enrique Baena, La invención estética: contribución crítica al simbolismo en las letras hispánicas contemporáneas , Madrid, Cátedra, 2014. Artículo revelador sobre el compromiso de Juan Ramón Jiménez Manuel Ángel Vázquez “Compromiso y Estética: Juan Ramón Jiménez y José Hierro” en Leer y entender la poesía, José Hierro, Martín Muelas Herraiz, Juan José Gómez Brihuega (coordinadores), 2001, pp. 71-88.

Page 6: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 6/38

 

6

el tema de las Musas respondió: “No sé, mire, yo paso 8 horas al día trabajando: pintando. Y rezo porque en esasocho horas me visiten”. He ahí la plena conciencia del oficio, del artesano en busca de elevar su labor al rango dearte en una lucha constante, como cual Sísifo, contra los tópicos.

La historia literaria española, repetimos, lastra carencias por simplificación binaria que deforman unapercepción más audaz e íntegra de las manifestaciones poéticas de nuestras letras. Los esfuerzos de la presente yfutura historia literaria española actúan ya en tal sentido, pero la pesada inercia crítica y la anorexia lectoratumban a los despistados y a críticos abducidos por frenos interpretativos como el mencionado de la falaciageneracional. La propuesta temática del presente monográfico se centra en la conciencia que el poeta posee de suquehacer literario, independiente de la estética con la que comulgue el artista. Se pretende esquivar pues ciertoenfoque bipolar comentado párrafos arriba que ha perjudicado a nuestras letras. El mismo Paul Celan tuvoprofunda conciencia de su labor como poeta: solo la poesía, un lenguaje propio y pleno más allá del lenguajenatural, podría responder de forma creativa y tajante -su conocido poema “Todesfuge (Fuga de la muerte)”- aldilema propuesto por Adorno sobre qué sentido tenía la poesía tras Auschwitz. La palabra trascendida nos liberao al menos alivia de la tragedia de Auschwitz parece ser la propuesta de Celan. Es acaso esa “conciencia mejor”más allá de la conciencia individual según Ortega y Gasset la deseada para los poetas: una conciencia artística 7.Como quiera que sea, a la ética por la estética o viceversa. Ya quedó anotado en otro sitio y valga la autocita porpertinente8: El análisis de la conciencia creadora en términos críticos por parte del propio poeta resulta una vetaprofunda de nuestra literatura. Sin ir muy lejos, las más grandes voces sobre las que se cimienta la lírica modernadel siglo XX español, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, han dado buena muestra de ello, lo que permitíaal primero declararse como “el mejor crítico de sí mismo” -sin yerro alguno desde cierta perspectiva- y llevaba alsegundo a insistir en carta sobre la especial necesidad de la autoexégesis a tenor de una colaboración para la revistaLos cuatro vientos  que le solicitaba Jorge Guillén: “Muy bella esa revista, tan ampliamente acogedora, que leo yreleo con deleite. Más creo que debieran Uds. −los jefes de la nueva escuela poética− dedicar algunas páginas a

exégesis de la propia obra, ya que la crítica, aún la mejor intencionada, apenas diría de Uds. cosa que nodescamine al ingenuo lector”9. Buena nota tomó el por aquel entonces joven poeta vallisoletano ya que con elrodar de los años escribiría El argumento de la obra , ejemplo cumbre de autoexégesis que proyecta a su propiapoesía Jorge Guillén10. La lógica del prudente consejo machadiano incitaba a allanar la lectura de una poesíanovedosa que practicaba aquella nueva escuela   desde la interpretación y análisis de sus propios creadores.Recordemos que en fecha poco posterior a esa carta, desde 1931 y durante cuatro años, Federico García Lorcafatigará en gira de conferencias la piel de toro desgranando el modo adecuado de interpretar su reciente obra,Poeta en Nueva York , de nueva estética, menos popularizante que las anteriores, en la necesidad de “construir,cambiar sus relaciones con [el público] va enseñando a leer su libro”11. En suma, Lorca explica con detenimientoesa operación nueva de lectura que debe emprender el bisoño lector de su poesía, frente a la postura lectoraanterior, ahora ya distinta respecto del Romancero Gitano  obsoleto en términos estéticos merced aldesplazamiento que produce la llegada de su obra reciente, como bien estudiara Lázaro Carreter12.

Este monográfico de Duende,  Anejos de QIA,  a través de poemas inéditos de relevantes poetas españolespretende dar cuenta de la conciencia creativa del quehacer poético. La generosidad y amable disposición de

 Antonio Colinas, Guillermo Carnero, Antonio Carvajal, Jacobo Cortines, Francisco Díaz de Castro, ChantalMaillard, Rosa Romojaro, Andrés Sánchez Robayna, Jaime Siles y Jorge Urrutia nos permitirá intuir caminosfuturos en sus obras, evolución de sus poéticas, disfrutar sus primorosas creaciones (primor por flamante y quizápor intuir qué valoración hace cada cual de su propia conciencia creadora. A cada poeta invitado se le propusoofrecer uno o dos poemas inéditos o de muy escasa circulación que guardaran relación con el título delmonográfico: “La conciencia en la poesía”. Sin más pistas ni datos, entendiendo cada cual con libérrimo juicio.Valgan las siguientes líneas apenas como breve presentación de los poemas inéditos aquí agavillados, verdaderosprotagonistas y representantes de un sentir poético.

 Antonio Colinas abre con un extenso pero idóneo “Poema de la eterna dualidad” que de forma azarosa resultaestupendo proemio del presente número. El poeta azora sus dudas ante el lector. La conciencia plena de supoética es para Antonio Colinas un modo de ser y de estar en el mundo. Su concepción de la palabra comoaspiración hacia lo sublime subraya la labor del poeta quien, en sociedades como la actual tendentes a la dislexia,apuesta por la palabra a contracorriente, por una palabra nueva . En la evolución de su voz, el lenguaje, por la vía

de la reflexión, ha ganado en síntesis produciendo un verso salvífico. Sin duda, la fidelidad de Antonio Colinas asu propia voz se perfila en tres etapas centrales en su obra poética: la que podríamos reconocer como italiana ocultural, la de carácter más reflexivo y metafísica, con cercanía a los místicos y de fértil trascendencia y, porúltimo, la humanista, donde la luz es siempre un símbolo inagotable, sobre todo desde Los silencios de fuego 

7 El Imparcial, 13 VIII 1906.8 Véase “Jorge Urrutia visto por sí mismo desde sus inicios hasta Ocupación de la ciudad prohibida” en El mar de la palabra. La poesía de Jorge Urrutia , Estévez, Francisco y Román Isabel (ed.), Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.9 “A Jorge Guillén”, carta fechada el 16 de junio de 1929 (véase A. Machado, Poesía y Prosa , T. III, Prosas completas (1893-1936), edicióncrítica de Oreste Macrì, con la colaboración de Gaetano Chiappini, Madrid, Espasa Calpe, Fundación Antonio Machado, 1989, pp. 1762y 1763). El poeta sevillano enmendaba así las explícitas opiniones vertidas en Los complementarios : «cuando un poeta teoriza sobre poesía,puede decir cosas muy verdaderas, pero nunca dirá nada justo sobre sí mismo»  Antonio Machado, Los complementarios , ed. de Manuel Alvar, Madrid, Cátedra, 1987, p. 157.10 La primera publicación es italiana El argumento de la obra, All’Insegna del Pesce d’Oro, Milán, 1961. Con ciertos retoques aparece laprimera edición española en Barcelona, Llibres Sinera, 1969. Hay edición anotada moderna que recopila también otros escritos críticos El

argumento de la obra y otras prosas críticas ; estudio preliminar, edición y notas de Diego Martínez Torrón, Madrid, Taurus, 1985. El objetivo de esta autoexégesis pretendía subrayar el hilo rojo que une Cántico al resto de su producción poética y deshacer los malentendidoscríticos sobre su obra. Para entender las relaciones que guarda El argumento de la obra  con la poesía de Guillén resulta de gran utilidad elestudio del profesor Francisco Javier Díez de Revenga, Jorge Guillén el poeta y nuestro mundo, Barcelona, Anthropos, 1993.11 Fernando Lázaro Carreter, De poética y poéticas , Madrid, Cátedra, 1990, capítulo 2 “El poeta y el lector”, pp. 49-51.12 Fernando Lázaro Carreter, De poética y poéticas , Madrid, Cátedra, 1990, capítulo 2 “El poeta y el lector”, pp. 34-51.

Page 7: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 7/38

 

7

(1992). Antonio Colinas afirmó cierta vez: “la poesía es el lenguaje de que el hombre se sirve para hablar con losdioses”. Es la resonancia de una idea que está en el Ion, uno de los diálogos de Platón. En efecto, su poesíarepresenta un diálogo constante con el misterio. Lenguaje fulgente que revela un contenido oculto, con el cual elpoeta revela no sólo un medio ideal para valorar e interpretar la realidad, sino también para trascenderlafértilmente en los momentos de prueba o de crisis. La obra de Antonio Colinas representa un río de sombra  queorilla la gran veta lírica española. Su figura meditativa vive la poesía como interrogatorio vital, como experienciapenúltima del sentir. La redondez del decir conduce al vate a musitar el poema tras rodar todas las vueltas delcamino ya en los quicios del silencio, con su música silente . Como en el resto de la obra del leonés, se tiende aquía una sencillez transparente que respira en los límites del pensar y el sentir. La poesía, ya lo sabe Colinas, nos abrepara siempre los ojos a otra  luz  que nos deja en la blanca ceguera de ser. La poesía se distingue aquí por el intentode conformar un lenguaje que fulge, que ofrece un contenido oculto siendo el poeta quien revela tal mensaje. Deotro modo, “la reincorporación del yo no analógico al texto” de Antonio Colinas13, donde los poemas son tientos,aproximaciones a ese misterio la mayoría de las veces inexpugnable si no es por aproximación de la poesía que seenvuelve en su bendita aura de incógnita. Antonio Colinas es desentrañador del mysterion  poético y por ellocontempla al vate como iniciado en un rito o secreto (mystes ) palabra proveniente del verbo myein que designabael acto de cerrar la boca o los ojos y del cual se deriva mystikós  que con el devenir del tiempo mutó a nuestraactual mística, presencia constante en el pensamiento y poesía de nuestro autor en su voluntad de perpetuar eldiálogo con los arcanos ocultos.

¿Me habré equivocado buscando el silencio?¿No será la palabray no el silencioel grito que nos salve de la muerte?

Toda escritura que se precie tiene tras de sí una lectura continua, reflexiva, y una meditación crítica. Larealidad textual del lenguaje, en su doble perspectiva de escritura y lectura, es quizá el más intenso experimentode autoconocimiento que los humanos podamos plantear en el intento de ahondar en nuestra concienciahumana. Claro ejemplo de lo antedicho puedan ser poemarios como Preludios a una noche total   (1969) de

 Antonio Colinas, precedido por el muy significativo por precocidad y capacidad de abrir nuevas vías Dibujo de lamuerte  (1967) de Carnero o Tigres en el jardín, de Antonio Carvajal (1968) o Génesis de la luz  (1969) de JaimeSiles, obras donde a cierta altura de la segunda mitad del siglo XX la renovación poética española se volviótangible y real14. Guillermo Carnero, poeta de honda indagación en las circunstancias del yo poético y suposibilidad o menos de transmitirlas, nos presenta aquí un “Árbol de otoño” donde la imagen descompuesta yaen reflejos lumínicos de un árbol simboliza la decrepitud de aquello que se desgaja de la lengua nueva del poetapor inefable “al perder la fe y el horizonte”. El contrapeso frente a la sugerencia del agotamiento de la palabra,que no de los símbolos -pues el árbol queda, siquiera de manera más poderosa, arraigado con fuerza a la mentedel lector sensible y atento- viene por el segundo poema “Una tarde de compras” donde el yo circunscrito al

poema repasa a conciencia la “incredulidad del espejo” hasta la lucidez del dolor extremo: la falta decomprensión, de reconocimiento en la falaz y tortuosa imagen del espejo. El poeta es, de algún modo trágicotambién, el primordial y primer lector del poema.

El preciosismo métrico del que hace gala en toda su producción poética con celo y vigor Antonio Carvajal,incluso con métrica a veces en desuso, a veces de fuerte artificialidad, es forma de singularizar una conciencia delyo esencial en contraposición a caminos trillados, formas banales y metros sobados. Tienen sus artificios métricosun valor instrumental con fuerte carga sensitiva, diríamos, en su voluntad consciente de producir efectos eimpresiones en el lector atento. Así: “En su palabra precisa y preciosa late un hombre comprometido con la vida ycon su tiempo. Un poeta que quiere cantar el gozo de vivir, pero que en ocasiones ha de prestar su palabra aldolor y al sufrimiento que acompañan inevitablemente la vida [recordemos la dureza de Testimonio de invierno (1990)] y que al final proclama la fuerza redentora, dignificadora (y no escapista) de la Belleza” 15. Los elementosmétricos así como los elementos retóricos prestan al autor de  Alma región luciente   (1997) maneras fértiles deconfigurar de forma consciente y nítida su voz poética en un constante diálogo con la tradición poética pararetorcer si cabe el cuello de cisne de la poesía con la voluntad de doblegarlo a nuevos decires y sentires. De talmodo, podemos entender “Elegia catanesa (Canto I)” donde expone y recrea ese bello pañuelo de tierra que es laTrinacria, paisaje literario de la Fábula de Polifemo y Galatea  gongorina. Hay en Carvajal una férrea y permanentebúsqueda, una voluntad de aprehensión del mundo desde la plenitud poética. Entrevistado por el prof. VázquezMedel el poeta granadino admitía un camino lector poco habitual: “En mis inicios soy un lector ávido deliteratura contemporánea y tengo dos ejes muy claros de referencia: Miguel de Unamuno y Blas de Otero.

 Autores que suelen suponerse más alejados de un poeta andaluz. Y comienzo como poeta muy preocupado pormi entorno social, llevado por la poesía social del momento, pero siempre –tal vez por la influencia de Otero–con una voluntad de forma. Es Otero quien me lleva a Góngora en busca del verso Ángel fieramente  humano, y es

 José Hierro quien me lleva a Lope de Vega buscando el verso Con las piedras, con el viento, o Pedro Salinas el que

13  Jaime Siles “Ultísima poesía española escrita en castellano: rasgos distintivos de un discurso en proceso y ensayo de una posible

sistematización”, Iberomania , núm. 34 (1991), pp. 14-15. Artículo reeditado en AA. VV., La poesía nueva en el mundo hispánico. Losúltimos años , Madrid, Visor, 1994.14 Compartimos de pleno la visión propuesta por Prieto Luis de Paula, Ángel,  Musa del 68: claves de una generación poética , Madrid:Hiperión, 1996.15 Prieto de Paula remite a la visión de Ignacio Prat quien pone de relieve la composición barroca de la escuela antequerano-granadina Musa del 68, p. 344.

Page 8: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 8/38

 

8

me hace buscar en Garcilaso La voz a ti debida ”16. El segundo poema presentado, “Desde el faro”, en dialogismocon Aleixandre (aunque también con otras concepciones del mar, por ejemplo aquella presentada en “No sabe elmar que es domingo” de Manuel Alcántara) nos recuerda que “somos un fulgor que apenas dura”. Y aún contodas, “la severa / verdad de nuestras vidas” nos redimirá de algún modo frente al inexorable y desmemoriadomar.

Semejante querencia para con los clásicos es fácilmente detectable en la poesía de Jacobo Cortines; el título deraigambre machadiana (último verso encontrado en el gabán del sevillano) de sus memorias: Este sol de la infancia  es indicativo. Leopardi, Petrarca, Fernández de Andrade o Bécquer son algunos de los otros ecos transidos de suvoz poética. Y así de recuerdos, ruinas (recordemos ese monumental “En las ruinas” en lucha con el  topos  clásicode Itálica 17), lecturas, memorias, desmemorias y músicas se vertebra la conciencia de Jacobo Cortines. En estaocasión el poeta sevillano presenta “Como una melodía negra y cristalina”. Sobra recordar la constante presenciamusical en sus poemas, si consideramos la faceta de crítico musical18.

Oía una música, lejana, sí, y hacia aquella lejanía,perdida en lo infinito, él dirige sus pasos indecisos.[…]Esa música ¿lo llamaba? ¿Había sido alguna vez suya?¿O era todo un engaño? Dudoso se detiene.[…]La música, sí, no era un engaño, pues lo llamabapara que la melodía llegara a completarse,

El paisaje esencial es además en Cortines otra veta profunda (larga es la sombra de Amiel y sus Fragment d’un journal intime, y la interpretación hispánica realizada con el precedente de Galdós, por Unamuno entre otros, y

con fiel asentamiento en Antonio Machado). No en vano definió Cortines su poética con el título: La escrituradel tiempo: Pasión y paisaje 19 . Constante es la presencia de su ciudad natal en su entera poesía, con punto álgido enla sección “Refugio de las horas”, del libro Consolaciones   (2004). Pasión creadora, pasión anímica y paisaje delalma, y una música omnisciente que se resuelve y decanta en versos finales “hasta que aquella melodía,/oscura ycristalina, balbuciente en el aire se diluye./ Pero en lo más profundo para siempre hace suya.”

El umbral onírico actúa en “Siren’s song” de Francisco Díaz de Castro como límites nebulosos del cantar. Lapoesía, que no su fosilización en esa cápsula llamada poema, ejerce un atractivo vertiginoso en su “fugaz […]verdad sin forma” ese presentimiento fugaz en “la ribera del sueño” del canto silencioso aquí arrullado por laterrible conciencia por parte del yo poético del adiós de la sirena. Como contrapunto vital y experimental a losversos reflexivos y de amplia ambigüedad metapoética de “Siren’s song” actúa el segundo poema inéditopropuesto “Afterhours”, donde, sin embargo, y acaso de manera si cabe más cruel por más verosímil, se anunciatambién otra “despedida” la de la mente, ese “teatro destruido”. Dos visiones de un hecho similar de nuevo, y nocasualmente, en las orillas del sueño:

Hay siluetas de casas apagadas,y en un cielo de humouna inmensa luna negra.Pero no escucho nadani estoy en sitio algunoy estas apenas luces no vienen de lo altosino del pensamientofragmentario y huidizocomo un eco de tiempo, ya tan lejos.

Pero no hay pensamiento,ni estoy lejos ni solo ni dormido,la mente es un teatro derruido en la nochey unas sobras de gestos y palabrasparecidas a mí, vienen conmigo,nómadas, habitadas, furtivas,

hacia dónde.

Las palabras “nómadas, habitadas, furtivas” con las cuales ya desde su primer libro insistía en las Inclemenciasdel tiempo (1993) o ese tiempo vital encarnado desde honda reflexión en la memoria y el amor con palpitantedolor en Hasta mañana, mar (2005)20. La elegía constante en su realismo pensativo y consciente hacen de Díaz deCastro uno de los poetas menos atendidos y más precisos de atención.

16  Antonio Carvajal Milena. Poesía para celebrar la vida . Entrevista realizada por Manuel Ángel Vázquez Medel en  Andalucía Educativa, núm. 17, octubre de 1999, pp. 18-19 y recopilada en Júbilo del corazón: homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal , Antonio Chicharro, Antonio Sánchez Trigueros (eds.) Granada: Editorial Universidad de Granada, 2013, p. 351.17 Tiene excelente análisis autocrítico del poema el propio Cortines en VV.AA. Poetas por sí mismos, Francisco Estévez (ed.), prólogo de

Cesare Segre, Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.18  A la que han hecho mención entre otros Díaz de Castro, García Posada, Molina Flores, Reyes, Torre, etc. Véase la bibliografía dePoética y poesía .19  Jacobo Cortines, Poética y poesía, ed. Antonio Gallego, Madrid: Juan March, 2006.20 Para un acercamiento a la poesía del valenciano véase Noriega, Teobaldo A., Francisco Díaz de Castro: de la vida al poema . Palma deMallorca: Lleonard Muntaner, 2010.

Page 9: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 9/38

 

9

El romántico alemán Novalis proclamó aquello de que “El verdadero poeta es omnisciente” y así parece en laproducción entera de Chantal Maillard desde sus tres principales líneas: poesía, ensayo y diarios; una palabraindagatoria en busca de una razón poética a través de la iluminación filosófica. La atención que ha prestado aMaría Zambrano tiene en uno de sus libros feliz título que parece sintetizar una fuerte conciencia aplicable a lapropia Maillard: La creación por la metáfora: introducción a la razón poética (1992). Los dos poemas inéditosgenerosamente presentados proceden del libro La herida en la lengua  de próxima aparición en Editorial Tusquets.El título del poemario centra en tajante síntesis el mal del decir, la conciencia dolorosa de la dificultad deexpresión:

(La más antigua)

(Esa) conciencia–¿conciencia?–atención tal vezla más antigua

De la poesía de Rosa Romojaro se ha afirmado con tino que posee “una depuradísima dicción, que no cede alazar o al descuido en la manufactura del poema, ni siquiera a los vuelos de las imágenes; y en segundo término,por su carácter diríase que emblemático, en cuanto que el poema aparece como un artefacto cuya organizaciónintelectual debe a menudo ser descodificada según los modos de cierta literatura seiscentista para que rinda laemoción y belleza que habitan ese jardín -el suyo- «cerrado para muchos». Pero su tesitura barroca no la lleva aningún tipo de exuberancia. Por el contrario, esta poesía se pronuncia con gran concisión lingüística; también enlo relativo a la secuencia argumental y al despliegue de las emociones, que sólo con cuentagotas destilan hacia elexterior”21. La concisión lingüística antes barrera de emociones se vuelve ahora en los poemas presentes de íntimotono elegíaco a otra Rosa trascendida ya “en otro centro”. A partir de Poemas de Teresa Hassler (fragmentos y

ceniza) (2006) la poeta gaditana tornó su decir enriquecido siempre de veladas u ocultas intertextualidades en unaconfesión más sentimental con voluntad más aproximativa, la palabra salvífica:

No hay hueco que llenar, estáis en él,por siempre en la palabra.Multiplicado hueco en nuestros corazonesque acogen vuestro centro en la vida y la muerte.

El continuum lírico de Andrés Sánchez Robayna frente a las acometidas de la erosión del tiempo y del silenciootorga una voz auténtica y decantada al hacer compatible en fértil conjunción de pensamiento y poesía unaevolución pautada con respeto a la fidelidad personal. La formulación pura de la contemplación creadora, al decirde Jorge Guillén, donde la poesía tiene una firme constancia derivada de la conciencia de sí misma. Una “palabra/ destino de palabras” conforma el yo poético, así en “Fragmento”:

 Así has de ser, no puedes escapar a ti mismo,dijo una voz,una protopalabra,una voz anterior,desnuda.

El autor de El libro, tras la duna   (2002) centrado en la epifanía del verbo, en la meditación sensitiva de lamemoria, de la muerte, del mundo como texto plegado al poema en un fuerte plano metafísico donde la unidadde cada libro suyo aparenta un único poema largo de múltiples capas internas22. El poeta canario “canta yasosegado una lección de sombra”.

El sujeto toma conciencia plena y real de sí gracias al lenguaje donde todos nos reconocemos, desde él todossomos, todos nos construimos. La lengua, ya lo dijeron con excesivo ahínco, es una patria, acaso esa añorada“morada del ser”. A lo largo de toda la obra poética de Jaime Siles, pero con especial énfasis en su primer tramo,la lengua se manifiesta como la plenitud de una identidad o acaso una posibilidad de ser 23. Una palabra reflexiva

pero iluminadora en su indagación personal y lingüística se desquicia por torrentes en una radical soledad queacaricia la conciencia plena de identidad. La voluntad de trascender “más allá de los signos”, mediante laobservación y torsión del signo en sí. La reflexión constante sobre el sujeto y sobre la lengua en la poesía de Silesse presenta en el poema aquí ofrecido “Derrota de la muerte en Orléans”:

Muerte, poco te llevarás de mí:sólo este cuerpo gastado por el uso,unos labios que casi ya no diceny unos ojos que apenas pueden ver.

21 Las citas del párrafo son de: Ángel L. Prieto de Paula en <http://www.cervantesvirtual.com/portales/rosa_romojaro/>. Otros análisis

certeros en “Más allá de las palabras”, en Los nuevos nombres: 1975-1990 . Vol. 9 de Historia y crítica de la literatura española, FranciscoRico (coord.), Barcelona: Crítica, 1992, pp. 229-237 y Enrique Baena, «Nota a la edición» de Rosa Romojaro, La ciudad fronteriza ,Málaga: Nuevos Cuadernos de María Cristina, 1987.22 Véase el monográfico Poesía en el campus, 31, Andrés Sánchez Robayna, Zaragoza: Octavio y Félez, 1995.23 Véase Estévez, Francisco “Conciencia y escritura en la primera etapa poética de Jaime Siles” en Desvelo Del Lenguaje. La Poesía De JaimeSiles, Sergio Arlandis (ed.), Madrid: Biblioteca Nueva, 2014, pp. 163-175.

Page 10: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 10/38

 

10

En efecto, el análisis de la propia conciencia poética es una tendencia que cumple con intensidad dilatada peroconstante nuestra literatura desde antaño y ha sido poco atendida, mal observada y peor analizada 24. Esa veta aunhoy tenaz alienta el resto de peculiaridades que agavilla la poesía de Jorge Urrutia e insiste en la propiaconcepción reflexiva de la obra que remarcaron en el siglo pasado con tino, entre varios otros, ciertos creadores dela generación del 27, cada uno a su entender. Caracteriza a nuestro poeta la singular intensidad trágica con quevive la dimensión reflexiva de su actitud creadora. Esa conciencia poética se compone en su esencia primera deuna mirada crítica sobre la realidad circundante que jerarquiza y dimensiona a través de la futura expresiónpoética singular, reflectora también del ámbito interior del poeta. En definitiva, es el problema de la concienciaen la poesía. La amenaza del día con su luz cegadora para la voz poética inscrita en “La amenaza”, de JorgeUrrutia, ante las posibilidades infinitas que abarrotan la oscuridad de la noche. Noche como ambivalencia, comosugerencia, como terreno no inscrito de la poesía no fosilizada en la claridad del papel, del día. Como colofóncerramos con los últimos versos del segundo inédito de Urrutia “Seis de la mañana”:

La muerte es no decir o decir todopor no hablarlo. Que se hace mudala vida vivida hasta ese instante.

BIBLIOGRAFÍA - Enrique B AENA , “Nota a la edición” de Rosa Romojaro, La ciudad fronteriza, Málaga, Nuevos Cuadernos de María

Cristina, 1987.- Enrique B AENA , La invención estética: contribución crítica al simbolismo en las letras hispánicas contemporáneas , Madrid,

Cátedra, 2014.- Antonio CHICHARRO y Antonio S ÁNCHEZ TRIGUEROS (eds.)  Júbilo del corazón: homenaje al poeta y profesor Antonio

Carvajal , Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013.- Jacobo CORTINES, Itálica famosa: aproximación a una imagen literaria , Sevilla, Diputación de Sevilla, 2010.- Jacobo CORTINES, Poética y poesía, ed. de Antonio Gallego, Madrid, Juan March, 2006.- Francisco Javier DÍEZ DE R EVENGA , Jorge Guillén el poeta y nuestro mundo, Barcelona, Anthropos, 1993.- Francisco ESTÉVEZ (ed.), Poetas por sí mismos , pról. de Cesare Segre, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.- Francisco ESTÉVEZ, “Conciencia y escritura en la primera etapa poética de Jaime Siles”, en Sergio Arlandis (ed.),

Desvelo Del Lenguaje. La Poesía De Jaime Siles, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, pp. 163-175.- Francisco ESTÉVEZ e Isabel R OMÁN (eds.), El mar de la palabra. La poesía de Jorge Urrutia , Madrid, Biblioteca Nueva,

2011.- Jorge GUILLÉN, El argumento de la obra, Milano, All’Insegna del Pesce d’Oro, 1961; primera edición española con

retoques: Barcelona, Llibres Sinera, 1969; edición anotada moderna que recopila también otros escritos críticos: Elargumento de la obra y otras prosas críticas , estudio preliminar, ed. y notas de Diego Martínez Torrón, Madrid, Taurus, 1985.

- Juan Ramón JIMÉNEZ, Guerra en España. Prosa y verso (1936-1954), ed. de Ángel Crespo, revisada y ampliada porSoledad González Ródenas, Sevilla, Point de Lunettes, 2010.

- Fernando L ÁZARO C ARRETER , De poética y poéticas , Madrid, Cátedra, 1990.-  Antonio M ACHADO, Los complementarios , ed. de Manuel Alvar, Madrid, Cátedra, 1987.-  Antonio  M ACHADO, Poesía y Prosa , T. III, Prosas completas (1893-1936), ed. crítica de Oreste Macrì, con la

colaboración de Gaetano Chiappini, Madrid, Espasa Calpe, Fundación Antonio Machado, 1989.- Chantal M AILLARD, La creación por la metáfora: introducción a la razón poética, Barcelona, Anthropos, 1992.-  José Carlos  M AINER , “El problema de las generaciones en la literatura contemporánea", en VV.AA.,  Actas del IV

Congreso Internacional de hispanistas , vol. II, Salamanca, 1982, pp. 211-219.- José Carlos M AINER  (dir.), Historia de la literatura española , Barcelona, Crítica, 2010.- Teobaldo A. NORIEGA , Francisco Díaz de Castro: de la vida al poema , Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner, 2010.- Ángel Luis PRIETO DE P AULA , Musa del 68: claves de una generación poética , Madrid, Hiperión, 1996.- Ángel Luis PRIETO DE P AULA , “Semblanza de Rosa Romojaro”, <http://www.cervantesvirtual.com/portales/rosa_

romojaro/>.- Francisco R ICO  (coord.), “Más allá de las palabras”, en Id., Los nuevos nombres: 1975-1990 , Historia y crítica de la

literatura española Vol. 9 , Barcelona, Crítica, 1992, pp. 229-237.-  Jaime SILES, “Ultísima poesía española escrita en castellano: rasgos distintivos de un discurso en proceso y ensayo de

una posible sistematización”, Iberomania , n. 34, 1991, pp. 14-15. Reeditado en VV.AA., La poesía nueva en el mundohispánico. Los últimos años , Madrid, Visor, 1994.

-  Manuel Ángel  V  ÁZQUEZ  MEDEL, “ Compromiso y Estética: Juan Ramón Jiménez y José Hierro”  en Martín MuelasHerraiz, Juan José Gómez Brihuega (coords.), Leer y entender la poesía, José Hierro, 2001, pp. 71-88.

- Manuel Ángel V  ÁZQUEZ MEDEL, “Antonio Carvajal Milena. Poesía para celebrar la vida”  [entrevista],  AndalucíaEducativa, n. 17, octubre de 1999, pp. 18-19; recopilada en: Antonio Chicharro, Antonio Sánchez Trigueros (eds.) Júbilo delcorazón: homenaje al poeta y profesor Antonio Carvajal , Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013, pp. 351- 357.

24

 Aun pecando de la educación más elemental veo obligada la autocita para destacar el volumen Poetas por sí mismos , edición, selección yestudio de Francisco Estévez, introducción de Cesare Segre, Madrid, 2007. El libro se configura como suerte de antología híbrida (poéticay crítica) que rescataba -sin burla- el remoquete de poetas-profesores que acuñó el recelo de Juan Ramón, donde cada uno de los autoresseleccionados realiza un comentario libre sobre un poema propio elegido en libertad. Integran la antología: Guillermo Carnero, JacoboCortines, Luis Alberto de Cuenca, Joaquín Marco, Jon Juaristi, Luis Izquierdo, Joaquín Marco, Miguel Martinón, César Antonio Molina,Eugenio de Nora, Jaume Pont, Jaime Siles, Andrés Sánchez Robayna, Fanny Rubio, Jenaro Talens, Jorge Urrutia y Jordi Virallonga. 

Page 11: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 11/38

 

11

Poema de la eterna dualidad

Antonio Colinas

¿Me habré equivocado buscando el silencio?¿No será la palabray no el silencioel grito que nos salve de la muerte?

Pero ¿cómo negar la dimensióndel silencio de anoche, del silenciode la nocturna cúpulaposada en las copas de los árbolesmuy quietos, pero que me decíaque todo, cuanto es,es paraíso.O el silencio del agua,cuando la luna llena que crecíadescendió a escribir sobre la alberca,con su temblor, mensaje indescifrable.

Luego, me fui a dormirporque no me servían las palabras,

pero me retiré llevandola brasa de una de ellas en el pecho.Por la mañana, al despertar,retorno a escribir,pues me parece el mundoese libro (abierto)del que hablara el poeta sufí,que nos lo explica todogracias a esa música tan sencilladel grillo y la cigarra,o al relámpagodel casco del caballo.

Mas sé bien que existióel silencio de anoche, una llamadaa que por siempre cerrara los labios,a que no hablase más, a que noescribiese ya más.Porque cuanto es mejor, o queremos saber en demasía,no se encuentra ni en hechos ni en palabras, sinomuy oculto, sellado detrás del firmamento.O, quién sabe, acasoen el mínimo grano de arena de la playaque nadie ha mirado y nada es.

Quizá, por eso, he vistoque ese hombre que busca la verdad,

le ha puesto a su casa una cercamínima de madera y de ramajes,como si así quisiera recluir,aún más, su soledad y su silencio.

Me despierto y no tengo más remedioque ordenar las palabras otra vez.¿Para poner un poco de orden en el mundoy en mí,cuando el mundo que el hombre aún no ha holladocon incendios, con uñas, con palabras que hieren,ya estaba ordenado,revelaba un orden en el ritmo

de sus ciclosde vida y muerte,su verdadabsoluta?

Pero siempre regresa la palabraa la mente, a los labios, a la página.¿Por qué habría de estarla última verdad y la primeraen el silencio azul que calladetrás del firmamento?¿Y si fuesen inútiles los sueños, nuestras ansias

de infinitud?Pero ¿quién ha sembrado en nuestros labiossemilla que reclama eternidadpara los huesos nuestros, para nuestras cenizas?¿Y existe ese Quién,o solamente es una palabraque deshace el canto de la tórtola,el murmullo del agua?¿Y por qué no nos basta ese lamentogozoso de la tórtola,la roca firme y mansaque asiento proporciona al que contemplay recibe en sus ojos la caricia

inmerecidade la luz?

¿Por qué no basta la fidelidadde la luna a sus ciclos, la perritaanciana y ciega,que sonámbula va buscando y entregandoamor a los pies de la cama de su dueña?¿Por qué no basta aquello que da viday germina, y madura en frutos bellos,aunque al final perezcan?Es probable que la única verdadsea gozar la plenitud

del instante de oro: respirarprofundo, respiraren silencio la luz.

Page 12: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 12/38

 

12

 ¡Mas también es tan justosentir la avidez de ir buscando respuestasa imposibles preguntas,desvelar el secreto de los símbolosque a diario nos salvan,que se amen dos cuerpos ardorosos,que el Arte nos redima del dolor!O contemplar la mar:ese fuego de luz en movimiento.Me refiero a un dejarnos fluirpor ese laberinto sin salidaque es nuestra existencia,mientras nos entretienen ansias (¿vanas?)de un conocer más hondo, el innegableresplandorde la sabiduría.

Por eso, siempre acabo regresandoa ese puntoque tengo entre mis ojoscerrados,a esa estrella de fuego

que no quema,a ese astro invisible de silencioque me hablasin palabras.

 Y en él me abismo, y gozo,y en él ya no hay preguntas ni respuestas.Hasta que las palabras del mundoregresen a asaltarme,pues bien pueden llegar a restallar,a ser puñal, o sangre, o ira ciega.

 Y hasta puede llamarse la palabraenfermedad, o muerte: finitud.

Por eso, esta nocheme asomaré de nuevoal pozo de allá arribay volveré a hacerme las preguntasque Virgilio, o Leopardi o Rilke(o cualquier hombre)ya se hicieron;regresaré a ver qué me transmiteel astillado espejo de la noche,el símbolo marcado en nuestras almassedientas.

 Y, cerrando los ojos en lo oscuro,

retornaré a ese punto entre las cejasa esa estrella de fuego invisibleque es como una muertemuy dulce (pasajera,pues no mata).Gozosa sensación de infinitudque alguien le concedea quien nace y se sabeluzfinita.

¡No pases, tiempo!¡Detente, instantede oro!

 Arabí d´Alt (Ibiza) 

Page 13: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 13/38

 

13

Árbol de otoño

Una tarde de compras

Guillermo Carnero

Eras un haz elástico de brillos,un girar de gorjeos en la espiral del aire,aurora y llamarada de Sol verde.Pero al perder la fe y el horizontela gracia de la luz se ha desprendidode ti: tus frutos penden y se pudrensin color ni tersura. Los desdeñan los pájaros,y caen con las hojasy con las cinco letras de tu nombredel esqueleto puro de tu idea:ramas desnudas sobre cielo negro,sin palabra de luz con que nombrarte.

 A ese que se repeina y que me miracon incredulidad en el espejode su cuarto de hotel, en ocasionesni lo comprendo ni lo reconozco.Llega con los paquetes y los pone,como por distracción, sobre la cama:extiende el cachemir, la suavidady el calor que le faltan a su voz;el grueso tacto de la seda, dócily firme, a diferencia de su mano;el algodón, en la blancuraque avergüenza el temblor de su memoriay de su voluntad; el brillo de oroque tuvo alguna vez en la mirada.Contempla su botín, no lo comprendeni lo desea.

No lo reconoce.

Page 14: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 14/38

 

14

Elegía catanesa Canto I)

Desde el faro

Antonio Carvajal

Tal vez que tizos de Tifeo digaspor el furor de Polifemo al Joniomar arrojados si evitar quisiereslos escollos nombrar de que la costade Catania se adorna y de Aci en Acininfa de Doris hija la más bellavisita si sepulcro a su Acis fuerequalque risco de entre ellosno por raros de forma menos bellos

te tolerara Pedro de Valencia;pero no consintierani aún con la anuenciade tardogongorinos siempre hïantesque tal trasposición de tan mal gustoapliques a cadáverespor el mar vomitados,negros de piel y hasta por Dios negados.

a Juan de Dios Luque  

Recordar es obsceno; peor, es triste, nos advirtió Aleixandre, quien con durasinéresis refuerza, por su trallasonora, como opaca disciplinaque castiga la carne, la severaadmonición. No tiene el mar memoria-se supone- de sí; así, cada ola

lo inaugura y se eclipsa en cada olay no se sabe si es alegre o triste,y, pues no cabe en su esplendor memoria,ni seca concha que la tierra duraacoge poco amable y muy severani indómito corcel que odia la tralla,aunque lo fue, persiste. Disciplina

sus lomos con espuma y disciplinacon espumas sus lindes. Cada olatiene una luz distinta, es una trallacontraria al pulso de los hombres, tristey sonoroso a finitud. Severa-mente nos dice inerte la memoriaque somos un fulgor que apenas dura.

Recuerdo, porque mi memoria es durade educar y no admite disciplinay se tiende a implicar con tu memoriasi, juntas nuestras voces, alzan la olade lo común vivido, que severafue nuestra juventud, pero la tralla

del terror no lograba hacerla triste. El faro Sacratif, desde su tristeloma, triste por yerma más que dura,los lomos de la mar con clara tralladelineaba o blanda disciplina.

 Al navegante con su luz severaguiaba y nos condujo la memoriaa guardar el perfil de cada ola. 

Movía la esperanza cada olay, aunque era nuestra patria pobre y triste,teniendo más futuro que memoriaoptamos por la vida a fuer de duramas grata de apariencia, aunque severasiempre, y fue la conciencia nuestra trallay el compromiso nuestra disciplina.

Supimos que el amor es disciplinay entrega y que su imagen es la olavoluble pero tensa y que la tralladel pudor lo hace grave, nunca triste,como es alegre la amistad, severade aspecto pero grata a la memoriay resiste y persiste y fluye y dura.

Olvidar es morir . Y aunque sea durasu disciplina y trate la memoriade ahogarnos en su ola, la severa

verdad de nuestras vidas sea la trallaque el alma avive si se humilla triste.

Page 15: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 15/38

 

15

Como una melodía negra y cristalina

Jacobo Cortines

Oía una música, lejana, sí, y hacia aquella lejanía,perdida en lo infinito, él dirige sus pasos indecisos.Esa música ¿lo llamaba? ¿Había sido alguna vez suya?¿O era todo un engaño? Dudoso se detiene.

No había melodía alguna en sus oídos. Sólo el viento,el soplo de la brisa en el camino, el murmullode la rama de un árbol solitario.El viento, el viento o nada. La sola lejanía, huidiza,inalcanzable, sin eco alguno de melodía alguna.“Pero yo he oído esa música –se dijo–, muy lejana, sí,mas me llamaba; allí, allí, lejos, aún más lejos, pero deallí venía”.

 Y hacia ese lejos encamina sus pasos,que ya no son indecisos, sino esperanzados, firmes,aunque siente que a medida que avanzale huye el horizonte y sólo escucha el soplo de brisa.Piensa en la música que creía haber oído;

intenta recordarla, reconstruirla. Y le parece quepercibede nuevo su línea, aunque apagada por la distanciaenorme,pero que no ha de separarle para siempre.Quiere llegar adonde esté esa música, al remoto lugar,por muy distante que se encuentre: llanuras ymontañas,desiertos, bosques, ríos; cielos y mares; ciudadespopulosas,subterráneos y hoscas soledades. Bajo el sol o la lluvia,la nieve o la ventisca, todo lo ha de cruzar fijo en suempeño.“Pero para llegar –se dice a sí mismo– tal vez sea

necesarioretroceder en todo lo posible, desandar lo ya andado,desvivirse de cuanto se ha vivido, desasirse del tiempopara que no sea tiempo sino eternidad misma”.“¿Y es eso posible? –se pregunta–. ¿Cómo puede unonacersiendo ya viejo?”. Y él mismo se responde con palabrasque alguna vez leyó y ahora recuerda: “… porque yome desprendode mi vida para recobrarla de nuevo. Nadie me laquita,yo la doy voluntariamente. Está en mi manodesprenderme de ella y está en mi mano recobrarla”.

Despojarse, desprenderse, desnudarse; limpiar lashoras,los días y los años de todo cuanto estorbepara ir al regreso. Porque ir es volver; y volver,empezar.Por fin él lo ha entendido. Se ha despojadode ricas vestimentas, de joyas y de harapos. Estádesnudo,limpio, sin cansancios que cierren sus oídos.

 Así lo lejano empieza a aproximarse, la música asentirse,no ya como sonidos vagos, lejanísimos,sino con los perfiles de toda cercanía.La música, sí, no era un engaño, pues lo llamaba

para que la melodía llegara a completarse,a concluirse en ella a partir de sí misma. 

Como anuncio percibe el son de una campanauna mañana junto a un jardín umbrío.

 Y se deja envolver en las ondas, cada vez más vibrantes,hasta que su carne niña, sus huesos y su sangre,

respiración y gestos son también vibracionesen la inmensa campana azul de la mañana.Luego el silencio, y unos pasos que por el patio cruzan,se pierden por los cuartos, suben, bajan; vocesque se llaman y contestan; puertas que se abreno se cierran, y ruidos que vienen de la calle.“Estoy más cerca, estoy en el camino –se diceconvencido–que me ha de llevar a lo que busco. Conozco estosrincones:la galería, la escalera, el alto. Y al fondo, elinstrumento,sí, allí, oscuro y vertical, del que de nuevo brota

esa música extraña, dulce, hiriente, irresistible,como una melodía negra y cristalina”. Y se aproxima, más y más, hasta pegar la orejaa la gran caja, igual que si la apoyara en la rocade una fuente para escuchar del agua su murmullo.Cómo siente en su pecho el martilleo de los mazos,que obedientes al pulso de los dedos,golpean con precisión las cuerdas;cómo resuenan dentro de su cuerpo los graves, losagudos,las pausas y silencios, hasta que aquella melodía,oscura y cristalina, balbuciente en el aire se diluye.Pero en lo más profundo para siempre hace suya.

Sevilla, enero de 2015

Page 16: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 16/38

 

16

Siren’s song

After hours

Francisco Díaz de Castro

Para Aurora Luque y Josefa Álvarez

Till the siren come calling, callingIt’s driving me evil, evil. JOHN T AYLOR , K ENNY W HEELER & NORMA W INSTONE 

La ribera del sueño. Quien soñaba,hacia atrás, hacia nunca,creyó saber cuánto decíael canto silencioso, la llamada.

 Arrebatando todo entre lo oscuro,revelando fugaz una verdad sin forma,un bosque sumergido como el mismo no ser,ella alzaba su canto sin palabras,

un puro desear y un puro olvido.Entrevió unos labios de carmín,una enorme sonrisa luminosaentre velos perdiéndose.

Seducción de la muerte, era el preludiode la desolación sin límite,del adiós del amor, del universo.

We three.R OY H AYNES, PHINEAS NEWBORN Y P AUL CHAMBERS.

Qué extraño este lugar,qué distintas las horas de esta nocheque parece propiciapara una despedida general,esta noche en que el fríodel aire es una músicao sólo un ritmo lentode escobillas de blues dentro del corazónde un bosque como yo, tan fantasmaly a la vez tan despierto y tan esquivo.

Será que estoy soñando, sin embargo,dormido como un muertoque estuviera dormido y viera lucesy creyera que oye entre el silencioun piano obsesivo,unas notas oscuras y perdidas.

Hay siluetas de casas apagadas,y en un cielo de humo

una inmensa luna negra.Pero no escucho nadani estoy en sitio algunoy estas apenas luces no vienen de lo altosino del pensamientofragmentario y huidizocomo un eco de tiempo, ya tan lejos.

Pero no hay pensamiento,ni estoy lejos ni solo ni dormido,la mente es un teatro derruido en la nochey unas sobras de gestos y palabras

parecidas a mí, vienen conmigo,nómadas, habitadas, furtivas,hacia dónde.

Page 17: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 17/38

 

17

[Entre la carne…]

[Ex-…]

Chantal Maillard

Entre la carnelíquidaa tientas

Hurgar –jugos–a oscuras no / laclaridad

Ver / Hilos antiguosreteniendoatrásel cenagal

(La más antigua)(Esa) conciencia–¿conciencia?–

atención tal vezla más antigua

– los muelles de uncamastrotras la pared vecina –Inter-ferenciaReintegro a lo percibidola mediatez del aireConstatar / el almaentrelos huesos

 Agradecerla tregua.

Ex-cedida. De su propianiebla-aliento

sin atributo salvola fuerza seminal. Astuciapara la permanenciaen este cuadrilátero

o cuadraturadel abismo

(siempre interior el combate.Dentro del uno despreciadoen cada cual de sus fragmentos)

 Atraída por el ruido elimperfecto sistema de resonanciacaey luego se derramapor

todos los orificios elherrumbroso hospedaje-cuerpopor siempre condenado – a qué

 juegos – desde la gran cegueradel comienzo

Conciencia desprendida.

 Al hombro / Su aleteo.

(Ambos poemas de La herida en la lengua ,

de próxima aparición en Editorial Tusquets)

Page 18: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 18/38

 

18

De su rosa en su corazón

Cementerio marino

Rosa Romojaro

 A José Antonio Muñoz Rojasen sus Cantos a Rosa  

Estuviste en el centro de la vida. Ahora estarás viviendo el centro de la muerte.

Dios te lo dio: el espacio,que en tu caballo abrías con la luz.¡Oh el aire en tu cara! ¡Oh la vida!

 Aquí llegaba Rosa, en el olor del pradovolcado como un fruto, y tú lo recogías,y era tu corazón quien lo guardaba.Tu Rosa allí, y tan grandeel amor y el dolor fundidos en el gozo,que le pedías sosiegopara que el corazón no se rompierade tanta dicha plena contenida.

Te lo dio Dios. Tú lo decías:

el nombre, la palabray ese sentir tu Rosa, tan fugaz como un brillo,y hacerla sólo tuya en el secreto.

Rosa en tu corazón. Rosa en el airedel alba y de la tarde y, en la noche, en tu sueño.De improviso. De pronto.

 Así llegaba Rosa en la hermosuradel campo a rebosar entre las jaraso en el viento de abril sobre los trigos,o en la noche de agosto que estallaba en jazmines,o en cualquier parte sin que la buscaras,o llamándola dentro,o desde dentro

diciendo a su pregunta que sí, que la querías.Tu querer. Su querer. Y ese ponientederramado en la tardeque bebíais los dos: mundo encendido.

Latía el corazón.La vida iba a su compás, y el verso:la Rosa que dejaste:tu corazón abierto como el campopara que un corazón hermano entrara.La Rosa que en ti me habla y dice Rosacuando digo José, como ella te decía.

No hay hueco que llenar, estáis en él,por siempre en la palabra.Multiplicado hueco en nuestros corazonesque acogen vuestro centro en la vida y la muerte.¿Qué será del instante de hermosura?¿Qué será de los nombres?, preguntabas.Mira esto, mira:tus ojos, tus oídos, tu perfumesuspendido en el aire,como el de aquella Rosa. Aquí guardado.

 Y aquí,como una huella en la memoria.

 Y aquí,como un temblor latiendo

en el centro también de nuestras vidas.

¿Lo ves? ¿Lo sientes?Tu Rosa sigue estando. Aquí. 

Vilassar de Mar8 de diciembre de 2012

 Acompáñame, hermana, no te alejes:has de venir conmigo a la nueva aventura

de este decir callado,de este vivir diciendo,de este mirar futuro.

Lo querías: mi mano diseñandoese río de tinta del poema,las páginas de un libro, como olas de un mar:el libro,

como el mar,tan distinto y tan mismo.

(¿Escribes?)

Tu voz era un aliento pendiente en la distancia,aún me llega su eco,

como el mar.(Tu-libro-para-cuándo-envíame-tu-libro-tengo-todos-tus-libros…)

Oh hermana mía,tras el cristal dormida,guardada en la maderaque brillaba a la luz,más tarde tras la losa,bajo el eco acunadade ese otro mar,

el mismo.El mismo que ahora veo. En otra luz.

Tú allí, yo aquí.Que el mar nos una,que tu alma se despliegue hasta esta orilla.

 Ahora tú puedes,puedes guiar mi mano(tu muerte me ha traído la vida como nada),puedes andar mi senda(ese poco de tiempo que aún pedías),puedes cumplir tu encargo:

estar en mi palabra:que estas aguas reflejenlo que se fue contigo sin ser dicho.Tú puedes. Guíame.

Page 19: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 19/38

 

19

Canta, ya sosegado, la lección de la sombra

Fragmento

Andrés Sánchez Robayna

 Así has de ser, no puedes escapar a timismo,dijo una voz,una protopalabra,una voz anterior,desnuda.

 Así has de ser, creciste un día y otro,mientras el sol se alzabaentre el saludo de los astros,así has de ser:palabra,destino de palabras.

Obediente a las sílabas que formanen el cielo nocturno una ley ciegaque dice tu destino de palabras.

Sientes, casi abrazados

bajo el cielo de zinc,los árboles que llaman,los latidos del gris.

La sombra te enseñópiedad y paz, concordes.Entra, pues, inocente,en las sombras del bosque.

Page 20: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 20/38

 

20

Derrota de la muerte en Orléans

Jaime Siles

Muerte, poco te llevarás de mí:sólo este cuerpo gastado por el uso,unos labios que casi ya no diceny unos ojos que apenas pueden ver.

Confórmate con esto: poco más te daré.He llegado hasta ti demasiado despaciocomo para entregarte todo lo que no tengo:todo lo que dejé, todo lo que perdí.

 Aquí me tienes con un yo negadocomo el que tantas veces te negó,como el que aún te sigue negandoaunque sabe que muy pronto vendrás para no irte,pues de allí a donde llegas no te marchas jamás.

Te espero, sí, te espero para verel modesto botín que te depara mi derrota.Dime si ha valido la pena este largo esperar,pues, aunque creas que la victoria es tuya,te equivocas : la vida y el recuerdo de la vida fluyen,siguen fluyendo como la luz y el mar.

¿El tiempo? – me preguntas. El tiempo...

el tiempo fue un pobre regalo imaginario:un puñado de arena, una torpe medidanada más que midió nuestros díaspero no lo que en ellos nos pasaba.Lo que fuimos, lo que éramosno lo miden los días ni las horassino el reloj interior que es el que marcalos meridianos de otra realidada la que tú nunca podrás tener acceso:el mundo del amor en cuyas formasla belleza se convierte en única verdad.

Poco te llevas, pues, de mípues lo que importa no es este yo que mueresino el otro que soy, el que también he sido,el que sigo siendo, pese a ti.

 Ya me dirás si ha valido la penatanto, tanto y tan largo esperar.

Hoy soy yo quien asisto a tu derrota,muerte, a la orilla del Loira, en Orleáns.

Page 21: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 21/38

 

21

La amenaza

Seis de la mañana

Jorge Urrutia 

De la parte del día que le tocaél prefiere la noche.Puede así contemplar cómo la lunaobserva tristemente,o escuchar esa risa irresponsablede las estrellas.

De la parte del día que le tocaél prefiere la noche,y no ver que a tres pasos amenazala luz que lo descubre todo.

La muertetan sólo es un silencio repetido,una interrogación, un no saberqué hacer en el momento en quesorprende.

Descansa la cabeza. Se deformael mundo.Se dispone la luz de diferentemodo. Se abre un vacíoen el medio del aire. Se habla entoncespor no decir, para taparel silencio, como si dieravergüenza.

La muerte es no decir o decir todopor no hablarlo. Que se hace mudala vida vivida hasta ese instante.

Page 22: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 22/38

 

22

N

OTICIAS DEL HISPANISMO

 

Publicaciones

•  Inés Montes y Alain Coiffier, Fronteras, Madrid, Ediciones Kadmos, 2014

 Antonio Jiménez MillánComité Científico-Editorial QIAUniversidad de Málaga

ESCRIBIR LA LUZ / LA SOMBRA 

En su conocido ensayo La cámara lúcida , Roland Barthes afirma que la fotografíaimpone su presencia mucho más que la pintura: en su acción instantánea fija unaescena en su tiempo histórico y nos proporciona imágenes que pueden sugerirlecturas del presente desde el pasado y sus mitos. En otras palabras, la fotografía escapaz de convertir el espacio en tiempo, y me parece un aspecto muy interesante a lahora de abordar el trabajo conjunto que han realizado la poeta Inés Montes y elfotógrafo Alain Coiffier en una cuidada edición de autor que se titula Fronteras .

De entrada, el título se puede interpretar en varios sentidos. Más allá de la obviadiferencia de nacionalidad de los dos autores, intuimos en él una alusión al territorio

donde se unen –y a la vez se diferencian, por sus medios y recursos– dos lenguajesafines, cuyas relaciones se afianzaron a lo largo del siglo XX y, de manera especial, apartir de las vanguardias históricas. El libro se publica bien entrado el siglo XXI y

existe una  frontera   temporal, pero no olvidemos tampoco el significado literal del término y sus connotacionesnegativas si pensamos en determinados espacios geográficos, algunos muy cercanos a nosotros. Fronteras   nospresenta dos discursos paralelos, el de la palabra poética y el de la imagen fotográfica, dos maneras de contarhistorias que encuentran finalmente la unidad de un objeto artístico: una síntesis de emoción y reflexión. Lalectura / contemplación del libro me trae a la memoria unos cuantos apuntes muy reveladores que formularoncélebres fotógrafos del siglo pasado. Por ejemplo, la afirmación de Brassaï (“En realidad sólo he hecho un granreportaje sobre la vida humana”), que podría complementarse con la de Berenice Abbot: “El fotógrafo es el sercontemporáneo por excelencia; a través de su mirada el presente se vuelve pasado”. Y esta otra de Diane Arbus(citada, por cierto, en Fronteras ): “La fotografía es un secreto que habla de un secreto. Cuanto más te dice, menossabes”.

Tanto en las fotografías como en los poemas de este libro es fundamental la capacidad de sugerencia; amboslenguajes despliegan sus metáforas, recurren a la elipsis, muestran y ocultan de manera, a veces, inquietante. Lamirada delimita la realidad, le da un enfoque preciso sin dejar de evocar el misterio. Las fotografías de AlainCoiffier escogen primero una serie de escenarios urbanos y se desplazan después hacia espacios naturales dondesuelen aparecer edificios aislados. Es sintomática la presencia constante de ventanas y grandes superficies de cristal(en algún momento me recuerdan los poemas de García Lorca en Nueva York: “Entre las formas que van hacia lasierpe / y las formas que buscan el cristal...”). Los poemas en prosa de Inés Montes encuentran en esos espaciosun punto de partida para la construcción de un relato introspectivo que suele moverse en los límites sugerentesdel misterio. Las ciudades, nos dice, tienen ojos que observan a seres solitarios, ensimismados, tristes o felices:“Son esos ojos ventanales perplejos que iluminan la noche como luciérnagas silenciosas, testigos enmudecidos dela oscuridad del mundo”. Sobre las ventanas cerradas -otra  frontera   entre el interior y el exterior- escribióBaudelaire un poema en Spleen de Paris  diciendo que interesan mucho más al artista y al poeta porque ocultanesas otras vidas que pueden ser imaginadas, esos objetos que perduran más allá de sus poseedores.

 Al lado de las imágenes, las palabras narran el mundo, reconstruyen una historia personal a partir de las

galerías de la memoria y llegan a establecer el diálogo con una segunda persona que a veces puede ser el efecto deun desdoblamiento, una especie de conciencia escindida. A veces, digo, porque también cuenta mucho laalteridad , la plenitud amorosa que da sentido al presente (“Si tu brazo ciñe mi cintura, nada he perdido. Es tu piel

 junto a la mía un universo de tiempos que conjugan la herida más profunda...”), pero no siempre se ve realizada:el recuerdo del amor se expresa como ausencia, como desgaste ocasionado por el paso del tiempo (“Nada de loque es previsible sucede, porque todo cambia o perece. Ni los sitios que construyes en tu memoria, ni el amor quealbergabas en tu corazón con hermosa claridad permanecen intangibles”) o como “máscara fría del engaño”, y losdías se cubren entonces “de una niebla de cansancio, desapego y silencio”. Y se imponen la soledad, el olvido(“Nada sé de mí que no sea olvido”). Bastantes fotografías de este libro muestran gente solitaria por las aceras dela gran ciudad y varios poemas también apuntan hacia la incomunicación y el silencio: “En tu soledad arde uncansancio arrasado de sueños. Es aquí, en esta intemperie muda, ausente, donde escuchas el silencio de todos...”.No es irrelevante que uno de los poemas mencione a una mujer solitaria y la compare con una imagen de EdwardHopper: pocos artistas han transmitido en sus cuadros la sensación de soledad y extrañamiento que se percibe enla obra del pintor norteamericano, ya sea desde aquellas casas erigidas en paisajes vacíos, ya desde las figurasfemeninas que se sitúan en el interior de un café ( Automat , 1927), de un apartamento ( Morning Sun, 1952) o deuna habitación de hotel (Hotel room, 1931).

Page 23: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 23/38

 

23

La conexión entre imagen y voz poética va ajustándose a las distintas secuencias fotográficas que, en lasúltimas páginas del libro, derivan hacia espacios naturales. El paisaje se convierte ahora en un refugio de lamemoria y el mar “es tan sólo un mito de transfiguración”. En los poemas, igual que en la fotografía, esfundamental el contraste –en este caso simbólico– entre la luz y la sombra, entre la claridad del día y la penumbranocturna. Espacio y tiempo vuelven a cruzarse. La palabra, a su manera, quiere atrapar el instante con “laprecisión que adquiere lo fugaz” y asocia los lugares a recuerdos y sueños. Esta síntesis ya la definió muy bien

 Joan Miró en un cuadro de 1925 titulado “Photo”, que consistía en una mancha azul rubricada por la frase “Ceciest la couleur de mes rêves”. La poesía visual de Fronteras   tiene mucho de ese color de los sueños  que seduce allector / espectador.

•   José Manuel Caballero Bonald y José Luis Fajardo, Anatomía poética, Madrid, Círculo de Tiza, 2014

 Julio NeiraComité Científico-Editorial QIA

UNED MadridPOEMAS COMO PROSAS, POEMAS COMO PUÑOS 

 A principios del pasado mes de noviembre, casi coincidiendo con su 88cumpleaños, se presentó Anatomía poética , el último libro de José Manuel CaballeroBonald. Se trata de un volumen compuesto también por dibujos del pintor canario

 José Luis Fajardo, con quien hace varios lustros publicó Los personajes de Fajardo 

(1986) en una edición minoritaria y malograda del Cabildo de Tenerife, que acabódestruida en la inundación de un almacén portuario sin haber sido distribuida, comonaufragan tantas otras iniciativas editoriales oficiales. No es esta una reedición deaquel, aunque algunos de los textos han sido recuperados, pero como entoncesdibujos y poemas dialogan sin servidumbre, en pide de igualdad. Ni los textosdescriben las imágenes, ni estas los ilustran, pero cada grupo por su lado, eso sí,ambos expresan una misma temática: la realidad social y sus esperpénticos

protagonistas, cumpliendo el lema de Horacio: “ut pintura poesis ”.Por más que el escritor jerezano no conceda al libro rango semejante al de la excelente serie de sus poemarios,

a la que en la primavera próxima se sumará uno nuevo, titulado hasta el momento Desaprendizajes , no sería justomenospreciar  Anatomía poética , porque sus semblanzas, siempre irónicas cuando no despiadadamente satíricas,presentan con precisión las características más genuinas de su universo creativo: la voluntad estilística transgresoray la conciencia crítica, que convierte su literatura en un lucido alegato contra prescripciones y dogmas de todaíndole, cuando no en un modelo de desacato cívico a los atropellos del poder.

Como en Laberinto de Fortuna  y en el libro futuro, Caballero Bonald aplica su vocación transgresora a lasnormas genéricas y nos presenta textos que en su mayor parte parecen prosas pero en realidad son poemas. Niprosas poéticas ni siquiera poemas en prosa, llana y sencillamente poemas, solo que escritos sin cesura lineal. Losversos se enfilan uno tras otro y no se disponen en columnas, aunque no por eso dejan de ser versos y susconjuntos poemas. Para evitar confusiones críticas denominémoslos “poemas como prosas”, que parecedenominación más precisa que “poemas en prosa”, pues esta da a entender que su naturaleza poética ha sidotransmutada mediante prosificación. Ya lo hizo Juan Ramón en Espacio. Y como allí son plenamenteidentificables los esquemas métricos de la silva libre impar. Algunos de ellos, incluso, fueron publicados antes ensu habitual forma poemática, como “Del presente histórico”, texto que en Descrédito del héroe   se denominósimplemente “Presente histórico”.

La naturaleza poética de un texto no depende de su disposición gráfica –y aquí se juega mucho con lacomposición, en cada página es diferente–, sino de las características profundas de su proceso creador, de que enél intervengan elementos como el ritmo métrico y los procedimientos retóricos, que transmutan el lenguaje hasta

subordinar su función más pragmática a la obtención de una dimensión metalingüística en la que es el lenguajemismo el que se convierte en materia del texto, y ya no se describe una realidad exterior, sino que se expresa unarealidad nueva que solo existe en el poema. Los textos de  Anatomía poética  son buen ejemplo de cómo el poetarompe las reglas del lenguaje para alumbrarla, convencido de que: “La transgresión de la lógica conduce alpredominio de la maravilla” (“No sin ser deformada puede la realidad exhibir sus enigmas”).

También son excelente muestra de la naturaleza reactiva de la poesía de Caballero Bonald, que mantieneincólume su rechazo visceral a los resabios totalitarios, las martingalas institucionales y el detritus moral de susrepresentantes; a la hipocresía casi encostrada en sus hábitos de actuación, acrecentada en estos últimos tiemposcon una convicción de impunidad que exaspera a la ciudadanía; al camuflaje democrático con que algunos sepresentaron en las postrimerías del franquismo y la transición, que no ha resistido la prueba del ejercicio delpoder: “Aquel que exterminó durante décadas a incalculables partidarios de la vida, reaparece ya muerto entertulias, parroquias, antesalas ministeriales, mítines eucarísticos, cuartos de banderas [...] Cuentan que no existevendaje capaz de reducirlo a la condición de momia. Y por ahí sigue, restableciendo al cieno con nuevos ycopiosos excedentes de cieno” (“Excedentes de cieno”).

No es intrascendente que ahora recupere algunos textos escritos en aquellos años, aunque cambie su título,publicados en Descrédito del héroe (1977) y Laberinto de Fortuna   (1984), como “Inutilidad de los antídotos”,“Servicio prestado”, “Del presente histórico”, “Héroe en la pira”, “Vendedor de jaculatorias”, etc., que mantienen

Page 24: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 24/38

 

24

una sorprendente actualidad porque siguen vigentes en gran medida las situaciones que los originaron. La voz deCaballero Bonald vuelve a ser un iracundo puñetazo en el plexo de la sociedad, con la contundencia de susconvicciones y el dominio de un talento vitalísimo, que dotan al libro de un valor y un interés muy superiores alde un ejercicio literario de circunstancias. Poemas como “Patriotas de larga duración”, “Pedestal de impostores”,“Variante urbana de la hiena”, “Aduladores sin paliativos”, “Culpables en vías de expansión” o el ya mencionado“Excedentes de cieno” son denuncias clamorosas del estado de cosas que tanta indignación viene produciendo a laciudadanía, de sus causas –una transición política resuelta en maquillaje y no en cirugía–y de sus responsables,digna heredera de la mejor poesía político-satírica de nuestra tradición áurea.

•  Daniel Nemrava, Entre el laberinto y el exilio. Nuevas propuestas sobre la narrativa argentina

, Madrid,Editorial Verbum, 2013

 José Jurado MoralesUniversidad de Cádiz

Daniel Nemrava viene desarrollando una labor muy notable desde su puesto deprofesor e investigador en la Universidad Palacký de Olomouc, en la RepúblicaCheca. Formado en Filología Española y Portuguesa en la Facultad de Filosofía yLetras de la Universidad Masaryk de Brno y doctorado en la misma Universidad conuna tesis titulada El exilio y la identidad en la narrativa argentina contemporánea , en laactualidad imparte clases en el Departamento de Filología Románica de la Facultad

de Filosofía y Letras de la Universidad Palacký de Olomouc. Aquí dirige el Centro deEstudios Latinoamericanos que tiene en marcha un proyecto para el estudio integralde la región latinoamericana con especialistas de campos tan diversos como lafilología románica, la filología orientada a la economía aplicada, las ciencias políticas,la historia y la antropología cultural. Entre sus últimas aportaciones destaca lacoordinación de la obra colectiva Disturbios en la Tierra sin Mal: Violencia, política yla ficción en América Latina   (Buenos Aires, Ejercitar la Memoria Editores, 2013).

 Asimismo, Nemrava es un reconocido traductor, labor por la que ha obtenido elPremio Josef Jungman por la traducción al checo de Nocturno de Chile  de Roberto Bolaño.

Lo escrito en Entre el laberinto y el exilio. Nuevas propuestas sobre la narrativa argentina   demuestra lacompetencia de Daniel Nemrava para abordar una cuestión tan compleja y para buscar elementos de conexiónentre obras de naturaleza diferente pero próximas en lo que comparten de reflexión intelectual y discurso estéticoa la hora de afrontar las cuestiones del exilio y la identidad. Sin duda, con su estudio el investigador checo arrojanuevos puntos de interpretación sobre la narrativa argentina contemporánea, en particular y por extenso sobre la

producida durante las décadas de los años setenta y ochenta del siglo XX. En esencia, aunque no solo, el corpusque analiza remite a las siguientes obras: Zama  (1956) de Antonio Di Benedetto (para hablar de la nada en el no-lugar), El vuelo del tigre  (1981) y Tres golpes de timbal  (1989) de Daniel Moyano (para discurrir sobre la derrotapolítica y la identidad del exiliado), La casa y el viento (1984) y El hombre que llegó a un pueblo (1988) de HéctorTizón (para considerar el alcance de la memoria y el retorno), La revolución es un sueño eterno (1987) de AndrésRivera (para sondear si la melancolía atraviesa todo el discurso identitario argentino) y La rompiente   (1987) deReina Roffé (para indagar en la identidad y su fragmentación tanto en el exilio interior como en el exterior).

El libro queda estructurado en siete capítulos. Hay uno inicial dedicado a la vinculación entre Kafka y Borgesque sirve de pórtico a un bloque mayor de contenidos presentados bajo el membrete genérico de “Discursonarrativo desde el margen” y titulados así: “Entre el discurso narrativo y político de los años 70 y 80”, “Fuera delcentro: modalidades de la imaginación existencial en la narrativa argentina”, “Espacios de la memoria en lanarrativa de Héctor Tizón”, “Construcción de mundos alegóricos en la narrativa de Daniel Moyano”, “AndrésRivera desde la alegoría en la novela de La revolución es un sueño eterno” y “En busca de la identidad en el

laberinto de voces narrativas en La rompiente  de Reina Roffé”.El primer capítulo del libro, “Del laberinto a la madriguera y viceversa: los mundos híbridos en Borges yKafka”, gira en torno a la narrativa de Borges y su vinculación con el imaginario de Franz Kafka. Demuestra quelas relaciones intertextuales y contextuales de Borges con Kafka remiten a conceptos y mecanismos de escrituraque autores posteriores han hecho propios para transmitir, entre otras, la experiencia del exilio. Nemrava partefundamentalmente de la idea de las paradojas de Zenón y la noción del infinito, presentes tanto en la narrativadel checo como en la del argentino aunque con matices diferentes en las técnicas narrativas empleadas.

Una parte nuclear de Entre el laberinto y el exilio la constituye el capítulo titulado “Entre el discurso narrativoy político de los años 70 y 80” porque aquí se ofrece una visión de conjunto muy adecuada para luegocomprender mejor las consideraciones sobre escritores y obras particulares. Nemrava plantea cómo el discursoliterario argentino de las últimas décadas está marcado, y por momentos dominado, por el tema del desencanto ydel fracaso, el abuso de poder y la violencia. Es una herencia que viene desde la Revolución de Mayo de 1810 yque ha tenido un punto cenital durante la dictadura militar de 1976-1983, un hecho que reverdece la viejapolémica del compromiso del intelectual con lo político o con lo estético. En tal tesitura histórico-social el

escritor argentino busca el modo de narrar el horror de la dictadura, el desencanto post-dictatorial y los efectosdel exilio sobre su identidad.En el fondo Nemrava trata de reflexionar y profundizar en algunos conceptos configuradores de gran parte de

la narrativa argentina del siglo XX: el existencialismo, el escepticismo, lo absurdo, lo extravagante, la alegoría, la

Page 25: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 25/38

 

25

melancolía, el exilio, etc. De un modo u otro, estos parámetros filosóficos, vivenciales y culturales se entretejenpara dar salida literaria a la interpretación que cada escritor hace de los episodios históricos argentinos másrecientes. Y justamente aquí reside uno de los alicientes de este libro: el análisis de las estrategias discursivas y delos códigos narrativos más transitados por los escritores argentinos para ofrecer su perspectiva de hechos realespropiciados por el devenir histórico de Argentina. Valga como ejemplo de esto la explicación que Nemrava ofrecedel proceso de la alegorización, un recurso propio de esta narrativa para representar los cambios históricosiniciados a finales de los años sesenta y cuyos efectos se hacen notar hasta prácticamente los años noventa.Nemrava demuestra que la alegoría se convierte en un medio decisivo para representar la relación entre la políticay la literatura a través del texto literario, o sea, se convierte en la expresión estética del exilio y de la derrotaideológica.

En definitiva, en Entre el laberinto y el exilio. Nuevas propuestas sobre la narrativa argentina  Daniel Nemrava haconseguido una sugerente y perspicaz monografía, convenientemente apoyada en una abundante bibliografíasobre filosofía, historia y teoría literaria, en la que trata de indagar en las estrategias narrativas asumidas por losescritores argentinos de finales del siglo XX para dar respuesta al reto lanzado por Adorno: ¿cómo narrar loinenarrable? Es decir, Nemrava persigue en su ensayo la respuesta a una pregunta clave: ¿cómo han contado losnarradores argentinos las experiencias individuales y colectivas asociadas al exilio que provoca el sufrimientoemparejado a todo abuso de poder?

•  Eugenio Trías, El hilo de la verdad, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2014 José de María Romero Barea

Poeta y críticoEL HILO DE LA MENTIRA 

En febrero de 2014 se cumplía el primer aniversario de la muerte del filósofobarcelonés Eugenio Trías (Barcelona, 1942-2013). No encuentro mejor forma dehomenaje a un autor que volver a sus escritos, en este caso El hilo de la verdad  (Galaxia Gutenberg, 2014). Su resistencia a ser adscrito a una determinada corrientede pensamiento, su fluctuar de una disciplina a otra, hacen de este personaje unllamativo y peculiar pensador del que podemos recabar diversos aspectos quecompeten al orden de lo científico, lo teológico, lo artístico y lo literario. El punto defuga en el que llegan a converger cada uno de los ámbitos de su pensamiento culminaen esta obra.

El hilo de la verdad al que se alude desde el título es el “hilo de la Verdad /… tanconstante y tan fuerte / que por más que le adelgace, / no es posible que le quiebre.”(El laberinto del mundo, Calderón de la Barca, citado por el autor en el proemio). Es,además, el hilo “rojo [de todas las cuerdas de la flota real de la marina inglesa] que no

es posible desatar … sin que deshaga el conjunto” (Goethe, Las afinidades electivas , citado por el autor, p. 124).Es, sin duda, el hilo conductor que se enuncia ya desde el primer ensayo de la colección, “Prólogo y epílogo”. Enél, Trías presenta la verdad en relación al sujeto y el objeto, los límites entre juez y acusado, la analogía entre lohumano y lo divino, el castillo y el pueblo. Para ello, el filósofo barcelonés recurre a la novela de Franz Kafka El

 proceso, en la cual Josef K. es arrestado una mañana, sin causa alguna; Trías relaciona esta novela con la películaCiudadano Kane  de Orson Welles, con el personaje de Kurtz, en El corazón de las tinieblas  e incluso con KublaKhan, el personaje en el poema homónimo de Coleridge.

Giorgio Agamben afirmaba en Desnudez  (Anagrama, Barcelona, 2011), que en el proceso romano la calumniarepresentaba una amenaza tan grave para la administración de la justicia que se castigaba al falso acusadormarcándole sobre la frente la letra K (inicial de kalumniator). Trías sostiene en su primer tratado que el procesoiniciado en contra de Josef K. es un proceso del personaje contra sí mismo. K. se ha culpado de algo que no

cometió y por lo tanto reclama que la verdad se esclarezca. Y sin embargo, en la calumnia, como en la mentira, laculpa no es la causa de la acusación, sino la acusación misma. Así, los límites y las categorías son modos a través de los cuales “se pretende alumbrar la verdad de ese doble

modo de declararse (la razón) y descubrirse (la realidad).” (p. 150). Por lo tanto, Josef K. es aquel que es capaz detrazar y divisar los límites en el umbral de la puerta de la ley, hecho que lo relaciona con otro K., el agrimensorencargado del establecimiento de El castillo y su delimitación con el pueblo.

Trías parece poner en cuestión las fronteras, las separaciones y las barreras que establecen entre los hombres, ellímite que los divide y une, y que él quiere abolir. “Ese poder del límite, que se da ser en la existencia como poderde recreación y variación, constituye el principio de discernimiento y juicio en relación a la verdad y la libertad”(p. 157). El agrimensor anula los límites y mantiene unidas las fronteras entre el castillo y el pueblo, lo humano ylo divino, lo puro e impuro, separadas por la entrada (el sistema de leyes).

Pero la pregunta es ¿qué será del hilo de la verdad? Eso es algo que el agrimensor jamás llegará a comprobar,puesto que nunca accede al castillo. “El poder de dominación no quedará, de este modo, vencido; siempre existiráel mismo Monstruo, Guardián del Jardín. “Usted siempre estuvo aquí” (como le dice el camarero a Jack en lapelícula de Kubrick). “Usted siempre ha sido el guardián, el eterno guardián” (p. 170).

El hilo de la verdad que enhebra los ensayos de este libro y consigue abolir los límites es, sin duda, el conceptode tiempo. Como recuerda Trías, el segundo de los Four Quartets  de T. S. Eliot, titulado East Cocker , se iniciacon el verso “En mi principio está mi fin”, que el último verso invierte: “En mi fin está mi principio”. Trías no se

Page 26: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 26/38

 

26

resiste a relacionarlos con el Evangelio de San Juan, donde se enuncia que en el principio siempre está el lógos , lapalabra, “el pasado (inmemorial), el futuro (trascendental) y el presente (que eternamente se reitera mientras hayaexistencia). Y esos tres modos son convocados en el instante (kairós ), en el cual los tres modos, o dimensiones, seentrecruzan.” (p. 86).

En términos temporales el ser del límite se encarna en el Instante (p. 191). Y sin embargo, afirma el filósofobarcelonés, qué sentido tiene vivir en ese Instante que tiene que lidiar con su Minotauro propio y específico, el

 poder del centro (p. 191), que Trías relaciona con el Horror (ver El corazón de las tinieblas ), “sus fauces voraces ycaníbales, su carácter vampírico (imagen que aletea, de forma espectral y siniestra, por las páginas de El capital  [Das Kapital] de Karl Marx)”. (p.192).

La mentira es ese modo de espectralidad que nace de no aceptar la propia condición. En el último ensayo dellibro se alude a la afirmación de Trasímaco en La República  de Platón de que lo importante no es saber qué es la

 justicia, sino alcanzar un comportamiento que, pese a ser injusto, pueda presentarse ante la opinión pública conel atributo de lo justo y conveniente. Así, el no aceptar la propia condición nos hace pensar en una ciudadfronteriza “donde afincan instancias … que permiten y posibilitan los intercambios entre lo que nos trasciende(llámese Bien, Belleza o Verdad) y nuestra existencia cavernosa, instalada en el mundo inmundo de “lo que nuncaes y siempre deviene”, de la fugitiva y evanescente “irrealidad” (p. 297). Una sociedad que no acepta su propiacondición, parece decir Trías, se remueve constantemente para inventarse un futuro ensartado con el hilo de lamentira.

•   José Jurado Morales (ed.), Felipe Benítez Reyes. La literatura como caleidoscopio

, Madrid, Visor, 2014

Blanca Felipe SerranoUniversidad de Valencia

Han pasado algunos años desde que en 1979, un jovencísimo Felipe BenítezReyes, publicara Estancia en la heredad , un ‘cuaderno de poemas’ al que tres años mástarde le seguiría Paraíso manuscrito, considerado por el autor como su primer libro depoemas. Desde aquel día y en adelante, el escritor roteño que empezó escribiendo“poemas que no eran precisamente poemas [...] concebidos como letras de cancionespara el grupo de rock duro en que [...] atizaba por entonces una guitarra eléctrica”  nos ha ido guiando, a través del magisterio de su escritura, en la configuración de unsujeto crítico y reflexivo ante una ‘realidad’ inestable y voluble, particularmentesensible al paso del tiempo. La conciencia humana se nos presenta como un abismoplagado de espejismos, un espacio íntimo para la reflexión que abre las puertas a‘reinos de humo’, ávidos de ser interpretados. La singularidad de este escritor reside

tanto en su capacidad de reflexión sobre temas tan etéreos y fugaces como el de laidentidad humana, así como el modo en que estos son afrontados a partir de laexperiencia, esto es, a través de una mirada que evoluciona de la melancolía y la nostalgia, al dolor y el desengañoen su poética; hasta llegar a un tono irónico y humorístico con reminiscencias cervantinas, tal y como apunta eleditor José Jurado Morales, en su producción en prosa, algo especialmente perceptible en sus libros de cuentos. No obstante, esta singularidad responde también a su carácter versátil en el ejercicio de la escritura, al habersabido enfrentarse con éxito a todos los géneros literarios, algo que le ha valido el calificativo de ‘polígamoliterario’ en palabras de otro de los talentos de su generación, el escritor Carlos Marzal.

Del mismo modo, han pasado también algunos años desde que Benítez Reyes escribiera, con cierto aire depresagio, sobre algo que irremediablemente terminaría por suceder y que tiene mucho que ver con esa idea que elpropio autor tiene acerca de la entelequia del destino. El libro Gente de Siglo se abre con un prólogo en el queBenítez Reyes comenta que no está dispuesto a jubilarse como escritor hasta cumplir los cincuenta años “que esuna edad bastante adecuada [...] para recibir honores institucionales y para redactar discursos de mucha

emotividad”. Haciendo referencia a estas mismas palabras, Laura Scarano concluye con su estudio el volumen deVisor, convirtiendo en digno homenaje la sobresaliente aportación analítica que constituyen los trabajosaportados por críticos y escritores en la edición de José Jurado Morales.

El libro, que profundiza en la obra de Felipe Benítez Reyes y al que el mismo Grupo de Estudios de LiteraturaEspañola Contemporánea de la Universidad de Cádiz dedicó el IV Seminario de Literatura Actual en noviembrede 2013, recoge algunos de los ensayos que fueron ponentes en dicha ocasión, junto a otros artículos de críticos,profesores y escritores entre los que encontramos los nombres de Luis García Montero, Pepa Merlo o AndrésNeuman, entre otros. La imagen caleidoscópica de la literatura que nos sugiere en el título del volumen, noconstituye algo fortuito sino que responde a una particular visión, propuesta de lectura e interpretación de laproducción literaria del escritor roteño. La visión personal del amplio abanico de voces que aparecen en estetrabajo, así como las diferentes propuestas críticas de cada una de ellas, tiene como objeto la proyección de laimagen total de un escritor que trata de encontrar la respuesta, a través de la reflexión y la creación literaria, a unacuestión ligada esencialmente a la conflictiva proyección de la identidad humana: ¿quién es ese espectro que serefleja en el espejo?

 A colación de lo comentado en el párrafo anterior, parecen oportunas las palabras que dan comienzo a una delas obras culmen del escritor mexicano Octavio Paz, El laberinto de la soledad (Fondo de Cultura Económica,2007, p. 29), y que sin duda alguna nos ayudan a entender una cuestión relevante y significativa en la obra deBenítez Reyes, como es la del extrañamiento ante la percepción de nosotros mismos: “inclinado sobre el río de su

Page 27: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 27/38

 

27

conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. Lasingularidad de ser –pura sensación en el niño– se transforma en problema y pregunta, en concienciainterrogante”. El poeta habla del ‘reflejo espectral’ que aflora al otro lado del espejo, la alegoría de un mosaico queel autor trata de reconstruir, como apunta Marina Bianchi, “mediante la reflexión y la memoria, donde el tiempo,cambia sucesivamente el punto de vista desde el que el sujeto observa, siente y experimenta la vida.” La cuestióndel tiempo será decisiva en la configuración de esta imagen especular, una imagen difusa, que no deformada, deun “desconocido que nos habita”, como comenta con una brillante eficacia visual en su aportación crítica, PepaMerlo, “somos verdaderamente extraños, aunque, eso sí, sin perder nunca la conciencia de que ese extraño somosnosotros.” La extrañeza de la imagen de uno mismo llama, de algún modo, al recogimiento y al recuerdo, queinevitablemente trae consigo la constatación de la devastadora mano del tiempo. El tiempo y la memoria jueganun papel fundamental en la obra poética del escritor, ambos mecanismos, territorio de arenas movedizas, sugierenimágenes fallidas y espejismos de la realidad, que sitúan al sujeto poético en medio de una encrucijada entre larealidad y la irrealidad, entre lo imaginado y lo real. De este modo, la poesía y la escritura, se convierten paraFelipe Benítez Reyes en “ejercicio de fijación de la memoria [...] un testimonio más o menos razonado defantasmagorías y de certidumbres”, que no deja de tener, por otro lado, algo de impulso tantálico. PedroGonzález Moreno destaca la imagen simbólica que aparece en el poema “Oficio de intimidad” de Paraíso

 Manuscrito, donde la escritura se sitúa en un plano en penumbra al que el escritor se acerca, candil en mano,alumbrando a penas nada, sin poder descubrir del todo las tinieblas que acechan su memoria, pero persistiendo,sin embargo, en su afán de encontrar el ‘verso fugitivo’, ‘la palabra escurridiza’, algo que le produce una profundainsatisfacción. Finalmente, la persistente idea del sujeto unitario que busca su rostro a través del tiempo se vadifuminando, para llegar a la aceptación final de una idea que se aborda a través de la paradoja, el humor y el

ingenio, en obras como Mercado de espejismos (2007) o Cada cual y lo extraño (2013); “Nunca sabrás quién esquién se refleja / en tu espejo confuso. / Nunca verás su rostro verdadero, / porque todo consiste en un fluir, / ytodo cuanto fluye es un enigma. El hoy ya no es el ayer, ni será el mañana, mirar a través del espejo en cada unode los tres tiempos significará la reverberación de múltiples imágenes de nosotros mismos, susceptibles de serinterpretadas según el ángulo desde el que se observen.

Llegados a este punto, vemos como la imagen del caleidoscopio cobra un sentido trascendente, tal y como nosdice el editor al inicio volumen, este objeto “explica la cosmovisión de Felipe Benítez Reyes, porque para él lavida tiene mucho de tubo especular que guarda realidades relativas en función del ángulo desde el que nosposicionemos”. La mirada atenta y reflexiva del escritor sobre sí mismo y sobre su entorno es capaz de convertir locotidiano en algo insólito al mostrarnos lugares y situaciones transitadas por nosotros mismos que ahora se nopresentan totalmente singulares. La desautomatización de la visión de la realidad nos ofrece realidades nuevas ysorprendentes para quienes estamos acostumbrados a observar la vida a través de un solo filtro. De la mismaforma, cada uno de los artículos que conforman el texto de José Jurado, significan un giro que proyecta unángulo de luz distinto sobre el que observar la obra del escritor. El editor nos advierte de que, estrictamente, son

necesarios tres espejos enfrentados en forma de prisma triangular para la proyección total de las imágenes al finaldel tubo, y no estoy segura de que esto sea producto de ese enfermizo afán que nos lleva a querer implantar unorden en el devastador caos de nuestra realidad, no obstante, es cuanto menos pertinente la disposición en tresgrandes bloques de cada una de las aportaciones críticas, estos son: De la figuración el paraíso al espejismo de laidentidad, con los trabajos de Marina Bianchi, José Andújar Almansa, Luis Bagué Quílez, María Payeras Grau,Pedro A. González Moreno, Araceli Iravedra y Miguel Soler Gallo, al que le sigue; Sujeto, Personaje y suplantación,donde encontramos las voces de Inmaculada Moreno Hernández, María Teresa Navarrete Navarrete, Juan JoséTéllez, Javier Letrán, Antonio Jiménez Millán, Luis García Montero, Luis Martín Estudillo y Álvaro Salvador, yfinalmente; La construcción narrativa y los ámbitos de la ficción, con las propuestas de Carlos Marzal, Olga RendónInfante, Juan Bonilla, Andrés Neuman, Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier, José Jurado Morales, Pepa Merlo yLaura Scarano.

Como hemos dicho, tres grandes bloques donde la figura del poeta atraviesa cada una de sus proyecciones enun constante flujo de voces críticas acerca de la escritura y la obra literaria de uno de los escritores más relevantes

de las letras españolas recientes. De algún modo, con la lectura de cada una de sus obras, Felipe Benítez Reyes,nos devuelve a la infancia de aquel niño que aparece en el relato de “El regalo”, ese que al abrir el ansiado paqueteque le espera tras la Noche de Reyes, se descubre tembloroso leyendo las letras de un ‘papel embrujado’ en el quese lee: “Aquí puede comenzar un mundo”.

•  Tres números de la colección de poesía visual Pliegos de la visión, Valencia, Asociación CulturalBabilonia

 Marina BianchiUniversità degli Studi di Bergamo

Comité de Redacción QIA

La serie Pliegos de la visión publica antologías personales de poetas visuales, contribuyendo en la difusión deesta forma artística icónico-discursiva que supera las fronteras entre los géneros y las artes, a la que dedicamos el

n. 9, de junio de 2014, de Duende. Suplemento virtual de Quaderni Ibero Americani . Conocí esta interesantísimacolección gracias a los recientes envíos de Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968), autor de Proyecto desvelos  n.42, y de Julia Otxoa (San Sebastián, 1953), autora de Café voltaire  n. 59, quien también me mandó La proa de lasletras  n. 58 de Ricardo Ugarte (San Pedro Guipúzcoa, 1942). 

Page 28: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 28/38

 

28

Como he señalado en otras ocasiones (cfr. “La heterodoxia en la poesía visual española del siglo XXI”,Kamchatka. Revista de análisis cultural , Valencia, n. 4, dicembre 2014, pp. 435-455), considero que esta formaexperimental que fusiona en sí las significaciones del texto y de la imagen tiene una finalidad evidentementeestética, pero, como toda vanguardia de cualquier época, esconde además un malestar, una alienación queprovoca la rebeldía y la crítica ideológica en las obras, aunque ésta aparezca de formasensacional y no sea siempre evidente. En este sentido, consideramos la poesía visualcomo reacción contra la pérdida de valores de la sociedad postmoderna y consumista,que denuncia sus males desde dentro, buscando formas no sometidas a las convencionesy apropiándose del mismo código de los medios de comunicación de masas –el de laimagen inmediata–, para expresar la disidencia contra el sistema cultural impuesto.

En el caso de Julia Otxoa (Café voltaire , Valencia, Asociación Cultural Babilonia, col.Pliegos de la visión, n. 59, enero 2015), la autora declara (p. 6): “tanto el poema objetocomo la fotografía, parten de la percepción poética de la realidad como universosusceptible de fabulación, como forma de narración múltiple del mundo, que persigueconferir a lo contemplado otra representación, otro significado ante nuestros ojos.Significado, en mi caso, crítico con la barbarie y deshumanización de nuestro tiempo”. Apartir de objetos cotidianos, sencillos y aparentemente insignificantes, la artista describelas injusticias impuestas desde el poder y las convenciones establecidas, como el hambre,la pobreza, la censura o la guerra de las que el hombre es víctima, o defiende su derecho a la educación, a la

comida, a la vivienda, a la memoria, a la escritura y a la verdad. Las metáforasinesperadas, el elemento lúdico, la ironía a veces, guían al espectador hacia el mensaje

que se insinúa, firme e incuestionable, en la mente de quien observa. A su vez, Agustín Calvo Galán (Proyecto desvelos ,  Valencia, Asociación CulturalBabilonia, col. Pliegos de la visión, n. 42, octubre 2012) explica el significado deltítulo citando el Diccionario RAE  (p. 3): “Desvelar: Descubrir, poner de manifiesto //Quitar, impedir el sueño, no dejar dormir // Dicho de una persona: poner grancuidado y atención en lo que tiene a su cargo o desea hacer o conseguir”.Transcribiendo las tres acepciones del verbo juntas, el autor quiere hacer hincapié,desde el primer momento, en que su tarea estriba en empeñarse con todos sus mediospara conseguir que el espectador vea y entienda lo que ocurre, que abra sus ojos, quereflexione acerca de sus errores de interpretación, que empiecea considerar el lenguaje, la escritura y los símbolos de formadistinta a la que está acostumbrado: desde luego, parecensugerir sus creaciones, la lengua es la ventana sobre nuestro

universo y la única clave para conocer realmente el mundo en el que vivimos.

Finalmente, Ricardo Ugarte (La proa de las letras ,  Valencia, Asociación CulturalBabilonia, col. Pliegos de la visión, n. 58, octubre 2014) aclara (p. 5): “Las referencias almar son constantes en mi obra”. Usa entonces las letras como si fueran un mar del queemergen el texto, la esperanza, la poesía visual, el lenguaje: todos ellos son las proas, lospuntos de referencia en el viaje de la vida, donde el símbolo geométrico del círculorepresenta la perfección, la eternidad, lo absoluto y de nuevo la revelación de la poesía.

Los tres parecen confirmar la validez de la tesis inicial sobre la heterodoxia de lapoesía visual; sin embargo, lo que realmente queda patente en estas obras es el poderevocador de la interconexión de los elementos lingüísticos, plásticos y poéticos, y sucapacidad de despertar emociones intensas en el público.

•   José Romera Castillo (ed.), Creadores jóvenes en el ámbito teatral 20+13=33), Madrid, Verbum, 2014

 Micol CeratoResponsable de la Secretaría de Redacción QIA

Creadores jóvenes en el ámbito teatral (20+13=33)  (Madrid, 2014) recoge lasaportaciones de los participantes en el 23° Seminario Internacional delSELINET@T, el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y NuevasTecnologías, dedicado al estudio de la nueva dramaturgia española. El volumenrepresenta una herramienta imprescindible para profundizar el conocimiento de esos

 jóvenes dramaturgos, así como del estado general de la dramaturgia española actual,que queda retratada de forma muy viva por críticos y autores que llevan añosocupándose de ella, como demuestran los numerosos trabajos publicados en el marcode las actividades del SELINET@T.

Sabemos que en tiempos de crisis económica la cultura siempre es una de las

primeras víctimas y el teatro es, quizás, el género creativo que más ha sufrido por laprogresiva reducción de los financiamientos públicos. Los testimonios recogidos eneste volumen nos cuentan de teatros que cierran; de una situación paradójica en laque es más fácil para un jóven autor ganar un premio y ser publicado que ver su obra

Page 29: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 29/38

 

29

representada; de talentos que se van al extranjero para profundizar sus conocimientos y a lo mejor no vuelven a supaís, porque saben que allí no tendrían oportunidades de trabajo. Pero al mismo tiempo nos habla también denuevas compañías creadas por los autores mismos, de nuevas salas privadas, nuevas obras, nuevas discusiones, detodo un sustrato cultural muy válido y creativo que tiene mucho que decir sobre nuestro mundo. Y fijando laatención en este movimiento nos deja entrever nuevas posibilidades de creación y, quizás, incluso de salvaciónpara nuestro presente tan agobiado.

El volumen recoge aportaciones variadas. Hay autores que prefrieren centrarse en la situación general y hablanpor ejemplo de la importancia de los premios y certámenes literarios, que permiten a los autores jóvenes unreconocimiento inmediato que de otras formas sería más difícil conseguir (de hecho, muchos de los textos hablande los premios literarios, sea de los más famosos y nacionales, sea de los locales, no menos importantes aunquequizás menos conocidos), o de la importancia del elemento internacional en la formación de esta generación deautores, como en el ensayo de Arianna Fernández Grossocordón sobre la llamada “Generación Erasmus”. Otrosinvestigadores se dedican por el contrario a analizar en el detalle autores y obras concretas, intentando identificarrasgos comunes y describir las distintas y a veces contradictorias maneras en las que los autores más jóvenesemplean los medios a su disposición para reflexionar sobre los problemas más actuales: si Giovanna Manola yEileen J. Doll, por ejemplo, analizan algunas obras de María Velasco e interpretan su interés por la historia comouna forma de compromiso ético, Simone Trecca en su análisis de los trabajos de Abel Zamora destaca supredilección por el mundo juvenil y por ambientaciones más cercanas, definiendo su trabajo casi como un“costumbrismo de aldea global”. Se buscan así soluciones para una crisis no sólo material y económica, sinotambién cultural y personal, que hunde sus raíces tanto en la historia como en nuestras neurosis contemporáneas.

 Además de investigaciones sobre los distintos autores concretos, destacan también unos trabajos sobre las

dramaturgias locales: Ana Prieto Nadal y Olivia Nieto Yusta analizan las obras de unos jóvenes autores catalanesde reconocida importancia; Rubén Chimeno Fernández habla de la situación asturiana y se interroga sobre laimportancia del reconocimiento nacional como marca de calidad para dramaturgos que no viven o trabajan en losgrandes centros culturales, sino en centros menos influyentes; Ricardo de la Torre Rodríguez nos habla del teatropara los más pequeños, centrándose en la escena gallega; Miguel Ángel Jiménez Aguilar se muestra entusiasta dela vitalidad de la dramaturgia malagueña. Y más: las últimas aportaciones dejan España para llegar a alcanzarotros países, con trabajos sobre las dramaturgas italianas Letizia Russo y Antonella D’Ascenzi, la francesa PaulinePicot, la polaca Agnieszka Czekierda y la brasileña Grace Passô.

 Así, entre miradas de conjunto y estudios más particulares y detenidos, Creadores jóvenes en el ámbito teatral(20+13=33)  nos ofrece una descripción detallada de la dramaturgia actual más innovadora y poco conocida,enseñándonos las distintas maneras en las que esos jóvenes autores intentan encontrar lo que José RomeraCastillo se atreve a definir “el germen de un nuevo modo de concebir y hacer teatro”: un teatro nuevo queSELINET@T no dejará de sostener, investigar y contar, quizás en otros trabajos como éste.

•  Manuel Ruiz Amezcua, Del lado de la vida, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2014

 Micol Cerato

Del lado de la vida   (Galaxia Gutenberg, 2014) es un texto imprescindible paraquien quiera profundizar la trayectoria humana y poética de Manuel Ruiz Amezcua,poeta que, como remarca en su prólogo Antonio Muñoz Molina, siempre haquedado al margen de la escena literaria española, al rechazar todo compromiso éticoy artístico. La antología abarca los cuarenta años de producción poética del autor,desde los sonetos de Humana raíz   (1974) hasta los poemas de La resistencia , suúltima obra publicada en 2011, además de unos poemas inéditos.

Los poemas recogidos en la antología asombran en primer lugar por su profundacoherencia: amargos, agrios, oscuros, nunca dejan de mirar la cara más execrable del

mundo y siempre quedan al lado de los pobres y los humillados, de esas “víctimasdefinitivas” olvidadas por la Historia. “Mi rabia piso, pues que en sangre canto”declara Ruiz Amezcua en el poema que abre el volumen, y este verso muy tempranoparece resumirlo todo: su desprecio por las mentiras y la hipocresía, su odio a laindiferencia, sus fracasos, su soledad. Incluso el amor, cuando aparece en los textos,no es sino otra forma de luchar: “Besándonos, luchamos / contra todas las miserias /

que alberga el universo” canta el poeta en  Atravesando el fuego (1996). Y si la denuncia de las miserias humanassiempre ha sido parte integral de su poética, en los últimos libros el mensaje político se hace aún más explícito,como en “Eterna cofradía” o en “Mala gente que domina”, donde el poeta desenmascara a la “casta bendecida” de“fascistas por nacimiento, / izquierdistas de orinal, / hoy demócratas conversos, / liberales y demás” que está en elgobierno. Entre citas implícitas y explícitas que conectan su obra a la tradición más ilustre de la disidencialiteraria, los poemas de Del lado de la vita   nos revelan un mundo donde “nadie es inocente”; un mundo deheridas abiertas, sangre, derrotas, un mundo donde todo es mentira y no existe justicia. Un mundo donde, como

dice el poeta en el poema inédito “Lectura de noche” hablando de ese “asunto de la duda”, lo mejor es negarse acreer en nada. Y esta lección de ética no hace que confirmar lo que Ruiz Amezcua lleva explorando desde susprimeros poemas.

Page 30: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 30/38

 

30

Maestros del iberismo

•  Perfil de Loreto Busquets

 

 José Luis GotorUniversità di Roma Tor Vergata

Comité Científico QIA

Loreto Busquets con el título Pensamiento social y político en la literatura española. Desde el Renacimiento hastael siglo XX   (Editorial Verbum, Madrid, 2014) ha dado un marco general y genérico a una antología de losestudios que la han visto empeñada por más de treinta años y de docencia desde 1977 en la Universidad Católica

de Milán. Formada en Filología románica en la Universidad de Barcelona y enLenguas y literaturas extranjeras modernas en la Católica de Milán, sus intereseshan espaciado y concentrado en la literatura catalana (Josep Carner, MercéRodoreda, Angels Pomés, Josep Pla), en la hispanoamericana (Borges, VictoriaOcampo, García Márquez, Blas Matamoro) y sobre todo en la castellana. Desdeel Poema del Mio Cid  a Vázquez Montalbán el recorrido de sus lecturas, reseñas yensayos visita los siglos XVI y XVII (Aldana, Fray Luis de Granada, Quevedo,Góngora, Calderón), el XIX (Duque de Rivas, Tamayo y Baus, Narcis Oller) y el

 XX (Alberti, García Lorca, Maravall, Rosales). Para Loreto Busquets merece unaparticular atención el siglo XVIII sobre la tragedia neoclásica española y el ideariode la revolución francesa, Moratín, Cienfuegos, García de la Huerta, JoséMarchena, Alcalá Galiano. Se trata con frecuencia de figuras secundarias o pocoatendidas por la crítica, que, sin embargo, cobran significado en el marco depensamiento social y político que la estudiosa ha perseguido.  

Las relaciones literarias y culturales hispano-italianas no podían faltar en susexploraciones desde la primera hora en 1987, reseñando las compañías teatralesitalianas en la Barcelona modernista y más tarde en 1995 las compañías teatrales

en España de 1885 a 1913. Del teatro la pesquisa se extiende a la poesía catalana en las revistas italianas de 1919-1936, Giacomo Prampolini en 2005. La fortuna de Eugenio Montale en la cultura hispánica y la de RamónGómez de la Serna en la italiana son temas que se encuentran de paso o impone la frecuencia de la misma crítica.Loreto Busquets es voraz e incansable y no deja a la vez de dedicar su tiempo y fatiga a la traducción, con ricas

introducciones, de textos clásicos como la Vida  de Benvenuto Cellini en 1979, que, sea dicho de paso, tambiénmereció en 1998 otra traducción por parte de Valentí Gómez, otro hispanista catalán en la tercera Universidad deRoma. Idéntica suerte tuvieron los Cantos  de Leopardi que Loreto Busquets tradujo, con una introducción de 71páginas, en 1980 (Barcelona, Bosch Editor), mientras en 1998 hizo otro tanto María de las Nieves Muñiz Muñiz,de la Universidad de Barcelona. No hay que olividar la traducción al catalán en 1968 de Salvatore Quasimodo El

 poeta, el politic i altres assaigs . Paralelamente a la investigación de historia literaria Loreto Busquets ha impulsadocon su colega y colaboradora Lidia Bonzi la didáctica y la linguística aplicada, en cursos de conversación yredacción a todos los niveles del elemental al superior, ejercicios gramaticales, cursos intensivos, sin olvidarsiempre el Curs intensiu de llengua catalana , publicado en 1988 por la Abadía de Montserrat. Lidia Bonzi,estudiosa a su vez de novela contemporánea –Miguel Delibes, Sender, Cela, Dino Buzzati– y su fortuna enEspaña se empeña con Loreto en un rastreo y catalogación colectiva de Impresos españoles del siglo XVI enLombardia , que los Reichenberger de Kassel en Alemania publican en 1998.

 Al trazar este perfil de Loreto Busquets como estudiosa y profesora no se puede dar de lado u olvidar suconstante tendencia a la especialización y profundización de los temas propuestos. Bastaría detenerse en el ensayo“La vida es sueño o la apología de la monarquía cristiana”, en que en 28 páginas lee La vida es sueño como undrama político, y estudia el origen natural y divino de la monarquía, Rosaura anuncio de una victoria,Segismundo o “la sangre heredada”, el mundo como confuso laberinto, Basilio o la tiranía, la corte o la razón deestado maquiavélica, la legitimidad del príncipe natural y hereditario, el temor vía de la prudencia, política,religión y “metus”: el cálculo de probabilidades y la apuesta. El curriculum de Loreto Busquets no se cierra al

 jubilarse de la Universidad, porque sigue dirigiendo la revista anual de literatura hispánica “Studi Ispanici”,publicada por Fabrizio Serra, editor en Pisa y Roma, dedicando cada año a un tema específico. Los temas son elDerecho (2014), el periodismo (2013), Música (2012), Política y pensamiento (2011), Tradición latina (2010),Grecia antigua (2009), Oriente asiático (2008), Árabes y judíos (2007), Música (2006), Historia (2005),Versiones cinematográficas (2003 y 2004), Ensayos (2002), Pensamiento (2001), Artes plásticas (2000),Hispanoamérica (1999) e Italia (1997-1998). Se trata en realidad de verdaderas monografías, de una atalaya

permanente abierta a otros temas y colaboradores.

Page 31: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 31/38

 

31

• 

Dario Villanueva es el nuevo director de la RAE  Micol Cerato

Los Quaderni Ibero Americani  felicitan a Darío Villanueva por su elección como director de la Real AcademiaEspañola, cargo en el que sucede a José Manuel Blecua después de cuatro años como Secretario General.Villanueva fue elegido por mayoría absoluta el 11 de diciembre de 2014 y tomó oficialmente posesión el 8 deenero. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Santiago deCompostela, Darío Villanueva lleva años desempeñando cargos de responsabilidad en la RAE, como dirigir las

actividades para la celebración de su Tercer Centenario. Además, es el presidente de la Asociación de Academiasde la Lengua Española (ASALE).Villanueva ha declarado que su primera responsabilidad va a ser la de conseguir la sostenibilidad económica de

la institución. Sin embargo, el nuevo director de la RAE también tiene otras prioridades, como la de empezar lostrabajos preparatorios para la nueva edición del Diccionario de la lengua española   que, además de favorecer lapresencia de las variedades americanas de la lengua, por primera vez saldrá en edición digital.

•  Recordando a Rafael de Cózar  Marina Bianchi

Rafael de Cózar (Tetuán, 1951) fue catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla, conocido

estudioso de las vanguardias, crítico y artista poliédrico que mereció galardones entre los que destacan el Premioextraordinario de doctorado de la Universidad de Sevilla en l985, el Premio Ciudad de Sevilla   para Tesisdoctorales en l986 y el Premio  Mario Vargas Llosa   de novela en 1996 con la obra El Corazón de los trapos(Madrid, Libertarias Prodhufi, 1997). La noche del 12 de diciembre de 2014, en su casa de Bormujos en laprovincia de Sevilla, un incendio se llevó su vida y su riquísima biblioteca; nos ha dejado su afición por laliteratura, el recuerdo de su amabilidad como persona y su fecunda obra literaria. Entre sus libros de creaciónpoética recordamos: Entre Chinatown y Riverside: los ángeles guardianes   (Nueva York,Lautaro, 1987, y Sevilla, Lautaro, 2004), Ojos de uva  (Sevilla, Lautaro, 1988), Con-ciertoVisual Sentido (Antol. 1968-2004) (Sevilla, RD Ediciones, 2006), Piel iluminada  (Sevilla,Fundación Aparejadores, 2008), Los huecos de la memoria   (Sevilla, Ediciones en Huida,2011) y Cronopoética   (Sevilla, Guadalturia, 2013). Con referencia a la prosa, algunos desus relatos se hallan recogidos en Bocetos de los sueños  (Cádiz, Col. Calembé, 2001).

En sus obras queda patente el anhelo de un arte evocador y abarcador, que experimente

con las fronteras entre los géneros, como aclara el autor en el número monográfico de larevista milanesa Tintas , dedicado a la poesía visual (ed. de Raúl Díaz Rosales, Tintas.Experimental  n. extraordinario, t. II Creaciones , 2014, p. 122 <http://riviste.unimi.it/index.php/tintas/article/view/3805/3949>): “Mi estética se situaría en lograr una aspiración queya insinuaron Baudelaire, Rimbaud, o Bécquer. Este último lo definió como «palabras quefuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y lágrimas», es decir, una especie de arte total.He practicado y practico la poesía discursiva y la pintura en su sentido tradicional, aunqueen las líneas modernas, pero además de eso, desde hace muchos años empecé a buscar la potenciación mutua de lapalabra y la imagen, e incluso el sonido. Hace tiempo trabajo en el poema caligrafiado, recitado en voz del autor,y entroncado en una imagen, con música de fondo, es decir, fusión de las artes, algo que hoy nos permiten lasnuevas tecnologías. El vídeo y el  powerpoint  son los vehículos principales de esta producción”. De hecho, en suadolescencia pasada en Cádiz y su juventud en Sevilla, donde se instaló en 1972, se acercó primero a la pintura yluego a la escritura, hasta fundir las dos vertientes en la poesía visual, y ésta con otros artes.

La experimentación poética fue objeto no sólo de su creación, sino también de sus estudios teóricos: sobre ellaescribió su tesis doctoral Fundamentos históricos de la experimentación poética española (Sevilla, 1984,<http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/223/fundamentos-historicos-de-la-experimentacion-poetica-espanola/>),luego publicada bajo el título de Poesía e imagen. Poesía visual y otras formas literarias desde el siglo IV a. C. hasta elsiglo XX  (Sevilla, El Carro de la Nieve, 1991) y la monografía Vanguardia o tradición (Sevilla, Mergablum, 2005),hoy referencias imprescindibles para los especialistas. En estos ensayos, como en los muchos artículos sobre elmismo tema, el hispanista subraya la vigencia de la vanguardia y su constante presencia en la historia de laliteratura. Como promotor de la poesía española, el escritor fue además director literario de la editorial El Carrode la Nieve , y colaboró con distintos medios de prensa, entre ellos, ABC, El País, Diario 16  y Canal Sur .

Muy amigo de Arturo Pérez Reverte, Rafael de Cózar se volvió también personaje de la serie del Capitán Alatriste, y concretamente de El caballero del jubón amarillo (Madrid, Alfaguara, 2003); como en la novela, en larealidad también era un hombre “de mucha chispa y sazonado arte”, vital, expansivo, y además generoso deánimo, siempre dispuesto a dar válidos consejos y a proporcionar bibliografía, tanto a sus estudiantes –fui alumna

suya en el año académico 1999-2000, cuando estuve de Erasmus en Sevilla– como a los compañeros hispanistas,o a regalar ejemplares de sus obras. Así lo recordaremos siempre, con mucho cariño y con gran admiración.

Page 32: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 32/38

 

32

M

IRADAS DEL IBERISMO EN EL MUNDO 

Enfoque New York: noticias hispánicas culturales

 Joan Cammarata Manhattan College  

Comité de Redacción QIA 

•  EL MUSEO DEL BARRIO 1230 Fifth Avenue,

<www.elmuseo.org>):  Under the Mexican Sky: Gabriel Figueroa – Artand Film. Gabriel Figueroa (1907-1997) forja una imagen evocadora ensus películas que forman una identidad visual y cultural de México amediados del siglo XX. La exposición cuenta con fragmentos de películas,pinturas de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Manuel RodríguezLozano y José Chávez Morado, fotografías, grabados, carteles y

documentos, muchos de los cuales se extraen del archivo de Figueroa, las colecciones del Museo de la Estampa yel Museo Nacional de México. Se incluyen obras de otros artistas y cineastas de la época, como Luis Buñuel,Sergei Eisenstein, Edward Weston y Tina Modotti quienes fueron fuertemente influenciados por su visión (del11 de febrero hasta el 13 de junio de 2015).

• 

T

HROCKMORTON

F

INE

A

RT

  145 East 57th Street, <

www.throckmorton-nyc.com

>)

:

  Angel Gitano:The Men of Flamenco  se presenta por primera vez en Nueva York con otras exhibiciones proyectadas enLatinoamérica y Europa. Es una celebración de los hombres de la cultura flamenca gitana por el distinguidofotógrafo colombiano Ruven Afanador. Descifra el misterio abrasador de El Ángel por retratar a los hombresvestidos de negro en contraste con la brillante luz blanca de Andalucía en sitios fuera del contexto habitual, en loscampos de trigo y en los paisajes austeros. Afanador yuxtapone arquetipos primarios con jóvenes bailarines queenriquecen las imágenes con una bravura sensual en la danza gitana que ha permanecido durante siglos en latradición ibérica (hasta el 28 de febrero de 2015).

•  CITY COLLEGE OF NEW YORK  Bernard and Anne Spitzer School of Architecture, 141 Convent

Avenue, <www.ccny.cuny.edu>):  La Sagrada Familia . Se ofrece una exposición única sobre La SagradaFamilia, el magnum opus de Antonio Gaudí, el padre del modernismo catalán. Ésta es la única vez que el geniode Gaudí se presenta en suelo americano. La exhibición incluye varios modelos arquitectónicos y moldes

utilizados en la construcción (hasta el 8 de mayo de 2015).• 

METROPOLITAN OPERA HOUSE  Lincoln Center Plaza, <www.metopera.org>): Carmen.  La obramaestra de Georges Bizet realizada por Louis Langrée y el conductor español, Pablo Heras-Casado. La ópera,escrita en el género de la ópera comique con números musicales separados por el diálogo, narra la historia de lacaída de Don José, un soldado ingenuo que es seducido por la gitana ardiente, Carmen. José abandona a su noviay sus obligaciones militares, pero pierde el amor de Carmen por el del torero Escamillo y la mata en un ataque decelos. La “Habanera” del acto I y la canción “Torero” del acto II están entre las más conocidas de todas las ariasoperísticas (el 6 de febrero al 7 de marzo de 2015).

•  LA SOCIEDAD DE LAS AMÉRICAS  680 Park Avenue, <

www.as-coa.org

>)

:

  Moderno: Design for Living inBrazil, Mexico, and Venezuela 1940-1978 . Esta exposición examina cómo el diseño, uno de los capítulos másinnovadores en la historia del modernismo latinoamericano, transforma el paisaje doméstico en un períodomarcado por cambios políticos y sociales. Muchos países de Latinoamérica (especialmente Brasil, México y

Venezuela) entran en un período expansivo de crecimiento económico a través de los años 50 en el cual elModernismo se adopta oficialmente.  Moderno  explora cómo la afluencia de arquitectos, diseñadores yempresarios europeos y norteamericanos y la influencia de La Bauhaus y otros grupos vanguardistas europeosfomentan un ambiente cosmopolita y creativo. La exposición reúne de unos cuarenta diseñadores un gruporepresentativo de objetos que incluye muebles, cerámica, orfebrería, textiles y material impreso, muchos exhibidospor primera vez (el 11 de febrero al 16 de mayo de 2015).

•  THE HISPANIC SOCIETY OF AMERICA  613 West 155th Street, <www.hispanicsociety.org>): 

“Guarapuava.” El fotógrafo brasileño Valdir Cruz, ganador del Premio Guggenheim, ofrece un comentario visualy cultural sobre su pueblo natal. En su ensayo fotográfico inmortaliza los paisajes del estado meridional de Paranáy la vida solitaria de los agricultores y los gauchos (hasta el 1 de noviembre de 2014). The Bishop's Band: Music ofGaspar Fernandes . La Banda del Obispo realiza Cachua al nacimiento: Dennos lecencia señores   las composiciones del compositor mexicano-portugués  Ga spar Fernandes. El manuscrito completo de las obras de Fernandes,

compilado entre 1609 y 1620, es la colección más grande sobreviviente de la música secular del siglo XVII en elNuevo Mundo. Contiene alrededor de 300 piezas en latín, español, portugués, nahuatl y algunos dialectos conelementos lingüísticos africanos (el 27 de abril de 2015).

Page 33: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 33/38

 

33

Enfoque Suoeste EE.UU.:

Óscar Santos-SopenaWest Texas A&M University

Comité de Redacción QIA

Las ciudades del Suroeste de los Estados Unidos recogen la esencia cultural hispana y española este nuevo

cuatrimestre de 2015. Estos son algunos de los eventos más importantes:•  GOYA:  A LIFETIME OF A GRAPHIC INVENTION:  En la ciudad de Dallas tenemos esta exposición hastamarzo de 2015, en el Meadows Museum. Una exhibición que se centra en la importancia del artista español ymás concretamente de sus grabados. Para más información: <http://www.meadowsmuseumdallas.org/>.

•  FESTIVAL OF NEW SPANISH CINEMA: Siguiendo tierras Tejanas, el festival llega a Houston. Los días 20, 21y 22 de febrero se van a presentar varias películas que muestran lo que se está produciendo actualmente enEspaña. El lugar de acogida es el Rice Cinema (6100 Main Street 77005 Houston, TX). Para más informaciónconsultar el enlace de la sala: <www.ricecinema.rice.edu>.

Destaca la nueva identidad visual realizada por el Estudio de diseño Toormix en Barcelona para dicho festival.Para más información sobre el certamen: <http://www.spainculture.us/> y <http://pragda.com/>.

• 

THE INTERIOR CASTLE:  La música llega a San Antonio, Tejas el 8 de junio. Se trata de unaconmemoración musical del 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Ávila (<www.musicaaperta.org>).

•  TO-GET-HER A defragmentation of the morphology of the city and a psychological study of the

multiplicity of realities): La exposición va a tener lugar en Los Angeles, California, del 27 de junio al 24 de julioen LAAA Gallery 825 (825 North La Cienega Boulevard 90069 Los Angeles, CA). Sorpresas sobre el cambioarquitectónico de la ciudad y una reflexión en torno a su nueva configuración. Para más información sobre elevento: <www.laaa.org & www.loladelfresno.com>.

•  SPANISH FILM CLUB: En los meses de febrero y marzo invade el cine en el Suroeste de los EE.UU. TexasTech University (2910 18th St. 79409 Lubbock, TX), Arizona State University (Glendale), Arizona StateUniversity (Tempe) o California State University (1250 Bellflower Boulevard, AS-337 90840 Long Beach, CA),son algunas de las instituciones que acogen este evento cinematográfico para estudiantes universitarios en todo losEE.UU. Para más información sobre las películas y programa visitar la página de PRAGDA Spanish Film Club(<http://www.pragda.com/spanishfilmclub/>).

- resente y rag a arts cu ture - ut ore y oormix, ttp: toormix.com

Page 34: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 34/38

 

34

Enfoque Salamanca:

•  CÁTEDRA DE ALTOS ESTUDIOS DEL ESPAÑOL CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL STUDII

SALAMANTINI: La Cátedra de Altos Estudios del Español se creó en octubre de 2011, en el marco del Campus deExcelencia Internacional Studii Salamantini,  con el fin de que contribuyera a desarrollar y potenciar lainvestigación científica y tecnológica en el área del Español, un pilar fundamental para la Universidad deSalamanca desde sus orígenes. El principal objetivo que guió su labor desde los inicios, bajo la dirección de donVíctor García de la Concha, catedrático de la USAL, exdirector y presidente de honor de la Real Academia de la

Lengua Española y director del Instituto Cervantes, fue su constitución como foco de atracción de talentointernacional tanto de profesionales como de estudiantes que acuden a los seminarios, congresos, cursos yconferencias que se imparten o auspicia la Cátedra. Este mismo empeño es el que orienta el trabajo de  su directoractual, don Julio Borrego Nieto, académico correspondiente de la RAE y Premio Castilla y León de las CienciasSociales y Humanidades 2012. Además de otras actividades de diverso tipo (organización de conferencias ycongresos, financiación de publicaciones), la Cátedra convocó y financió en 2013 ocho contratos posdoctoralesde investigación en la Universidad de Salamanca durante tres meses (septiembre-diciembre de 2013). Los ochocandidatos, seleccionados en convocatoria pública, debían cumplir el requisito de haber defendido su tesis sobrelengua o literatura española e hispanoamericana en una universidad extranjera no perteneciente al ámbitoiberoamericano. Asimismo, durante el mismo curso académico, la Cátedra financió la estancia de dos profesoresvisitantes de renombre y con una dilatada trayectoria en el estudio de la lengua y literatura en español, losprofesores Robert J. Blake, catedrático de Lingüística Hispánica en la Universidad de California (Davis),miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y miembro correspondiente de la Real

 Academia Española, y Lía Schwarz, catedrática de Español y Literatura Comparada y Directora del ProgramaDoctoral en Literaturas Hispánicas del Graduate Center  de la City University of New York , (CUNY). Tanto los

profesores visitantes como los contratados posdoctorales impartieron seminarios ycursos de especialización en másteres y doctorados de los departamentos de LenguaEspañola y Literatura Española e Hispanoamericana, algunos de cuyos miembrosforman parte de un consejo asesor que procura la colaboración de la Cátedra con otrasinstituciones de prestigio y respaldan su conformación en una unidad de elitededicada al estudio, la investigación y la promoción de todos los aspectos relacionadoscon la lengua española, la literatura en español y su enseñanza.

Para este año 2015, recién estrenado, la Cátedra prevé continuar con dos ciclos deconferencias que han contado ya con las contribuciones de destacados especialistas: el

ciclo Gramática desde la Cátedra, en el que han intervenido, entre otros, los profesores Ignacio Bosque, Ángela DiTullio, José María Brucart o Nicole Delbecque, y Política y planificación lingüísticas en el mundo actual, en el quehan participado hasta la fecha los profesores José Del Valle y Juan Carlos Vergara Silva. Igualmente, se barajandiversos e interesantes proyectos en los próximos años para el impulso de la Cátedra de Altos Estudios delEspañol como un marco de referencia, difusión y promoción de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)en torno a la lengua y la literatura en español (<www.caee.usal.es>).

Carla Amorós Negre y Julio Borrego NietoUniversidad de Salamanca

•  VISITA A)  LA BIBLIOTECA BODONI: La Biblioteca Bodoni encara este recién estrenado 2015 con muchosobjetivos y novedades. Creada en 2011 como uno de los objetivos del proyecto de investigación Bodoni y España:

 público, libro, innovación tipográfica y bibliofilia internacional en el Siglo de las Luces , desarrollado en laUniversidad de Salamanca con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad de España, este portaldigital completa sus primeros cuatro años de vida y se afianza en la red como espacio dedicado a la difusión y alconocimiento de la obra del tipógrafo Giambattista Bodoni (1740-1813), a la vez que, por extensión, de untiempo concreto de la historia del libro impreso manualmente. Resultado de la colaboración de múltiplesorganismos europeos, tales como la Biblioteca Palatina y el Museo Bodoniano de Parma o institucionesdependientes del  Ministero per i Beni e l’Attività Culturali  de Italia, que prestan su consejo científico y facilitanfondos documentales y bibliográficos, así como el apoyo de Ediciones Universidad de Salamanca, la BibliotecaBodoni brinda, con los medios propios del siglo XXI –monografías descargables en pdf o e-pub, ediciones

bodonianas facsimilares e interactivas, transcripción de cartas con los debidos hipervínculos, etc.– una puertaprivilegiada para introducirse o ahondar en el mundo del libro antiguo, la tipografía y la bibliofilia del siglo XVIII, nada menos que de la mano de uno de los grandes hitos de este arte de creación de punzones, letras,páginas y libros: Giambattista Bodoni.

Hasta el momento, la Biblioteca  ofrece al público tres tipos de contenidos. Por una parte, el portal alberga unabiblioteca digital   –de acceso libre– donde se pueden hojear y examinar virtualmente los impresos bodonianos,acompañados, respectivamente, de un soporte crítico; a saber, introducción, descripción tipobibliográfica,localización de ejemplares, referencias bibliográficas y otros documentos vinculados con la obra en cuestión. Cabedestacar que figuran, entre los once volúmenes ya incorporados, ediciones tan emblemáticas como el Horacio de1791 o el  Manuale tipografico  de 1818. Con todo, este catálogo prevé engrosar su nómina bodoniana con lapróxima y progresiva adición de nuevos títulos, como, entre otros, los Epithalamia  de 1775 o el Virgilio de 1793.Sección aparte merecen las monografías , espacio reservado a materiales de crítica e investigación sobre diversascuestiones de la historia y la producción editorial-tipográfica del impresor piamontés Giambattista Bodoni,radicado en Parma y desde 1782 tipógrafo oficial de la Corona española. En este apartado, en el que ya se puedevisualizar un amplio volumen monográfico sobre las relaciones entre Bodoni y los españoles, se incluirán otros

estudios en forma de libro electrónico, en abierto y descargables, dedicados también, al margen del campobodoniano, a otros asuntos sobre historia del libro y de la lectura. Por otra parte, el copioso epistolario de Bodonirequiere, asimismo, una pestaña propia, bajo la que se despliega una nómina de, hasta el momento, cuarenta ysiete correspondientes vinculados con su vida u obra tipográfica y editorial. El usuario, en consecuencia, puede

Page 35: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 35/38

 

35

seleccionar el personaje objeto de su interés y, de manera automática, se le ofrece la relación de personalidadescon las que el indicado intercambió correspondencia epistolar, siempre que esas cartas se hallen en la BibliotecaBodoni . Una de las últimas incorporaciones a este corpus se refiere a la comunicación entreHandwerk (Parma) y Condillac (París) con motivo de la impresión del Cours d'étude pourl'instruction du Prince de Parme  (1772) y, dada la abundancia de este tipo de documentos, la redde correspondientes y el número de cartas incorporadas a la Biblioteca  crece, continuamente, deforma generosa. Del mismo modo, es importante reseñar una última sección del portal BibliotecaBodoni ,  ACTUALIDAD,  apartado también en constante renovación, puesto que se dedica a lapublicación de novedades relativas al mundo bodoniano, bien concernientes a la propiaBiblioteca , bien ajenos a ella –conferencias, cursos, exposiciones, estudios…

 Así pues, tras esta breve presentación, solo resta visitar y explorar por uno mismo lasestanterías virtuales de esta doblemente singular teca, tanto por su especialización temática como por sus selectosmateriales. Por su parte, la Biblioteca Bodoni  seguirá trabajando en este 2015 para poner todos sus materiales enabierto; para facilitar la comunicación con sus usuarios a través de plataformas ya imprescindibles como Twitter oFacebook; para ampliar el catálogo –no solo el de rigurosos estudios críticos, sino también el de cartas,documentos y ediciones bodonianas, con sus respectivas notas y reproducciones de óptima calidad–; y, porsupuesto, otro de sus objetivos será expandir a un ámbito europeo la investigación iniciada con respecto aBodoni-España –en virtud al proyecto inaugural–, lo cual dará cabida a asuntos de primera importancia conrespecto a la repercusión y éxito internacional del tipógrafo parmense, además de nuevas contribuciones en tornoa las relaciones hispano-italianas. En suma, un 2015 al que la Biblioteca Bodoni  saluda arropada por ambiciososplanes de enriquecimiento de contenidos, difusión cultural y mejor servicio a curiosos o profesionales delapasionante mundo del libro.

Noelia López-Souto

Difusión y coordinación editorial de la Biblioteca Bodoni•  LA NARRACIÓN EN ESPAÑOL ENTRA EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA:  Entre las actividades quecada curso organiza el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca se encuentra el ciclo deconferencias “El Escritor y la Obra”, al que son invitados tanto narradores españoles como hispanoamericanoscon el fin de que los alumnos conozcan su concepción sobre la ficción literaria y, concretamente, las claves de suobra más reciente al ofrecer a los asistentes la lectura de algunos de sus fragmentos. Aunque el público al que sedirige esta actividad es básicamente universitario, un tipo de asistente poco o nada relacionado con el ámbitouniversitario y de diversa edad y nivel cultural ha favorecido a este ciclo con su presencia. En los próximos mesescontaremos con la presencia de autores de variada trayectoria y modalidad narrativa: Juan Jacinto Muñoz Rengel,novelista (El asesino hipocondríaco, Plaza & Janés, 2012) y creador de relatos breves (De mecánica y alquimia ,Salto de Página, 2009) e hiperbreves (El libro de los pequeños milagros , Páginas de Espuma, 2013), estará connosotros el 18 de febrero; el 17 de marzo será el momento de conocer a la joven narradora Lara Moreno y lanovela con la que irrumpió con decisión en el panorama literario nacional: Por si se va la luz  (Lumen, 2013); lanovelista mexicana Cristina Rivera Garza incluirá su intervención del día 21 de marzo en Salamanca entre las

múltiples tareas relacionadas con la promoción y estudio de su ya amplia producción narrativa que la traen aEspaña. Novelas tan reconocidas como Nadie me verá llorar  (Tusquets, 1999), La muerte me da  (Tusquets, 2007)o la más reciente El mal de la taiga  (México/Tusquets, 2012) no son más que algunos de los títulos que avalan supapel en las letras hispanas, sin olvidar su ya estimable obra poética. La reflexión de Sergio del Molino sobre susdos últimas publicaciones (La hora violeta , Mondadori, 2013, y Lo que a nadie le importa , Random House, 2014)cerrará este cuatrimestre el ciclo “El Escritor y la Obra”, cuya coordinación ha sido confiada en los dos últimosaños a las profesoras del Depto. de Literatura Española e Hispanoamericana Mª Jesús Framiñán de Miguel yEmilia Velasco Marcos.

 Mª Jesús Framiñán de Miguel y Emilia Velasco MarcosUniversidad de Salamanca

•  D

ESTIERRO

/D

ES

-

CIELO

.

 

U

NAMUNO

,

  DE

P

ARÍS A LA

R

EPÚBLICA

.

 

1924-1930:  Desde el 19 de diciembrehasta el 28 de febrero en la Sala de Exposiciones “Cielo de Salamanca” se puede visitar la exposición“Destierro/Des-cielo. Unamuno, de París a la República. 1924-1930”, organizada por la Oficina del VIIICentenario de la Universidad de Salamanca en colaboración con la Casa Museo Unamuno y el Servicio de

 Actividades Culturales. Esta muestra aborda un periodo crucial de la vida del intelectual y ex rector de laUniversidad de Salamanca a través de más de 300 piezas, que incluyen fotografías, documentos e incluso objetospersonales. Destierro/Des-cielo  revisita el periodo comprendido entre el momento en que Unamuno decideabandonar Fuerteventura con destino a París, en 1924, y el de su retorno, en 1930. El título de la exposición seha tomado de una de las cartas que Unamuno escribió en estos años y que Ediciones Universidad de Salamancaha publicado recientemente en una obra auspiciada por la Oficina del VIII Centenario de la Universidad deSalamanca, Cartas del destierro: “Y más en este destierro, lejos de los míos, que a veces se me hace des-cielo. ¡Aquí,viendo cómo tantas de mis juveniles esperanzas de recuerdos se me están convirtiendo en seniles recuerdos deesperanzas y lo que llamo mis exfuturos!”. Destierro/Des-cielo está estructurada en tres secciones: la del hombre, ladel creador y gestor y la del agitador político y social. Esta iniciativa se integra en el Proyecto Unamuno 2018impulsado por la Oficina del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca centrada en estudiar y divulgar lavida, la obra y la actividad pública de Miguel de Unamuno. La muestra se suma a las ya presentes en Bilbao,

 Miguel de Unamuno y la fotografía , y en Fuerteventura, Miguel de Unamuno, Dibujos , también organizadas por laUniversidad de Salamanca que nos ayudan a conocer distintos aspectos de la vida y la obra del intelectual

bilbaíno afincado en Salamanca.  Milagro Martín Clavijo Universidad de Salamanca

Page 36: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 36/38

 

36

Enfoque Galicia:

Noelia López-SoutoUniversidad de Salamanca

•  LA GALICIA ENCANTADA DE REIGOSA: Este escritor, investigador y gran divulgador de la mitología y de laliteratura oral gallega, Antonio Reigosa, celebra con la publicación de Galicia encantada. O país das mil e unha

 fantasías  los diez años transcurridos desde la creación del portal homónimo que él mismo coordina y con cuyoscontenidos pretende construir una Enciclopedia Virtual da Fantasía popular de Galicia . El libro,editado por Xerais, reúne parte de los documentos incorporados a la web desde hace una década,aunque revisados, actualizados y magníficamente ilustrados con los dibujos de Noemí LópezVázquez. En sus páginas se ofrecen un centenar de relatos; mitos, leyendas, ritos, cuentos yanécdotas que testimonian, todos ellos, una antigua tradición de transmisión oral. Se trata, ensuma, de la cara en papel de un proyecto, «Galicia encantada», que nos invita a conocer el ricoimaginario gallego, poblado de historias de sirenas, de mouros , de lobisomes   y otras criaturasfantásticas, en castros, fuentes, ciudades perdidas, cuevas e, incluso, espacios más allá de lamuerte. Como muestra, no dejen de visitar el atractivo portal<http://www.galiciaencantada.com>.

•  RIPALDA REIVINDICA DE NUEVO LA TRADICIÓN ORAL:  Lendas, contos e historias ao pé do lume , de laeditorial Ir Indo, es el nuevo libro de Xosé Lois Ripalda, escritor lucense que siempre se ha preocupado por la

conservación y revaloración del patrimonio cultural gallego, atesorado, según él, en las aldeas. Tras títulos comoUn fachico de contos , Contos para engaiolar ,  As bolboretas brancas , Contos da Baiuca  o  Memorias dun esquelete dealdea , Ripalda vuelve a recoger una serie de narraciones que beben de la tradición oral y de su propia experienciainfantil o como maestro. El toro, el lobo, los fareros, los molineros, entre otros, son los protagonistas de estacolección de relatos.

•  NEIRA VILAS SE ATREVE CON UN AUDIOLIBRO: La última publicación de Xosé Neira Vilas, Lar. Nai. Pan (ed. Galaxia), constituye un libro-cedé que recompila en un solo volumen sus cuentos escritos hace años en LaHabana y ya editados por separado en 1973 (Lar ), 1980 (Nai ) y 1936 (Pan). Este trabajo supone una fusión depasado y presente, puesto que recupera en un moderno formato viejas creaciones neiravilianas, relatos quecondensan los ejes de su obra: la infancia, la memoria y la conciencia social. La transformación de Nai en unmonólogo femenino, gracias a la voz que Uxía Blanco pone a sus cuentos, revela un afectivo homenaje de NeiraVilas hacia la figura materna.

• 

P

OEMAS INÉDITOS DE

M

ANUEL

A

NTONIO

:  Xosé Luis Axeitos edita, en colaboración con la Real AcademiaGalega y la Fundación Barrié, una rigurosa edición crítica en la que compila toda la producción poética delvanguardista Manuel Antonio. Al igual que en el anterior volumen –centrado en la prosa–, en este tomo dedicadoa la poesía se ofrece una introducción ilustrativa y destaca, en especial, la reproducción de manuscritos originalesdel poeta. Además, Axeitos incorpora cuatro poemas inéditos, como es el caso de La nuit naufrage des chansons .

•  NOVELA NEGRA CON AMOR Y MUCHO SEXO :  A antesala luminosa es definida por su autor, Antonio Tizón, como una novela «políticamente incorrecta». Publicada por Xerais, narra lasinvestigaciones del inspector Sánchez acerca de dos cadáveres aparecidos en una playa coruñesaen la madrugada de San Juan. La trama negra se construye como un juego metaliterario en el queel detective sigue las pistas de un desaparecido mediante una novela escrita por el propio fugitivo.El resultado, en consecuencia, son dos historias entremezcladas. El crimen, la intriga, lacorrupción y el sexo, por un lado, conviven con temas más trascendentales como el amor, elinfierno, la locura o la muerte, por otro. Sin duda, con esta obra Tizón presenta una original y

reflexiva contribución al género negro.

•  SALÓN DO LIBRO INFANTIL E XUVENIL EN PONTEVEDRA: Este año 2015 la temática del Salón do LibroInfantil e Xuvenil toma como eje la ciencia ficción. Este evento, celebrado en el Pazo da Cultura de Pontevedra,alcanza ya su XVI edición y permanecerá abierto hasta el 28 de marzo de 2015. Con el título Da ciencia á ficción,sus organizadores han trabajado en la ambientación futurista de las instalaciones y en la oferta de una ampliaprogramación, con exposiciones, actividades dirigidas a los más pequeños y variados talleres.

•  CONMEMORACIÓN DEL PREMIO CERVANTES A CELA: Con motivo de los veinte añosdesde la concesión del Premio Cervantes al Nobel gallego, la Fundación Camilo José Celainaugura una exposición conmemorativa –abierta hasta el 23 de abril de 2015– titulada  Amo la

 palabra . Esta muestra propone un recorrido por la nómina de galardonados con el Cervantes,desde Jorge Gillén en 1976 hasta Juan Goytisolo en 2014. Además, la Fundación organiza su

anual concurso de microrrelatos. Véase, para más detalles,<https://fundacioncela.wordpress.com/>.

Page 37: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 37/38

 

37

Revistas hispánicas: Verba Hispanica

 Jasmina MarkičUniversidad de Ljubljana

Comité Cientifico-Editorial QIA

Verba Hispanica   es una revista científica publicadaanualmente por las Cátedras de Lengua Española y

Literaturas Española e Hispanoamericana de la Facultadde Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana,Eslovenia. Se publica regularmente desde el año 1991 y esuna de las pocas revistas científicas en la región de laEuropa Central y del Sur y la única en el territorio

esloveno que se dedica exclusivamente a las lenguas y literaturas íbero-románicas de Europa y de América.Temáticamente se dedica a temas del campo de la lingüística y de la literatura latinoamericana, castellana,portuguesa, catalana y gallega. Tiene una amplia red de canjes con renombradas revistas internacionales como porejemplo Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua , Cuadernos Hispanoamericanos , Catalan Journal ofLinguistics , Español Actual , Estudis Romanics , Estudos Linguísticos CLUNL, Iberoamericana ,  Moenia , Revista deFilología Española , Revista de Literatura , Thesaurus   entre muchas otras. Los autores que publican sus trabajosinéditos en la revista son investigadores y profesores de distintas universidades y centros de investigación delmundo y de Eslovenia. Han publicado en Verba Hispanica   autores como Bernardo Atxaga, Ángel Bassanta,

Manuel Casado Velarde, Elena de Miguel, Humberto Hernández, Adriana Mancini, Dieter Messner, GonzaloNavajas, Clara Nunes Correia, Ludovik Osterc, Antonio Pamies Bertrán, Julio Rodríguez Puértolas, JuanOctavio Prenz, Alfredo Saldaña, Mitja Skubic, Stanislav Zimic…

Los artículos y reseñas se publican en las lenguas ibero-románicas con resúmenes en inglés y en esloveno. Larevista tiene varias secciones. La parte introductoria consta de la presentación de destacados escritores eslovenos ybreves traducciones de sus obras en una de las lenguas ibero-románicas lo que contribuye de manera significativaal conocimiento de la literatura eslovena en este ámbito. Las dos partes centrales (“Lingüística” y “Literatura”)están destinadas a artículos científicos originales del campo de la lingüística y los estudios literarios. En la terceraparte (“Reseñas”) se publican reseñas de las últimas publicaciones científicas y profesionales, mientras que en elbloque abierto (“Varia”) se presentan contribuciones actuales de otras áreas (cultura y civilización, presentacionesde trabajos de investigación premiados, de simposios internacionales, etc.).

Desde el primer número en 1991 hasta el número XIX figuraba en la portada una caricatura de Franco Iuripresentando a Don Quijote y Sancho Panza montados en el dragón de Ljubljana. A partir del número XX(2012), que se publicó con motivo de los 30 años de estudios hispánicos en Eslovenia y 20 años de la primera

publicación de Verba Hispanica , la revista se viste de gala y adquiere nueva imagen: una rica encuadernación conuna elegante portada que lleva el título de la revista y la contraportada en papel basado en la tradición delmarmoleado español. También adquiere carácter hispánico la tipografía, ya que la revista se imprime en la fuenteEspinosa Nova, interpretación digitalizada de los tipos de Antonio de Espinosa, segundo impresor mexicano(1559) y probablemente el primer fundidor y tallador de caracteres en América, realizada por el actual maestrotipógrafo mexicano Cristóbal Henestrosa.

La revista Verba Hispanica   está disponible también en versión electrónica: <http://revije.ff.uni-lj.si/VerbaHispanica/index> y <www.hispanismo.cervantes.es>.

Directoras de la revista:

 Jasmina Markič, Universidad de Ljubljana, EsloveniaBranka Kalenić Ramšak, Universidad de Ljubljana, Eslovenia

Comité de redacción:

Barbara Pihler, Maja Šabec, Marjana Šifrar Kalan, Marija Uršula Geršak, Alejandro Rodríguez Díaz del Real,Gemma Santiago Alonso, Blažka Muller Pograjc, Ignac Fock Andreja Trenc, Universidad de Ljubljana, Eslovenia

Comité asesor internacional:

Elena de Miguel, Universidad Autónoma de Madrid, EspañaMatías Escalera Cordero, Alcalá de Henares, EspañaHumberto Hernández Hernández, Universidad de La Laguna, España

 Adriana Mancini, Universidad de Buenos Aires, ArgentinaClara Nunes Correia, Universidade Nova de Lisboa, Portugal

 Antonio Pamies Bertrán, Universidad de Granada, España Andjelka Pejović, Universidad de Kragujevac, Serbia

Giuliano Soria, Università degli Studi Roma Tre, Italia Jasna Stojanović, Universidad de Belgrado, Serbia

Page 38: La Conciencia en La Poesia

7/23/2019 La Conciencia en La Poesia

http://slidepdf.com/reader/full/la-conciencia-en-la-poesia 38/38

C

ONTACTOS

 

Quaderni Ibero Americani

 

Redacción

Via Montebello, 21 - 10124 Torino (Italia) E-Mail: [email protected]éfono: (+39) 331.70.33.320  Página web: www.quaderniberoamericani.org

Sede de Salamanca Coordinadora: Profesora Milagro Martín Clavijo 

Facultad de Filología – Dep. de Filología Moderna E-Mail: [email protected] de Anaya, s.n. - 37008 Salamanca (España) Teléfono: (+34) 923.29.44.47 ext.1764

Sede de Washington USA) Coordinador: Profesor Bruno DamianiThe Catholic University of America, D.C. E-Mail: [email protected]

Blog de Quaderni Ibero Americani: http://duendequaderni.blogspot.it/Facebook: https://www.facebook.com/QuadernIberoAmericani

Twitter: https://twitter.com/qiaElDuendeQuaderni Ibero Americani ISSN: 0033-4960; ISBN (número 104): 9788898125265Duende. Suplemento virtual ISSN: 2283-8988

Los Quaderni Ibero Americani   están indizados  en DIALNET,  LATINDEX,  HAPI, MIAR, CARHUS PLUS  yL

ATINOAMERICANA

.

 

A

SOCIACIÓN DE REVISTAS LITERARIAS Y CULTURALES 

Cómo suscribirse a la revista

Suscripción anual:

Italia  50 euros

Extranjero 60 euros

Estudiantes 40 euros

Patrocinador 100 euros

Transferencia Cuenta Corriente Postal:

N. 000015476104

 A los Quaderni Ibero Americani

Código IBAN:IT25 Q076 0101 0000 0001 5476 104

Código BIC-SWIFT:

BPPIITRRXXX 

Editorial de la revista:

Edizioni Nuova Cultura

Pi l Ald M 5 00185 R

Formulario

Enviar a la Redacción de la RevistaVia Montebello, 21 10124 Torino (Italia)

E-Mail  [email protected]

Nombre ……………………………………………………………..….……..

Dirección ………………………………………………………………..…...

Ciudad ……………………..…………. Código postal ……………….

Teléfono …………………………………………………..………….………

E-Mail ……………………………………………………….…………...........

Institución …………………………………………………..………………

SUSCRIPCIÓN: 

Italia

Extranjero

Estudiantes

Patrocinador