la comunicacion fer

215
LA COMUNICACIÓN.

Upload: ferolandia

Post on 25-May-2015

293 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

blablabla

TRANSCRIPT

Page 1: La comunicacion fer

LA COMUNICACIÓN.

Page 2: La comunicacion fer

CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN:

Page 3: La comunicacion fer

CONCEPTO N°1:Proceso humano de interacción o transacción entre dos o más elementos de una sociedad o un sistema. Para transmitir ideas o sentimientos para dicha interacción, existen varias formas como son:

Oral, Escrita, Auditiva, Simbólica, etc.* Es un procedimiento de intercambio de ideas entre dos o más personas

Page 4: La comunicacion fer

CONCEPTO N°2:La comunicación se ha definido como relación, interacción e interacción social, comunicar es, transmitir una información. Los elementos que intervienen en la comunicación son:

Page 5: La comunicacion fer

El emisor, es un individuo, grupo o entidad, que constituye el punto de partida de la información. Se distinguen la fuente y el transmisor. En una comunicación telefónica, la primera es el conjunto de frases (lenguaje articulado) que emite el hablante; el transmisor es el aparato, que transforma esas señales en impulsos eléctricos, trasladarse por el hilo telefónico. Se la denomina codificar.

Page 6: La comunicacion fer

El receptor capta e interpreta el mensaje. Lleva a cabo la descodificación, el destino que es la persona a quien se dirige la información emitida.

Page 7: La comunicacion fer

El canal es la vía física por la que se transmite. El canal impone el tipo de señal. Ej.: una hoja de papel determina señales gráficas.

Page 8: La comunicacion fer

El código establece una correspondencia entre señales distintas, lo que permite codificar y descodificar el mensaje. Cuando no se utiliza ningún medio suele estar constituido por un único sistema de signos, (comunicación lingüística).

Page 9: La comunicacion fer

El mensaje, es la información transmitida. Constituido por imágenes, signos gráficos, sonidos… Cifrados mediante código.

Page 10: La comunicacion fer

* La comunicación es el intercambio de informaciones cuyos elementos son:

Page 11: La comunicacion fer

Emisor: es el que elabora la información y la hace llegar al receptor.

Receptor: es el que recibe e interpreta la información.

Page 12: La comunicacion fer

Canal: es el medio físico por donde se envía el mensaje.

Código: Es el sistema de signos empleado para transmitir el mensaje.

Mensaje: Es la información transmitida.

Page 13: La comunicacion fer

CONCEPTO N°3:La comunicación entendida como un intercambio de información es la función primordial del lenguaje.

Page 14: La comunicacion fer

En el proceso comunicativo por excelencia, el diálogo, tenemos que tener por lo menos dos individuos que intervengan, éstos son el emisor, que sería el que emite la señal, y el receptor, que es el que la percibe.

Page 15: La comunicacion fer

Por lo tanto otro elemento importante en la comunicación es el mensaje, que será la asociación de un contenido y una expresión. El mensaje lo puede entender el receptor siempre que el emisor y el receptor compartan el mismo código y así asocian las mismas expresiones a los mismos contenidos.

Page 16: La comunicacion fer

* La comunicación es una función importante del lenguaje, la cual se da entre dos o mas personas al haber solo una no hay modo de comunicación.

Page 17: La comunicacion fer

*IDEA GENERAL:La comunicación, en tanto que transmisión de información, es la base de todas las culturas. Las personas se comunican mediante diversos sistemas de signos, de los cuales el más importante es el lenguaje.

Page 18: La comunicacion fer

Entre el emisor y el receptor, la comunicación puede sufrir diversas interferencias, tantas que, a veces, no se comprende el mensaje.

Page 19: La comunicacion fer

El circuito de la comunicación consta de un emisor, un canal y un receptor: en el cerebro del emisor, los mensajes se convierten en palabras (código) y se lanza a la atmósfera (canal); puede haber interferencias (ruido). El receptor descodifica e interpreta el mensaje en su cerebro. La transmisión puede efectuarse en uno o ambos sentidos.

Page 20: La comunicacion fer

EL LENGUAJE:

CONCEPTOS DE LENGUAJES:

Page 21: La comunicacion fer

CONCEPTO N°1:El lenguaje es una forma especial de relación

entre los hombres. Es por medio del lenguaje como las personas se comunican sus pensamientos e influyen unas sobre otras. La relación por medio del lenguaje se efectúa con la ayuda del idioma.

Page 22: La comunicacion fer

* Facultad que tienen los hombres para comunicarse en la cual existen medios como el idioma, idioma y otros.

Page 23: La comunicacion fer

CONCEPTO N°2:Se entiende por lenguaje, la capacidad

humana de comunicarse por medio de un código, es decir, la facultad de asociar un contenido a una expresión. Con carácter lingüístico, es decir que el lenguaje humano se manifiesta por medio de las lenguas. Las lenguas son los códigos que cada comunidad desarrolla con la finalidad de comunicarse. Las lenguas también son instrumentos transmisores de cultura y son fenómenos sociales. Esto se debe a la necesidad del ser humano de comunicarse.

Page 24: La comunicacion fer

Sin embargo, a la hora de analizar las funciones del lenguaje, se pueden extraer un número considerable de ellas.

Page 25: La comunicacion fer

* El lenguaje es la capacidad que tienen los hombres para comunicarse a través de la utilización de un código el cual es la lengua que es un sistema de signos que se elabora en un sociedad a través del tiempo y que le pertenece.

Page 26: La comunicacion fer

LENGUAJE CIENTÍFICOEn realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.

Page 27: La comunicacion fer

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.

Page 28: La comunicacion fer

Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.

Page 29: La comunicacion fer

Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.

Page 30: La comunicacion fer

Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos.

Page 31: La comunicacion fer

REGISTRO CULTOEn general, los textos científicos suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica y, por ello, acostumbran a ser claros y concisos. La precisión, que se logra fundamentalmente mediante el uso abundante de léxico monosémico , es otro de los rasgos definitorios de este tipo de lenguaje.

Page 32: La comunicacion fer

CLARIDADEn general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más enrevesada.

Page 33: La comunicacion fer

Formas expresivas propias de la disciplinaAparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.

Page 34: La comunicacion fer

OBJETIVIDADLa objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes:

Page 35: La comunicacion fer

LÉXICO CIENTÍFICOLa rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes:

Page 36: La comunicacion fer

Derivación y composiciónAmbos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.

Page 37: La comunicacion fer

Procedimientos convencionales de cada disciplina

Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.

Page 38: La comunicacion fer

Latinismos, grecismos e híbridos

Los grecismos han llegado hasta nosotros siempre por vía culta, no patrimonial, multitud de palabras griegas que conservan su antiguo significado: sismo, amorfo, átomo.

Page 39: La comunicacion fer

Los latinismos siguen el mismo modelo de incorporación a nuestra lengua: algunos mantienen el significado latino: pústula, pómez, círculo; otros cambian su significado: artículum ‘articulación pequeña’ > artículo ‘escrito periodístico’; y otros son neologismos creados con afijos o raíces latinas: somnum ‘sueño’ + fero ‘llevar’ > somnífero.

Page 40: La comunicacion fer

Por último, hay neologismos científicos en los que se utilizan formantes procedentes de ambas lenguas clásicas o se mezclan con formantes españoles: combinaciones grecolatinas: lat. pluvia ‘lluvia’ + gr. metrón ‘medida’ > pluviómetro; combinaciones de raíces clásicas y españolas: lat. pluri ‘varios’ + empleo > pluriempleo.

Page 41: La comunicacion fer

PréstamosLos prestamos son términos de otra lengua utilizados en la propia. Aunque, como en tantos otros campos de la lingüística, no hay unanimidad en la terminología, podemos utilizar el término préstamo para referirnos a cualquier tipo de voz extranjera utilizada en español.

Page 42: La comunicacion fer

Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.

FORMAS DE ELOCUCIÓN PROPIA DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS

Page 43: La comunicacion fer

La ExposiciónExponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación.En la retórica clásica, la exposición constaba de tres fases: inventivo, dispositivo y elocutio. Actualmente cabría hablar de documentación, organización de materiales y elaboración final o redacción.

Page 44: La comunicacion fer

Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en una base de datos informática) y se elaboran los esquemas y borradores.

Page 45: La comunicacion fer

Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.

Page 46: La comunicacion fer

Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se elabora.

Page 47: La comunicacion fer

La ArgumentaciónConsiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.

Page 48: La comunicacion fer

La exposición de la tesis tiene por objeto formular de modo claro y conciso la tesis que se va a defender.

Page 49: La comunicacion fer

En el bloque argumentativo se aportan las razones en las que se fundamenta la tesis.

Page 50: La comunicacion fer

La conclusión es una síntesis de todo lo argumentado cuya finalidad es dejar fijada la postura o idea que se defiende.

Page 51: La comunicacion fer

El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.

LENGUAJE LITERARIO

Page 52: La comunicacion fer

Artificios LingüísticosEn la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc.

Page 53: La comunicacion fer

Función PoéticaCuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.

Page 54: La comunicacion fer

El límite que separa al lenguaje literario de otros tipos de lenguaje es muy difuso. Muchos escritos de carácter periodístico o científico pueden ser considerados como verdaderas piezas literarias.

RASGOS DIFERENCIALES

Page 55: La comunicacion fer

La extensión de un texto literario no es un rasgo distintivo, puesto que es muy variable, desde un par de versos hasta cientos y millares de páginas.

Page 56: La comunicacion fer

Así pues, el texto literario posee unas características internas sumamente peculiares pero, a la vez, difíciles de aislar. Comparte un buen número de ellas con otras clases de textos: la plegaria, el mensaje publicitario, el eslogan, el conjuro, el texto periodístico, etc.

Page 57: La comunicacion fer

Carácter DesinteresadoQuizá el rasgo más diferencial sea su carácter desinteresado. Desinteresado en cuanto a la comunicación en sí misma, no por lo que se refiere a la remuneración que el autor pueda obtener a cambio de lo escrito. El texto literario no tiene una finalidad práctica inmediata.

Page 58: La comunicacion fer

Final PrevistoA diferencia de lo que ocurre en la comunicación ordinaria (la conversación entre dos interlocutores), el texto literario posee un final previsto por el autor. La extensión del texto dependerá del género elegido, pero siempre fluctuará dentro de unos límites aproximados. El cierre es, pues, otra de sus características diferenciales.

Page 59: La comunicacion fer

Artificios LingüísticosCuanto más estricta sea la exigencia del cierre, mayores efectos suele provocar en el lenguaje de la obra. Los géneros en verso muestran mayores artificios lingüísticos que los géneros en prosa; pero, en general, el empleo de expresiones poco usuales: arcaísmos, neologismos, voces inusitadas y cultas, y construcciones sintácticas atípicas caracterizan a todos los géneros literarios. De estos artificios lingüísticos trataremos con más detalle en el apartado Recursos literarios.

Page 60: La comunicacion fer

PolisemiaEl texto literario se presta a múltiples interpretaciones o lecturas; en teoría, a tantas como lectores y oyentes. Y ello no perturba la comunicación; por el contrario, muchos lectores que muestran entusiasmo por una obra literaria no la entienden, o la comprenden de un modo deficiente y superficial. Pero la comunicación resulta satisfactoria. Esto no puede ocurrir en los mensajes ordinarios o en otros mensajes de finalidad práctica, pues daría lugar a errores que podrían ser muy graves; imaginemos lo que podría resultar de una polisemia en las señales de tráfico.

Page 61: La comunicacion fer

Uno de los recursos que de forma más general caracterizan al lenguaje literario es el uso de una adjetivación especial, el uso de epítetos. Los epítetos son adjetivos ornamentales, no estrictamente necesarios para la comprensión de un mensaje. El buen escritor busca evitar los epítetos triviales y, en general, prescindir de los que no produzcan efecto de novedad.

RECURSOS LITERARIOS

Page 62: La comunicacion fer

Figuras FónicasLa principal es la aliteración o repetición de uno o varios fonemas, con una frecuencia perceptible. Cuando la aliteración persigue una finalidad imitativa de sonidos o ruidos de la naturaleza, se denomina onomatopeya. La aliteración, como toda repetición muy marcada, perjudica a la prosa no literaria, y puede producir cacofonías y sonsonetes.

Page 63: La comunicacion fer

Figuras SintácticasSon artificios de la construcción gramatical, y muchos de ellos se producen por apareamiento o paralelismo. Son más abundantes en el verso, pero no están ausentes en la prosa literaria. Dos de las más frecuentes son el hipérbaton y la anáfora

Page 64: La comunicacion fer

Figuras De Palabra: Los Tropos

Llamamos tropos a aquellas figuras retóricas que cambian el significado de la palabra.

Page 65: La comunicacion fer

El símil o comparaciónNo se trata, hablando con propiedad, de un

tropo, pero es un concepto muy próximo. Cuando comparamos, por ejemplo, la vejez con una puesta de sol, en ninguno de los dos términos que intervienen en la comparación se produce mutación de significado. En todo símil hay un término real (A) y un término imaginario o imagen (B). Además, de un modo u otro, al comparar marcamos gramaticalmente el hecho de que estamos comparando (A es como B, A semeja B, A me parece B, etc.).

Page 66: La comunicacion fer

La metáforaLa metáfora es el tropo por el cual se aplica el nombre de un objeto a otro objeto con el cual se observa alguna analogía, suprimiendo cualquier rastro gramatical de comparación.

Page 67: La comunicacion fer

La MetonimiaEs un tropo en el que la relación entre los términos real e imaginario es de uno de los siguientes tipos:

El efecto por la causa: Respeta mis canas.

El autor por sus obras: Ya no leo a Machado.

Page 68: La comunicacion fer

HipérboleEn ella la expresión no corresponde al pensamiento. Se trata de una exageración, de una afirmación por exceso: Una mujer tan delgada, / que en la vaina de una espada / se trajo a la sepultura.

FIGURAS DE PENSAMIENTO

Page 69: La comunicacion fer

Litotes o LitótesisCon ella se atenúa lo que se quiere decir, bien para no molestar al interlocutor, bien para dar más relieve al contenido: no está mal (por está bien).

Page 70: La comunicacion fer

PersonificaciónEs la atribución de cualidades humanas a los animales y a las cosas: el viento susurra una canción monótona.

Page 71: La comunicacion fer

IroníaConsiste en decir lo contrario de lo que se piensa: por ahí va Brad Pitt, (señalando a un tipo feísimo).

Page 72: La comunicacion fer

AntítesisUna palabra se pone en relación, más o menos sorprendente, con otra contraria: Era sólo sombra de su pasado esplendor.

Page 73: La comunicacion fer

ParadojaEs una contradicción aparente: al avaro, las riquezas lo hacen más pobre.

Page 74: La comunicacion fer

Los textos literarios suelen ser una combinación de las tres formas de elocución clásicas: narración, descripción, y diálogo. El retrato y el monólogo pueden ser interpretados como variantes de las anteriores.

FORMAS DE ELOCUCIÓN LITERARIA

Page 75: La comunicacion fer

NarraciónLos términos narración o texto narrativo se utilizan en su sentido estricto para hacer referencia a los fragmentos en los que se relatan hechos reales o imaginarios.La narración es una de las formas de elocución más antiguas y de mayor tradición literaria. Es la base del cuento, de la novela, de la leyenda, del poema épico y otros géneros y subgéneros literarios; pero también lo es de buena parte de nuestra comunicación habitual con los demás.

Page 76: La comunicacion fer

El narradorEl narrador es el personaje que conduce la historia, presenta a los demás personajes, explica las circunstancias en que se desarrollan los hechos que narra, etc.El narrador puede formar parte de la ficción literaria como un personaje más o separarse de ella. Cuando el narrador cuenta la historia conociendo todos sus hechos pasados, presentes y futuros, hablamos de narrador omnisciente. Cuando el narrador y el protagonista se identifican en una misma persona, decimos que el relato se presenta como una autobiografía. Hay

Page 77: La comunicacion fer

Describir es dibujar con palabras. Definida con más precisión, la descripción es la representación de personas o cosas por medio de la lengua, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

DESCRIPCIÓN

Page 78: La comunicacion fer

En toda descripción interesan las cosas y sus propiedades o características, no las acciones. En consecuencia, en un texto descriptivo predominan los sustantivos y los adjetivos sobre los verbos; abundan los tiempos verbales que se refieren al desarrollo y no al término de la acción (aspecto imperfectivo), sobre todo, los presentes y los pretéritos imperfectos. Se prefiere la yuxtaposición y la coordinación a la subordinación. La ausencia de nexos da una mayor rapidez a la descripción, la multiplicación de nexos le confiere lentitud y estatismo. Se recurre frecuentemente a la comparación como método descriptivo.

Page 79: La comunicacion fer

TEORIA EMPIRICA-> conjunto de hipótesis compartida y sus consecuencias lógicas. Es un sistema de enunciados y un enunciado es, a su vez, una oración declarativa que vincula términos.Tipos de teoría científica fáctica:-lógicos: vocabulario formal de la teoría, su misión es ser enlaces sintácticos.-observacionales: vocabulario que se refiere a entidades, propiedades y relaciones observacionales.- teóricos: vocabulario teórico de la teoría, que se refiere a entidades, propiedades y relaciones directamente observacionales.

LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA: LÓGICOS Y EMPÍRICOS.

Page 80: La comunicacion fer

TEORIAS CIENTIFICAS SEGÚN LA NUEVA EPISTEMOLOGIA:+ son “entidades” complejas y dúctiles, que evolucionan con el tiempo.+ como totalidad no pueden calificarse como verdaderas o falsas.+ tienen un componente formal y otro empírico o aplicativo.+ cierta parte de estos componentes se considera intocable por razones metodológicas (núcleo)

Page 81: La comunicacion fer

EL TEXTO

Page 82: La comunicacion fer

ConceptoUn texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:

Page 83: La comunicacion fer

Comunicativa: voluntad de transmitir una información.

Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

Así mismo, el texto literario procura un sistema de comunicación muy especial. El proceso emisor - receptor también es literario.

Page 84: La comunicacion fer

Emisor le quiere enviar a un receptor

Una Realidad No Lingüística convirtiéndola

En Realidad Lingüística a través de un

Código, creando un Mensaje que llega al

Receptor a través de un canal.

Page 85: La comunicacion fer

El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo. Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros, etc. Pero no es un hecho general.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

Page 86: La comunicacion fer

 es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos se separan entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la comunicación oral viene determinado por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera:

EL PÁRRAFO

Page 87: La comunicacion fer

Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.

Page 88: La comunicacion fer

Elementos marginales que desarrollan la idea central.

Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en tres:

Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.

Page 89: La comunicacion fer

Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a tratar.

Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.

Page 90: La comunicacion fer

LAS CARACTERÍSTICAS DE TEXTO QUE SE PUEDEN SEÑALAR SON LAS SIGUIENTES:

Page 91: La comunicacion fer

COMUNICATIVOEs comunicativo en el sentido de que es un producto lingüístico, que tiene como función comunicar ideas, sentimientos y significados en general.

Page 92: La comunicacion fer

INTERACTIVOEs interactivo porque se produce en un marco o contexto social para con seguir un efecto.

Page 93: La comunicacion fer

POSEE UNA ESTRUCTURAUn texto posee una estructura porque articula forma y contenidos de manera organizada y lógica, utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua.

Page 94: La comunicacion fer

CARACTERÍSTICAS

Page 95: La comunicacion fer

COHERENCIAFactores de TextualidadLa relación de elementos de un texto y su organización interna constituyen lo que se denomina coherencia. Se habla aquí de la estructura profunda del texto, en su aspecto global e integral, que determina su significación.

Page 96: La comunicacion fer

La coherencia tiene que ver entonces, con el entramado o tejido textual, conformado por la articulación de elementos globales e integrales, de aspectos explícitos e implícitos y la manifestación de la secuencialidad, la estructura semántica y pragmática de texto, además de su organización interna. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:

Page 97: La comunicacion fer

Tema.- Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno de los enunciados del texto.

Presuposiciones.- Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya "acertado" en sus presuposiciones.

Implicaciones.- Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo "cierra la puerta" contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.

Conocimiento del mundo.- La coherencia de un texto depende también del conocimiento general de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de "Los pájaros visitan al psiquiatra" contradice nuestro conocimiento de la realidad.

Page 98: La comunicacion fer

COHESIÓNEs una realización lingüística determinada

por la relación entre los elementos de un texto. Dicha relación se basa en el manejo de reglas que rigen la ordenación y dependencia sintáctica y semántica de los elementos textuales. Se trata pues, del manejo de propiedades sintácticas y léxico - semánticas en la estructura superficial del texto. Como en el caso de la coherencia, existen una serie de mecanismos que dotan de esta cohesión a los textos:

Page 99: La comunicacion fer

Referencia.- Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:

Page 100: La comunicacion fer

Referencia situacional.- Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación comunicativa que no está citado en el enunciado: por ejemplo: Quiero eso (señalando un objeto allí presente).

Page 101: La comunicacion fer

Referencia textual.- Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad (la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).

Page 102: La comunicacion fer

Deixis.- Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis espacial) y cuándo (deixis temporal). Los deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (el deíctico ‘alli’ puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más frecuentes para realizar la deixis son:

Page 103: La comunicacion fer

Deixis personal: pronombres personales y posesivos.

Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.

Deixis temporal: adverbios de tiempo.

Page 104: La comunicacion fer

Sustitución.- Remplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Por ejemplo: Pedro dibujó lo mismo.

Page 105: La comunicacion fer

Elipsis.- Omisión de un elemento del enunciado al poder sobrentenderse. Por ejemplo: Juan dibujó una casa y Pedro, una oveja.

Page 106: La comunicacion fer

Isotopía.- Consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o su significado. Puede ser de tres tipos:

Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc.).

Page 107: La comunicacion fer

Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos.

Fónica: Se trata de la repetición de sonidos.

Page 108: La comunicacion fer

Conectores.- Son palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la presencia de otros elementos en el texto. Como conectores pueden funcionar las conjunciones, los adverbios o las locuciones adverbiales o conjuntivas.

Page 109: La comunicacion fer

Los conectores pueden expresar:Adición (y, también, además).Restricción (pero, sin embargo).Objeción (aunque).Temporalidad (entonces, luego).Causa (así, así pues, por eso).Consecuencia (por tanto, por consiguiente,

luego).Alternativa (por otro lado, más bien).Orden (primeramente, finalmente).Especificación (por ejemplo, esto es, es decir)

Page 110: La comunicacion fer

FUNCIONES DE UN TEXTO

FUNCIÓN EMOTIVA. Corresponde al EMISOR. Cuando en un texto literario predomina el "YO" predomina la Función Emotiva. Normalmente en la LÍRICA la función emotiva es imperante.

Page 111: La comunicacion fer

FUNCIÓN APELATIVA. Cuando lo que predomina es la llamada al lector.

Page 112: La comunicacion fer

FUNCIÓN REFERENCIAL. Si lo importante es lo que se dice, los referentes.

Page 113: La comunicacion fer

FUNCIÓN METALINGUÍSTICA. Si lo que predomina es una PUREZA del CÓDIGO, las palabras gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del código.

Page 114: La comunicacion fer

FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto del lector, lo que le "llega" y lo que no.

Page 115: La comunicacion fer

FUNCIÓN CREATIVA o POÉTICA. Si lo que predomina es el MENSAJE TOTAL. Va mucho en relación de lo que el lector entienda como belleza, como sentimiento.

Page 116: La comunicacion fer

Es la más literaria de todas las funciones, la que le da el valor CONNOTATIVO, las distintas significaciones de un texto.

Page 117: La comunicacion fer

TIPOS DE TEXTO

Page 118: La comunicacion fer

Los textos pueden ser muy diferentes unos de otros. Es por eso que se hace necesaria una clasificación de los mismos. Ese intento de clasificación no puede ceñirse a un solo criterio, dada la complejidad del objeto, por lo cual aplicaremos diferentes criterios para clasificar cada texto. Veamos algunos de ellos:

TIPOS DE TEXTO

Page 119: La comunicacion fer

TEXTOS ORALESSu sintaxis es menos

estructurada: empleo de oraciones incompletas, poco uso de la subordinación y de la voz pasiva.

Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por subordinación.

Repetición de estructuras sintácticas.Es corriente el uso de palabras comodín y de

muletillas.

Page 120: La comunicacion fer

TEXTOS ESCRITOSSintaxis más elaborada.Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos.

Varían con frecuencia de estructura sintáctica.

Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.

Page 121: La comunicacion fer

POR SU OBJETIVO COMUNICATIVODependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre serán posibles los textos híbridos:

Page 122: La comunicacion fer

Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno natural o social, (textos periodísticos, científicos o humanísticos).

Page 123: La comunicacion fer

Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos).

Page 124: La comunicacion fer

Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).

Page 125: La comunicacion fer

Textos estéticos: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).

Page 126: La comunicacion fer

POR SU MODALIDADLos textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse entre sí: 

Page 127: La comunicacion fer

Descripción.- Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.

Page 128: La comunicacion fer

Exposición.- El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando claves explícitas (Título, subtítulos, alusiones).

Page 129: La comunicacion fer

Narración.- Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estética.

Page 130: La comunicacion fer

Argumentación.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. En este texto se busca adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la sustentación y la demostración.

Page 131: La comunicacion fer

Su objetivos es dar a conocer acontecimientos de interés general por su repercusión en la vida política, económica y social. Tanto nacional como mundial, y que son representados en forma de noticias, crónicas o reportajes.

POR SU TEMA

Page 132: La comunicacion fer

PeriodísticosEstos pueden ser afiches ( carteles), anuncios, vallas (cubiertas de madera y paneles metálicos donde se colocan anuncios)

Page 133: La comunicacion fer

PublicitariosSu objetivo es informar sobre los adelantos, investigaciones, hallazgos y descubrimientos de alguna de las ramas de la ciencia.

Page 134: La comunicacion fer

PARA EMPEZAR UN TEMA

El objetivo principal de...Nos proponemos exponer.....El tema que vamos atratar...

Este texto trata de....Nos dirigimos a usted para....Ante todo.....

Page 135: La comunicacion fer

PARA CAMBIAR DE TEMA

Con respecto a..

Por lo que se refiere a ...

Acerca de ...

Otro punto es…

En cuanto a...

Sobre ...

El siguiente punto trata de ...

En relación con…

Page 136: La comunicacion fer

PARA MARCAR UN ORDEN Y DISTINGUIREn primer lugar...Primeramente...Ante todo...Por una parte...Al final...Ahora bien...Así mismo...En cambio...

En segundo lugar...A continuación...Además…Por otra parte...En último término...Por otro lado...No obstante...Sin embargo...

Page 137: La comunicacion fer

PARA ACABAR

En conclusión...

Así pues...

Finalmente...

Para finalizar...

Para concluir...

En definitiva...

Page 138: La comunicacion fer

Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura de su significancia.

ANÁLISIS TEXTUAL

Page 139: La comunicacion fer

es explicación del texto en su sentido etimológico. La palabra explicar viene del verbo latino ex-plico, desplegar, de ex-y-plico-as-are, plegar. Desplegamos, por tanto, el texto al paso de la lectura.

Page 140: La comunicacion fer

TÉCNICA PARA PROCESAR LA

INFORMACIÓN.

Page 141: La comunicacion fer

En el ámbito educativo, se puede visualizar un infinito número de estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que permiten, tanto al docente como al participante, mejorar la calidad académica al momento de explorar e identificar cuál es la estrategia más asertiva que permita el procesamiento y uso de una determinada información adquirida.

Page 142: La comunicacion fer

Se puede incluir las siguientes técnicas:

Page 143: La comunicacion fer

1. Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atención de la persona y en que ésta, se centre en la tarea. Por ejemplo, preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones.

Page 144: La comunicacion fer

2. Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: son las que controlan los procesos de restructuración y personalización de la información, para integrarla mejor en la estructura cognitiva, a través de tácticas como el subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, entre otras.

Page 145: La comunicacion fer

3. Estrategias de repetición y almacenamiento: son las que controlan los procesos de retención y memoria a corto y largo plazo, a través de tácticas como la copia, repetición, recursos nemotécnicos, establecimiento de conexiones significativas, entre otras.

Page 146: La comunicacion fer

4. Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento crítico, la relaboración de la información, las propuestas personales creativas, entre otras.

Page 147: La comunicacion fer

5. Estrategias de recuperación de la información: son las que controlan los procesos de recuerdo y recuperación, a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de recuperación de la información siguiendo la ruta de conceptos relacionados, entre otras.

Page 148: La comunicacion fer

6. Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida: son las que permiten utilizar eficazmente la información adquirida, para tareas académicas y de la vida cotidiana, a través de tácticas como la elaboración de informes, la realización de síntesis de lo aprendido, la simulación de exámenes, auto-preguntas, ejercicios de aplicación y transferencia, entre otras

Page 149: La comunicacion fer

Esquema: es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones

Page 150: La comunicacion fer

Subrayado: consiste en poner una raya debajo de las ideas más importantes de un texto con el fin de destacarlas del resto, favoreciendo así su atención preferente por parte del lector, su mejor fijación en la memoria del mismo y un ahorro del tiempo invertido en repasar.

Ejemplo:

Page 151: La comunicacion fer

SUBRAYADO

Page 152: La comunicacion fer

Cuadro Sinóptico: es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Ej.

Page 153: La comunicacion fer

CUADRO SINÓPTICO

Page 154: La comunicacion fer

Red Semántica: es representar e interrelacionar a través de grafos (elementos que se representan de forma esquemática), determinados conocimientos lingüísticos, conceptos o elementos semánticos jerarquizados en formas de "nodos" u objetos, que pueden ser expresados esquemáticamente por: personas, animales, eventos, acciones, conceptos, atributos o características que identifican a un objeto, todo esto unido por "arcos"; los cuales le indican al participante la relación que existen entre ellos. Ej.

Page 155: La comunicacion fer

RED SEMÁNTICA

Page 156: La comunicacion fer

Mapa Conceptual: es una representación gráfica o dibujo, hecho con mayor o menor habilidad e imaginación, que presenta de manera más clara y comprensiva la relación existente entre hechos, ideas o procesos. Ej.

Page 157: La comunicacion fer

MAPA CONCEPTUAL

Page 158: La comunicacion fer

Mapa Mental: es una herramienta que sirve para estructurar el pensamiento. Toma en cuenta la funciona el cerebro humano naturalmente; por lo tanto le ayudará a explotar al máximo sus habilidades mentales. Ej.

Page 159: La comunicacion fer

MAPA MENTAL

Page 160: La comunicacion fer

TIPOS DE LECTURA

Page 161: La comunicacion fer

Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.

LECTURA COMPRENSIVA

Page 162: La comunicacion fer

En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.

Page 163: La comunicacion fer

Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.

Page 164: La comunicacion fer

1.-Comprensión primaria: es la comprensión de los "átomos" de sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele generar dificultades la falta de vocabulario.

Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:

Page 165: La comunicacion fer

2.-Comprensión Secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos pueden tener por causa la no distinción entre lo principal y lo secundario.

Page 166: La comunicacion fer

3.-Comprensión Profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más vasto por parte del lector.

Page 167: La comunicacion fer

PARA DESARROLLAR LA LECTURA COMPRENSIVA ES

ACONSEJABLE:

Page 168: La comunicacion fer

Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como libros de literatura, revistas o diarios.

Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello).

Page 169: La comunicacion fer

Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad algunos países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios).

Page 170: La comunicacion fer

Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente sobre la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc.

Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando desde ella las afirmaciones de terceros.

Page 171: La comunicacion fer

Lectura analítica.- Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento.

LECTURA ANALÍTICA

Page 172: La comunicacion fer

LAS TRES ETAPAS DE LA LECTURA ANALÍTICA PUEDEN RESUMIRSE, CADA

UNA, EN UNA PREGUNTA:

Page 173: La comunicacion fer

A. Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo?

B. Etapa interpretativa.- ¿qué dice el libro en detalle y cómo lo dice?

C. Etapa crítica.- ¿es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene?

Page 174: La comunicacion fer

Lectura cuidadosa y completa, repetición; evaluación profunda de las ideas o de la organización y del motivo del autor.

CARACTERISTICAS

Page 175: La comunicacion fer

PROPÓSITOApropiada para una variedad de tareas sumamente mentales, cuando se requiere una comprensión más allá de lo literal; para analizar críticamente y para identificar inferencias y deducciones, tanto como el tono del autor, su modo, motivo, método, etcétera.

VELOCIDADLenta, selectiva; la velocidad no es el asunto principal; la velocidad varía con la tarea.

Page 176: La comunicacion fer

El proceso de aprehensión de información que está almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil.

LECTURA CRITICA

Page 177: La comunicacion fer

Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como la visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea consciente o inconsciente), la audición (la información que pasa al oído) y la cerebración (se concreta la comprensión).

Page 178: La comunicacion fer

La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos.

Page 179: La comunicacion fer

El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa

Page 180: La comunicacion fer

La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.

Page 181: La comunicacion fer

El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.

Page 182: La comunicacion fer

Este nivel de lectura se basa en el de la lectura literal. Esto es, pretende ampliar el nivel de análisis de un texto mediante la comprensión de la información que el mismo presenta. Para esto, se centra en la interpretación de mensajes implícitos en él que permitan plantear inferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el texto. Lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentada del texto.Para llevar a cabo el procedimiento de la lectura inferencial, deben realizarse de forma secuencial los siguientes pasos; los cuales, recordemos, son los de la inferencial:

LECTURA INFERENCIAL

Page 183: La comunicacion fer

Fase: Antes de la lectura

Fase: Durante la lectura

Fase: Después de la lectura

1. Establecer propósito

4. Analizar según

propósito

7. Reflexionar

2. Revisión preliminar

5. Ser lector asiduo

8. Releer

3. Planificar 6.Interconectar información

9. Recordar

Page 184: La comunicacion fer

RosaLas palabras, al relacionarse con otras para

formar enunciados u oraciones, pueden adquirir determinado significado que es

establecido precisamente por el contexto del enunciado o de la oración donde dicha palabra se encuentra. Considera la siguiente relación

entre la palabra y su representación visual (imagen):

TIPOS BÁSICOS DE SIGNIFICACIÓN

Page 185: La comunicacion fer

Rosa: Flor del rosal; nombre propio; color; figura con bordes plegados o redondos

* Sentido estricto

Page 186: La comunicacion fer

La mujer que se ama es la rosa del jardín en el corazón de todo hombre

* Sentido figurado

Page 187: La comunicacion fer

Uy; no, mi buen: Qué rosa es tu bro; hasta parece que su chava lo trae en la lela

* Sentido coloquial

Page 188: La comunicacion fer

¡Ésta es mi rosa preferida de todas, porque fue la primera que mi novio me regaló!

* Sentido expresivo

Page 189: La comunicacion fer

Mi sobrinita se vistió de rosa para el festival

* Palabra homónima

Page 190: La comunicacion fer

Según esto, si cada morador sembrara una rosa de Castilla en esta provincia española, nadie dudaría que todos sus habitantes conseguirían poner Castilla de rosa a la vista de cualquier viajero.

* Asociación semántica

Page 191: La comunicacion fer

"El Principito" muestra la tierna historia de un niño ligado sentimentalmente a una rosa.

La tierna historia de un niño ligado a una rosa muestra "El Principito" sentimentalmente.

La rosa de "El Principito" muestra sentimentalmente una historia ligada a un niño tierno.

El niño muestra la historia de un principito ligado sentimentalmente a una rosa tierna.

Rosa, la ligada sentimentalmente a un niño, muestra una historia tierna de "El Principito". 

* Hipérbaton

Page 192: La comunicacion fer

El hecho de vivir en una sociedad y en una época dominada por el signo icónico origina interrogantes respecto de la eficacia de la imagen junto a la palabra pero es evidente que la palabra no es el único mensaje. Los chicos sienten el poder sugestivo de las luces y el color.

LECTURA DE IMÁGENES

Page 193: La comunicacion fer

En nuestra cultura asociamos automáticamente la visión de un hecho con su existencia: identificamos la imagen con la realidad.

Page 194: La comunicacion fer

Sin embargo, las imágenes son siempre signos de algo ajeno que incorporan diversos códigos comunicativos, algunos muy específicos, como el código gráfico o el de relación compositiva entre los elementos que forman la imagen. Para leer de forma comprensiva y crítica las imágenes es necesario conocer estos códigos.

Page 195: La comunicacion fer

se tiene una visión de conjuntose analizan los objetos que la componen y su relación interna

se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados).

PARA LEER CRÍTICAMENTE LAS IMÁGENES ES IMPORTANTE SEGUIR UNA SERIE DE PASOS :

Page 196: La comunicacion fer

Factores que intervienen en la percepción de una imagen: 

Relaciones De Espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior.

Relación Figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.

CONTRASTE: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor.

Page 197: La comunicacion fer

FUNCIONES Las imágenes se adaptan a temas de varias disciplinas, porque cumplen diferentes funciones.

Page 198: La comunicacion fer

la función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje;

la función referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un tema desarrollado.

En la interpretación de imágenes conviene

Page 199: La comunicacion fer

Cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico.

En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes periodísticos.

TEXTO CIENTIFICO

Page 200: La comunicacion fer

TEXTO CIENTIFICO

Page 201: La comunicacion fer

El texto científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.

Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común.

La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.

CARACTERÍSTICAS

Page 202: La comunicacion fer

Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto.

FORMAS DE ELOCUCIÓN PROPIAS

Page 203: La comunicacion fer

Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.

Page 204: La comunicacion fer

Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación

LA EXPOSICIÓN

Page 205: La comunicacion fer

En la retórica clásica, la exposición constaba de tres fases: inventivo, dispositivo y elocutivo. Actualmente cabría hablar de documentación, organización de materiales y elaboración final o redacción.

Page 206: La comunicacion fer

Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en una base de datos informática) y se elaboran los esquemas y borradores.

Page 207: La comunicacion fer

Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.

Page 208: La comunicacion fer

Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se elabora.

Page 209: La comunicacion fer

La argumentación. Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.

Page 210: La comunicacion fer

EL TEMA O EJE VERTEBRADOR. Los textos técnicos y científicos pretender transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad física, tanto del entorno como del hombre. Se separan así de los textos humanísticos, cuyo objeto de estudio es el entorno y el ser humano, en su vertiente psíquica. La separación entre ambas no es tajante.

ASPECTOS ESTRUCTURALES

Page 211: La comunicacion fer

El elemento que mejor separa ambos textos es la intención del emisor: la objetividad es propia de la ciencia y de la técnica, mientras que las humanidades no rechazan la subjetividad.

Page 212: La comunicacion fer

VARIEDADES DISCURSIVAS. Predomina la exposición y la argumentación. Pero puede aparecer la descripción: sirve para delimitar el objeto de estudio a análisis. Tampoco es extraña y la narración, especialmente en los enfoques historicistas. Los textos técnicos prefieren la instrucción

Page 213: La comunicacion fer

TIPO DE ESTRUCTURA. Depende, en buena medida, del método científico adoptado.

Page 214: La comunicacion fer

El método deductivo impone una estructuraanalizanteEl método inductivo impone una estructura sintetizanteLa mezcla de ambos se verá reflejada en una estructura encuadrada.

Page 215: La comunicacion fer

Fin…!