la comedia humana.pdf

11
La comedia humana Honoré de Balzac, autor de La comedia humana. Óleo realizado a partir de un daguerrotipo de Louis-Auguste Bisson, de 1842. La comedia humana (en francés, La Comédie humaine), es el título de uno de los mayores proyectos narrativos de la historia de la literatura: Honoré de Balzac (1799- 1850), su autor, se propuso escribir 137 novelas e histo- rias interconectadas que retrataran la sociedad francesa en el período que abarca desde la Restauración borbóni- ca hasta la Monarquía de Julio (1815-1830). Semejante producción se justifica tanto por la popularidad de Balzac como escritor por entregas como por la constante nece- sidad de dinero que lo acuciaba. Aunque el proyecto se vio truncado por la muerte de Balzac, éste dejó escritas 87 novelas completas y 7 más no previstas en el proyecto, que -por su profundidad- superan con creces el objetivo que Balzac se había marcado. 1 Características generales La Comédie humaine consta de 94 obras completadas - de las cuales 85 son novelas, y el resto relatos y ensayos analíticos-, y de 50 obras inacabadas (de algunas sólo se tiene el título). Estas obras abarcan la práctica totalidad de la producción de Balzac entre 1830 y 1850, pero no se incluyen en la Comédie las 5 obras de teatro de Balzac, ni los Contes drolatiques (1832-1837), colección de cuentos humorísticos. El título del conjunto, Comedia humana, es una referencia a la Divina Comedia de Dante, pero, aunque Balzac buscaba la visión global y completa de la obra del poeta toscano, su título denota, a diferencia del de Dante, una motivación más humanística, propia de un escritor realista: llama a su comedia humana en vez de divina. Las historias que componen la Comédie se desa- rrollan en distintos lugares de la Francia de la primera mitad del s.XIX, con personajes que van a aparecer en múltiples novelas, y cuya posición y fortuna irá variando según cambien las fechas en que se desarrolle la acción de cada novela. 2 Evolución del proyecto La Comedia humana fue el resultado de un lento progre- so: las primeras obras fueron escritas sin un proyecto glo- bal (Les Chouans (Los chuanes) es una novela histórica; La physiologie du mariage (Fisiología del Matrimonio) es un estudio analítico del matrimonio,...), pero en 1830 Balzac comenzó a agrupar sus novelas (Sarrasine, Gob- seck) en una serie de novelas que llamó Scènes de la vie privée (Escenas de la vida privada). En 1833, con la publicación de Eugénie Grandet (una de sus obras más conocidas), Balzac comenzó una segunda serie de novelas titulada Scènes de la vie de province (Es- cena de la vida en provincias). Muy probablemente, fue en este mismo año cuando decidió hacer reaparecer a di- versos personajes en distintas novelas, y la primera no- vela en que esto ocurrió fue le Père Goriot (El tío Goriot, ó Papá Goriot) (1834-5), en la que aparecerán persona- jes como Eugéne de Rastignac, ya vistos en La Peau de chagrin (la Piel de Zapa (1831), que le valió el elogio del anciano Goethe). En una carta escrita a Madame Hanska en 1834, Balzac cuenta cómo había decidido reorganizar sus obras en tres grandes grupos que le permitirían integrar La physiolo- gie du mariage en el conjunto, y colocar las historias más fantásticas o metafísicas -como La Peau de chagrin o la autobiográfica Louis Lambert (1832)- en su propia sec- ción filosófica. Los tres grupos que surgieron de dicha reorganización fueron: Etudes de Moeurs au XIXe siècle (Estudios de los modales (o maneras) del siglo XIX) -que inclyen las varias Scène de la vie... 1

Upload: christine-jackson

Post on 01-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

  • La comedia humana

    Honor de Balzac, autor de La comedia humana. leo realizadoa partir de un daguerrotipo de Louis-Auguste Bisson, de 1842.

    La comedia humana (en francs,La Comdie humaine),es el ttulo de uno de los mayores proyectos narrativosde la historia de la literatura: Honor de Balzac (1799-1850), su autor, se propuso escribir 137 novelas e histo-rias interconectadas que retrataran la sociedad francesaen el perodo que abarca desde la Restauracin borbni-ca hasta la Monarqua de Julio (1815-1830). Semejanteproduccin se justica tanto por la popularidad de Balzaccomo escritor por entregas como por la constante nece-sidad de dinero que lo acuciaba. Aunque el proyecto sevio truncado por la muerte de Balzac, ste dej escritas87 novelas completas y 7 ms no previstas en el proyecto,que -por su profundidad- superan con creces el objetivoque Balzac se haba marcado.

    1 Caractersticas generalesLa Comdie humaine consta de 94 obras completadas -de las cuales 85 son novelas, y el resto relatos y ensayosanalticos-, y de 50 obras inacabadas (de algunas slo setiene el ttulo). Estas obras abarcan la prctica totalidadde la produccin de Balzac entre 1830 y 1850, pero no seincluyen en la Comdie las 5 obras de teatro de Balzac, ni

    los Contes drolatiques (1832-1837), coleccin de cuentoshumorsticos. El ttulo del conjunto, Comedia humana,es una referencia a la Divina Comedia de Dante, pero,aunque Balzac buscaba la visin global y completa de laobra del poeta toscano, su ttulo denota, a diferencia delde Dante, una motivacin ms humanstica, propia de unescritor realista: llama a su comedia humana en vez dedivina. Las historias que componen la Comdie se desa-rrollan en distintos lugares de la Francia de la primeramitad del s.XIX, con personajes que van a aparecer enmltiples novelas, y cuya posicin y fortuna ir variandosegn cambien las fechas en que se desarrolle la accinde cada novela.

    2 Evolucin del proyectoLa Comedia humana fue el resultado de un lento progre-so: las primeras obras fueron escritas sin un proyecto glo-bal (Les Chouans (Los chuanes) es una novela histrica;La physiologie du mariage (Fisiologa del Matrimonio)es un estudio analtico del matrimonio,...), pero en 1830Balzac comenz a agrupar sus novelas (Sarrasine, Gob-seck) en una serie de novelas que llam Scnes de la vieprive (Escenas de la vida privada).En 1833, con la publicacin de Eugnie Grandet (una desus obras ms conocidas), Balzac comenz una segundaserie de novelas titulada Scnes de la vie de province (Es-cena de la vida en provincias). Muy probablemente, fueen este mismo ao cuando decidi hacer reaparecer a di-versos personajes en distintas novelas, y la primera no-vela en que esto ocurri fue le Pre Goriot (El to Goriot, Pap Goriot) (1834-5), en la que aparecern persona-jes como Eugne de Rastignac, ya vistos en La Peau dechagrin (la Piel de Zapa (1831), que le vali el elogio delanciano Goethe).En una carta escrita a Madame Hanska en 1834, Balzaccuenta cmo haba decidido reorganizar sus obras en tresgrandes grupos que le permitiran integrar La physiolo-gie du mariage en el conjunto, y colocar las historias msfantsticas o metafsicas -como La Peau de chagrin o laautobiogrca Louis Lambert (1832)- en su propia sec-cin losca. Los tres grupos que surgieron de dichareorganizacin fueron:

    Etudes de Moeurs au XIXe sicle (Estudios de losmodales (o maneras) del siglo XIX) -que inclyen lasvarias Scne de la vie...

    1

  • 2 3 LA AVANT-PROPOS

    Goethe. Mucho se ha discutido sobre si al hablar de La Pielde Zapa como una muestra del estado actual de la literaturafrancesa, Goethe estaba queriendo elogiar la novela o todo locontrario.

    Etudes philosophiques (Estudios loscos) Etudes analytiques (Estudios analticos) - que inclu-

    yen la Physiologie du mariage

    En subsiguientes cartas, Balzac deni las lneas genera-les que seguira para cada uno de los grupos: los Etudesde Moeurs estudiaran los efectos de la sociedad en to-dos los gneros, clases sociales, edades y profesiones; losEtudes philosophiques, por su parte, abordaran las cau-sas de dichos efectos; nalmente, los Etudes analytiquesestudiaran los principios que residan tras estos fenme-nos. Tambin explic que mientras en el primer grupo lospersonajes seran individualits typises (individuos ti-picados (hechos tipo-sociales)), los personajes de losestudios loscos seran types individualiss (tipos indi-vidualizados).Para 1836, los Etudes de Moeurs se haban dividido enseis partes:

    Scnes de la vie prive -Escenas de la vida privada. Scnes de la vie de province -Escenas de la vida en

    provincias.

    Scnes de la vie parisienne -Escenas de la vida pari-sina.

    Scnes de la vie politique -Escenas de la vida poltica. Scnes de la vie militaire -Escenas de la vida militar.

    Scnes de la vie de campagne -Escenas de la vida enel campo.

    En 1839, en una carta a su editor, Balzac menciona porprimera vez la expresin Comdie humaine, y con estettulo rmara un contrato editorial en 1841 con el quese comprometa a abordar el ambicioso proyecto. La pu-blicacin, en 1842, de sus novelas completas como partede la Comedia humana vino precedida de una propuestaeditorial o avant-propos en el que se describan los ejesprincipales y la estructura general de la obra. Evidente-mente, en esta edicin se incluyeron muchas de sus obrasanteriores, en las cuales, por decisin de Balzac, se elimi-naron los captulos: las subsiguientes obras de la Comdiehumaine se caracterizaran por carecer de captulos.El ambicioso proyecto de Balzac nunca se complet debi-do a la muerte del mismo. Sin embargo, en 1845 escribi-ra el catlogo completo del conjunto, que inclua obrasque haba comenzado o revisado, pero no concluido, yotras que tena pensado escribir pero nunca pudo comen-zar. No era un catlogo cerrado: en algunos casos, move-ra obras de una seccin a otra segn iba escribindolas.

    3 La Avant-propos

    tienne Georoy Saint-Hilaire, afamado naturalista admiradopor Balzac.

    La Comedia Humana surge formalmente del proyecto depublicar las obras completas de Balzac. En 1842, Balzacse ve acuciado por las deudas. Sin embargo, a diferenciade situaciones similares vividas durante la dcada de lostreinta, en esta ocasin comienza a valorar la amplitud desu obra y de su fama literaria, llegando a la conclusin que

  • 3una edicin completa de sus obras, tanto escritas comofuturas, podra ser algo muy rentable. Acude a sus edito-res habituales, Dubochet, Furne y Hetzel, que se asocianpara adquirir de Balzac los derechos de edicin y costearla publicacin de las obras. Ambas partes rman un con-trato el 14 de abril de 1842, por el que Balzac otorga alos editores el derecho a editar, conforme a su elecciny en el momento que les convenga, dos o tres edicionesde las obras publicadas por el autor, as como para lasobras que aparezcan durante la publicacin de esta edi-cin completa. En virtud de ese contrato, Balzac recibequince mil francos, ms cincuenta cntimos por ejemplarvendido una vez se sobrepasen los mil ejemplares. Estogarantiz a Balzac una renta anual creciente, que ayud aestabilizar su situacin nanciera.Pero antes de publicar las obras completas, surgen dosproblemas. Por un lado, a los editores no les gusta el ttuloObras Completas, que encuentran usual y poco atractivo.Balzac tiene que buscar un ttulo alternativo que resumala amplia representacin del mundo que ha plasmado ensu obra. Su amigo Franois Belloy, que acaba de regre-sar de Italia y le haba hablado entusiasmado de la DivinaComedia de Dante, le da la idea del ttulo: La ComdieHumaine, la Comedia Humana en contraste con la Divi-na Comedia.Una vez anunciado el ttulo, Balzac escribe a continuacinla propuesta editorial (avant-propos) en la que deni laslneas generales que seguira la Comdie humaine y des-crib los mtodos que seguira y la estructura general dela obra. Esta avant-propos aparece como prefacio a la edi-cin de los tudes des moeurs, primer tomo de sus obrascompletas; en la redaccin de este prefacio particip, se-gn parece, Georges Sand, amiga de Balzac.Grosso modo, la avant-propos podra resumirse como si-gue:Motivado por las obras de los bilogos Georges-Louis Le-clerc (le Comte de Buon), Georges Cuvier, y ms rele-vante an, tienne Georoy Saint-Hilaire, Balzac explicacmo busca comprender las especies sociales del mismomodo en que los bilogos analizan las especies zoolgi-cas, y que para alcanzar tal comprensin pretende des-cribir las interrelaciones entre hombres, mujeres y ob-jetos. La importancia de la mujer queda subrayada porla armacin de que, mientras un bilogo puede sealarlas diferencias siolgicas entre un len macho y un lenhembra, en sociedad, la mujer no es simplemente la hem-bra del hombre. Tras esto, Balzac ofrece una extensa listade los escritores y escritos que le han inuenciado, inclu-yendo a sir Walter Scott, Franois Rabelais y Miguel deCervantes.Posteriormente, describe su labor de escritor como si deun secretario que transcribe la historia de la sociedad setratara; adems, postula que est interesado en algo queningn historiador ha tratado nunca de hacer: una historiade los moeurs (usos, costumbres, modales, maneras,...).Tambin destaca su inters por superar la supercie de los

    hechos, para poder dar con las razones y las causas traslos fenmenos sociales; y expresa su creencia en lo quel llama dos verdades profundas -Religin y Monarqua-y su preocupacin por comprender a los individuos en elcontexto de su familia.En la ltima parte de la avant-propos, Balzac expone lasdistintas partes de la Comdie humaine (que l compa-ra a marcos y galeras), y que constituyen de maneraaproximada la forma nal que tomar el conjunto.

    4 Fuentes de la Comedia humanaDebido a su tamao y complejidad, la comedia humanaabarca la mayor parte de los gneros literarios en bogadurante la primera mitad del siglo XIX.

    4.1 La novela histrica

    James Fenimore Cooper, autor norteamericano de clebres no-velas de aventuras como El ltimo mohicano.

    Durante la primera mitad del siglo XIX, a raz del sur-gimiento del Romanticismo, la novela histrica se ponede moda: las obras de sir Walter Scott, James Fenimo-re Cooper, Alexandre Dumas y Victor Hugo alcanzan ungran xito, que Balzac aprovechar para s. De este modo,la primera novela de Balzac, Les Chouans, est inspiradaen esta moda y cuenta la historia de los habitantes de Bre-taa durante la Revolucin francesa, con descripciones alestilo de Scott de sus vestidos y costumbres.Aunque la mayora de la Comdie tiene lugar durante laRestauracin y la Monarqua de Julio, hay varias nove-las que ocurren durante la Revolucin francesa, y algu-

  • 4 5 TEMAS DE LA COMEDIA HUMANA

    nas, incluso, durante la Edad Media o el Renacimiento,como Sobre Catalina de Medici, El hijo maldito o El Eli-xir de la larga vida, todas de su primera etapa. Estas l-timas obras, aunque histricas, entroncan directamentecon la tradicin evocadora del pasado generada duran-te el Romanticismo, ofreciendo imgenes idealizadas delmismo, muy distintas al realismo social del resto de suobra.Las obras posteriores de Balzac estn claramente inuen-ciadas por el roman feuilleton, esto es, las novelas de folle-tn (o folletinescas), una suerte de telenovela leda, gneromuy popular en el siglo XIX. Las melodramticas nove-las de Eugne Sue, que siempre describen los secretos delmundo del crimen y los vicios de la sociedad francesa, pa-recen haber inuido grandemente en Balzac.

    4.2 Fantasa

    Emanuel Swedenborg, excntrico mstico sueco admirado porBalzac.

    Muchas de las obras ms breves de Balzac tienen elemen-tos tomados del roman noir o novela gtica, si bien dichoselementos suelen tener un objetivo muy distinto en lasnovelas de Balzac frente al que tienen en las novelas gti-cas. Por ejemplo, el uso que hace la piel de un asno en laPiel de zapa se convierte en una metfora de la disminui-da potencia masculina y en un smbolo de la concepcinque Balzac tena de la energa y de la voluntad huma-na. De manera similar, Balzac destruye el personaje deMelmoth el vagabundo en suMelmoth reconciliado: tomadicho personaje de una novela fantstica de Charles Ro-bert Maturin en la que aqul vende su alma a cambio de

    una larga vida y de poder, y Balzac hace que Melmothvenda su poder a otra persona en Pars, la cual vende asu vez dicho don a otro, y as sucesivamente, de mane-ra que muy rpidamente el poder infernal va pasando demano en mano en la Bolsa de Pars hasta que pierde todosu poder original.

    4.3 SwedenborgAlgunos de los personajes de Balzac, sobre todo LouisLambert, atraviesan crisis msticas o desarrollan loso-fas espirituales sincrticas acerca de la energa humanay la accin que estn modeladas a partir de la vida y obrade Emanuel Swedenborg (16881772). Tal y como se de-nota de sus obras, la losofa espiritual de Balzac sugiereque los individuos tienen una cantidad limitada de ener-ga espiritul y que dicha energa se disipa a travs de laactividad creativa e intelectual o mediante la actividad f-sica, tema que se vuelve central en La Peau de chagrin, enla que el pellejo de un onagro conere poderes ilimitadosa su poseedor, pero se reduce cada vez que es usado, hastael punto en que, en caso de reducirse hasta desaparecer,el dueo de la piel de zapa morir.

    5 Temas de la Comedia humanaAlgunos de los principales temas de la comedia humanason los siguientes:

    5.1 Francia y la RevolucinBalzac frecuentemente lamenta la prdida de la sociedadpre-revolucionaria, una sociedad de honor que, especial-mente tras la cada de Carlos X y la llegada de la Monar-qua de Julio, habra dado paso a una sociedad dominadapor el dinero.

    5.2 Dinero y poderDetrs de cada gran fortuna, hay un gran crimen: esteprecepto aparecido en la Posada Roja es recurrente enla Comdie, tanto como una verdad biogrca (la fortunade Taillefer proviene de un asesinato, Goriot hace fortunaespeculando con el ejrcito de la Revolucin; Nucingense la labra estafando a los nancieros de Europa y Am-rica con letras de cambio; Finot estafando a Birotteau, aNathan, etc), como un smbolo de la culpa colectiva deFrancia en los horrores de la Revolucin, sobre todo conla muerte de Luis XVI.Balzac ve que en la sociedad francesa el origen del poderes el rango: la gente de sangre noble aspirar a un ttulo,y la gente con ttulo a la dignidad de par.La gente de todas las clases sociales aspirarn a tener di-nero. En su obra se muestra a la burguesa y a la clase

  • 5.3 xito social 5

    Luis Felipe I de Francia, rey de la Monarqua de Julio, durantela cual favoreci a las clases medias y a la burguesa frente a lanobleza tradicional, surgiendo, a los ojos de Balzac, una sociedaddominada por el dinero.

    obrera desfavorablemente. Esto se explica si se tiene encuenta que toda su vida Balzac aspir a pertenecer y seraceptado por la nobleza, mientras que al haber vivido en-tre la clase burguesa y la obrera conoca a la perfeccintodos sus vicios y defectos, por lo que los poda retrataren sus obras con un gran realismo; mientras que a la no-bleza la ve idealmente, lo que en parte trastoca su deseode crear una literatura realista.

    5.3 xito socialDos jvenes caballeros dominan la Comedia humana:Lucien de Rubempr y Eugne de Rastignac. Ambos sonpersonas de talento, pero pobres y de provincias, y ambosbuscan el xito en sociedad mediante la intercesin demujeres poderosas; ambos entran en contacto con Vau-trin, pero slo Rastignac tendr xito, mientras Lucienacabar suicidndose en una prisin de Pars. El diferen-te desenlace se explica en parte por la negativa visin quetena Balzac de la nobleza: Rastignac es un noble por na-cimiento, mientras que slo la madre de Rubempr es no-ble (Lucien deber obtener el permiso del Rey para poderusar el apellido de su madre en vez del de su padre, quees Chardon). As, el fracaso de Lucien se explicara porsu baja cuna: su madre no slo se habra casado con unplebeyo por debajo de su rango, sino que habra traba-

    La Legin de Honor, condecoracin francesa que en la obra deBalzac se concede con gran descaro a personajes poco dignos.

    jado con sus manos para poder mantenerse al fallecer sumarido. De esta forma, Balzac va a denunciar como lasociedad francesa de la poca castiga y desprecia a lospobres que no son nobles; mientras que un noble pobrepuede aspirar a triunfar, un plebeyo pobre se ver conti-nuamente obstaculizado por una sociedad que lo denosta,y slo los ms hbiles o los ms trabajadores (como LouisLambert, quien tras grandes privaciones acaba triunfandocomo escritor) logran triunfos, siempre muy relativos y aun gran coste.Otro contraste entre personajes y su xito social es el quese encuentra entre mile Blondet y Raoul Nathan. Am-bos son hombres de letras de gran talento. Blondet es elhijo natural del prefecto de Alenon y es descrito comoagudo, manipulador, y de gran astucia, pero vago, titu-beante, descredo de la poltica, y acionado a vendersus opiniones polticas al mejor postor. Se casa con Ma-dame de Montcornet y acaba convirtindose en prefecto.Nathan se presenta como un semi-judo (el nombre Nat-han est tomado de la obra de teatro Nathan el Sabio, deGotthold Ephraim Lessing), de mediano entendimiento,que, aunque con posibles econmicos, sucumbe a la adu-lacin de banqueros con pocos escrpulos (Nucingen, Fi-not,...) y es incapaz de ver cmo stos preparan su ruina.Blondet es capaz de discernir la estafa de la que su amigoNathan est siendo objeto, pero no lo avisa. Al contrario,cuando ste se arruina, intenta suicidarse, pero, por con-

  • 6 5 TEMAS DE LA COMEDIA HUMANA

    sejo de Blondet, acaba vendindose al gobierno de turnoy termina por aceptar la Legin de Honor (que previe-mente haba satirizado en sus escritos), hasta convertirse,en contra de su ideario, en un partidario acrrimo de losderechos de sangre.

    5.4 Paternidad

    Charles Dickens. Aunque eran contemporneos, no est claro siDickens conoca la obra de Balzac, ni si Balzac la de Dickens,pero en ciertos aspectos como el de la paternidad proponen plan-teamientos parecidos.

    La Comedia humana frecuentemente retrata complejasrelaciones emocionales, sociales y nancieras entre pa-dres e hijos (por ejemplo, en la Bsqueda del absoluto oCsar Birotteau), y entre guras paternas y pupilos (LasIlusiones Perdidas, Esplendores y miserias de las cortesa-nas). Dichas relaciones tambin entroncan, metafrica-mente, con el patriotismo (el Rey como padre, el regici-dio), la nobleza (el honor de la familia), la historia (secre-tos de familia), la riqueza (orgenes de las fortunas fami-liares), y la creacin artstica (el escritor como padre de suobra). Pre Goriot es quiz la historia ms famosa y mstrgica de estas guras paternas, aunque en la misma no-vela Eugne de Rastignac tambin conocer a otras dos -guras de esa clase, Vautrin y Taillefer, cuyas aspiracionesy mtodos son ejemplos de distintas vas paternas. Otrasguras paternas signicativas sern el capitalista arruina-do Csar Birotteau y el avaro padre de Eugnie Grandet,cuya caracterizacin recuerda mucho a la obra de CharlesDickens, en la que quiz Balzac se inspir.

    5.5 MaternidadLas guras maternas son muy variadas: por un lado, setienen ejemplo de una absoluta e incodicional devocinmaterna en las crianza que hace de sus hijas la madre delas hermanas de de Granville (posteriormente, Mesdames

    Felix de Vandenesse y du Tillet) en Una hija de Eva; porotro, se tiene el ejemplo de una absoluta carencia de -guras maternales en la educacin de Ursula Mirouet, quees criada por cuatro hombres, a saber, un to suyo (ateoy republicano), el cura local (que la educa espiritualmen-te), el juez de distrito (que la introduce en el mundo delas letras), y un soldado retirado.Balzac no deja lugar a dudas respecto a cul es su mujerideal, que queda perfectamente retratada por Ursula: unamujer piadosa y sensible, de lgrima fcil.

    5.6 Mujeres, sociedad y sexo

    La caracterizacin de las mujeres en la Comedia huma-na es extremadamente variada, e incluye mujeres idea-lizadas (como Eugenie Grandet, o Pauline en la Piel deZapa), trgicas prostitutas como Esther Gobseck (Splen-deurs et misres des courtisanes), las bien casadas hijasde Goriot y otras mujeres del Gran Mundo capaces deayudar en la escalada social a sus amantes, la dominantay masculina Prima Bette, e incluso mujeres seductoras einalcanzables (Foedora el La piel de zapa o la herona deLa lle aux yeux d'or (La muchacha de los ojos de oro)).En esta ltima categora se incluyen diversos personajeslesbianas o bisexuales.

    5.7 Publicidad

    Acuciado por la falta e dinero, los negocios ruinosos, ylas deudas que continuamente contraa para poder hacerfrente a sus inmensos gastos (incluso llegaba a endeudar-se para pagar otras deudas anteriores, y jaba siempresu residencia bajo un falso nombre para evitar que susacreedores dieran con l), Balzac fue todo un pionero dela publicidad, al incluirla en varias novelas de la Come-dia Humana como forma de pago de algunas deudas. As,ciertos establecimientos de moda, cafs, sastreras o res-taurantes que aparecen en la Comedia Humana en trmi-nos muy elogiosos son negocios histricos que existieronen su tiempo y a los que Balzac deba dinero, de maneraque en vez de pagar sus deudas llegaba a acuerdos con susacreedores para publicitar sus negocios en sus muy difun-didas novelas. Sin embargo, el hecho de mezclar dichosnegocios con otros cticios (el restaurante Verys,...) ha-ce que el lector moderno comn sea incapaz de distinguircules existieron y cules no; Balzac dirige la publicidadal pblico de su tiempo, que poda conocer la existenciade dichos establecimientos y distinguir los autnticos delos falsos.En esta lnea, tambin escribi varias novelas en las que latrama central da paso a un sonado elogio de alguna perao espectculo (el Barbero de Sevilla es analizado en unanovela que transcurre en Venecia,...); adems, no se li-mitaba a publicitar los logros de otros, sino que tambinalaba su propias obras: la novela El Ilustre Gaudissart, por

  • 6.1 Etudes de Moeurs (Estudios de costumbres) 7

    ejemplo, es mencionado y publicitada en las Ilusiones Per-didas y en el primo Pons.

    6 Estructura de la Comdie humai-ne

    El plan nal de Balzac para la Comedia humana data de1845 y es como sigue (no se incluyen las obras no escri-tas):

    6.1 Etudes de Moeurs (Estudios de costum-bres)

    6.1.1 Scnes de la vie prive (Escenas de la vida pri-vada)

    LaMaison du chat-qui-pelote, 1830. La casa del ga-to que juega a la pelota

    Le bal de Sceaux, 1830. El baile de Sceaux Mmoires de deux jeunes maries, 1842. Memorias

    de dos novias

    La bourse, 1832. La bolsa Modeste Mignon (1844) Un dbut dans la vie, 1844. Un dbut en la vida Albert Savarus (1842) La Vendetta, 1830 Une double famille, 1830. Un segundo hogar La paix du mnage, 1830. La paz domstica Madame Firmiani (1832) tude de femme, 1835. Estudio sobre la mujer La fausse matresse, 1842. La falsa amante Une lle d've, 1835. Una hija de Eva Le Message, 1832. El mensaje La Grenadire (1833). La granadera La femme abandonne, 1834. La mujer abandonada Honorine (1845) Batrix (1839) Gobseck (1830) La femme de trente ans, 1832. La mujer de treinta

    aos

    Le pre Goriot, 1835. Pap Goriot

    Le Colonel Chabert (1844). El coronel Chabert La messe de l'athe, 1837. La misa del ateo L'interdiction (1836). Le contrat de mariage, 1835. El contrato de matri-monio

    Autre tude de femme, 1842. Otro estudio sobre lamujer

    6.1.2 Scnes de la vie de province (Escenas de la vidaen provincias)

    Ursule Mirouet (1842) Eugnie Grandet (1834) Illusions Perdues, 1843. Las ilusiones perdidas

    6.1.3 Les Clibataires (Los solteros)

    Pierrette (1840) Le cur de Tours, 1832. El cura de Tours La Rabouilleuse, 1842. La oveja negra

    6.1.4 Les Parisiens en province (Parisinos en provin-cias)

    L'Illustre Gaudissart, 1834. El ilustre Gaudissart,novela que Balzac publcita en varias otras obras

    La Muse du dpartement, 1843. La musa del depar-tamento (en el sentido de provincia francesa)

    6.1.5 Les Rivalits (Las rivalidades de la vida en elcampo)

    La Vieille Fille, 1837. La muchacha vieja Le Cabinet des Antiques, 1839. El gabinete de an-tigedades

    6.1.6 Scnes de la vie parisienne (Escenas de la vidaparisina)

    Histoire de la grandeur et de la dcadence de CsarBirotteau, 1837. Historia de la grandeza y decaden-cia de Csar Birotteau

    La Maison Nucingen, 1838. La casa de Nucingen Splendeurs et Misres des courtisanes, 1847.Esplendores y miserias de las cortesanas

    Les Secrets de la princesse de Cadignan, 1840. Lossecretos de la princesa de Cadignan

  • 8 6 ESTRUCTURA DE LA COMDIE HUMAINE

    Fascino Cane (1836)

    Sarrasine (1831)

    Pierre Grassou (1839)

    Un homme d'aaires, 1846. Un hombre de negocios

    Un prince de la Bohme, 1840. Un prncipe deBohemia

    Gaudissart II (1844)

    Les Employs, 1838. Los ocinistas

    Les Comdiens sans le savoir, 1848. Los comedian-tes sin ingenio

    Les Petits Bourgeois, 1855. Los pequeos burgueses

    L'envers de l'histoire contemporaine, 1848. El ladooscuro de la historia contempornea

    6.1.7 Histoire des Treize (Los trece)

    Ferragus (1834)

    LaDuchesse de Langeais, 1834. La duquesa de Lan-geais

    La lle aux yeux d'or, 1835. Lamuchacha de los ojosde oro

    6.1.8 Les parents pauvres (Los parientes pobres)

    La Cousine Bette, 1847. La prima Bette

    Le Cousin Pons, 1847. El primo Pons

    6.1.9 Scnes de la vie politique (Escenas de la vidapoltica)

    Un pisode sous la Terreur, 1830. Un episodio du-rante el Terror

    Une tnbreuse aaire, 1841. Un Negocio sucio

    Le dput d'Arcis, 1847. El diputado de Arcis

    Z. Marcas (1841)

    6.1.10 Scnes de la vie militaire (Escenas de la vidamilitar)

    Les Chouans, 1829. Los chuanes

    Une passion dans le dsert, 1830. Una pasin en eldesierto

    6.1.11 Scnes de la vie de campagne (Escenas de lavida en el campo)

    Les Paysans, 1855. Los campesinos

    Le Mdecin de campagne, 1833. El doctor rural

    Le Cur de Village, 1841. El cura de pueblo

    Le Lys dans la valle, 1836. El lirio del valle

    6.2 tudes philosophiques (Estudios los-cos)

    La Peau de chagrin, 1831. La piel de zapa

    Jsus-Christ en Flandre, 1831. Jesucristo en Flandes

    Melmoth rconcili, 1835. Melmoth reconciliado

    Le Chef-d'oeuvre inconnu, 1831. La obra maestradesconocida

    Gambara (1837)

    Massimilla Doni (1839)

    La Recherche de l'Absolu, 1834. La bsqueda delabsoluto

    L'Enfant maudit, 1831. EL hijo maldito

    Adieu, 1832. Adis

    Les Marana, 1834. Los Marana

    Le Rquisitionnaire, 1831. El recluta

    El Verdugo [sic] (1831)

    Un drame au bord de la mer, 1834. Un drama en lacosta

    Matre Cornlius (1832)

    L'Auberge rouge, 1832. La posada roja

    Sur Catherine de Mdicis, 1842. Sobre Catalina deMdicis

    L'lixir de longue vie, 1831. El elixir de la larga vida

    Les Proscrits, 1831. Los exiliados

    Louis Lambert (1832)

    Sraphta (1835)

  • 7.1 Personajes recurrentes 9

    6.3 tudes analytiques (Estudios analti-cos)

    Physiologie du Mariage, 1829. Fisiologa del Matri-monio

    Petites misres de la vie conjugale, 1846. Pequeasmiserias de la vida conyugal

    Pathologie de la vie sociale (Patologa de la vida so-cial), que comprende:

    Trait de la vie lgante. Tratado de la vidaelegante

    Thorie de la dmarche Trait des excitants modernes

    7 Personajes principalesAlgunos de los personajes principales de la Comedia hu-mana sern:

    7.1 Personajes recurrentes Eugne de Rastignac - estudiante, dandy, nanciero,

    poltico (es el ms recurrente, aparece en 28 obras,y se puede seguir a travs de ella toda su carrera,desde estudiante hasta ministro y par de Francia)

    Lucien Chardon de Rubempr - Protagonista de lasIlusiones Perdidas, periodista, advenedizo. Apare-ce activamente en tres novelas, mencionado en otras16.

    Jacques Collin, alias Abb Carlos Herrera, aliasVautrin, alias Trompe-la-Mort-(burla la muerte) uncriminal huido de la justicia, inteligente, homose-xual.

    Camusot - magistrado taimado, abogado que ascien-de socialmente intrigando contra su cliente el pobreprimo Pons.

    Emile Blondet - periodista, hombre de letras, polti-co.

    Raoul Nathan - apararece en 19 obras, escritor y po-ltico.

    Desroches hijo - aparece en 10 obras. Charles Claparon -arribista, en 6 obras. Daniel d'Arthez Delphine de Nucingen (nacida Goriot) -baronesa,

    amante de Rastignac, quien acaba por casarse conla hija de sta.

    Baron Frederic de Nucingen -uno de los persona-jes ms recurrentes de la vida parisina, generalmen-te slo se le menciona. Aparece en 20 obras.

    Roger de Granville

    Louis Lambert - lter ego de Balzac

    Madame la duchesse de Langeais, la Duquesa deLangeais es objeto de la trgica historia de amorhomnima, de la que existe una pelcula del mismonombre

    Madame la comtesse de Mortsauf

    Jean-Jacques Bixiou - en 19 obras, artista.

    Joseph Bridau - en 13 obras, pintor

    Marquis de Ronquerolles - en 20 obras

    la comtesse Hugret de Srizy - en 20 obras

    Flix-Amde de Vandenesse

    Horace Bianchon - en 24 obras, doctor en medicina

    des Lupeaulx - funcionario

    Damas de Saln: Mesdames la Duchesse de Mau-frigneuse et la Marquise d'Espard, Las seorasde L'Estorade,de Portenduere,Maria de Vandenes-se,Dugunic

    Dandys: Maxime de Trailles, Henri de Marsay (estese acaba arruinando)

    Cortesanas: La Torpille (Esther van Gobseck), Ma-dame du Val-Noble

    Financieros: el taimado Ferdinand du Tillet (ascien-de desde la nada en Csar Birotteau) y su aliado Fr-drick de Nucingen (el barn), los hermanos Keller(los banqueros buenos y generosos de Pars)

    Actrices: Florine (Sophie Grignault, amante de Lu-cien de Rubempr, muere trgicamente y le deja aste una gran herencia), Coralie.

    Editores y periodistas: Finot, Etienne Lousteau, Fe-licien Vernou, todos retratados como unos salteado-res de caminos.

    Prestamistas: Jean-Esther van Gobseck, Bidault(alias Gigonnet)

    Personajes que aparecen en varias obras pero slotienen un rol signicativo en una: Birotteau, Goriot

  • 10 7 PERSONAJES PRINCIPALES

    7.2 Personajes que slo aparecen en un li-bro

    Raoul de Valentin -protagonista de la Piel de Zapa le baron Hulot -en la Prima Bette Balthazar Clas -en la Bsqueda del Absoluto. Grandet (padre, hija, to y sobrino) -en Eugenie

    Grandet le cousin Pons - en la novela homnima, aunque mu-

    chos personajes de la misma aparecen en otras obras AdamMitgislas Langinski(conde polaco proscrito)-

    en La falsa amante

  • 11

    8 Text and image sources, contributors, and licenses8.1 Text

    La comedia humana Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La%20comedia%20humana?oldid=78625517 Colaboradores: Oblongo, LewXXI, Rupert de hentzau, Yrbot, Sasquatch21, KnightRider, Santiperez, BOTpolicia, CEM-bot, Escarlati, Javadane, Thijs!bot, JoNaLo,RoyFocker, Will vm, Kavanagh, Manuel Trujillo Berges, VolkovBot, Urdangaray, Elvire, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, Loveless, Maca-rrones, Sageo, Bigsus-bot, Primitivojumento, HUB, PixelBot, Alexbot, Juan Mayordomo, Freddy eduardo, AVBOT, David0811, Diegusjai-mes, Luckas-bot, Wikisilki, SuperBraulio13, Capucine8, RedBot, Abece, Wikielwikingo, ZroBot, KLBot2, Adolfo Tierno, LauraRQuintoy Annimos: 31

    8.2 Images Archivo:Charles_Dickens_3.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Charles_Dickens_3.jpg Licencia: Pu-

    blic domain Colaboradores: enwiki Artista original: ? Archivo:Emanuel_Swedenborg_full_portrait.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Emanuel_

    Swedenborg_full_portrait.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://gutenberg.spiegel.de/autoren/swedborg.htm Artistaoriginal: Per Krat the Elder

    Archivo:Geoffroy_Saint_Hilaire,_Etienne_cropped.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Geoffroy_Saint_Hilaire%2C_Etienne_cropped.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Goethe_(Stieler_1828).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Goethe_%28Stieler_1828%29.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: Transferido desde nds.wikipedia a Commons..org by G.Meiners at 12:05, 15. Okt 2005. Artis-ta original: Joseph Karl Stieler

    Archivo:HBalzac.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/HBalzac.jpg Licencia: Public domain Colaborado-res: [1] Artista original: ?

    Archivo:James_Fenimore_Cooper_by_Jarvis.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/James_Fenimore_Cooper_by_Jarvis.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: en:New York State Historical Association Artista original: John WesleyJarvis

    Archivo:Louis-Philippe_de_Bourbon.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Louis-Philippe_de_Bourbon.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Desconocido Artista original: Franz Xaver Winterhalter

    Archivo:Offizierskreuz.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Offizierskreuz.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Taken from German Wikipedia, originally uploaded by Alexvonf and marked as public domain - self taken. Artista original:Alexvonf

    8.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Caractersticas generales Evolucin del proyecto La Avant-propos Fuentes de la Comedia humana La novela histrica Fantasa Swedenborg

    Temas de la Comedia humana Francia y la Revolucin Dinero y poder xito social Paternidad Maternidad Mujeres, sociedad y sexo Publicidad

    Estructura de la Comdie humaine Etudes de Moeurs (Estudios de costumbres) Scnes de la vie prive (Escenas de la vida privada) Scnes de la vie de province (Escenas de la vida en provincias) Les Clibataires (Los solteros) Les Parisiens en province (Parisinos en provincias) Les Rivalits (Las rivalidades de la vida en el campo) Scnes de la vie parisienne (Escenas de la vida parisina) Histoire des Treize (Los trece) Les parents pauvres (Los parientes pobres) Scnes de la vie politique (Escenas de la vida poltica) Scnes de la vie militaire (Escenas de la vida militar) Scnes de la vie de campagne (Escenas de la vida en el campo)

    tudes philosophiques (Estudios filosficos) tudes analytiques (Estudios analticos)

    Personajes principales Personajes recurrentes Personajes que slo aparecen en un libro

    Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license