la colonización española de américa

6
La colonización española de América: la ocupación del territorio La corona española ordeno la ocupación efectiva del territorio conquistado mediante la fundación de ciudades. Su objetivo era establecer una red de ciudades que conectara sus dominios americanos, obligara a la población blanca a instalarse en áreas urbanas y sirviera para asegurar el control del territorio frente a las ambiciones de otras naciones europeas. El jefe de la expedición era el encargado de realizar la ceremonia de fundación. En nombre de la corona española daba nombre a la ciudad, establecía sus autoridades y repartía los solares entre los hombres que lo acompañaban. A os primeros pobladores de una ciudad se los llamaba vecinos. Cada uno de ellos recibía un solar urbano para hacerse una casa y tierras para la agricultura y la ganadería. A cambio, debía ser un residente permanente, pagar impuestos y prestar servicio militar si era necesario defender la ciudad. La sociedad Al comienzo estaba dividida en dos grupos: una minoría privilegiada, los blancos, y una mayoría, los indígenas. La posterior incorporación de esclavos africanos trajo como consecuencia una nueva división en tres grupos: los blancos, los indios y los negros. La convivencia entre estos tres grupos dio lugar a un proceso de mestizaje. Surgieron así las llamadas castas, grupos étnicos que eran considerados distintos de los otros. Los blancos constituían el estrato superior. La explotación de los recursos económicos americanos, el comercio y el ejercicio de los cargos de gobierno les aseguraron el máximo poder en la nueva sociedad. Los indígenas fueron relegados a las tareas agrícola-ganaderas, mineras, artesanales o de traslado de mercaderías. Eran los únicos que pagaban tributo.

Upload: eli-mj

Post on 29-Sep-2015

31 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

La colonizacin espaola de Amrica: la ocupacin del territorioLa corona espaola ordeno la ocupacin efectiva del territorio conquistado mediante la fundacin de ciudades. Su objetivo era establecer una red de ciudades que conectara sus dominios americanos, obligara a la poblacin blanca a instalarse en reas urbanas y sirviera para asegurar el control del territorio frente a las ambiciones de otras naciones europeas.

El jefe de la expedicin era el encargado de realizar la ceremonia de fundacin. En nombre de la corona espaola daba nombre a la ciudad, estableca sus autoridades y reparta los solares entre los hombres que lo acompaaban.

A os primeros pobladores de una ciudad se los llamaba vecinos. Cada uno de ellos reciba un solar urbano para hacerse una casa y tierras para la agricultura y la ganadera. A cambio, deba ser un residente permanente, pagar impuestos y prestar servicio militar si era necesario defender la ciudad.

La sociedad Al comienzo estaba dividida en dos grupos: una minora privilegiada, los blancos, y una mayora, los indgenas. La posterior incorporacin de esclavos africanos trajo como consecuencia una nueva divisin en tres grupos: los blancos, los indios y los negros.

La convivencia entre estos tres grupos dio lugar a un proceso de mestizaje. Surgieron as las llamadas castas, grupos tnicos que eran considerados distintos de los otros.

Los blancos constituan el estrato superior. La explotacin de los recursos econmicos americanos, el comercio y el ejercicio de los cargos de gobierno les aseguraron el mximo poder en la nueva sociedad.

Los indgenas fueron relegados a las tareas agrcola-ganaderas, mineras, artesanales o de traslado de mercaderas. Eran los nicos que pagaban tributo.

Los negros: la necesidad de mano de obra impulso el trfico de esclavos desde frica para trabajar en las haciendas, las plantaciones y el servicio domstico. Se los venda como mercadera y sus dueos podan decidir sobre sus vidas.

El mestizaje: de las uniones entre los espaoles y las mujeres indgenas nacieron los mestizos. Solo tenan derecho a la dcima parte de los bienes paternos.

Economas regionales y circuitos mercantiles

La regin del noroeste basaba su prosperidad en el comercio de alimentos y artesanas con la regin minera de Potos. Con la apertura del puerto de Buenos Aires, las ciudades cercanas a la ruta entre la capital virreinal y Potos conservaron un lugar de importancia.Salta sigui con la produccin de trigo y vides en las zonas bajas y el pastoreo en las altas. Tucumn contino vendiendo sus artesanas. En Crdoba perduraron las actividades agrcolas y textiles. La Rioja se volc en la ganadera. Catamarca y Santiago del Estero se empobrecieron.

Las haciendas de Cuyo producan vinos, aguardientes y frutas secas. Mendoza mantuvo su actividad tradicional porque era el paso obligado a Chile. San Luis se centr en la ganadera, mientras que la de San Juan se empobreci. Corrientes desarrollo una importante actividad en sus astilleros. Se complet la ocupacin del territorio de la Banda Oriental, donde funcionaron los primeros saladeros.

Fundacin de la ciudad de Corrientes

El adelantado Juan Torres de Vera y Aragn fundo la ciudad de Corrientes el 3 de abril de 1588. Con el establecimiento de esta ciudad, en el lugar que haca tiempo se conoca como de las siete Corrientes, se completaron las bases iniciales de la conquista del Rio de la Plata. Por su ubicacin estratgica, Corrientes se constituy en una escala necesaria en la navegacin del Paran entre Santa Fe y Asuncin.Antes de concretarse la fundacin, Torres de Vera y Aragn encomend a su sobrino Alonso de Vera, el Tupi, reconocer el sitio y ocuparlo, y a Hernandarias reclutar soldados y familias decididas a poblarlo.

Terminados los preparativos, Torres de Vera parti de Asuncin con una expedicin formada en su mayor parte por mestizos, y un grupo de espaoles y criollos. Luego del desembarco en la punta Arazaty y la inspeccin del lugar, se procedi a la fundacin de la ciudad de Vera, actual Corrientes.

Presidencia de Sarmiento

Haba dos candidatos iniciales: el general Urquiza y Rufino Elizalde. Como las opiniones estaban muy divididas entre los dos candidatos, surgi un tercero, Sarmiento. El colegio electoral lo consagro con un total de setenta y nueve votos.

Sarmiento haba nacido en San Juan en 1811, se educ casi sin maestros. Siempre estuvo contra los caudillos y los mandones. En Chile pblico por primera vez su clebre Facundo, ensayo histrico, poltico y sociolgico. Viajo hasta Europa y recogi ideas que orientaron su accin futura, relativas especialmente a la educacin popular.

Cuando Urquiza se levant contra Rosas, Sarmiento corri a ponerse a sus rdenes. Se le confi la redaccin del boletn del ejrcito. Despus de Caseros se uni al grupo antiurquicista. Colaboro con Mitre. Fue gobernador de San Juan, pero abandono el cargo despus de sostener una polmica con su comprovinciano Rawson.Educar al soberano era su lema, y se dispuso a cumplirlo desde la primera magistratura de su patria.

Poltica internaLe toco a Sarmiento una poca difcil por la situacin interna del pas. Mitre haba dominado a los caudillos. En Entre Ros se levant en armas el general Ricardo Lpez Jordn, que considero necesario eliminar la influencia de Urquiza; el mismo fue asaltado y muerto mientras se hallaba en su estancia San Jos. Aunque Sarmiento no congeniaba con Urquiza, considero aquel crimen como un signo de barbarie. Entre Ros fue intervenida. Derroto a Lpez Jordn en varios combates.

Sarmiento demostr en la poltica interna una energa quiz excesiva. No tena partido poltico, y tanto los nacionalistas o liberales, dirigidos por Mitre, como los autonomistas, conducidos por el vicepresidente Alsina, lo hicieron blanco de acerbas crticas. Sarmiento redujo las sublevaciones con enrgicas intervenciones.Poltica exterior

Durante la presidencia de Sarmiento termino la guerra del Paraguay. Fiel a las clusulas del tratado con Brasil y Uruguay, la Argentina respeto el territorio paraguayo. Sarmiento consideraba que no se haba librado la guerra contra el pueblo paraguayo, sino contra su dictador.

La cultura y el progreso material

La organizacin administrativa iniciada por Mitre tuvo un digno corolario en la de Sarmiento, que consolido las instituciones. El ejrcito y la marina fueron reorganizados. El pas adquiri sus primeros buques de guerra. Fundo el Colegio Militar y la Escuela Naval.

La contribucin ms notable fue su obra educativa. Creo escuelas primarias. Auspicio nuevos mtodos de enseanza y contrato educadores europeos para instruir a nuestros maestros. Creo las primeras Escuelas Normales. Hizo votar por el Congreso las primeras subvenciones para atender la educacin de la niez. Creo la Comisin Nacional de Bibliotecas Populares. Se prolongaron los ferrocarriles y las lneas telegrficas, se instal las primeras lneas de tranvas.

Proyecto el nuevo puerto de Buenos Aires, organizo la Contadura Nacional, abri el Banco Nacional.

Tambin hubo obstculos, en 1871 se desarroll en Buenos Aires y otras ciudades la epidemia de fiebre amarilla, que caus la muerte de ms de trece mil personas. Tampoco faltaron atentados y revoluciones.

La inmigracin

Desde 1880 y hasta la primera Guerra Mundial, la Argentina recibi una corriente masiva de inmigrantes, provenientes en su mayora de Europa. Estos nuevos habitantes produjeron un aumento considerable de la escasa poblacin del pas y transformaron la sociedad mediante la incorporacin de elementos propios de sus culturas de origen.

La Constitucin Argentina de 1853 reflejo el inters de los gobernantes por atraer inmigrantes para poblar el territorio que tena escasos habitantes. La afluencia masiva se produjo a partir de 1880. Esto se debi a la combinacin de diversas causas, como los adelantos en la navegacin, la poltica oficial de atraccin de inmigrantes, mediante el pago del viaje, el suministro de alimentos y alojamiento, el traslado a los lugares de residencia, y las polticas de los pases expulsores, que propiciaron la emigracin de sus habitantes, como: las crisis agrcolas, reduccin de la superficie cultivable, aumento de la poblacin, el hambre y la desocupacin, discriminacin racial, persecucin religiosa e intolerancia, guerras entre pases y entre civiles, persecucin poltica.

El origen de los inmigrantes eran en su mayora italianos, seguidos en nmero por los espaoles, franceses, alemanes, ingleses, suizos y de distintas regiones de Medio Oriente.Los inmigrantes se concentraron geogrficamente en la regin pampeana.

Los peones ganaderos a caballo de las viejas estancias, identificados con la imagen del gaucho, fueron reemplazados por peones ms especializados, en muchos casos inmigrantes.

Algunos peones trabajaban de manera permanente en tareas relacionadas con la ganadera y la agricultura. Otros eran contratados como braceros temporales para las cosechas.

Un fenmeno caracterstico del periodo fue la presencia de peones golondrinas. Se los llama as porque llegaban desde Europa para trabajar estacionalmente en la cosecha.

Sociedad

La clase alta: constituida por familias de terratenientes ligados a la exportacin de la ganadera.

La clase media urbana: constituida por inmigrantes o descendientes de ellos, y tambin criollos que no haban tenido acceso a la clase alta.

La clase obrera: constituida por trabajadores de las actividades productivas.