la ciudad. el plano. crecimiento urbano s. xix, xx y xxi

63
Las ciudades españolas 4. La ciudad y el pasado histórico (s. XIX-XXI).

Upload: geopress

Post on 25-Jan-2015

14.222 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Descripción de las formas de crecimiento de las ciudades españolas desde el siglo XIX

TRANSCRIPT

Page 1: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4. La ciudad y el pasado histórico

(s. XIX-XXI).

Page 2: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

ESTRUCTURA DEL TEMA:

1.La ciudad industrial: 1850-1990:1. Los cascos históricos:

1. Crecimiento hasta los años 602. Crecimiento desde los años 60

2. Crecimiento extramuros:1. La ciudad de la demanda solvente:

1. Los ensanches2. Nuevas formas de crecimiento a partir de los años 60

2. La ciudad de la demanda insolvente:1. Hasta los años 50:

1. Iniciativas del Estado2. Iniciativas privadas: utopías, empresas,

autoconstrucción2. Años 50-70:

1. El estado constructor de vivienda protegida2. La iniciativa privada y las viviendas protegidas. Las

“ciudades dormitorio”2.La ciudad posindustrial (desde los años 80): crecimiento difuso, reformas y otros cambios

Page 3: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Industrialización

Éxodo rural

1. Rejuvenecimiento población urbana

2. Fuertes TCV

Aumento de la demanda de

vivienda

Nuevos medios de transporte

1. Expansión espacial de la ciudad

2. Necesidad de cambios en el viario urbano

1. Nuevos productos2. Producción masiva/barata

Cambios en los materiales constructivos

Nuevas morfologíasNuevas infraestructurasNuevas formas de construir

Page 4: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Crecimiento lento:Lento éxodo ruralCrecimiento vegetativo Crecimiento

medio

Crecimiento eindustrializaciónacelerados

1. TBN baja2. Ralentizaciónde los movimientosmigratorios desdeel mundo rural3. Salida de poblaciónhacia la periferia

Crecimiento de la ciudad: En los cascos históricos: implosiónExtramuros: expansión territorial

Page 5: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

A. CASCOS HISTÓRICOS: densificación1. Insalubridad2. Hacinamiento3. Incremento de la

irregularidad del planoCiudades amuralladas

Mediados s. XIX: derribo de las murallas

Salida de la población extramuros:a.La demanda solvente hacia los ensanchesb.La demanda menos solventes hacia barrios periféricos y suburbios.

Consecuencias

Page 6: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Consecuencias

1. En las zonas de rango se produce una lenta sustitución de población por funciones centrales: CBD

Reformas:1. Mejorar la accesibilidad2. Subrayar el rango de la zona3. Zona de localización de las

principales actividades4. Conectar el centro con los

nuevos barrios extramuros

1. “Gran Vía”:ruptura de la trama heredada por nuevas calles

2. Derribo de edificios antiguos (patrimonio artístico, histórico y cultural).

a. Percibidos como propios del antiguo régimen contra el que estaban luchando los nuevos ayuntamientos liberales

b. Percibidos como insanos, inútiles o peligrosos (Torrenueva, Zaragoza)

+

Page 8: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Gran Vía de Madrid,Años 60

Page 9: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

2. En las zonas habitadas por la demanda insolvente:

Abandono de su población habitual

Queda la fracción de la población cuyo nivel de rentas no le permite buscar algo mejor

Hacia zonas con menos problemas de hacinamiento y con las “ventajas de la aplicación de la industria a la edificación”

Depauperación

Page 10: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

B. CRECIMIENTO EXTRAMUROS Se ve influido por las circunstancias sociales

Page 11: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

LOS ENSANCHES

“Modelo de crecimiento de la ciudad de acuerdo a las nuevas ideas de la sociedad liberal: una “ciudad nueva” o ensanche en la que imperase el orden, la regularidad y la higiene, frente a la ciudad antigua que, según esta corriente de opinión, era una muestra de todo lo contrario.

Los primeros ayuntamientos en realizar planes de ensanche fueron Barcelona (Plan Cerdá) y Madrid (Plan Castro), en 1860, pero casi todas las ciudades españolas llevaron a cabo los suyos, aunque algo más tarde (Bilbao en 1863, San Sebastián en 1864, Pamplona en 1881, Zaragoza en 1894, etc.) y tomando como modelo el de las dos primeras ciudades españolas.

Page 12: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Los principios básicos del planeamiento de los ensanches eran:

1.Buscar la higiene y la calidad de vida, que se asociaban a infraestructuras y dotaciones: alcantarillado, pavimentación, espacios verdes, abastecimiento de agua, etc.2.Buscar la asociación de tres conceptos: bello-útil-igualitario, que se encontró en la idea de plano geométrico, con manzanas cuadrangulares, uniformes, abiertas y ajardinadas, alineadas por una red viaria amplia y rectilínea. 3.Prever el futuro crecimiento de la ciudad, asegurando suelo urbano y planeamiento.

Page 13: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Plan Cerdá para el ensanche de Barcelona

Page 16: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Plan para el ensanche de Valencia (1907)

Page 17: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Plan de 1941 para el ensanche de Zaragoza (el ensanche se había comenzado en 1897)

Page 18: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Problemas de los “ensanches”

Especulación-precio del suelo

Modificación de los planes iniciales: reducción de zonas verdes, del tamaño de las viviendas, mayor altura edificios, etc.

La demanda insolvente NO podía acceder a ellas

1. Los ensanches tardaron mucho en concluirse (hasta los años 50-60)

2. Segregación en la ciudad: ensanches – suburbios y zonas depauperizadas del casco histórico

Años 50-60: el CBD avanzó hacia el ensanche (zona de rango)

a. Terciarizaciónb. Abandono de la población (demanda solvente)

hacia barrios menos congestionados

Page 19: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Plan de AntonioMaría Castropara el ensanchede Madrid.Un intento por adecuar el planeamiento a la realidad social de la ciudad

Zona para trabajadores

Zona para clases medias

Zona para clases adineradas

Page 20: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Page 22: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

El “segundo ensanche”, en Zaragoza

Page 23: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

El racionalismo en urbanismo:

1. En España, ha tenido bastante importancia, aunque en EE.UU. (desde 1920) y en Europa (desde 1945), se aplicaron antes.

2. Principales autores: Le Corbusier, Walter Gropius, Miles van der Rohe y Frank Lloyd Wright.

3. Idea principal: dar respuesta a la inadecuación de las ciudades a sus habitantes:

• Organizar-articular el funcionamiento de la ciudad: zonificar-separar las zonas de producción de las de residencia o las de gestión y control, aunque conectando estas zonas por viarios y medios de comunicación eficaces.

• Ciudades pequeñas o intermedias, más “habitables”, aunque interconectadas en un todo orgánico.

• Humanizar la ciudad: ampliar las zonas verdes (construcción sobre pivotes y construcción en altura, para amortizar el precio del suelo)

• Vivienda adaptada a quien la habita: diseño libre de la vivienda.• Trazado de un sistema de grandes viarios que agilicen los flujos

internos de la ciudad.

Page 24: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Page 25: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

LOS BARRIOS PARA LA DEMANDA INSOLVENTE

“El problema de la vivienda”:

1.Hasta la segunda mitad de los noventa: desproporción existente entre el precio de las viviendas y la capacidad adquisitiva de la mayor parte de la población.

2.Desde la segunda mitad de los noventa: desproporción existente entre el precio de las viviendas y la capacidad adquisitiva de una parte de los jóvenes y otros grupos minoritarios

El aumento de la renta de las familias ha permitido que el 82% de los hogares españoles sea propietario de su vivienda habitual

Page 26: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Hasta los años 50:

La construcción de viviendas para la demanda insolvente:

1. El estado (“Casas Baratas”): pretende ofrecer viviendas de bajo coste (calidad relativa, problemas de accesibilidad y de proximidad). Problema: los limitados recursos del estado frenan las iniciativas.

2. Iniciativa privada:I. Planteamientos utópicos: “ciudad jardín”, “ciudad

lineal”…II. Empresas constructoras: sólo construyeron para

la demanda insolvente cuando podían obtener los mismos beneficios que construyendo para la solvente:a. Cuando recibían subvenciones o suelo baratob. Reduciendo la calidad o el tamañoc. Problemas de accesibilidad o proximidad

III. La autoconstrucción y las “parcelaciones”

Page 27: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Plan de “Casas Baratas” para la zona del “Terminillo”, en Zaragoza.

Las Casas Baratas

Page 28: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Plan de Viviendas Protegidas para el barrio de Venecia, en Zaragoza, 1944

Page 29: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

La ciudad jardín

Se trataba de un modelo anglosajón (HOWARD). Pretende una nueva ciudad:

1. Dotar de vivienda en propiedad a los trabajadores (alejarlos de la percepción de la necesidad de una revolución).

2. Conseguir mejorar la calidad de vida de los trabajadores:a. Cercanía a la naturaleza (jardín)b. Mejorar las rentas: huertoc. Mejorar la privacidad: unifamiliaresd. Humanizar la ciudad: ciudades más pequeñas en las que

coincidiesen trabajo-residencia-servicios

En España se llevó a cabo en muchas ciudades:•No se planteo como ciudad alternativa, sino como barrios o pequeñas zonas ajardinados con viviendas unifamiliares.•Iniciativa: estado, iglesia católica, instituciones de beneficencia.•En ocasiones, la demanda insolvente no pudo adquirirlas y lo hizo la solvente, convirtiéndolas en urbanizaciones propias (barrios Bono Nova y Pedralbes en Barcelona, El Viso en Madrid)

Page 30: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

El modelo anglosajón

Page 31: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Ciudad jardín de Essen (Alemania), fundada por los industriales Krupp

Page 33: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

La “ciudad lineal (proyecto de Arturo Soria y Mato, en 1882):

1.Inspirada en las ciudades jardín europeas1. Un proyecto para una nueva ciudad2. Contaba con los adelantos técnicos en materia de transporte:

a. Evitaban que la lejanía fuese un problemab. Facilitaba precios del suelo baratosc. Posibilitaba tramas urbanas más pequeñas

• Crear una gran vía de circulación circular (en torno a Madrid) de 48 Km de largo y 50m de ancho, a 7 km de Madrid, conectada por tranvía, entorno a la cual se encontrarían las viviendas unifamiliares con jardín y huerto.

• Los servicios se distribuirían a tramos regulares en esa vía principal Los resultados: Sólo se realizó un tramo de 5 kmSe asentaron mayoritariamente clases medias, y no obreros Para abaratar los precios, las viviendas se hicieron más pequeñas.

Page 34: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

La Ciudad Lineal en Madrid, hoy

La Ciudad Lineal hoy: conforme Madrid ha crecido, la Ciudad Lineal ha sido absorbida y ha sufrido una fuerte revalorización: buena parte de sus viviendas unifamiliares han sido derribadas y sustituidas por bloques de viviendas y centros comerciales.

Page 35: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Page 36: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

El plan de la Ciudad Lineal. La realidad: la demanda solvente se apropia de la ciudad Lineal. La Colonial “El Viso”

Page 37: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Ciudad Lineal, manzana 98

Page 38: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Ciudad Lineal, 1929

Page 39: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

• Autoconstrucción• Pequeñas constructoras• Algunas constructoras

realizaron todos los procesos: parcelaron y construyeron las parcelas

El resultado: infraviviendas, sin los servicios e infraestructuras básicas.

LOS SUBURBIOS: construcciones de empresas, parcelaciones y autoconstrucción

Ejemplos en Madrid

Page 40: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Barrio de Tetuán (Madrid), en 1929. Típico suburbio surgido a partir de la autoconstrucción y de los proyectos de casas baratas. Se comenzó edificación a lo largo de las vías de comunicación, para posteriormente ir expandiéndose hacia el entorno. La barriada comenzó su trayectoria a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, pero hasta la década de los años 20, este barrio no tuvo infraestructuras como alcantarillado, las bocas de riego, el suministro de agua, gas a baja presión, electricidad y una línea telefónica (en 1932)

Page 41: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Barrio de Pañuelas (Madrid), años 20. Chabolismo y autoconstrucción en los suburbios.

Page 42: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Suburbios en Madrid (principios de los cincuenta)

Page 43: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Barrio de Torrero (Zaragoza) 1920-1925

La Balseta (Zaragoza), 1920-1925

Page 44: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

DESDE LOS AÑOS 50 AL FINAL DE LOS SETENTA

1. Etapa de mayor crecimiento de las ciudades2. Cambios fundamentales:

1. Primera Ley del Suelo (1956): plantea la necesidad de planeamiento urbanístico. Luego seguirían las de 1975, 1990 y 2007.

2. Se produjo una lenta mejoría del nivel de rentas de la demanda insolvente

3. La industrialización permitió la utilización masiva de nuevos materiales constructivos.

4. Se generalizó el modelo urbanístico racionalista

5. El Estado, con más recursos, fue más activo.

6. Comienza la salida de las industrias de la ciudad, liberando suelo para edificar

I. Pudieron acceder a la vivienda (compra o alquiler)

II. Las constructoras ya mostraron interés (si había subvenciones o el suelo era muy barato (problemas de accesibilidad o proximidad)

Page 45: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

La iniciativa del estado franquista:

1. Hasta 1960, el estado o instituciones relacionadas con él (Sindicato, iglesia católica, etc.) construyó directamente Viviendas de Protección Oficial (424.189 viviendas)

1. Desde 1960, el estado subvencionó a las empresas constructoras (subvenciones fiscales, suelo barato, subvenciones al crédito, etc.) para que ofreciesen vivienda barata

•Grupos de viviendas •Poblados de absorción del chabolismo•Reconstrucción de suburbios deteriorados

Bloques de viviendas de 4-6 alturas, muy uniformes, pequeñas, con materiales baratos, falta de servicios y problemas de accesibilidad o proximidad

a. Modelo: “ciudades dormitorio” b. Progresivas introducción del racionalismo en las afuerasc. La construcción en altura (centro y periferia)

Page 47: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Viviendas de Protección Oficial, hasta 1960

Colonia de “La Ventilla” (Madrid): reconstrucción de suburbios deteriorados

Page 48: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Viviendas de Protección Oficial, hasta 1960

Pueblo Nuevo (Madrid) barriada tipo “sindical”, en las afueras

Page 49: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Viviendas “ultrabaratas” en el bº Arrabal (Zaragoza)Grupo Francisco Franco

Viviendas de Protección Oficial, hasta 1960

Page 50: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Construcción de bloques a las afueras de Madrid (modelo “ciudad dormitorio”), años 50

Viviendas de Protección Oficial, hasta 1960

Page 51: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Viviendas de Protección Oficial, subvencionadas, a partir de 1960

Parque Calero (Madrid), años 50. Las “colmenas”. Creado como barrio de absorción de chabolistas

Pulse sobre la imagen para acceder a un vídeo

Page 52: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Ciudad dormitorio de Madrid (carretera de Irún), años 60

Viviendas de Protección Oficial, subvencionadas, a partir de 1960

Page 53: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Viviendas de Protección Oficial, subvencionadas, a partir de 1960

Calle María de Molina (Madrid). Imagen tomada en los años 80.Progresiva penetración del “racionalismo” en la oferta para la demanda insolvente

Page 54: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Viviendas de Protección Oficial, subvencionadas, a partir de 1960

Parque de las Avenidas (Madrid). Modelo de ciudad satélite.

Page 55: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Viviendas de Protección Oficial, subvencionadas, a partir de 1960

El Pozo del Tío Raimundo (Madrid), en 1976. Chabolismo, autoconstrucción, “viviendas baratas” y comienzos de la reconstrucción de la barriada

Page 56: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Construcción de nuevas viviendas en el pueblo de Fuencarral. El territorio urbano madrileño comienza a invadir las localidades rurales próximas. Se mantiene el modelo de ciudad dormitorio

Viviendas de Protección Oficial, subvencionadas, a partir de 1960

Page 57: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Zona de San Antonio de la Florida (Madrid), finales de los 70. Progresivo dominio del racionalismo y de la construcción en altura

Page 58: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

LA CIUDAD POSINDUSTRIAL

Cambios:

1.Progresivo aumento general de las rentas: la mayoría accede a la propiedad de la vivienda.2.Cambios en los modelos urbanísticos:

a. Se mantiene el modelo racionalista (mejorando espacios comunes).

b. Se generaliza el modelo de residencia en unifamiliares en urbanizaciones con zonas verdes.

3.La implantación definitiva del planeamiento: formas de crecimiento controladas, reformas en las tramas ya edificadas, etc.4.La implantación de un estado democrático (desde 1978): políticas de ordenación urbana y de redistribución de la renta.5.El modelo de crecimiento difuso: envejecimiento de los barrios tradicionales y salida de población joven a las zonas suburbanas y rururbanas.

Page 59: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Racionalismo de mayor calidad. Barrio de La Almozara, Zaragoza, 2004

Barcelona ValenciaZaragoza TeruelCórdoba Huesca

Page 60: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Racionalismo de mayor calidad. Barrio del ACTUR, Zaragoza, 2006

Page 61: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Zaragoza: nuevas formas de crecimiento

Page 62: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

El crecimiento “difuso”

Page 63: La ciudad. El plano. Crecimiento urbano s. XIX, XX y XXI

Las ciudades españolas 4

Final