la celestina

18
FERNANDO DE ROJAS BEATRIZ MARTÍN LA CELESTINA www.apuntesdelengua.com

Upload: belinchon

Post on 08-Jul-2015

1.662 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La celestina

FERNANDO DE ROJAS

BEATRIZ MARTÍN

LA CELESTINA

www.apuntesdelengua.com

Page 2: La celestina

LA CELESTINA

Page 3: La celestina

LA CELESTINAEDICIONES

La obra se editó varias veces y con distintos formatos. Las ediciones principales fueron las siguientes:

-Burgos, 1499. Comedia en dieciséis actos.

-Sevilla, 1502. Tragicomedia. 21 actos.

Page 4: La celestina

LA CELESTINAAUTORÍA

Si consideramos ciertas las palabras de Fernando de Rojas en el prólogo, el primer acto es anónimo; Fernando de Rojas lo encontró y añadió los quince restantes de la primera edición. Posteriormente volvería a añadir cinco actos más. Los estudios de estilística confirman esta tesis. Hubo añadidos posteriores de otros autores, de peor calidad.

Dejó su nombre en versos acrósticos: Fernando de Rojas nació hacia 1475. Fue converso o de familia conversa (judíos convertidos al cristianismo).

Page 5: La celestina

LA CELESTINAAUTORÍA (VERSOS ACRÓSTICOS)

Fuertes más que ella por cebo la llevan:En las nuevas alas estaba su daño.Razón es que aplique a mi pluma este engaño,No disimulando con los que arguyen;Así que a mí mismo mis alas destruyen,Nublosase flacas, nacidas de hogaño.Donde ésta gozar pensaba volando,O yo aquí escribiendo cobrar más honor,De lo uno y lo otro nació disfavor:Ella es comida y a mí están cortandoReproches, revistas e tachas. CallandoObstara los daños de envidia e murmuros;Y así navegando, los puertos segurosAtrás quedan todos ya, cuanto más ando.Si bien discernís mi limpio motivo,A cuál se endereza de aquestos extremos,

Page 6: La celestina

LA CELESTINAGÉNERO

    Asunto muy discutido. Para algunos se trata de una obra de teatro, pero su extensión (más de ocho horas) y la ausencia de acotaciones (entradas y salidas de personajes; decorados...) hacen que sea irrepresentable. Esto lleva a algunos críticos (Lida) a pensar que es una comedia humanística, obra para ser leída (no representada) de moda desde el siglo XIV. Es la tesis más aceptada en la actualidad.     En cuanto al subgénero podía ser, según los títulos de las distintas ediciones, tanto una comedia o una tragicomedia, aunque es probable lo segundo (mezcla de elementos cómicos y trágicos; de personajes nobles y plebeyos).

Page 7: La celestina

LA CELESTINAARGUMENTO

Calisto, joven burgués rico, encuentra a Melibea (de clase más privilegiada) y se enamora de ella. Tras ser rechazado, Calisto decide tomar los servicios de una vieja alcahueta, Celestina, que consigue con sus hechizos unir a los jóvenes enamorados. Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, llevados por la codicia, matan a Celestina; Calisto muere al caerse desde la ventana de Melibea y ésta se suicida por amor. La obra finaliza con el llanto de Pleberio, padre de la joven Melibea.

Page 8: La celestina

LA CELESTINAESQUEMA ARGUMENTAL

• El enamoramientoEl joven caballero Calisto se enamora de la hermosa Melibea, a la que describe así:

Calisto.- Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana, la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios colorados y grosezuelos; el óvalo del rostro poco más largo que redondo; el pecho alto, la redondez y firmeza de sus pequeñas tetas, ¿quién te las podría figurar? ¡Que se despereza el hombre cuando las mira!; la tez, lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve; la color mezclada, cual ella la escogió para sí.

Page 9: La celestina

LA CELESTINAESQUEMA ARGUMENTAL

• El recurso a la alcahuetaAnte el rechazo de Melibea, Calisto, aconsejado por su criado Sempronio y con la oposición de Pármeno, su otro criado, recurre a una vieja alcahueta llamada Celestina para que haga de mediadora en su relación:

Sempronio.- Yo te lo diré. Hace ya tiempo que conozco en esta vecindad a una vieja barbuda que se dice Celestina, hechicera, astuta, sagaz en cuantas maldades hay.

La alcahueta acepta convencer a Melibea a cambio de una cadena de oro que promete compartir con los criados

Page 10: La celestina

LA CELESTINAESQUEMA ARGUMENTAL

• Las malas “artes” de CelestinaFingiendo vender puntillas, Celestina consigue entrar en la casa de Melibea, a la que deja un ovillo que ha empapado con un fieltro mágico. Aunque trata de convencer a la joven con palabras, en cuanto menciona a Calisto, Melibea se aparta. Al día siguiente, sin embargo, las cosas han cambiado.

Melibea.- ¡Oh, lastimada de mí!, ¡oh, mal proveída doncella! ¿Y no me fuera mejor conceder su petición y demanda ayer a Celestina? [...] ¡Oh género femíneo, encogido y frágil! ¿Por qué no fue también a las hembras concedido poder descubrir su congojoso y ardiente amor, como a los varones? Que ni Calisto viviera quejoso ni yo penada.

Page 11: La celestina

LA CELESTINAESQUEMA ARGUMENTAL

• El trágico desenlace de la obra• Melibea llama a Celestina y ambas planean un

encuentro con Calisto. Cumplida su misión, la alcahueta recoge el premio prometido, pero se niega a compartirlo con Sempronio y Pármeno. Estos matan a Celestina y son ajusticiados.

• Sin preocuparse por la muerte de sus servidores, Calisto acude, días después, a visitar a Melibea. Pero Elicia y Areúsa, amantes de los criados de Calisto, envían a unos matones para estorbar el encuentro y vengarse así del joven.

• Cuando Calisto los oye, trata de bajar por una escalera, se cae y muere. Melibea, desesperada, se suicida ante los ojos de Pleberio, su padre.

Page 12: La celestina

LA CELESTINAPERSONAJES

• Calisto: Joven que pasa del amor cortés al pasional. Su intención es conquistar a Melibea (de ahí que recurra a una alcahueta). No es un héroe de amor (su muerte se produce por azar).

• Melibea: Representa al amor. Posee una gran madurez y se convierte en la primera heroína del amor de nuestra literatura (se suicida por amor).

Page 13: La celestina

LA CELESTINAPERSONAJES

• Celestina: Es, sin duda, el personaje mejor trazado y más famoso de la obra (se "adueñó" del título). Es una vieja amoral, astuta y codiciosa que no renuncia a nada para cumplir sus tretas y sacar beneficio. Por primera vez un personaje de clase baja se convierte en protagonista de la obra. Destaca su caracterización lingüística: uso de retórica y de refranes.

• Los Criados, Pármeno y Sempronio representan el fin del vasallaje medieval; no buscan el bien de su señor sino su propio beneficio; no dudan en matar a Celestina.

Page 14: La celestina

LA CELESTINAESTILO

La Celestina es un texto dialogado: no existe un narrador que cuente la historia; toda la información proviene de las palabras de los propios personajes.Se trata, sin embargo, de una obra demasiado extensa para ser representada (consta de veintiún actos). Se cree que estaba destinada a la lectura oral; esta circunstancia explicaría el hecho de que todo en la obra se transmita verbalmente: acciones, pensamientos ocultos, el lugar donde están los personajes, etc.El lenguaje descubre la forma de ser de los personajes. Estos reflexionan en voz alta y argumentan para convencer a los demás de que actúen de una determinada manera, especialmente Celestina, verdadera maestra en el arte de la persuasión.

Page 15: La celestina

LA CELESTINAESTILO

Mezcla de estilos: Como en La Celestina se mezclan personajes de distinta condición social, el lenguaje coloquial (con refranes, frases hechas, expresiones vulgares...) se alterna con un léxico culto y elevado, próximo a lo poético.

Calisto.- Pero tú, dulce imaginación, tú que puedes, socórreme. Trae a mi fantasía la presencia angélica de aquella imagen luciente; vuelve a mis oídos el suave son de sus palabras: aquellos desvíos sin gana; aquel apártate allá, señor, no llegues a mí; aquel no seas descortés, que con sus rubicundos labios veía sonar [...] ¡Con cuánta pena salió por su boca! ¡Con cuántos desperezos, con cuántas lágrimas, que parecían granos de aljófar, que sin sentir se le caían de aquellos claros y resplandecientes ojos!

Page 16: La celestina

LA CELESTINAINTENCIONALIDAD

    Es un tema también muy discutido. A diferencia de Juan Ruiz, las declaraciones del autor no son ambiguas: escribe la obra para escarmiento "de los locos enamorados, que vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su Dios. Asimismo fecha en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes«,     Sin embargo, hay quien opina que Rojas no declaró su verdadera intención para evitar problemas con la Inquisición (era, al parecer, converso). Su deseo sería (según estos críticos) el de mostrar las pasiones de los dos enamorados sin preocuparse por la moralidad. Su intención sería estrictamente literaria, estética.

Page 17: La celestina

LA CELESTINAIDEOLOGÍA

El mundo de La Celestina es un reflejo de la sociedad urbana de la época y de los cambios de mentalidad que se experimentaron en el siglo XV:•Personajes de distinta condición. Los protagonistas ya no son solo grandes señores; los criados e individuos del mundo marginal, como la propia Celestina, desempeñan un papel relevante en la obra.•Pasión y codicia. Los personajes desean disfrutar de los placeres de la vida sin esfuerzo. Los amantes, movidos por la pasión, olvidan la virtud; los criados, dominados por la codicia, no muestran respeto por sus amos; los padres de despreocupan de sus hijos... 

Page 18: La celestina

LA CELESTINAIDEOLOGÍA

• La Celestina presenta una sociedad en crisis: cada grupo social se comporta según sus intereses y no respeta valores antes considerados fundamentales.