la brújula de la vida -...

7
Caja de Herramientas para la Gestión Ética La Brújula de la vida Herramienta 1.

Upload: phamduong

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

Caja  de  Herramientas  para  la  Gestión  Ética    La  Brújula  de  la  vida  

Herramienta  1.  

   

   

 

Gestionar   la   ética, es una actitud a partir de la cual se promueve la

construcción de una cultura, orientada por los más altos valores y principios que favorecen la convivencia desde la corresponsabilidad del bienestar común.

La definición anterior reúne los conceptos de:

1. Construcción de una cultura. Este componente nos habla del fortalecimiento de los comportamientos orientados por la ética de lo público. Entendiendo la ética de lo público como aquel conjunto de decisiones, dinámicas de relación entre los servidores, los usuarios y las instituciones, realizados a la luz del Código de Ética de la Entidad.

2. Orientada por los más altos valores. Los valores en general son un componente que motiva las conductas de una persona, favorecer que estas conductas estén motivadas por valores que en la escala M. Scheler supere su nivel básico de motivación, propios de valores reales y tiendan a motivaciones de valores de orden espiritual.

Gestión Ética en lo Público

   

 

3. Que favorezca la convivencia. La ética y el quehacer ético sucede en la convivencia entre las personas.

La  moral es el conjunto de hábitos, valores y pautas de acción que se viven y aprenden

dentro de la tradición de cada comunidad o forma de vida y establecen los limites que diferencian los comportamientos deseables “buenos” de los comportamientos no deseables “malos”

La  ética es la actividad reflexiva que examina los criterios morales. Es un saber práctico

que aclara qué es y cómo acontece lo moral, discute las razones que se tienen y proponen para el comportamiento moral.

La Responsabilidad es la estructura esencial, primera, fundamental de la subjetividad. Ética

es responsabilidad con el Otro.

El propósito de la ética es desarrollar un cuerpo de principios que sea lo suficientemente razonable como para guiarnos por él y que nos permita la construcción de criterios morales para la toma de decisiones.

   

 

La  brújula  de  la  vida  

Es un instrumento que busca considerar los elementos fundamentales en la toma de decisiones éticas. Antes de tomar una decisión es importante hacer conciencia de dónde está parada la persona, qué la motiva a actuar, desde dónde toma la decisión. Estos elementos son: Actitudes, Creencias, Emociones y Valores. Cada uno señala un punto cardinal para las decisiones éticas. En la brújula de la vida, el norte está representado por el horizonte de los valores.

Actitudes.  

Una actitud, desde el punto de vista práctico que buscamos, se puede definir como una disposición de ánimo hacia un curso de acción, idea o circunstancia. También se ha definido como una disposición mental, neurológica y experiencial del individuo a organizar y ejercer una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que vive.

Las actitudes revelan las ideas, sentimientos o principios con que una persona dirige su vida. No vemos las ideas, los sentimientos o los principios, sólo vemos a las personas cuando se comportan de una manera determinada y recurrente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por ello, es importante preguntarse: ¿qué actitudes manifiestan los miembros de mi núcleo cuando toman decisiones que afectan la convivencia? ¿Qué actitudes podemos promover para una convivencia más ecológica?

   

 

Creencias  

Las creencias son generalizaciones firmemente mantenidas acerca de la causa, significado y límites del mundo que nos rodea. Se manifiestan como micro-teorías asumidas como verdades que orientan los juicios, la acción y la inversión del potencial de las personas. Son profecías que se dan cumplimiento a si mismas.

Las creencias pueden ser compartidas por grupos, comunidades o culturas, pero se manifiestan de manera individual, inconsciente e irracionalmente. Actúan como filtros que tamizan la información captada por los sentidos de forma que alteran la percepción de la realidad.

 

 

 

 

 

 

Emociones  

Una emoción es una reacción física interna a un estímulo externo o Una emoción es una reacción física interna a un estímulo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

Las emociones son el combustible de la acción, el cuerpo necesita la descarga energética y química que acompaña a la emoción para ponerse en movimiento. Por ello, las acciones suelen depender en gran medida de la emoción que las motiva.

La pregunta importante en el momento de aportar a una decisión ética es: ¿bajo qué creencias estamos tomando las decisiones? ¿Qué creencias desearíamos cultivar para una convivencia de servicio y productividad?

De allí que las decisiones éticas puedan estar movilizadas por emociones más o menos ecológicas para la persona y su entorno. Es importante preguntarnos: ¿Cuáles emociones predominan en los conflictos de convivencia en los que solemos mediar? ¿Qué emociones movilizan qué acciones al interior de la entidad? ¿Qué emociones será bueno promover para un clima laboral más sano?

   

 

Valores  

Los valores son criterios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Constituyen los fundamentos que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Las personas decidimos consciente e inconscientemente adherirnos a los valores que mejor representen nuestro ideal de vida y la satisfacción de nuestro propósito vital.

En la orientación de una decisión ética, será conveniente ver: ¿qué valores está eligiendo la persona? ¿Tiene claro su propósito e ideal de vida al interior de la institución? En el código de ética de la Secretaría de Integración Social esto está representado por los siete valores fundamentales, ¿Cómo esta situación los representa o los trasgrede? En las situaciones concretas del servicio al ciudadano, ¿cuáles son los valores que más se trasgreden o más se respetan, según el caso?

   

 

ACTIVIDAD  

Luego de revisar los principio y valores del Código de Ética de la Entidad. En su Núcleo de Convivencia o con sus colaboradores más cercanos, identifique los contenidos de la brújula de la vida que suele estar presente en los dos escenarios siguientes:

1. Identifique una situación que genere conflicto entre los servidores debido a la forma en que fue tomada la decisión.

2. ¿Cuáles son las creencias, actitudes, emociones y valores que las personas en conflicto defienden, esgrimen o argumentan?

3. En grupo reflexionen: ¿los valores que defienden las personas son equivalentes a los valores del Código de Ética de la Entidad? ¿Sí, No por qué?

4. El escenario ideal de convivencia más ecológica y productiva, ante la misma situación y a la luz del Código de Ética de la Entidad, ¿cuáles creen que serían las creencias, actitudes, emociones y valores que las personas deberían defender, esgrimir o argumentar?