la bandera de chile -...

8

Upload: phamngoc

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Miércoles 3 de Diciembre de 20142

La bandera nacional de Chile, conocida como “La estrella solitaria”, fue adoptada oficialmente el 18 de octubre de 1817. Está dividida horizontalmente en dos franjas: la su-perior es azul y blanca mientras que la inferior es roja; en el cantón azul se ubica una estrella de cinco puntas en color blanco.

Las principales interpretaciones del uso de los colores de la bandera atribuyen al azul la representación de los cielos y el océano Pacífico; al blanco, las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes; y al rojo, la sangre vertida por los héroes nacionales en la lucha por la independencia. A su vez, la estre-lla simbolizaría los tres poderes del Esta-do chileno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que velan por la integridad de la nación; empero, otras interpretaciones indican que la estrella única es una referencia al Estado unitario —a diferencia de, por ejem-plo, las múltiples estrellas de la bandera de los Estados

Unidos, que representan el Estado Federal—. Sin embargo, considerando los versos del Canto XXI del poema épico La Araucana (1569), los colores de la actual bandera chilena

se remontarían a las bandas tricolores utilizadas por los toquis mapuches durante la Guerra de Arauco

contra la Conquista Española, mientras que la estrella sería la representación de la

“Estrella de Arauco”, según Bernardo O’Higgins.

En Chile, el 9 de julio fue designado en 1974 como el “Día Oficial de la Ban-dera Nacional”; en este día las Fuerzas

Armadas efectúan la ceremonia de Ju-ramento a la Bandera. La fecha escogida

corresponde, en ambos casos, a la conme-moración de los 77 soldados que fallecieron

en 1882 en la batalla de La Concepción, durante la Guerra del Pacífico. Además, el 18 de octubre fue de-signado en 1972 como el “Día de Celebración al Escudo y Bandera nacionales”.

La Bandera de Chile

Escudo de Chile

Himno Nacional

El escudo de armas de la República de Chile o escudo na-cional de Chile fue adoptado oficialmente, el 26 de junio de 1834, durante el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, y su diseño es original del artista británico Carlos C. Wood Taylor.El diseño del escudo está definido oficialmente en el decre-to supremo 1534 del Ministerio del Interior, publicado el 12 de diciembre de 1967, sobre uso de los emblemas nacio-nales, que sistematizó y refundió diversas normas legales y reglamentarias sobre la materia.1 Según dicho decreto, el escudo de Armas presenta una estrella de plata de cinco picos al centro de un campo cortado, azul turquí el superior

y rojo el inferior y su forma es la fijada por el modelo oficial aprobado por el decreto 2271 del Ministerio de Guerra, pu-blicado el 8 de septiembre de 1920,2 conforme a la ley, y el cual, además, tiene por timbre un plumaje tricolor de azul turquí, blanco y rojo; por soportes un huemul rampante a su izquierda y un cóndor a su derecha en la posición que fija ese modelo, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro; y por base un encaracolado cruzado por una cinta con el lema «Por la razón o la fuerza», todo en conformidad al referido modelo.1Cada 18 de octubre se celebra el «Día de celebración al Es-cudo y Bandera nacionales», instaurado en 1972

El Himno Nacional de Chile es una marcha en compás de 4/4 —aunque popularmen-te se canta en 12/8— con letra de Euse-bio Lillo Robles, coro de Bernardo de Vera y Pintado —vestigio del primer himno de 1819— y música de Ramón Carnicer y Batlle.

Este himno nacional, que pondera la rea-lidad natural de Chile y exalta la vocación libertaria del país, fue oficialmente adop-tado en 1847. Cuenta con seis estrofas en octavos imperiales y un coro, aunque la versión oficial incluye sólo la quinta estro-fa y el coro.

Según el artículo 2.° de la Constitución Política de la República de Chile de 1980, “son emblemas nacionales la bandera na-cional, el escudo de armas de la República y el himno nacional”. Asimismo, el artícu-lo 22° de la misma Constitución estable-ce que “todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales”.

El Decreto 3737 del 27 de junio de 1941, bajo la presidencia de la República de

Pedro Aguirre Cerda, estableció y ratificó las modificaciones realizadas y aprobadas en 1909. En 1980, el Ministerio de Educa-ción publicó la versión definitiva en texto y música para la correcta interpretación del “Himno Nacional de Chile”, en la que se define que el texto oficial es el escrito por Eusebio Lillo Robles con música de Ramón Carnicer. El texto completo, que incluye las modificaciones hechas por su autor en 1909, es el siguiente (en negrita el texto que se canta oficialmente):

CORO Dulce Patria, recibe los votos con que Chile en tus aras juró que o la tumba serás de los libres o el asilo contra la opresión. I Ha cesado la lucha sangrienta; ya es hermano el que ayer invasor; de tres siglos lavamos la afrenta combatiendo en el campo de honor. El que ayer doblegábase esclavo hoy ya libre y triunfante se ve; libertad es la herencia del bravo, la Victoria se humilla a su pie.

II Alza, Chile, sin mancha la frente; conquistaste tu nombre en la lid; siempre noble, constante y valiente te encontraron los hijos del Cid. Que tus libres tranquilos coronen a las artes, la industria y la paz, y de triunfos cantares entonen que amedrenten al déspota audaz. III Vuestros nombres, valientes soldados, que habéis sido de Chile el sostén, nuestros pechos los llevan grabados; los sabrán nuestros hijos también. Sean ellos el grito de muerte que lancemos marchando a lidiar, y sonando en la boca del fuerte hagan siempre al tirano temblar. IV Si pretende el cañón extranjero nuestros pueblos, osado, invadir; desnudemos al punto el acero y sepamos vencer o morir. Con su sangre el altivo araucano nos legó, por herencia, el valor; y no tiembla la espada en la mano defendiendo, de Chile, el honor.

V Puro, Chile, es tu cielo azulado, puras brisas te cruzan también, y tu campo de flores bordado es la copia feliz del Edén. Majestuosa es la blanca montaña que te dio por baluarte el Señor, y ese mar que tranquilo te baña te promete futuro esplendor. VI Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores que tapizan tu suelo feraz, no las pisen jamás invasores; con su sombra las cubra la paz. Nuestros pechos serán tu baluarte, con tu nombre sabremos vencer, o tu noble, glorioso estandarte, nos verá, combatiendo, caer.

Miércoles 3 de Diciembre de 2014 3

¿Qué se celebra? ¿Que se celebra el 18 de Septiembre? Luego de algunos discursos donde se hizo ver la necesidad de contar con un organismo co-legiado de gobierno como medida para defender los intereses del pueblo y continuar fieles al rey Fernando VII, la mayoría de los asistentes convocados al acto del 18 de septiembre comenzaron a gritar la frase “Junta queremos”. De esta manera, y casi por unanimidad, se designó a Mateo de Toro Zambrano y Ureta como presidente; al obispo José Martí-nez de Aldunate como vicepresidente; a Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier de Reina como vocales, y a Gaspar Marín y Gregorio Argomedo como secretarios.

Esta junta creó nuevos cuerpos militares, convocó a elecciones de un congre-so nacional, estableció la libertad de comercio y el contacto con la Junta de Buenos Aires.

Bajo la presidencia de Juan Martínez de Rozas, se llamó a elecciones para formar un Congreso Nacional, constituido por 42 diputados.

Sin embargo, el 1 de abril, día en que debían efectuarse las elecciones, el teniente coronel español Tomás de Figueroa sublevó un cuerpo del Ejército exigiendo la disolución de la junta.

El motín no tuvo éxito, y Figueroa huyó a re-fugiarse al convento de Santo Domingo, desde donde fue sacado, sometido a juicio y condenado a muerte.

La Independencia de Chile corresponde al proceso histórico que per-mitió la emancipación de Chile del Imperio Español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación de una república independiente.

Usualmente, la historiografía define este período como aquel compren-dido por el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810 y la abdicación de Bernardo O’Higgins al cargo de Director Supremo, el 28 de enero de 1823, mientras que durante la mayor parte del proceso se llevó a cabo una guerra entre realistas de la monarquía española y patriotas libertadores. Este periodo es además subdividido en tres etapas importantes: la llamada Patria Vieja (de 1810 a 1814), la Reconquista o Restauración Monárquica (entre 1814 y 1817) y la Patria Nueva (de 1817 a 1823). En tanto, el territorio de Chiloé sería recién incorporado en enero de 1826.

Oficialmente, la Independencia de Chile fue declarada a través del Acta de Independencia de Chile, jurada oficialmente el 12 de febrero de 1818. Esta declaración sería reconocida por España el 24 de abril de 1844.2

Miércoles 3 de Diciembre de 20144

La letra de La Mariposa, una dulce cueca de nuestra Violeta Pa-rra, nos da el entorno preciso para referirnos al único baile, de todos los que se han existido en Chile, que ha trascendido desde la colonia hasta la época actual. Esta danza es considerada como la que mejor expresa el espíritu de los chilenos. Se estima que se baila cueca desde 1824 y que ya en 1839 se convirtió de hecho en la danza nacional. Posteriormente y por Decreto Supremo, fue declarada como tal oficialmente en 1979.Hablar de la cueca es hacerlo del canto profundo de seres huma-nos que expresan sus sentires, dejando salir a la cancha tanto las costumbres de tierra como sus vivencias cotidianas. La cueca es un canto que se abraza con el baile reluciendo en sentimientos que fluyen desde el alma. La melodía que emana desde las cuerdas vo-cales y de los instrumentos se traspasa al movimiento de brazos y piernas, a los zapateos acompasados de los pañuelos, y a la expre-sión de rostros que señalan sutilmente un lenguaje de conquista.Se dice que la cueca es un baile de carácter mestizo nacido hacia fines del siglo 18. Si bien su origen no está claramente definido, se considera que tiene influencias españolas, africanas y árabes. La versión más difundida la relaciona con la zamacueca, baile que nació en el Perú como variante de una danza española, aunque con influencias criollas y africanas. Luego habría migrado a Chile, donde su nombre se acortó a cueca, para continuar su inserción en los sentimientos que identifican a los chilenos.

Diversos autores, entre ellos el músico y compositor chileno José Zapiola, plantean que la zamacueca llegó a Chile allá por el año 1825. Luego, hacia el final de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, volvería a Perú del brazo de los ejércitos de Chile con el gentil nombre de “chilena”. Entonces se confundió con la zamacueca. También en México existe un género que nació de la mezcla entre la música llevada por los marineros chilenos con las tradiciones del sur del país al cual se denominó “La Chilena”. La cueca chilena ingresó a Argentina por la provincia de Mendoza, desde donde se difundió al resto de Cuyo, derivando en formas locales muy conocidas en la actualidad, incluso vinculando raíces con la fina y nostálgica zamba.

El patrimonio fundamental de Chile:

Su majestad la cuecaSoy como la mariposa

que anda alrededor de la vela Aunque me queme las alas siempre soy su centinela.

Como la mariposa que va volando

tengo mis amorcitos de vez en cuando.

De vez en cuando sí la mariposa

tiene sus amorcitos de cualquier cosa.

Qué bonita y graciosa la mariposa.

Miércoles 3 de Diciembre de 2014 5

puertodeiquique @puertodeiquique empresa-portuaria-iquique

Invitamos a Iquique a revivir nuestras tradiciones, comidas y bailes con el mismo orgullo que hoy ponemos en reconstruir nuestro puerto.

ESTAS FIESTAS PATRIASESTAMOS CARGADOS DE ORGULLO

¡Felices Fiestas Patrias, les desea EPI!

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

fiestaspatrias.pdf 1 14-09-17 4:51 p.m.

El Copihue es la flor de una enredadera perteneciente a la familia de las liliáceas que crece en las profundidades de la selva chilena, al interior de los grandes bosques de robles y coigües centenarios, por cuyos troncos se desliza ágil y evasiva, en un intento por esconderse de la mirada humana, de esa mirada que muchas veces busca segar su flor, bulbo rojo sangre, emblema de lucha del pueblo araucano desde tiempos inmemoriales.En el copihue se encarnan la belleza pura y divina de los bosques nativos chilenos; el sentimiento de patria y amor a la naturaleza salvaje, que emerge desde la espesura vegetal del paisaje, culminando en esa expresión maravillosa que resulta ser su flor.Aunque el copihue es conocido desde el génesis de la raza aborigen, esta planta se encuentra incorporada a la flora mun-dial con el nombre científico de “Lapageria Rosea”, nombre que realmente no puede definir las cualidades de tersura y belleza de nuestra planta nativa, por ser una definición científica y europea, como europeos fueron los que llevaron la planta al Viejo Mundo y le dieron ese nombre para su clasificación universal.Es sabido que luego del descubrimiento de América, y a través de los siglos, fueron numerosas las expediciones botánicas y científicas que salieron en busca de la flora nativa de nuestro continente, la cual pasó muchas veces a lucir en los más grandes jardines de Europa.

LA BELLA JOSEFINA

Josefina Tascher de la Pagerie, nació en la Martinica en 1763. Era Viuda del vizconde de Beauharmais, muerto en la gui-llotina en 1794. Joven dotada de una gran belleza y una simpatía que le permitía ser una de las figuras femeninas más relevantes del París de la post-revolución.Su gran talento deslumbró de inmediato a Napoleón Bonaparte, quien desde los primeros momentos concibió por ella una pasión avasalladora que ella se encargó de alimentar con su fina coquetería. Napoleón, a esas alturas un militar talentoso, pero sin fortuna, no podía aspirar a materializar una relación de ese género. Sin embargo, su per-severancia militar lo condujo rápidamente al cargo de general de los ejércitos de Italia, situación que le permitió formalizar su compromiso con Josefina a principios de marzo de 1796.

El Copihue Flor Nacional

COPIHUE ROJO / © GONZALO ROJAS

Miércoles 3 de Diciembre de 20146

El RodeoGarcía Hurtado de Mendoza. En esos años el ganado que había en Chile no estaba bien identificado y era muy común que se perdiera. Para que lo anterior no ocurriera, dicho gobernador ordenó que cada 24 y 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, patrono de la ciudad, se reuniera el ganado en lo que hoy es la Plaza de Armas de Santiago para ser marcado y seleccionado.16 Posteriormente este rodeo se hizo obligatorio, pero la fecha se cambió para el 7 de octubre, día de San Marcos. El objetivo se mantenía, pero ya se exigió que la labor de traslado a los diferentes corrales la hicieran jinetes en caballos ex-

traordinariamente adiestrados.

A fines del siglo XVII el rodeo comienza a reglamentarse. Se practicaba en una pista rec-tangular que tenía una longitud de 75 metros. Los jinetes retiraban el ganado de los co-rrales y en la pista central debían demostrar todas sus habilidades para apartarlo y condu-cir el suyo sin ayuda de otros jinetes. Toda esta acción estaba reglamentada y los jinetes

más diestros fueron objeto de grandes honores.

El Rodeo es un deporte ecuestre originado en chile, donde se lo ha considerado como deporte nacional desde enero de 1962. Este deporte se disputa dentro de un recinto en forma de circunferencia llamado medialuna y su objetivo es que una “collera” integrada por dos jinetes y dos caballos logre detener a un novillo en una zona dentro de la media-

luna llamada “atajada”.

Este tradicional deporte se realiza en Chile hace más de 400 años, por lo que está entre las más típicas fiestas campesinas chilenas. Todos los años, en la medialuna monumental de Rancagua, se realiza el Campeonato Nacional de Rodeo, el torneo más importante de este deporte, con representantes de diversos lugares del país. La popularidad de este deporte es elevada, al punto que se contabilizaron más espectadores en rodeos que en

partidos de fútbol profesional.

El nacimiento del rodeo chileno se remonta al siglo XVI durante el mandato del gobernador

Miércoles 3 de Diciembre de 2014 7

Orig Aviso Fiestas Patrias - EL.indd 1 9/14/17 2:01 PM

Septiembre es para los chilenos el mes de las Fies-tas Patrias. Por eso mismo, el de las cuecas y las ri-cas “caldúas”, calentitas, cuyo jugo corre presuro-so al primer “avance” y también de la rica chicha baya servida en “potrillos” de vítrea manufactura. También, el de los juegos tradicionales, del trom-po, de la rayuela, del palo ensebado y los volan-tines…Estos últimos, llenos de colorido, cruzan el cielo con sus avances y arranques, disputándose las corrientes de aire ascendentes para llegar tan alto como es posible, dando un hermoso espectá-culo, sobre todo en los pueblos y ciudades de la zona central, donde las lluvias ya han dado paso a un luminoso cielo azul. Grandes y chicos pueden

entonces divertirse con el antiguo pasatiempo.

El juego del volantín se practica desde muy an-taño en nuestro país. Pero pocos sabrán tal vez que, como muchas otras entretenciones, este pa-satiempos criollo tiene raíces chinas…El general Han Sin habría sido el legendario guerrero que en sus momentos de descanso gustaba de elevar estos artefactos en el aire de su patria. Claro que esto acontecía unos doscientos años antes de la era actual. Su creativo, y a la vez simple entrete-nimiento, tuvo que esperar bastante tiempo para hacer conocidos en todos los continentes la atrac-ción de su ligera presencia, lo gallardo de su vuelo y aquella destreza aérea que le permite competir

con otros de su especie.

Dicen que a Chile el volantín habría llegado a me-diados del siglo XVIII, en baúles y maletas de viaje de monjes benedictinos; quienes solían competir en sus ratos de ocio, con estos leves armatostes

confeccionados con coligue y papel de color.

Luego de la Independencia, cuando se comenza-ron a celebrar las Fiestas Patrias, el juego del vo-lantín ya rivalizaba con otros. Tanta era la afición que en cierto momento pasó a presentar un serio

peligro, ya que los niños solían correr en busca de los “cortados”, en medio de los carruajes y caballos, corriendo riesgo ellos y entorpeciendo el tránsito de los coches y de los ciudadanos que

paseaban por los parques.

En algunos lugares se armaban desafíos a los que concurrían campeones de todos los barrios veci-nos y se hacían “bolas” tan inmensas, que según las crónicas no bastaba la fuerza de un hombre, por lo que se construían tornos especiales que eran adosados al suelo para poder manejar tama-

ño divertimento.

“BOLA”

La “bola” era un volantín redondo –de ahí su nombre- que se fabricaba generalmente de diver-sos colores, de papel o género bien resistente. Se hacían de todas dimensiones, desde el tamaño de un volantín común, hasta tres y cuatro metros de

diámetro.Otro tipo de volantín era la “estrella”, de tama-ño menor que la bola y solían representar figu-ras de hombres, mujeres, militares, o personajes

históricos.

El “volantín”, propiamente tal, era de formato cuadrado, al igual que los actuales, pero se hacían también de diversos tamaños. A los más grandes, que generalmente se diseñaban en género se les llamaba “pavos”. A los más chicos simplemente “volantín”, siendo éstos los más populares, inclu-so en la actualidad. Cuando son elevados sin cola reciben el nombre de “chupetes”, los cuales son también muy apreciados; pero en su construc-ción siempre debe haber una mano experta que sepa conjugar el armazón, el papel, la simetría del corte y la colocación de los “tirantes”, ya que de fallar uno de estos elementos el volantín pierde estabilidad y no se puede elevar en forma normal.

El Volantín

Historia de una Entretención de Fiestas Patrias

Miércoles 3 de Diciembre de 20148