la banca en el salvador...world economic outlook weo, fmi junio/2020 tanto el fmi como el bcr,...

22
Boletín financiero Agosto 2020

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Boletín financieroAgosto 2020

  • Agenda

    • Contexto económico internacional y doméstico

    • Principales estadísticas financieras• Conclusiones y entorno país

  • Contexto Económico Internacional y

    Doméstico

  • Perspectivas Económicas Mundiales

    Fuente: World Economic Outlook WEO, FMI Junio/2020

    Tanto el FMI como el BCR, actualizaron las perspectivas de crecimiento a la baja; elFMI, espera una reducción del PIB mundial de -4.9%, y para El Salvador, el BCR proyecta unadisminución al cierre de 2020, de -7.5% cuando en la crisis financiera de 2009 fue de -2.1%.

    1.1 0.9 1.6 1.6

    0.9

    2.7

    4.3

    1.9 2.6

    (2.1)

    2.1

    3.8

    2.8 2.2

    1.7 2.4 2.5 2.3 2.5 2.4 2.4

    (3.0)

    1.6

    (7.5)

    3.8

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    2019

    (e)

    2020

    (P)

    2021

    (P)

    % Real Proy. BCR Marzo Proy. BCR Junio Fuente: BCR

    Perspectivas de crecimiento del PIB mundial (%) Pronóstico de crecimiento del PIB en El Salvador (%)

    3.62.2

    2.91.9

    4.5

    6.7

    1.1

    2.91.7 2.3 1.3

    3.7

    6.1

    0.1

    –4.9

    –8.0 –8.0

    –10.2

    –3.0

    1.0

    –9.4

    5.4 4.8 4.56.0 5.9

    8.2

    3.7

    –15.0

    –10.0

    –5.0

    0.0

    5.0

    10.0

    PromedioMundial

    EconomiasDesarrolladas

    EstadosUnidos

    Zona Euro Economiasen Desarrollo

    China AmericaLatina y El

    Caribe

    2018 2019 2020 2021

  • $3,258 $3,435 $3,559 $3,591

    $2,662

    $5,709 $5,987

    $6,730 $7,051

    $5,796

    (Ene-Jul)2016

    (Ene-Jul)2017

    (Ene-Jul)2018

    (Ene-Jul)2019

    (Ene-Jul)2020

    Exportaciones Importaciones

    Perspectivas domésticas. Comercio exterior a la baja

    Las exportaciones de bienes a julio 2020, han disminuido en casi 26% (US-$929 millones) en relación con el mismo períododel año anterior; este comportamiento se explica por la caída del comercio internacional, y es uno de los factores que influyeen la menor producción del país durante este año.

    La disminución se observa, principalmente, en industria (US-$622 mill.) y maquila (US-$299 millones), esto se debe a unamenor actividad económica en EE.UU., principal socio comercial de El Salvador.

    Importaciones y exportaciones (saldo en millones de $US) y tasa de crecimiento interanual (%)

    Exportaciones por rama económica (saldo en millones de $US)

    Fuente: BCR El Salvador

    -25.9%

    -17.8%

    4.8%

    -0.9%

    12.4%

    3.6%

    4.9%

    5.4%

    -6.0%

    -3.7%

    Fuente: BCR El Salvador

  • 14.1%

    -50%

    -40%

    -30%

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    May

    (p)

    Jul (

    p)Se

    pt (p

    )N

    ov (p

    )En

    e (p

    )M

    ar (p

    )M

    ay (p

    )Ju

    l (p)

    Sept

    (p)

    Nov

    (p)

    Ene

    (p)

    Mar

    (p)

    May

    (p)

    Jul (

    p)Se

    pt (p

    )N

    ov (p

    )En

    e (p

    )M

    arM

    ay Jul

    2017 2018 2019 2020

    $2,576.8 $2,847.8

    $3,108.7 $3,227.2 $3,076.3

    Ene-Jul Ene-Jul Ene-Jul Ene-Jul Ene-Jul

    2016 2017 2018 2019 2020

    Perspectivas domésticas. Remesas familiares decrecientes

    A julio de 2020, el flujo de remesas familiares muestra volver a retomar la tendencia de crecimiento de antes de la pandemia,con un crecimiento de 14.1%, al comparar el mismo período el año anterior, afectando positivamente el consolidado de eneroa julio de 2020, donde la disminución de remesas pasó a -4.7% cuando a junio era de -8%.

    El dinamismo experimentado se debe, principalmente, a las mejores condiciones de empleo en los Estados Unidos que sereflejan en la tasa de desempleo global, la cual pasó de 14.7% en abril de este año a 10.2% en julio

    Monto recibido en remesas,enero-julio de cada año ($US Mill.) Crecimiento interanual de monto recibido de remesas (%)

    Fuente: BCR El Salvador

    -4.7%+3.8%+9.2%

    +10.5%+5.8%

    Fuente: BCR El Salvador

  • -20,134

    -9,376

    -7,234

    -6,590

    -3,016

    -1,133

    -693

    -569

    -10

    -5

    4

    580

    7,619

    Salvadoreños en el Exterior (SALEX)

    Trabajadores Independientes

    Trabajadores públicos

    Perspectivas locales. Reducción del empleo formal

    A mayo de 2020, solo 2 sectores de los 13 en total mostraron crecer en relación con el año anterior. La caídarondó 48 mil empleos en el sector privado (-7%) (según datos de planillas). Los sectores con mayordecrecimiento son los considerados más impactados por las medidas de confinamiento, entre estos, Industria (-20,134), y Comercio (-9,376) son los más representativos.

    Número de empleados y % var. interanual a mayo 2020.

    Fuente: Estadísticas ISSS

    Variación interanual a mayo 2020, Empleos Reportados por ISSS

    Agricultura

    Industrias Manufacturera

    Actividades Profesional

    Comerio

    Construcción

    Servicios

    Agricultura

    Industrias

    Construcción

    Comercio

    Actividades financierasActividades

    inmobiliarias

    Actividades profesionales

    Servicios

    Trabajadores públicos

    -50,000

    -

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    -35.0% -30.0% -25.0% -20.0% -15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0%

    Cant

    idad

    de

    empl

    eado

    s

    % Crecimiento interanual

    Información

    Servicio Domestico

    Actividades Financieras

    Actividades Inmobiliarias

  • Balance Fiscal

    Fuente: BCR, Cálculos ABANSA

    Ingresos, gastos y déficit fiscal acumulado deenero a junio 2020 Deuda del SPNF+FOP a junio 2020, ($US Mill)

    2016 2017 2018 2019 2020Ing. $2,958 $3,019 $3,201 $3,249 $2,905Gast. $3,030 $3,061 $3,314 $3,340 $4,093

    $-

    $1,000

    $2,000

    $3,000

    $4,000

    $5,000

    2016 2017 2018 2019 2020Def. -$72 -$42 -$113 -$90 -$1,187

    -$1,400-$1,200-$1,000

    -$800-$600-$400-$200

    $-

    El saldo acumulado en el déficit fiscal a junio 2020, alcanzó US$1,187 millones (13.2 veces mayor que el déficit almismo período del año pasado), mostrando un impacto fuerte por la caída de US$344 millones de ingresos, enrelación al año anterior, y mucho más fuerte por el lado de los gastos, con un incremento de US$753 millones.Esto ocasionó el incremento de más del 10% en la deuda total del SPNF+FOP (US$1,963 millones en relación al mismoperiodo el año anterior.)

    $18,612

    $20,576

    $17,500

    $18,000

    $18,500

    $19,000

    $19,500

    $20,000

    $20,500

    $21,000

    Jun (p) Jul (p) Ago (p) Sept (p) Oct (p) Nov (p) Dic (p) Ene (p) Feb (p) Mar (p) Abr (p) May (p) Jun (p)

    2020

  • Principales estadísticas financieras

  • Préstamos al sector privado (diciembre de cada año y mes de referencia)Préstamos brutos y PIB a precios corrientes: Variación

    anual punto a punto

    Fuente: BCR y SSF, estimación del 2Q de 2020 BCR

    Préstamos brutos US$ Millones, y % del PIB

    Fuente: BCR y SSF, Previsión PIB BCR

    Los préstamos brutos siguen creciendo, alcanzaron un saldo de US$13,471 millones a junio de 2020 (51% del PIB estimado por BCR).La tasa de crecimiento interanual del crédito sigue aumentando (5.2%). La demanda de crédito está influenciada por la menor actividad económica (se prevé una caída del PIB que ronda -7.5% para 2020).

    2016 2017 2018 2019 Jun 2020Préstamos

    brutos $11,389 $11,873 $12,533 $13,162 $13,471

    Préstamosbrutos como

    % del PIB47.6% 47.9% 48.1% 48.7% 51.2%

    45.0%

    46.0%

    47.0%

    48.0%

    49.0%

    50.0%

    51.0%

    52.0%

    $10,000

    $10,500

    $11,000

    $11,500

    $12,000

    $12,500

    $13,000

    $13,500

    $14,000

    5.9%7.6%

    5.0%4.2%

    5.0%4.2%

    5.6% 5.0% 5.2%

    2.8% 2.4% 2.0% 2.4% 2.5% 2.3% 2.5% 2.4%

    -7.5%

    2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Jun 2020

    Préstamos brutos variación anual PIB variación anual

  • 2015 2016 2017 2018 2019 Jun 2020Empresa $4,761 $5,038 $5,291 $5,744 $6,091 $6,398Personas $3,697 $3,933 $4,125 $4,324 $4,539 $4,522Adquisición de vivienda $2,391 $2,417 $2,455 $2,463 $2,531 $2,537

    0

    3,000

    6,000

    9,000

    12,000

    15,000

    Préstamos por sector económico(%) Incremento interanual préstamos brutos

    por destino económicoPréstamos brutos por destino económico

    Fuente: SSF y cálculos propios

    El crédito a empresas representó 47% del saldo total, alcanzando US$6,398 millones, sigue siendo el segmento con mayorcrecimiento comparado 2019.El crédito al sector empresarial creció al 8.1%, seguido por el de personas (+3.0%) y vivienda (+1.9%)

    Fuente: SSF y cálculos propios

    47%

    34%

    19%

    6.8%

    6.4%

    4.9%

    4.8% 5.0%

    3.0%3.2%

    5.8%

    5.0%

    8.6%

    6.0%

    8.1%

    2.3%

    1.1% 1.

    6%

    0.3%

    2.8%

    1.9%

    2015 2016 2017 2018 2019 JUN 2020

    Personas Empresa Adquisiciónde vivienda

  • Préstamos por sector económico (Junio 2020)

    Fuente: SSF y cálculos propios

    Comercio, Industria y Servicios, concentran el 67% del total del saldo de crédito a empresas. Comercio y Servicios, muestran unincremento positivo del saldo interanual, en cambio, el sector industrial se contrajo.

    El mayor incremento se ha concentrado en el rubro de comercio, los bancos miembros de ABANSA, han apoyado con financiamiento atodos los sectores económicos.

    Incremento de préstamos a empresas por segmento económico, (US$ Millones)

    Fuente: SSF y cálculos propios

    Préstamos a empresas por sector económico a junio 2020, (US$ Millones)

  • Tendencia de los depósitos (diciembre de cada año y junio 2020)Saldo de depósitos en US$ Millones y % del PIB Depósitos y PIB Real : Variación anual punto a punto

    Fuente: SSF y BCR Fuente: SSF y BCR% crecimiento del PIB 2019 estimado por BCR

    Los depósitos siguen creciendo a tasas más dinámicas que las de la economía, llegando a US$14,467 millones, representando el 55% del PIB estimado para 2020 por BCR.

    El crecimiento de los depósitos se observó mayoritariamente en los de cuenta corriente (US$542 mill, +13.7%) y de ahorro (US$736 mill, +20.2%), originado principalmente por Empresas y Personas.

    2016 2017 2018 2019 Jun 2020Saldo deDepósitos $10,613 $11,715 $12,327 $13,679 $14,451

    Depósitoscomo %del PIB

    44.4% 47.2% 47.3% 50.6% 54.9%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    16,000

    -1.0%

    1.0%

    4.1%

    -1.0%

    5.5%

    2.6%

    10.4%

    5.2%

    11.0%

    12.9%

    3.8%2.8% 2.4% 2.0% 2.4% 2.5% 2.3% 2.5% 2.4%

    -7.5%

    2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 JUN 2020

    Depósitos variación anual PIB variación anual

  • 2012 2016 2017 2018 2019 Jun 2020Depósitos 9,520 10,613 11,715 12,327 13,679 14,451Préstamos recibidos 969 2,245 1,904 1,964 1,881 1,924Títulos valores 645 729 798 890 972 955

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    16,000

    Fuentes de Fondeo (Diciembre de cada año y junio 2020)

    Fuente: SSF Fuente: SSF

    En síntesis• El consolidado de las fuentes de fondeo a junio para bancos alcanzó US$17,331 millones y aumentaron 10.5%• Los depósitos siguen siendo la mayor fuente de fondeo de la banca (83.4%), con un crecimiento del 12.9%,

    aumentando la capacidad de colocación de nuevos créditos.

    $17,331Fuentes de fondeo en US$ Millones Crecimiento interanual de fuentes de fondeo (%)

    83.4%

    5.5%

    11.1%

    12.3%

    9.4%

    11.6%

    9.2%

    2.9%2.6%

    10.4%

    5.2%

    11.0%12.9%

    9.8%

    -15.2%

    3.1%

    -4.2%-1.9%

    4.2%6.1% 5.3%

    8.9%10.5%

    2016 2017 2018 2019 Jun 2020

    Títulos valores Depósitos Préstamos recibidos Total

  • Tasas de interés y spreadTasas de interés pasivas a 180 días y

    activas a un año plazoTasas de interés pasivas a 360 días y

    activas a más un año plazo

    Fuente: BCR a diciembre de cada año.

    Las tasas de interés básicas activas promedio ponderado exhiben un leve crecimiento que está relacionado con el aumento del riesgo país (el EMBI alcanzó hasta 10% en mayo de 2020)

    Fuente: BCR a diciembre de cada año.

    4.33%4.56% 4.39% 4.25% 4.25% 4.26%

    6.28% 6.39%6.65% 6.50% 6.45%

    7.23%

    1.95% 1.83%2.26% 2.25% 2.20%

    2.97%

    2015 2016 2017 2018 2019 jun-20

    Depósitos a 180 díias Préstamos a un año plazo

    Spread/diferencial de tasas

    4.50% 4.74% 4.63% 4.52%

    4.60%

    4.45%

    9.60% 9.86%9.96%

    9.59%

    8.67%

    9.36%

    5.10% 5.12% 5.33% 5.07%

    4.07%

    4.91%

    2015 2016 2017 2018 2019 jun-20

    Depósitos a 360 díias Préstamos a más de un año plazo

    Spread/diferencial de tasas

  • Principales Indicadores Financieros

    Fuente: SSF

    En síntesis• Los principales

    indicadores delsistema Bancario,siguen mostrandosolidez y estabilidad,en un escenario decontraccióneconómica, causadopor la pandemia delCOVID-19

  • Transacciones por medios electrónicos

    Fuente: BCR, Estadísticas Pago a Minoristas

    El uso de los medios electrónicos en el sistema financiero (Banca electrónica y ACH) ha aumentado.• En relación a junio del año anterior, las transacciones a través de Banca Electrónica aumentaron un +27.8%, y ACH +123.5%, mostrando

    la importancia de las herramientas, las cuales ya están establecidas en los bancos del sistema financiero.• Por otro lado, los montos muestran un incremento del +2.3% en ACH y un decremento del -9.3% en Banca Electrónica, esto puede

    relacionarse con la menor actividad por el cierre de la economía ante la pandemia.

    Transacciones por ACH (Cantidad y Monto en US$ Mill.)

    $-

    $500

    $1,000

    $1,500

    $2,000

    $2,500

    $3,000

    0

    200,000

    400,000

    600,000

    800,000

    1,000,000

    1,200,000

    mar

    -17

    jun-

    17

    sep-

    17

    dic-

    17

    mar

    -18

    jun-

    18

    sep-

    18

    dic-

    18

    mar

    -19

    jun-

    19

    sep-

    19

    dic-

    19

    mar

    -20

    jun-

    20

    Cantidad Monto en US$ Mill.

    $-

    $1,000

    $2,000

    $3,000

    $4,000

    $5,000

    $6,000

    $7,000

    $8,000

    $9,000

    $10,000

    0

    500,000

    1,000,000

    1,500,000

    2,000,000

    2,500,000

    3,000,000

    3,500,000

    4,000,000

    4,500,000

    mar

    -17

    jun-

    17

    sep-

    17

    dic-

    17

    mar

    -18

    jun-

    18

    sep-

    18

    dic-

    18

    mar

    -19

    jun-

    19

    sep-

    19

    dic-

    19

    mar

    -20

    jun-

    20

    Cantidad Monto en US$ Mill.

    Banca Electrónica (Cantidad y Monto en US$ Mill.)

  • Conclusiones y Entorno País

  • Organismos internacionales han ajustado a la baja sus pronósticos de crecimiento. El FMI prevé que el PIB mundial se contraerá 4.9% en 2020, será el peor desempeño desde la Gran Depresión, debido a los impactos de las medidas en vigor por la COVID-19.

    En El Salvador, las medidas para combatir la pandemia se extendieron por sobre lo estimado inicialmente; muchas empresas continúan cerradas, caen los ingresos fiscales, aumenta el desempleo y la pérdida de bienestar de la población. Se proyecta que el PIB se contraerá alrededor de 7.5% en 2020. La recuperación económica se desfasa en la medida que la reapertura de la economía se posterga, debido a la pandemia.

    El comercio exterior se ha contraído, las exportaciones disminuyeron 27.6% al primer semestre de 2020 respecto a igual período del año previo, y las importaciones lo hicieron en 18.1%, explicado por factores de oferta -cuarentena y cierre de la economía- y de demanda -reducción del consumo mundial por COVID-19-.

    Las remesas familiares cayeron 4% en los primeros 7 meses de 2020 respecto al mismo período del año previo, impactadas por la menor actividad económica en EE. UU.; sin embargo, en julio aumentaron 14.1% respecto al mismo mes de 2019.

    Conclusiones

  • El desbalance fiscal se ha incrementado significativamente -por mayores gastos y menores ingresos- por el cierre de la economía. La deuda pública se ha elevado (a junio alcanzó US$20,576 millones), y al final de 2020 podría rondar 90% del PIB.

    El crédito bancario ha mantenido su rol contracíclico durante el primer semestre de 2020, pese a la pandemia. A junio, aumentó 5.2% anual, alcanzando US$13,471 millones. El destinado a empresas creció al 8.1%, seguido por el de personas (3.0%) y vivienda (1.9%).

    Los sectores Comercio, Industria y Servicios, concentran el 67% del total del crédito a empresas. Comercio y Servicios, muestran un incremento positivo del saldo interanual, en cambio, en la Industria se contrajo. Los bancos miembros de ABANSA, han apoyado con financiamiento a todos los sectores económicos.

    Las fuentes de fondeo para bancos alcanzaron $17,331 millones a junio, aumentaron 10.5% anual. Los depósitos, que es la principal (83.4%), aumentaron 12.9% anual, mejorando la liquidez de los bancos y la capacidad de colocación de créditos.

    Conclusiones

  • Los principales indicadores del sistema bancario, siguen mostrando solidez y estabilidad, en un escenario de contracción económica, causado por la pandemia del COVID-19, lo que es fundamental para apoyar la recuperación económica.

    Los bancos miembros de ABANSA han fomentado el uso de las herramientas electrónicas, disminuyendo la movilidad de personas a las agencias, lo cual ha sido utilizado de forma muy positiva por las personas, reflejado en los crecimientos interanuales de transacciones en banca electrónica (+27.8%), y ACH (+123.5%).

    ABANSA considera que se debe priorizar la salud de la población, y al mismo tiempo, es necesaria una reapertura segura de la economía, aplicando los protocolos de bioseguridad, a fin de evitar un deterioro mayor de las fuentes de empleo, de las cuentas fiscales y del bienestar de la población. Los bancos apoyarán a las empresas con financiamiento en una reapertura económica segura para evitar retrocesos por el repunte de casos.

    La gestión fiscal debe ser prudente, es necesario buscar eficiencia en el gasto público, y mantener la deuda en una trayectoria de sostenibilidad. ABANSA considera que lograr un acuerdo con el FMI, contribuiría a generar confianza entre inversionistas locales y del exterior, ya que daría predictibilidad a la política fiscal de mediano plazo y contribuiría a mejorar la calificación de riesgo soberano e impulsar la reactivación económica.

    Conclusiones

  • Boletín financieroAgosto 2020

    Boletín financieroAgendaContexto Económico Internacional y DomésticoPerspectivas Económicas MundialesPerspectivas domésticas. Comercio exterior a la bajaPerspectivas domésticas. Remesas familiares decrecientesPerspectivas locales. Reducción del empleo formalBalance FiscalPrincipales estadísticas financierasPréstamos al sector privado (diciembre de cada año y mes de referencia)Préstamos por sector económicoPréstamos por sector económico (Junio 2020)Tendencia de los depósitos (diciembre de cada año y junio 2020)Fuentes de Fondeo (Diciembre de cada año y junio 2020)Tasas de interés y spreadPrincipales Indicadores FinancierosTransacciones por medios electrónicosConclusiones y Entorno PaísNúmero de diapositiva 19Número de diapositiva 20Número de diapositiva 21Boletín financiero