la arquitectura como objeto, soporte y or expositivo

6

Click here to load reader

Upload: jcarlosrico21422

Post on 10-Jun-2015

2.162 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Arquitectura Como Objeto, Soporte y or Expositivo

PERCEPCIÓN Y ARQUITECTURA La arquitectura como objeto, soporte y contenedor expositivo

La arquitectura como única disciplina que es a la vez objeto, soporte y contenedor

expositivo, merecía un estudio específico para conocerla bajo dichas premisas,

empleando la percepción como metodología. Aquí esta la síntesis del proyecto, que se

esta realizando en estos momentos, explicado en la sede de Bilbao del COAVN el 12 de

junio del 2008 y que será publicado a finales del año 2009.

Un proceso de aproximación entres fases y nueve puntos

Para desarrollar con cierto orden toda la complejidad del tema, he optado por estructurar

el trabajo siguiendo los criterios de irnos acercándonos al objeto físicamente con la idea

que desarrollamos en el análisis de la exposición comercial: pasear, identificar y entrar, o

lo que es lo mismo ver el objeto, situarnos frente a él y acceder finalmente a su interior.

• De lejos ( La arquitectura en el paisaje), en este apartado tomamos por primera vez

contacto con el edificio, siempre dentro de la perspectiva visual completa del objeto.

1. Sola ante el peligro: un edificio en el paisaje. El constructor o el arquitecto de un

edificio individual situado en medio del paisaje siempre ha sido consciente de lo

que se traía entre manos, ya que es evidente que su visión siempre tendría unas

connotaciones muy especiales tanto por su singularidad como por el entorno.

2. Paseando por la ciudad: la percepción del conjunto. Entramos en una situación

mucho mas compleja en las que la unidad arquitectónica queda inscrita en un

conjunto de otros edificios y consiguientemente su percepción es absolutamente

diferente, así como el procedimiento de aproximación y la llegada a cada edificio.

3. ¿Qué hacemos con los centros históricos? La historia y los mitos. La visita a los

conjuntos históricos, supone una serie de problemas perceptivos muy parecidos

a las colecciones de los museos históricos: muchas obras en muy poco espacio;

¿como hacer para que funcione eficazmente?

LEJOS APROXIMACIÓN ( Cerca) DENTRO La percepción

Individual La percepción del conjunto

La percepción de la individualización

La percepción del límite

La percepción interior

Objeto frente a entorno Conjunto Objeto frente a

conjunto Objeto

Escultura Urbanismo Tipologías urbanas Fachadas El espacio

Page 2: La Arquitectura Como Objeto, Soporte y or Expositivo

• De cerca ( Frente a la arquitectura), tras una identificación ya concreta que lo

individualiza frente a lo demás, lo aislamos del resto del conjunto para analizarlo

como elemento único.

4. Del urbanismo a la arquitectura: La percepción de la unidad frente al conjunto.

Seguimos en el desarrollo del proceso de la percepción del urbanismo y de la

arquitectura en nuestro caminar por la ciudad. ahora en el paso siguiente se

trabaja lo que se llama a nivel perceptivo “ la aprensión del objeto”, es decir al

análisis de cómo del conjunto se van “separando” las unidades.

5. Frente a la obra: Distancias y sombras. Ya hemos llegado a un edificio concreto

y en este proceso de profundización queremos percibir con mas detalle sus

elementos constitutivos. Se trataría de analizar desde la composición plana y

volumétrica, hasta los materiales, las texturas y los colores.

6. La segunda piel: la arquitectura como soporte. Ya que la arquitectura es

también base de otra serie de elementos, analicemos ese diálogo entre los

paramentos / paneles y las obras expuestas. En esta parte sería fundamental

hablar de todos esas obras que se asientan en la arquitectura, como las

artísticas, los murales, la publicidad, etc.

• Dentro (La profanación del templo). Lo hemos visto desde lejos, luego nos hemos

ido acercando y ahora nos introducimos en su interior, con lo que habremos

analizado el objeto arquitectónico desde todos los puntos posibles.

7. El espacio por dentro. Estudiar la percepción del espacio interior, aprender a

moverse por el interior de la piel, apreciar los volúmenes y la conexión entre

ellos, las formas y de nuevo todos los materiales y acabados que hacen intensa

la experiencia de su recorrido.

8. Guardando tesoros: la arquitectura como contenedor. Los museos.

Posiblemente como los demás usos arquitectónicos los cambios tan radicales

que esta conllevando la transformación de la sociedad, hacen inevitable un

cambio con la misma intensidad de la tipología espacial. Ahora bien un cambio

de este tipo, es algo realmente complicado, que como siempre he afirmado va

mucho mas allá del mero cambio tranquilo y rápido: es lento y convulso. Por

tanto esta parte de la arquitectura como contenedor expositivo, la quiero dedicar

exclusivamente a tratar esas reflexiones por un lado y los programas

organizativos olvidados tras el deslumbramiento de los nuevos edificios, que no

nos engañemos siguen los criterios tradicionales por mucho que los vistan de

alta tecnología y formas rotas o blandas.

Page 3: La Arquitectura Como Objeto, Soporte y or Expositivo

Centrémonos en cuatro dialécticas a mi entender planteadas equivocadamente en las

reflexiones cotidianas; se afirman o niegan con vehemencia una y otra vez, pero

paradójicamente, nunca se analizan con seriedad y calma:

1 NIVEL. La relación de los lenguajes expositivos con las tipologías espaciales o lo que

es lo mismo: que exige una obra frente a lo que puede ofrecer la arquitectura.

2. NIVEL. La influencia de “los estilos” en los cambios museográficos o lo que es lo

mismo: estilos arquitectónicos frente a movimientos artísticos.

3 NIVEL. El problema de las ideologías, o en otras palabras, arquitectos versus artistas.

Y dentro de ello un tema importante: No hay espacios ideales para la exposición.

4 NIVEL. Una buena arquitectura frente a una buena exposición, o lo que es lo mismo: no

vence nadie, todos ganan con la calidad.

9. La arquitectura dentro de la arquitectura: contenedor y contenido

Las exposiciones de o sobre arquitectura tienen unas características muy particulares

que exigen un análisis independiente y que no se pueden sin mas adscribirse a los

conceptos, técnicas y diseños de una exposición de las otras artes. Por otro lado es

importante desarrollar específicamente el tema, ya que no hay otra fuente de estudio,

análisis y reflexión que las propias experiencias prácticas llevadas a cabo en las diversas

muestras. Era pues necesario emprender esta investigación mas para intentar como

siempre provocar una discusión colectiva y base de futuros proyectos mas profundos,

que como una descripción de soluciones.

Solo para especialistas

Quizás este proceso de análisis fundamentalmente técnico sirva simultáneamente para

plantearnos otros de las deficiencias que tiene la arquitectura: su reducido ámbito de

interés.

Si somos capaces de hacer un plano legible para el público general , si conseguimos una

relación perfecta entre arquitectura contenida y la arquitectura que la contiene, si

establecemos un diálogo mas sencillo, directo y con un mayor “confort” podremos

posiblemente ampliar ese pequeño grupo de público interesado por la disciplina.

Page 4: La Arquitectura Como Objeto, Soporte y or Expositivo

Las exposiciones tradicionales

Hacemos referencia con este título a la mayoría de exposiciones que se llevan a cabo

con el tema de la arquitectura como base; no se trata pues de valorar su nivel de diseño

o de riesgo, sino mas bien de analizar los componentes habituales y su ventajas e

inconvenientes a la hora de exhibirse ya que son comunes para todas ellas.

Los tres elementos que configuran cualquier exposición sobre arquitectura son la

documentación gráfica, las maquetas a escala y las instalaciones audiovisuales. Pueden

estar representados los tres o ir individualizados. En cualquier caso merece conocer

cuales son sus características principales y su percepción por el visitante:

• La relación del visitante con la documentación gráfica. Planos, partituras,

manuscritos, etc., representan un lenguaje de comunicación fundamentalmente

profesional y en todos los casos es muy difícil lograr su acercamiento al visitante no

especializado. Cuantas veces hemos oído comentar que frente a este tipo de

información una persona normal, no lo entiende o no sabe leerlo o lo que es lo mismo

no lo percibe espacialmente.

• Las maquetas y su percepción. El segundo componente fundamental de las

exposiciones de arquitectura son los modelos a escala de las construcciones. Existe

dentro del mundo de los museos algunas imprecisiones que entiendo sería

interesante aclarar, pues en la mayoría de los ejemplos reales hay una cierta

confusión que en definitiva esta llevando a complicar todavía mas el diálogo entre el

público y la arquitectura. Sobre todo una maqueta, no es una escultura, necesita otro

tratamiento y puntos de vista.

• Las instalaciones audiovisuales. Dicen que una imagen vale mas que cien palabras

y posiblemente esto también sirva para los planos en la exposición, ya que la

mayoría de los visitantes no especializados a las muestras de arquitectura expresan

un claro favoritismo por esta información que les es mucho mas fácil de asimilar.

La arquitectura dentro del museo

En este segundo apartado entramos en otro tipo bien diferente de exposición

arquitectónica y que por su contenido suele estar dentro de las colecciones permanente:

los objetos en este caso no son ningún tipo de representación, sino los propios edificios o

parte de él, es decir pura y llanamente la arquitectura dentro de la arquitectura.

• Dimensiones y escalas. En todos los casos existentes en los que se ha querido

introducir un elemento arquitectónico dentro de una sala preexistente, hay un

problema claro de escala: el contenedor y el contenido no mantienen una proporción

Page 5: La Arquitectura Como Objeto, Soporte y or Expositivo

adecuada o dicho de otra manera el contenedor es pequeño (perceptivamente

hablando) para la dimensión del objeto.

• Visiones y puntos de vista. La falta de dimensiones crea deficiencias en la visión del

conjunto (visión lejana), que como hemos visto es tan importante para la relación de

la obra con el visitante, pero es simultáneamente la responsable de la imposibilidad

de conseguir diferentes puntos de vista de los detalles (visión próxima).

¿Cómo exponer los interiores?

Se entienden espacios que no tienen un exterior interesante, o lo que es lo mismo, hay

que exponer un espacio por dentro pero no por fuera. Ahí precisamente radica uno de

sus mas controvertidos temas.

• ¿Cómo lo vemos? Todo el mundo que ha trabajado con espacios cerrados y

normalmente pequeños que hay que enseñar, entiende inmediatamente el

inconveniente mas importante con el que os encontramos: ¿dejamos o no dejamos

entrar en él?

• ¿Cómo tratamos el exterior?. La segunda idea importante de conocer es la forma de

tratar todo ese exterior del espacio, que como avanzábamos antes, no tiene ningún

interés perceptivo, ya que suele ser una simple tramoya teatral.

La arquitectura virtual

El mundo de las nuevas técnicas audiovisuales no ha hecho mas que anunciarse en el

mundo de las exposiciones, incluidas las de la arquitectura. Dos hechos a destacar: en

primer lugar las increíbles posibilidades que ofrece en el presente momento, a pesar de

su incipiente desarrollo y en segundo lugar las connotaciones específicas y

especialmente generosas que puede tener para el mundo del espacio.

• Un lenguaje de comunicación diferente. Debemos tener en cuenta, que de lo que

estamos hablando es de un nuevo lenguaje, con sus correspondientes

características, instrumentos, equipos y técnicas nuevas, por tanto es muy importante

que no emprendamos su conocimiento ( ni nos empeñemos en mantenerlo como

parecen defender vehemente la mayoría de los profesionales del museo) como si se

tratara de un “soporte auxiliar” de la exposición tradicional.

• Delirio Gráfico / delirio virtual. Otro matiz importante sobre el que hay que hablar es el

llamado delirio gráfico o virtual en el diseño en general, con las tres dimensiones en

particular y muy específicamente en la arquitectura. La infografía, los viajes y las

Page 6: La Arquitectura Como Objeto, Soporte y or Expositivo

inmersiones virtuales, no tienen límite a la hora de representar un objeto y por

supuesto un espacio: no hay gravedad, ni límites de movimiento. Esto puede llevar a

“colgarse” del medio de comunicación como si fuera su propio fin; ya son mas

“bonitas” las imágenes y las animaciones que el propio edifico en si; ya la

“representación” no se corresponde con la realidad ni física ni gravitatoria de la

realidad.

Accesibilidad. Poder conseguir que cualquier persona tenga las deficiencias que tenga,

pueda disfrutar de una exposición en las mismas condiciones que cualquier otra, es la

finalidad de eliminar las barreras que las separan. Afecta en la exposición sobre

arquitectura fundamentalmente a dos de sus componentes mas conflictivos en este

sentido: la documentación gráfica y las maquetas.

Los límites de una exposición. Solo unas breves notas finales sobre las exposiciones

de arquitectura, algo que es común a cualquier tipo de evento de este tipo, pero que por

el contenido puede tener especiales connotaciones: estoy tratando sobre la relación de la

exposición con el exterior, en el que va incluida desde su anuncio en el centro, hasta el

tratamiento del entorno urbano de la sala. De alguna manera el tema fundamental es

aclarar el concepto de donde empieza y acaba una exposición y la de si sus límites

coinciden con el perímetro físico de la sala o el espacio de exhibición, ya que es un

campo tradicionalmente muy poco pensado y trabajado por los responsables del diseño.

La forma de explicitarse suele ser a base de carteles, banderolas y poco mas, cuando

tenemos en nuestras manos unas posibilidades mucho mas interesantes y eficaces para

“atraer al público”. Si además el tema es la arquitectura en la que se manejan

conocimientos sobre la relación del edificio con la ciudad, las fachadas y la calle, merece

la pena en mi opinión pensar un poco sobre todo ello.