la anorexia postdestete

11
INFO INGASO www.ingaso.com ARTÍCULOS TÉCNICOS CAUSAS DE LA ANORExIA POST-DESTETE En condiciones naturales, el periodo de lactación del ganado porcino viene a durar aproximadamente 70 días, por lo que el momento del destete supone una transi- ción gradual de una dieta líquida a una dieta sólida, lo que facilita la adaptación y el desarrollo de los sistemas enzimático e inmune del tracto gastrointestinal. Por el contrario, durante el destete comercial (21 ó 28 días) se produce un cambio antinatural, precoz y de- masiado brusco para el lechón, no sólo en el tipo de ali- mento, -leche materna por pienso sólido y agua por separado-, sino también en su disponibilidad, lo que con- diciona un cambio en el comportamiento alimentario. Si a ello unimos el cambio social (mezcla de varias cama- das) y el cambio ambiental (traslado a la nave de transi- ción), entenderemos la fuerte situación de estrés a la que es sometido el lechón, para la cual no está prepa- rado ni fisiológica ni inmunológicamente. Como conse- cuencia de todo ello, el lechón experimenta una disminución en el consumo del alimento en las horas posteriores al destete (anorexia post-destete), lo que ocasiona un freno a su ritmo de crecimiento y hasta una significativa pérdida de peso, que pueden venir acom- pañados de trastornos digestivos que incluso pueden ocasionarle la muerte. El estrés responsable de la anorexia post-destete es ejercido a tres niveles: Estrés nutricional, debido a la retirada de la leche de la cerda (alimento de altísima digestibi- lidad, rica en potentes biorreguladores de la es- tructura y función intestinal) y la administración de una nueva dieta (que la sustituye). El lechón no sólo tiene que buscar el agua y el alimento por sí mismo, sino que éste es más voluminoso, a menudo compuesto por ingredientes menos di- gestibles (mezcla de cereales y diversas fuentes proteicas y grasas) que no ha probado previa- mente y en forma seca en un 88%. Estrés psicológico, causado por la separación de la cerda, el traslado, realojamiento y la mezcla con otros individuos con los que tiene que com- petir. A la falta de familiaridad con la dieta de des- tete se une la incapacidad del lechón recién destetado para distinguir entre hambre y sed, y el escaso desarrollo de comportamientos explora- torios. La anorexia post-destete del lechón (I) Francisco Gil Rueda Gerente Área Técnica INGASO FARM Estrés ambiental, originado por las fluctuacio- nes en la temperatura ambiente, peores condi- ciones higiénicas y mayor presencia de antígenos en el entorno. Además, debido a la gran variabi- lidad en la ingesta de alimento por parte de los lechones, es casi imposible diseñar un medio donde todos los lechones estén dentro de su zona de confort térmico. CONSECUENCIAS DE LA ANORExIA POST-DESTETE Efectos sobre el crecimiento El lechón recién destetado suele perder peso de forma considerable (superior a un 10% del peso vivo) du- rante los 2 primeros días post-destete y puede que no lo recupere hasta pasado una semana. Este efecto es más pronunciado en los lechones destetados muy precoz- mente y en los de menor tamaño para su edad.(Tabla I) Entre el nacimiento y el destete, los lechones en lac- tación crecen a un ritmo aproximado de 220 g/día. El grado en el que la producción de leche limita el creci- miento del lechón se ve acentuado a medida que avanza la lactación, sobre todo a partir del día 21 de lactación y en las camadas numerosas. Además la leche de la cerda presenta un bajo contenido en proteínas en compara- ción al contenido energético, siendo deficiente en proteínas para una ganancia de magro máxima. En efecto, esta relativa deficiencia de proteína unida a la restricción en la cantidad de leche limita el crecimiento. Para paliar esta situación los lechones en lactación pue- den comenzar a tomar alimento sólido a partir de la se- gunda semana, si bien, el consumo es generalmente bajo en los primeros días. Si a ello unimos el hecho de que el destete se produce a edades tempranas, enten- deremos por qué la mayoría de los lechones consumen muy poca cantidad de alimento sólido durante los pri- meros días post-destete, causando la disminución del peso vivo. Por todo ello, el objetivo será favorecer la transición entre la ingestión de leche y la del alimento sólido, esti- mulando el consumo de manera que la interrupción del crecimiento post-destete sea mínima, ya que ello deter- minará el ritmo crecimiento hasta el sacrificio. No obs- tante los lechones tienen capacidad para compensar esta pérdida de peso tras el destete gracias al creci- miento compensatorio, aunque ello dependerá en gran medida de si la pérdida de peso es consecuencia de la metabolización del tejido graso y no a expensas del te- jido muscular.

Upload: ana-luisa-gil

Post on 28-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Anorexia Postdestete

INFO INGASO

www.ingaso.comARTÍCULOS TÉCNICOS

CAUSAS DE LA ANORExIAPOST-DESTETE

En condiciones naturales, el periodo de lactación delganado porcino viene a durar aproximadamente 70 días,por lo que el momento del destete supone una transi-ción gradual de una dieta líquida a una dieta sólida, loque facilita la adaptación y el desarrollo de los sistemasenzimático e inmune del tracto gastrointestinal.

Por el contrario, durante el destete comercial (21 ó28 días) se produce un cambio antinatural, precoz y de-masiado brusco para el lechón, no sólo en el tipo de ali-mento, -leche materna por pienso sólido y agua porseparado-, sino también en su disponibilidad, lo que con-diciona un cambio en el comportamiento alimentario. Sia ello unimos el cambio social (mezcla de varias cama-das) y el cambio ambiental (traslado a la nave de transi-ción), entenderemos la fuerte situación de estrés a laque es sometido el lechón, para la cual no está prepa-rado ni fisiológica ni inmunológicamente. Como conse-cuencia de todo ello, el lechón experimenta unadisminución en el consumo del alimento en las horasposteriores al destete (anorexia post-destete), lo queocasiona un freno a su ritmo de crecimiento y hasta unasignificativa pérdida de peso, que pueden venir acom-pañados de trastornos digestivos que incluso puedenocasionarle la muerte.

El estrés responsable de la anorexia post-destete esejercido a tres niveles:

• Estrés nutricional, debido a la retirada de laleche de la cerda (alimento de altísima digestibi-lidad, rica en potentes biorreguladores de la es-tructura y función intestinal) y la administraciónde una nueva dieta (que la sustituye). El lechónno sólo tiene que buscar el agua y el alimento porsí mismo, sino que éste es más voluminoso, amenudo compuesto por ingredientes menos di-gestibles (mezcla de cereales y diversas fuentesproteicas y grasas) que no ha probado previa-mente y en forma seca en un 88%.• Estrés psicológico, causado por la separaciónde la cerda, el traslado, realojamiento y la mezclacon otros individuos con los que tiene que com-petir. A la falta de familiaridad con la dieta de des-tete se une la incapacidad del lechón reciéndestetado para distinguir entre hambre y sed, y elescaso desarrollo de comportamientos explora-torios.

La anorexia post-destete del lechón (I)Francisco Gil RuedaGerente Área TécnicaINGASO FARM

• Estrés ambiental, originado por las fluctuacio-nes en la temperatura ambiente, peores condi-ciones higiénicas y mayor presencia de antígenosen el entorno. Además, debido a la gran variabi-lidad en la ingesta de alimento por parte de loslechones, es casi imposible diseñar un mediodonde todos los lechones estén dentro de suzona de confort térmico.

CONSECUENCIAS DE LA ANORExIAPOST-DESTETE

Efectos sobre el crecimiento

El lechón recién destetado suele perder peso deforma considerable (superior a un 10% del peso vivo) du-rante los 2 primeros días post-destete y puede que no lorecupere hasta pasado una semana. Este efecto es máspronunciado en los lechones destetados muy precoz-mente y en los de menor tamaño para su edad.(Tabla I)

Entre el nacimiento y el destete, los lechones en lac-tación crecen a un ritmo aproximado de 220 g/día. Elgrado en el que la producción de leche limita el creci-miento del lechón se ve acentuado a medida que avanzala lactación, sobre todo a partir del día 21 de lactación yen las camadas numerosas. Además la leche de la cerdapresenta un bajo contenido en proteínas en compara-ción al contenido energético, siendo deficiente enproteínas para una ganancia de magro máxima. Enefecto, esta relativa deficiencia de proteína unida a larestricción en la cantidad de leche limita el crecimiento.Para paliar esta situación los lechones en lactación pue-den comenzar a tomar alimento sólido a partir de la se-gunda semana, si bien, el consumo es generalmentebajo en los primeros días. Si a ello unimos el hecho deque el destete se produce a edades tempranas, enten-deremos por qué la mayoría de los lechones consumenmuy poca cantidad de alimento sólido durante los pri-meros días post-destete, causando la disminución delpeso vivo.

Por todo ello, el objetivo será favorecer la transiciónentre la ingestión de leche y la del alimento sólido, esti-mulando el consumo de manera que la interrupción delcrecimiento post-destete sea mínima, ya que ello deter-minará el ritmo crecimiento hasta el sacrificio. No obs-tante los lechones tienen capacidad para compensaresta pérdida de peso tras el destete gracias al creci-miento compensatorio, aunque ello dependerá en granmedida de si la pérdida de peso es consecuencia de lametabolización del tejido graso y no a expensas del te-jido muscular.

Revista4:Maquetación 1 14/07/10 9:53 Página 8

Page 2: La Anorexia Postdestete

INFO INGASO

www.ingaso.com ARTÍCULOS TÉCNICOS

bólico. Sin embargo los niveles plasmáticos de glucosase ven reducidos ligeramente y sólo de forma transitoria,lo que indica que debe de producirse un aumento de laglucogénesis para mantener la glucemia tras el destete.

• Metabolismo proteico

Durante los primeros cuatro días post-destete el ba-lance proteico es negativo; sin embargo, tan pronto co-mienza el consumo de alimento sólido el balance cambiade sentido, de manera que en la primera semana tras eldestete, el balance total de proteína corporal es positivoa pesar de que los lechones presentan un balance ener-gético negativo. Los tejidos con mayor prioridad son elintestino y, en menor medida, el muscular, conservandoo incrementando la proteína corporal total.

Este aumento de la síntesis proteica inducida por laingestión de alimento se debe a un incremento en elaporte de aminoácidos vía lumen intestinal y no a un in-cremento del aporte de insulina o aminoácidos por víaarterial.

Efectos sobre la integridad intestinal

Durante la primera semana post-destete se produ-cen cambios importantes en el peso de las vísceras, enel sentido de un incremento en el peso del intestinogrueso, a medida que adquiere importancia como lugarde digestión del alimento sólido y un incremento en elintestino delgado después del corto periodo de pérdidade peso y de alteración morfológica como consecuenciadel ayuno post-destete. Esta alteración hace referenciaa una atrofia de las vellosidades y una hiperplasia de las

Únicamente empleando dietas de alta densidad y degran digestibilidad se puede alcanzar de forma sistemá-tica una elevada ingesta y, por lo tanto, unos elevados ín-dices de crecimiento con los mínimos desórdenesdigestivos. Generalmente se precisa de dietas de inicia-ción para facilitar la transición desde la leche (de altocontenido en grasa y lactosa) hasta las dietas a base devegetales que contienen mucha menor cantidad degrasa y un elevado contenido de polisacáridos no ami-láceos. En este sentido, gracias a los avances tecnoló-gicos, los sistemas de alimentación líquida constituyenuna opción comercial viable.

Efectos sobre el metabolismo

Durante la lactación, el lechón consume una dietacon un elevado índice de grasa respecto a la proteína ycon lactosa como fuente predominante de carbohidra-tos, por lo que incorpora gran parte de la grasapreformada de la leche a sus lípidos corporales, encon-trándose en un estado anabólico. Sin embargo, tras eldestete el lechón pasará a un balance energético nega-tivo, como consecuencia del déficit de consumo, alte-rando así su metabolismo. (Tabla II)

• Metabolismo de los lípidos y los carbohidratos

El ayuno inducido por el destete provoca una movili-zación de la grasa (principalmente durante los 2-3 pri-meros días post-destete) y, en mucha menor medida, delglucógeno, para cubrir las necesidades de manteni-miento, mientras que los lechones conservan o inclusodeponen proteína. El total de lípidos corporales puedellegar a disminuir aproximadamente en un 10 % el pesovivo en lechones destetados precozmente y es probableque no recuperen la misma composición proporcional delípidos corporales hasta las 16 semanas de edad.

El lechón recién destetado moviliza grasa corporalen forma de ácidos grasos no esterificados (NEFA), en-contrándose el tejido adiposo en un estado global cata-

Tabla I - Efecto del destete sobre la ganancia media diariadel lechón.

Tabla II - Porcentaje de lechones sin comer a diferentes in-tervalos post-destete. Las líneas representan lechones conacceso a pienso de paridera y comieron (―), los que no loprobaron (―) y los que no tuvieron acceso al mismo (····).Las bandas oscuras se corresponden con los periodos deoscuridad. (E. M. Bruininx, J. - Anim. Sci. 2002).

Revista4:Maquetación 1 14/07/10 9:53 Página 9

Page 3: La Anorexia Postdestete

INFO INGASO

criptas, que aumentan su profundidad. La altura de lasvellosidades disminuye rápidamente tras el destete,hasta un 75% de los valores previos al mismo, mante-niéndose esta atrofia hasta 5 días post-destete. El alar-gamiento de las criptas se produce a un menor ritmo apartir de los 11 días post-destete, lo que indica un incre-mento de la mitosis celular en el epitelio. (Fig.1 y Tabla III)

Estos efectos sobre la integridad intestinal van pare-jos a una reducción de las actividades de enzimas(como la lactasa y sucrasa), que junto con la reduccióndel área de absorción, alteran la función de absorciónintestinal tras el destete.

Efectos sobre la microflora intestinal

Desde el nacimiento, los lechones están expuestos alos microorganismos del entorno, los cuales compiten einteractúan entre ellos hasta formar una población rela-tivamente compleja y estable que representa la micro-flora intestinal normal, englobando una numerosa ydiversa selección de bacterias mayoritariamente anae-robias, como son: Bacteroides, Eubacterium, Bifidobac-terium, Propionobacterium, Fusobacterium y especiesde Clostridium.

Los cerdos generalmente presentan una cantidad re-lativamente alta de bacterias en el estómago y en el in-testino delgado distal, produciéndose una considerablefermentación microbiana sobre todo en el íleon donde eltránsito del alimento se ralentiza y el número de bacte-rias es elevado.

Mientras el lechón está mamando, las bacterias do-minantes en el estómago y el intestino delgado suelenser lactobacilos y estreptococos, los cuales están bienadaptados a utilizar los nutrientes de la leche. La activi-dad metabólica y la presencia de una microflora estableproporcionan una resistencia a la colonización por partede especies potencialmente patógenas.

El destete provoca una alteración de la disponibili-dad de los sustratos bacterianos específicos en todoslos segmentos del tracto digestivo, en mayor o menormedida, dependiendo de la cantidad y el tipo de alimentoconsumido, lo que va a ocasionar cambios en la masa ycomposición de la microflora intestinal. En efecto, du-rante la primera semana post-destete disminuye el nú-mero de lactobacilos, mientras que aumenta el número

www.ingaso.comARTÍCULOS TÉCNICOS

Figura 1. - . Efecto del destete sobre la altura de la microvello-sidades intestinales (a: antes del destete, b: 3º día post-des-tete) (Van Kessel, A., microscopia electrónica).

total de bacterias y la proporción de coliformes, en par-ticular de Escherichia coli. Como consecuencia de ellose aprecia inflamación de la mucosa intestinal con un in-cremento de las fuerzas osmóticas luminales. Se alte-ran los procesos de absorción y de secreción de lascélulas epiteliales y se producen desórdenes en la mo-tilidad intestinal, lo que puede derivar en la presencia dediarreas.

Efectos sobre el sistema inmune

Como el estado inmunológico del animal se ve afec-tado por alteraciones de factores nutricionales, psicoló-gicos y ambientales, puede considerarse que el estrésinmunológico interfiere con los efectos de todas esas va-riables originando una potencial causa secundaria delestancamiento del ritmo de crecimiento en el destete.

La noción de que el estrés inmunológico puede inhi-bir el crecimiento del animal está de sobra comprobaday son las citoquinas pro-inflamatorias las que están im-plicadas como mediadores primarios de este efecto, me-diante su modulación del metabolismo intermedio de lasgrasas, las proteínas y los carbohidratos, de la inhibicióndel consumo voluntario de alimento, de la estimulaciónde la fase aguda de síntesis proteica en el hígado (faseaguda del fibrinógeno y del glucagón) y de otros efectosfisiológicos y de comportamiento.

Tabla III - Efecto del destete y la edad sobre la altura de lasmicrovellosidades intestinales (μm) en lechones. (Cera etal., 1988).

Edad (días) Lactante Destete Destete

a los 21 días a los 35 días

2 718 ± 95 - -

10 703 ± 32 - -

21 527 ± 35 - -

24 - 183 ± 17 -

28 416 ± 41 216 ± 17 -

35 410 ± 31 313 ± 14 -

38 - - -

42 - 429 ± 38 299 ± 21

49 - 437 ± 16 424 ± 9

Revista4:Maquetación 1 14/07/10 9:53 Página 10

Page 4: La Anorexia Postdestete

INFO INGASO

www.ingaso.comARTÍCULOS TÉCNICOS

Las reglas básicas para desarrollar con éxito un pro-grama nutricional para el lechón destetado pueden re-sumirse en tres puntos: (i) comenzar con el mayor pesoposible del lechón, (ii) emplear las dietas más sencillas(de bajo coste) y (iii) desarrollar un buen manejo. En estasegunda parte del artículo, aportaremos posibles estra-tegias desde el punto de vista nutricional para superar laanorexia post-destete.

El lechón destetado no come el pienso suficientepara maximizar su potencial de deposición proteica. Portanto, cualquier incremento en la ingesta tendrá comoresultado un incremento adicional del índice de creci-miento, siempre y cuando se mantenga la relación entreenergía y nutrientes adecuados. Con el fin de maximi-zar la ingesta energética, los ingredientes deben ser dealta palatabilidad y digestibilidad, conteniendo a su vez,una elevada concentración de energía neta.

Además las dietas post-destete deben contener in-gredientes compatibles con el sistema digestivo del le-chón lactante. Si bien de cara al destete, y con elobjetivo de alcanzar un mayor peso del lechón y unamejor adaptación a la alimentación seca, se pueden em-plear dietas sólidas (creep-feeding) durante la lactancia,a base de cereales preparados o en copos, aceites, di-versos productos de origen lácteo y otros concentradosproteicos de elevada digestibilidad.

A la hora de formular piensos post-destete hay quetener en cuenta tres aspectos: (i) el factor económico,(ii) la enorme dependencia que tiene el lechón reciéndestetado de la ingesta de energía y (iii) la fisiología di-gestiva y el estatus enzimático del lechón destetado. Deahí que la selección de los ingredientes del pienso y su

La anorexiapost-destete dellechón (II)

Figura 1. - Evolución del sistema enzimático dellechón en función de la edad.

Francisco Gil RuedaGerente Área TécnicaINGASO FARM

procesamiento deba basarse, además de en el coste, enfactores como la digestibilidad de los nutrientes, la den-sidad de aminoácidos, la concentración energética y losfactores estimulantes del crecimiento y/o del consumode pienso.

ASPECTOS NUTRITIVOS

Fuentes de energía

• Cereales

En las dietas que contienen niveles relativamentealtos de fuentes proteicas o de lactosa, el maíz puedesustituirse parcial o talmente por otros cereales crudos(cebada, arroz, avena desnuda o trigo); de esta manerase estimulará el desarrollo enzimático de lechón (princi-palmente amilasas, glucanasas y xilanasas) y lo prepa-rará para las siguientes fases, donde los piensos sonmenos complejos y más económicos.(Figura 1)

El procesamiento térmico de los cereales (extrusión)ayudará a mejorar su digestibilidad y apetencia.

• Grasas y aceites

La utilización de la grasa es limitada en el lechónantes de los 35 días de edad, por lo que en la dieta post-destete, el déficit energético requiere el uso de proteí-nas como fuente de energía. A medida que aumente laactividad de la lipasa con la edad, mejorará la capacidadpara utilizar la grasa de forma eficiente, lo que posibilita

Revista5:Maquetación 1 29/12/10 09:15 Página 8

Page 5: La Anorexia Postdestete

INFO INGASO

www.ingaso.com ARTÍCULOS TÉCNICOS

el aumento de la densidad energética mediante la adi-ción de grasa.

Los aceites vegetales (maíz, soja, coco) son más di-gestibles que las grasas de origen animal (manteca osebo). En cualquier caso, siempre que se añada grasaa la dieta de arranque, debe emplearse una fuente degrasa estabilizada y de alta calidad.

Por otra parte, se deben asegurar niveles de un 3%a un 5% de grasa añadida en las dietas con un elevadocontenido en productos lácteos para mejorar la eficien-cia de la granulación cuando proceda.

Las cantidades de calcio y cobre influyen sobre la di-gestibilidad de la grasa. En este sentido, niveles altos decalcio pueden reducir la absorción de grasa, a nivel in-testinal, al incrementar la formación de jabones de áci-dos grasos. Y a la inversa, niveles elevados de sulfato decobre mejoran la utilización de la grasa.

• Productos lácteos

A medida que se incrementan los niveles de lactosa,se observa una mejora lineal en la productividad del le-chón hasta aproximadamente los 14-21 días post-des-tete (10-13 kg.) en granjas de excelente estatussanitario; de lo contario, pueden exacerbarse ciertostrastornos digestivos. Después de este periodo, sepuede sustituir la lactosa por otras fuentes más baratasde carbohidratos, como los cereales.

La principal fuente de lactosa es el suero desecado(dulce o ácido), aunque pueden emplearse otras fuen-tes más baratas, como la L-lactosa, los sueros parcial-mente desproteinizados o los permeatos, etc.; si bien suincorporación esta condicionada por la calidad final,según el proceso de secado y la necesidad de incorpo-rar una fuente proteica de alta calidad para sustituir a lafracción proteica del suero.

El empleo actual de la leche descremada spray,cuando la dieta contiene niveles adecuados de plasma,lactosa u otros concentrados lácteos y proteicos, estámuy limitado, debido a su alto coste y, por otro lado, aque su fracción de caseína puede disminuir la ingestade alimento.

Más interesante es el uso de sueros reengrasadoscon distintas fuentes grasas (manteca, aceite de coco,etc), ya que mejoran la digestibilidad de la fracción grasa,la apetencia y, por tanto, la ingesta de energía neta.

Fuentes de proteína

Los piensos deben formularse en función de la rela-ción entre aminoácidos y energía, recomendándose unarelación de lisina : energía de 5,0 a 5,2 g de lisina di-gestible ileal/Mcal EN. Como la utilización de la grasa

añadida es limitada en el lechón destetado, es posibleque se infravalore esta relación. Las óptimas proporcio-nes mínimas de otros aminoácidos con relación a la li-sina y en términos de digestibilidad real son lassiguientes: metionina (30%), metionina y cisterna (60%),isoleucina (55%), triptófano (18-22%), valina (68-70%) ytreonina (62-64%) de la lisina. Particular importancia tie-nen el triptófano como precursor del complejo melato-nina-serotonina (regulación de la secreción pancreáticay motilidad gastrointestinal) y como regulador de la hor-mona del apetito −grelina− y la treonina, esencial en elcrecimiento intestinal y la producción de moco.

• Productos derivados de la soja

Es sumamente importante incorporar niveles deentre un 10% a un 15% de harina de soja en la dieta ini-cial tras el destete, de manera que el lechón puedadesarrollar una tolerancia inmune oral frente a losantígenos proteicos de la soja (conglicinina y laβ-conglicinina) y le permita superar de la forma más rá-pida la hipersensibilidad a la fracción de la soja. El hechode retrasar la exposición a la harina de soja hasta los 14días post-destete únicamente pospone los efectos de lasreacciones de hipersensibilidad, además de ser un plan-teamiento más caro. La exposición temprana permite lainclusión de niveles más altos de harina de soja en lasdietas posteriores sin que se vea reducido el índice decrecimiento.

En el caso de no emplear harina de haba de soja enlas dietas inmediatamente posteriores al destete, la pro-teína de soja extrusionada es una excelente fuente pro-teica en combinación con otras fuentes proteicas.

• Harinas de origen animal

Plasma porcino es una materia cara pero muy re-comendable para fomentar el consumo de alimento en elperiodo post-destete. Debido a su coste, es fundamen-tal determinar el nivel óptimo de plasma a incluir en lasdietas y su posible sustitución parcial por otras fuentesproteicas o por combinaciones de fuentes de proteína ycarbohidratos (harina de pescado o huevo entero deshi-dratado). A la hora de formular hay que tener en cuentaque aunque el plasma contiene niveles elevados decisteína, es pobre en metionina, por lo que es necesarioformular según las necesidades de metionina en adiciónal total de aminoácidos azufrados.

El plasma tiene el inconveniente de presentar un efectoretardado en los lechones, por lo que se recomienda adop-tar un método de sustitución gradual, eliminando poco apoco el plasma de la dieta (pasar de un 2.5-5% en el ini-ciador a un 1-2.5% en el pienso pre estarter).

Revista5:Maquetación 1 29/12/10 09:15 Página 9

Page 6: La Anorexia Postdestete

INFO INGASO

www.ingaso.comARTÍCULOS TÉCNICOS

Harinas de pescado constituye una excelentefuente proteica para los lechones (además de su frac-ción grasa y mineral); aunque no llega a sustituir direc-tamente al plasma en las dietas de arranque. Las harinasde pescado de alta calidad se incluyen en niveles de un2.5% a un 7.5% en piensos post-destete.

Glóbulos rojos y hemoglobina deshidratados pre-sentan un elevado contenido proteico (85 al 95%). Pue-den oscurecer el pienso y las heces.

Solubles de porcino desecados, aunque con uncontenido proteico entre un 30% y un 65%, su nivel delisina es relativamente bajo y presentan un elevado con-tenido en cenizas, principalmente sodio.

Huevo entero deshidratado dispone de una frac-ción proteica y grasa de muy buena digestibilidad su-mado a su elevado contenido en inmunoglobulinas.Puede sustituir total o parcialmente al plasma.

• Otras proteínas de origen vegetal

Proteínas de patata contienen un 70-85% de prote-ína, por lo que es una fuente proteica a tener muy encuenta en las dietas post-destete, aunque la mayor limi-tación para su empleo es el coste de eliminación de losalcaloides (las saponinas provocan rechazo por parte dellechón) y su limitada disponibilidad comercial.

Gluten de trigo deshidratado es una fuente de altocontenido proteico pero es extremadamente deficienteen lisina.

Minerales y otros aditivos

Las dietas post-destete deben suplementarse con losmacrominerales: calcio, fósforo, sodio y cloro; y con losmicrominerales: cobre, iodo, hierro, manganeso, selenioy zinc. En el caso de los macrominerales, debido a surelativa abundancia y disponibilidad en la leche y enotras fuentes proteicas, no es difícil ni costoso mantenerun amplio margen de seguridad sobre las necesidadesreales del lechón. Debido a la importancia del creci-miento óseo en las primeras etapas de la vida del cerdo,las concentraciones de calcio y de fósforo disponible de-berían oscilar entre 0,5 a 0,75 % y entre 0,44 a 0,36 %desde el destete hasta los 20 kg., respectivamente. Losotros macrominerales que parecen mejorar los índicesde crecimiento del cerdo son el sodio y el cloro, ya queestimulan el consumo de agua, aunque vigilando nivelesmáximos, sobre todo cuando se incorporan a las dietassuero en polvo, harinas de pescado y plasma porcino.

La suplementación de las dietas con 3.000 ppm dezinc en forma de óxido de zinc (ZnO), tiene efectos be-neficiosos en el control de la diarrea post-destete cau-sada por E. coli sin afectar al número de E. coli

excretado en las heces. No obstante, los aspectos me-dioambientales asociados al empleo de zinc en la ali-mentación son importantes, por lo que hay que subrayarla restricción de incluir 3.000 ppm de ZnO en las prime-ras dos semanas posteriores al destete, cuando el con-sumo de alimento es el más bajo y se obtiene el mayorbeneficio, y siempre asegurando niveles adecuados defósforo digestible cuando se utilizan fitasas al mismotiempo.

El NRC (1998) proporcionó una excelente recopila-ción sobre muchos de los aditivos alimentarios no nutri-cionales que se han empleado en las dietas de destete,como son los probióticos, prebióticos, enzimas, acidifi-cantes, extractos vegetales, etc.

A pesar de que se ha observado que los probióticosmejoran la productividad en determinadas condicionesde campo, la mayoría de los experimentos controladosno han conseguido demostrar respuestas beneficiosasconstantes.

Los prebióticos como los fructooligosacáridos y losmonooligosacáridos, también se ha observado que me-joran el rendimiento de los lechones en algunos experi-mentos. Otros aditivos, como diversos extractosvegetales y especias, han sido propuestos como susti-tutos de los antibióticos, aunque los datos que hay refe-rentes a su empleo son limitados y variables.

Las enzimas provocan un incremento de la digestibi-lidad de los nutrientes (energía, proteína y minerales) yuna reducción de los problemas digestivos (diarreas, vis-cosidad). Por otra parte, son capaces de reducir el im-pacto medio ambiental de los purines, ya que reducenla excreción de nutrientes, potencialmente contaminan-tes, como el nitrógeno y el fósforo (fitasas).

La suplementación de las dietas de destete con áci-dos orgánicos (fórmico, acético, propiónico, fumárico, cí-trico, n-butírico, láctico, etc. o sus sales), handemostrado que son capaces de estimular la actividadenzimática endógena, reducir el pH de la dieta para me-jorar su calidad higiénica, acidificar el estómago y el pri-mer tramo del intestino delgado, tener efectoantimicrobiano, reducir la capacidad tampón de la dietay mejorar los rendimientos productivos del lechón. Larespuesta es mayor cuando se formulan dietas simplesque en el caso de dietas más complejas. Recientementese ha recurrido a la encapsulación de los ácidos orgáni-cos, ya que es una técnica relativamente sencilla y efec-tiva la hora de retrasar la completa disociación de losmismos en el intestino delgado y evitar la aparición de úl-ceras gástricas.

Los ácidos inorgánicos como el ácido orto-fosfórico yel ácido propiónico, también se ha comprobado que me-joran el rendimiento del cerdo durante las dos primerassemanas posteriores al destete, aunque la respuesta a

Revista5:Maquetación 1 29/12/10 09:15 Página 10

Page 7: La Anorexia Postdestete

INFO INGASO

www.ingaso.com ARTÍCULOS TÉCNICOS

la acidificación del pienso disminuye rápidamente a me-dida que aumenta la edad del cerdo tras el destete.

También se añaden saborizantes, edulcorantes yaromas a las dietas para lechones con el objetivo de au-mentar la palatabilidad y la ingestión del pienso aunque,si a los lechones se les da a elegir, es mayor el consumode la dieta que los contiene, pero si no tienen elección,la mayor parte de las pruebas de investigación demues-tran que los beneficios de estos aditivos son muy varia-bles. El uso de estos aditivos enmascara los ingredientesde mala palatabilidad, por lo que en la mayoría de loscasos los efectos positivos de los saborizantes suelenser consecuencia más del enmascaramiento de una sa-pidez negativa que de la sapidez positiva.

En definitiva, todos estos aditivos ayudan aldesarrollo y morfología funcional del tracto gastrointesti-nal y manipulan las poblaciones bacterianas para opti-mizar la salud intestinal, aunque la implantación deprácticas competentes de producción, como pueden serla mejora de la higiene, el manejo y el medio ambiente,constituyen una inversión más rentable que la de em-plear muchos de estos aditivos.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL PIENSOLa presentación del pienso (gránulo, migajas o ha-

rina) puede influir en el consumo del mismo. General-mente, la granulación reduce el consumo de pienso peromejora el crecimiento y el índice de los lechones debidoa una mejora de la digestibilidad de los nutrientes, aun-que durante la fase post-destete, el lechón aprende acomer mucho mejor cuando el pienso se presenta en ha-rina o migajas.

Se ha observado que las dietas post-destete con unfino tamaño de partículas (tamiz de 1.5 mm) aumentanla acidez de estómago y la actividad de la pepsina en laregión esofágica del estómago, incrementándose la ve-locidad de paso de la dieta. En efecto, a medida que au-menta la molienda del pienso se incrementa la secrecióngástrica (HCl y enzimas) existiendo un mayor contactodel contenido gástrico con la mucosa glandular del es-tómago, lo que favorece su digestibilidad y absorción.

Por su parte, la alimentación húmeda mejora la in-gesta con respecto a la alimentación seca, tanto en supresentación granulada como en harina, particularmenteen los lechones más jóvenes y menos pesados, peroconlleva unas pautas de manejo más exigentes (cam-bios frecuentes de pienso para evitar fermentaciones ydeterioro del mismo).

Finalmente y en un tercer capítulo, abordaremos cier-tas pautas de manejo y de control ambiental que nosayudarán a completar la visión de esta fase crítica dellechón y tomar las decisiones adecuadas para superarla.

Foto 1. - A la hora de formular piensos post-destetehay que tener en cuenta la fisiología digestiva dellechón.

Foto 2. - El empleo de aditivos ha de complemen-tarse con buenas prácticas de manejo e higiene.

Foto 3. - Las dietas post-destete con un fino tamañode partículas favorecen la digestibilidad y absorciónde los nutrientes.

Revista5:Maquetación 1 29/12/10 09:15 Página 11

Page 8: La Anorexia Postdestete

INFO INGASO

www.ingaso.com ARTÍCULOS TÉCNICOS

EL AGUACuando se destetan, los lechones tienen que apren-

der a distinguir los mecanismos fisiológicos del hambrey de la sed, así como satisfacer dichos mecanismos deforma independiente.

La falta de agua, voluntaria o involuntaria, tras el des-tete tiene importantes consecuencias para el lechón ypuede tardar más de una semana en restablecer su con-sumo diario de líquido al nivel equivalente que presen-taba en el día anterior al destete. Los lechones queexperimentan tal reducción en la ingestión de líquidospueden llegar a deshidratarse gravemente. La alteraciónresultante del equilibrio homeostático del lechón tieneimportantes repercusiones en su fisiología, como sucedecon la posterior y rápida rehidratación que se producecuando finalmente empieza a beber. Aunque, posterior-mente, tanto el exceso como el defecto en el consumode agua, puede ocasionar una disminución de la ingestade alimento: el exceso de consumo porque origina sen-saciones físicas de saciedad y el defecto porque alterael equilibrio homeostático.

Los escasos datos disponibles referentes a los efec-tos de la temperatura del agua sobre el consumo indi-can, como era de esperar, que el agua templadaestimula el consumo en condiciones ambientales frías yel agua fría fomenta el consumo cuando la temperaturaambiental es elevada.

En el lechón, el ritmo y la velocidad de suministro delagua en el bebedero afecta a la ingesta de alimento y,por tanto, a su productividad, ya que la cantidad de ali-mento que vaya a comer está determinada por la canti-dad de agua que consume y no al contrario. Por tanto,las estrategias que aumenten el consumo de agua ten-drán un efecto positivo sobre la ingesta de alimento.

Tras el destete, los lechones no consumen volunta-riamente suficiente agua para maximizar su desarrollobiológico. En estos casos hay que buscar posibles es-trategias, con especial atención a los bebederos:

La anorexiapost-destete dellechón (III)Francisco Gil RuedaGerente Área TécnicaINGASO FARM

- Los bebederos de tetina suelen tener bastantesproblemas de funcionamiento con caudales me-nores de 200 ml/min. El flujo ideal es de 1000ml/min.- Los bebederos deben de ser de fácil acceso yestar colocados a la altura adecuada (13-35 cm):altura del bebedero debe ajustarse a la del lomodel lechón, con el ángulo correcto.- Colocaremos un bebedero por cada 10 anima-les. Es recomendable tener dos bebederos encada corral para evitar problemas de suministrode agua en el caso que uno de ellos falle.- Adición de saborizantes y aromatizantes, paraenmascarar sabores y olores desagradables,transferidos por algunos minerales o medica-mentos.- El 75% del agua de bebida es ingerida justoantes, durante o después de las comidas. De ahíque la posición adecuada del bebedero sea cercadel comedero.

A la vista de los problemas que tiene el lechón paradiscriminar entre hambre y sed, se puede anticipar queel rendimiento post-destete mejorará al administrar unadieta líquida, aunque hasta hace relativamente poco selimitaba al empleo de lactorreemplazantes para la críaartificial o bien para lechones que se destetaban a eda-des muy tempranas. En este contexto y con una buenahigiene, se ha demostrado que los cerdos crecen másrápido si se alimentan con dietas líquidas o papillas quesi se mantienen con la cerda. La aplicación de la ali-mentación líquida se ha visto limitada por los problemasque tiene para mantener la comida de una forma higié-nica y palatable, aunque la evolución de los sistemas desuministro está renovando el interés en estas formas dealimentación.

SOLUCIONES AMBIENTALESEl periodo siguiente al destete se caracteriza por rá-

pidas modificaciones de los requerimientos ambientales

Page 9: La Anorexia Postdestete

INFO INGASO

www.ingaso.comARTÍCULOS TÉCNICOS

del lechón, originadas por los cambios en la ingesta dealimento, en el metabolismo y en el aislamiento térmicocorporal. Si se presta atención a una higiene óptima, auna densidad adecuada, al movimiento estratégico deanimales, al ambiente térmico y a la calidad del aire, todoello contribuirá a reducir la anorexia post-destete y susconsecuencias.

Temperatura ambiente

En el destete, la combinación del bajo consumo dealimento y de la disminución del aislamiento térmicocorporal, provoca la necesidad de un incremento tem-poral de esta temperatura óptima, que pasa de 22-23 °Cen el destete a 26-28 °C durante la primera semanapost-destete, para posteriormente descender a 23-24 °Cen la segunda semana post-destete, lo que ayuda, in-cluso a evitar el posible sobreconsumo que a veces seda después de que los lechones empiezan a comer ali-mento sólido, limitando así la aparición de procesos en-téricos.

Posteriormente, y una vez que ya se haya instauradoun consumo de alimento regular, se puede reducir pro-gresivamente la temperatura de las salas de transiciónen función del incremento de la ingesta de pienso, deunos 2 a 3 °C/semana hasta que se alcance la tempe-ratura a mantener en los alojamientos de cebo.

Ventilación

El lechón es más susceptible a los cambios en la velo-cidad del aire que el cerdo adulto. Velocidades del aire ele-vadas provocan en el lechón una disminución de losíndices técnicos, así como un aumento de procesos respi-ratorios. Tras el destete no deberían superarse velocidadesde 0,5 m/s (velocidades recomendadeas 0,1-0,4 m/s).

Los efectos negativos de la velocidad del aire, sonmás acusados en lo 5-10 primeros días post-destete, locual se hace más evidente cuando la velocidad del aireorigina fluctuaciones diarias de temperatura.

Las recomendaciones para el índice de ventilacióndurante el invierno son de 0,35-0.40 m3 · h-1 · kg-1 depeso vivo y de 1,60 - 2,10 m3 · h-1 · kg-1 de peso vivo du-rante el verano, con el fin de eliminar el calor metabólicoy el vapor de agua producido, evitando un aumento ex-cesivo de la temperatura y de la humedad.

Tipo de suelo

Los más recomendables son los pavimentos total oparcialmente enrejillados lo que facilita el procesamientomáximo de las deyecciones y su limpieza, mejorandolas condiciones higiénicas. No obstante deben diseñarsede forma que minimicen las lesiones podales. Conside-rándose aceptable una anchura de hueco de 10-15 mmpara cerdos de unos 5-6 kg.

Comederos

El ajuste adecuado y frecuente de los comederos esla clave para obtener una eficiencia adecuada del piensoy unos costes de alimentación bajos en las salas de des-tete. La puerta de todos los comederos debe permane-cer cerrada antes de colocar los primeros gránulos enlos mismos. Después hay que abrir la puerta del come-dero de forma que sea visible una pequeña cantidad depienso en la cazoleta del comedero. Si se coloca elpienso granulado en un comedero vacío, con la agita-ción de apertura de la puerta se produciría un llenadoexcesivo del comedero lo que conllevaría a un desper-dicio de pienso y a la dificultad para conseguir el ajusteadecuado del comedero.

Aunque después del destete es necesaria la pre-sencia constante de cantidades adecuadas de pienso enel comedero, si esta cantidad es demasiado grande tam-bién se pueden ver reducidos los índices de crecimiento.En los primeros días posteriores al destete, debería servisible alrededor de un 50% de la cazoleta de alimenta-ción. A medida que los lechones se vayan acostum-brando a la localización del pienso y al comportamientode alimentación, debería disminuirse la cantidad depienso de la cazoleta del comedero de forma que cu-briese menos de un 25% de la misma.

Es necesario contar con un espacio de comederosque permitiese comer al mismo tiempo, por lo menos, ala mitad de los lechones de la corralina (un lechón 10 kgde peso necesitaría un espacio mínimo de comedero de130 mm ± 10%).

Generalmente no se recomiendan los comederos deun espacio único ni los comederos húmedo/seco paralos lechones al destete ya que se han observado pro-blemas de acceso y de desperdicio excesivo de pienso.

Densidad

En la práctica, dentro del rango de pesos de 5-6 a25-30 kg, las recomendaciones actuales son de 0,25 a

Page 10: La Anorexia Postdestete

INFO INGASO

www.ingaso.com ARTÍCULOS TÉCNICOS

0,30 m2 por cerdo en suelos perforados (un 20-25% máspara pavimentos sólidos). Un espacio de menor superfi-cie provoca una reducción de la ingesta de alimento ypor tanto un menor índice de crecimiento. Por ejemplo,una reducción del espacio permitido de 0,24 a 0,18 m2

en la fase de transición, provoca una disminución de un13% tanto en el CMD como en la GMD aunque el índicede conversión no suele verse afectado.

Tamaño del grupo

No hay evidencias sólidas de que el tamaño delgrupo por corral pueda tener efectos perjudiciales sobreel consumo de pienso y la productividad aunque facto-res adicionales como el espacio de comedero, su di-seño y el suministro de agua, sí pueden llegar a tenergran importancia y siempre que se respeten las reco-mendaciones de densidad.

Además se ha observado que lechones mantenidosen grupos grandes tras el destete, tienden a conservarsu identidad y siguen mostrando el comportamiento dealimentación sincronizado que mostraban durante la lac-tación.

Se ha dado por hecho que el agrupamiento por pesostras el destete pudiera ser beneficioso para lograr la uni-formidad del grupo, aunque tampoco existen evidenciasclaras de diferencias entre el rendimiento de grupos uni-formes (mayor índice de peleas en el establecimiento de je-rarquías) y el de grupos heterogéneos.

PAUTAS DE MANEJO PARA ESTIMU-LAR EL CONSUMO DE ALIMENTO

Hay numerosos procedimientos de manejo que soncruciales para maximizar la ingesta de alimento (ener-gía) y mejorar la productividad en las salas de destete.Los factores necesarios para maximizar la ingestión dealimento incluyen el mantenimiento de un ambiente cá-lido y sin corrientes de aire, de un programa sanitariopara el total de la piara y de un flujo de animales que mi-nimice la exposición antigénica.

Un factor crítico que muchas veces se pasa por altoes la necesidad de disponer de personal dedicado aidentificar los síntomas de ayuno en los lechones y, quepoco a poco, pueda mostrar al lechón cómo y dóndedebe comer, bien con una alimentación individual o juntoa sus compañeros. Algunos lechones sencillamente noempiezan a comer inmediatamente después del destetey, si se les enseña a comer, se salvará un mayor númeroque si se les suministra un tratamiento antibiótico.

Por último, uno de los factores más importantes a lahora de maximizar el consumo de alimento es permitirun acceso ad libitum al pienso. Cuando los cerdos pre-sentan diarrea post-destete o heces más blandas, es fre-cuente que los productores limiten el pienso a los

animales con la idea de que esto minimizará la grave-dad de la diarrea post-destete. Sin embargo, si no seexaminan los agentes causales como una temperatura oventilación inadecuadas, malas condiciones de salubri-dad o una selección o calidad inadecuadas de los ingre-dientes, puede llevarnos al fracaso a la hora de resolverel problema primario. Simplemente, la limitación delpienso durante el destete tiene como resultado una re-ducción de los pesos de salida.

RESUMENLa transición desde la lactación hasta el consumo

de alimento sólido normalmente conlleva un periodo crí-tico de subalimentación durante el cual los lechonesaprenden a comer y se adaptan para digerir la ración só-lida imponiendo de forma simultánea agentes causantesde estrés de tipo social, nutricional y ambiental que afec-tan al metabolismo energético y, de hecho, a las necesi-dades calóricas de los lechones y la retirada de laprotección conferida por la leche a una edad en la que elsistema inmunitario del cerdo todavía no se ha desarro-llado completamente.

A lo largo de esta serie de artículos se han analizadolas posibles causas de este periodo de subalimentación(“anorexia pos-destete”) y las consecuencias que se des-encadena a distintos niveles (productivas, fisiológicas,metabólicas, inmunitarias, etc.), planteando una serie deposibles soluciones tanto a nivel nutricional como medio-ambiental.

BIBLIOGRAFÍA

B. E. Salfen, J. A. Carroll, D. H. Keisler and T. A. 2004.Strauch Effects of exogenous ghrelin on feed intake, weightgain, behavior, and endocrine responses in weanling pigs.J. Anim. Sci. 82:1957-1966.

David Torrallardona and Eugeni Roura. 2009. Voluntaryfeed intake in pigs. Wageningen Academic Publishers.

Page 11: La Anorexia Postdestete

INFO INGASO

www.ingaso.comARTÍCULOS TÉCNICOS

xing, and addition of extra zinc to the feed. J. Anim. Sci.84:702-711.

Martine Laitat, Marc Vandenheede, Alain Désiron, Ber-nard Canart, Baudouin Nicks. 2004. Influence of diet form(pellets or meal) on the optimal number of weaned pigs perfeeding space. Journal of Swine Health and Production. No-vember and December 2004.

M. A. Varley and J. Wiseman. 2001. The Weaner Pig:Nutrition and Management. CAB International.

Nuria Canibe. 2007. Alimentación de lechones: Siste-mas de alimentación y aditivos en piensos de iniciación.XXIII Curso de Especialización FEDNA.

P. Medel, Mª A. Latorre y G.G. Mateos. 1999. Nutricióny alimentación de lechones destetados precozmente. XVCurso de Especialización FEDNA.

Quiles, A. y Hevia, M.L. 2008. Factores que influyen enel consumo de pienso de los cerdos (I). PRODUCCIÓN ANI-MAL. Noviembre • Nº 248

Quiles, A. y Hevia, M.L. 2008. Factores que influyen enel consumo de pienso de los cerdos (II). PRODUCCIÓNANIMAL. Diciembre • Nº 249

Quiles, A. y Hevia, M.L. 2009. La nutrición como herra-mienta para superar el Síndrome Post-destete en porcino(SPDP). PRODUCCIÓN ANIMAL Abril • Nº 252

Quiles, A. y Hevia, M.L. 2006. Utilización de acidifican-tes en las dietas post-destete. PRODUCCIÓN ANIMAL.Septiembre • Nº 224

Verdonk, J.M.A.J. 2006. Nutritional strategy affects gutwall integrity in weaned piglets. Doctoral thesis, Animal Nu-trition Group, Wageningen Institute of Animal Science, Wa-geningen University, the Netherlands.

E. G. Manzanilla, J. F. Perez, M. Martin, C. Kamel, F.Baucells and J. Gasa. 2004. Effect of plant extracts and for-mic acid on the intestinal equilibrium of early-weaned pigs.J. Anim. Sci. 82:3210-3218.

E. M. Bruininx, G. P. Binnendijk, C. M. van der Peet-Schwering, J. W. Schrama, L. A. den Hartog, H. Everts andA. C. Beynen. 2002. Effect of creep feed consumption onindividual feed intake characteristics and performance ofgroup-housed weanling pigs. J. Anim. Sci. 80:1413-1418.

J.R. Pluske, J.Le Dividich and M.W.A. Verstegen. 2007.El destete en el ganado porcino. Conceptos y aplicaciones.Servet.

Jean-Paul Lalle`s, Paolo Bosi, Hauke Smidt and ChrisR. Stokes. 2007. Nutritional management of gut health inpigs around weaning. Proceedings of the Nutrition Society,66, 260–268.

John R. Pluske. 2009. Efecto del nivel de proteína y lainclusión en la dieta de aditivos seleccionados sobre el ren-dimiento de los cerdos después del destete. XXV Curso deEspecialización FEDNA.

John R. Pluske, D.E. Hopwood y D.J. Hampson. 2001.Relación entre la macrobiótica intestinal, el pienso y la inci-dencia de diarreas, y su influencia sobre la salud del lechóntras el destete. XIX Curso de Especialización FEDNA.

J. Francisco Perez y Miquel Nofrarías. 2008. Influenciade la nutrición sobre la patología digestiva del lechón. XXIVCurso de Especialización FEDNA.

L. Dybkjær, A. P. Jacobsen, F. A. Tøgersen and H. D.Poulsen. 2006. Eating and drinking activity of newly wea-ned piglets: Effects of individual characteristics, social mi-