la analítica del aprendizaje

5
UNIDAD DE COMPETENCIA Taller de herramientas informáticas para el análisis de datos. TRABAJO Ensayo de la Analítica del Aprendizaje CATEDRÁTICO Mtro. Rogelio Tapia Aquino Grado: 7° Semestre Grupo: “B” TF Línea de Intervención Educativa: Innovación Educativa ALUMNA: Gabriela Pérez Cruz Tuxtla Gutiérrez Chiapas a 18-Enero-2017 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS VI LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Upload: gabrielaperezcruz1

Post on 25-Jan-2017

57 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DE COMPETENCIA

Taller de herramientas informáticas para el análisis de datos.

TRABAJO

Ensayo de la Analítica del Aprendizaje

CATEDRÁTICO

Mtro. Rogelio Tapia Aquino

Grado: 7° Semestre Grupo: “B” TF

Línea de Intervención Educativa:

Innovación Educativa

ALUMNA:

Gabriela Pérez Cruz

Tuxtla Gutiérrez Chiapas a 18-Enero-2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS VI

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

2

LA ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE

La presencia de las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje

permiten el acceso a una gran cantidad de datos en relación al uso tanto de alumnos

como de profesores de herramientas y recursos disponibles en las plataformas

virtuales de aprendizaje. Por ello es importante comprender la importancia del

concepto analítica del aprendizaje y las implicaciones que esta tiene en el ámbito

educativo.

El objetivo de la analítica del aprendizaje es el “uso de los datos y de cualquier otra

observación adicional de la que se pueda obtener información, para tener un

impacto directo sobre los estudiantes, los profesores y el proceso de aprendizaje”

(Gómez Aguilar, 2014, p. 237).

Lo anterior significa que la analítica del aprendizaje va más allá de realizar simples

reportes o cumplir con ciertos requisitos administrativos. Implica adentrarnos a

profundidad y analizar los resultados obtenidos para obtener beneficios que

permitan la mejora educativa. Por ello es importante tanto recoger, organizar y

analizar los datos para obtener beneficios educativos.

A continuación se mencionan aspectos relacionados a la analítica del aprendizaje y

su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿QUÉ ES LA ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE?

La analítica del aprendizaje es entendida como la “medida, recolección y análisis de

datos sobre estudiantes y sus contextos con el objetivo de entender y mejorar el

aprendizaje en el entorno que ocurre”.

¿PARA QUÉ SIRVEN?

Por ello es importante conocer este campo porque permite mejorar la práctica

educativa además de que nos proporciona una información viable y de calidad. Este

análisis se puede utilizar para:

3

Realizar una mejor toma de decisiones administrativas.

Realizar una adecuada asignación de recursos.

Predecir e identificar a los estudiantes con problemas (algunos ejemplos

pueden ser la deserción escolar, reprobación etc.).

Intervención de parte de los formadores y educadores ya que proporciona

información correctiva en relación a los estudiantes.

Personalización y adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Monitorización de parte de los estudiantes sobre su propio progreso (puede

entenderse como una autoevaluación, ya que le sirve al alumno para

reflexionar y darse cuenta de la complejidad de su proceso formativo).

Presentación de la información desde diferentes perspectivas.

¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES BENEFICIADOS?

La utilización de la analítica del aprendizaje sin duda brinda grandes beneficios a la

comunidad educativa.

Estudiantes: Gracias al análisis de datos se puede conocer a qué ritmo

avanza el alumno, si ha cumplido con los objetivos establecidos en el

programa, cuáles son las competencias que ha desarrollado.

Profesores: También son beneficiados, porque les permite mejorar las

prácticas educativas y al mismo tiempo aprenden a aprovechar las

herramientas disponibles y trabajar de la mano con los alumnos. La

información le proporciona la facilidad de personalizar los aprendizajes en

función de las necesidades de los alumnos, diseñar estrategias didácticas

para romper con situaciones tradicionalistas en el aula de clases e impulsar

el trabajo colaborativo, la creatividad, el análisis, la reflexión, la motivación

entre otros aspectos. De esa forma los aprendizajes serán significativos.

Institución educativa: Buscan brindar los servicios educativos pertinentes y

atender las principales necesidades de los alumnos. En su mayoría buscan

validar la calidad de la institución educativa porque de esa forma tiene mayor

4

reconocimiento además de facilitar la gestión de proyectos y recursos

educativos.

Organizaciones: Los centros educativos pueden beneficiarse porque en su

mayoría buscan validad la calidad de las instituciones y mediante la analítica

de aprendizaje se puede dar evidencias claras de:

Logros de estudiantes.

Satisfacción con los materiales utilizados.

Datos sobre las relaciones con los profesorados etc.

ÁREAS DE INFLUENCIA DE LA ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE

La analítica del aprendizaje tiene mucha influencia en las siguientes áreas:

Aprendizaje personalizado: Ayuda a que los estudiantes puedan configurar

sus entornos personales de aprendizajes para que el alumno tenga nuevas

experiencias formativas.

Aprendizaje adaptativo: Contribuye a adaptar la metodología de enseñanza

a las necesidades de los alumnos.

Intervención Educativa: Porque es un instrumento útil para combatir los

diversos problemas educativos como el fracaso escolar. También permite

fomentar el trabajo basado en competencias cuyo enfoque se maneja el

sistema educativo mexicano.

En conclusión la analítica del aprendizaje es el esfuerzo por mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje a partir del análisis de datos. Sin duda es una herramienta

que aprovechándose al máximo puede traer múltiples beneficios tanto para

alumnos, maestros como a la institución educativa en general.

En este primer acercamiento al tema de la analítica del aprendizaje se ha

identificado las grandes aportaciones que tiene en el ámbito educativo además de

ser es una propuesta innovadora que permite el uso y análisis de los datos para

mejorar la educación.

5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez-Aguilar, Diego-Alonso; García-Peñalvo, Francisco-José; Therón, Roberto

(2014). “Analítica visual en e-learning”. El profesional de la información, mayo-junio,

v. 23, n. 3, pp. 236-245. Recuperado de

http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2014.may.03

Zapata M. (2013). Analítica de aprendizaje y personalización. Campus Virtuales.

Revista Científica de Tecnología Educativa. España.

Link del Video: https://www.youtube.com/watch?v=ZoHETN3ZUJY