la acariosis en el olivar, · 2011. 11. 16. · dossier olivar =n• n11n1 ... aborto de los...

3
Foto 1. Brote con síntomas de acadosi5. 110> DOSSIER OLIVAR =nn11n1 PUEDE SER UNA PLAGA IMPORTANTE EN PLANTAS DE VIVERO, ESTACAS PEQUEÑAS EN CAMPO O ACEITUNA DE MESA La acariosis en el olivar, una plaga cada vez más frecuente El caso del incremento de la acariosis en el olivar es una excusa perfecta para promover la refle- xión sobre las consecuencias negativas que tiene en general, el abuso de los aportes externos (rie- go, abono nitrogenado y tratamientos insectici- das) como también sobre la sanidad del cultivo. Manuel J. Ruiz. Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén. C on el nombre de acariosis se cono- ce el efecto de una plaga en el oli- var, que en realidad son un conjun- to de cuatro especies de ácaros, siendo la más importante Aceria oleae (Na- lepa), de entre otras (Aculus olearius, Cas- tagnoli; Oxycenus maxwelli, Keifer; y Ditry- macusathiasellus, Keifer).Todos son ácaros eriófidos (familia presente en otros cultivos, como nogal, ajo o vid), de forma agusanada y anillada, con sólo dos pares de patas, co- lor entre blanquecino y anaranjado y tama- ño muy pequeño, de entre 0,1 y 0,35 mm de longitud, lo que obliga al uso de una lupa con muchos aumentos para poder verlos. Síntomas y daños Si bien es dificil ver los individuos si no se dispone del instrumental adecuado, los sínto- mas de su presencia son fácilmente reconoci- bles. Los más evidentes se aprecian en las ho- jas, deformadas (foto 1), con abolladuras en el envés (foto 2), cuya superficie puede llegar a perder los pelilloso tricomas que le confieren el aspecto aterciopelado. Otros síntomas de la presencia de esta plaga son la deformación de las yemas y de los botones florales. En las primeras se puede pro- ducir un retraso en el crecimiento, el cual es im- portante cuando se trata de plantas de vivero o estacas jóvenes en el campo. Si la presencia se localiza en los botones florales el daño es importante, dado que puede producirse el aborto de los mismos. En el fruto, las colonias de eriófidos pue- den dar lugar a deformaciones, que deprecian la aceituna de mesa, y sin mayores consecuen- cias en el caso de la aceituna de almazara. Estos ácaros se muestran más activos des- de el final del invierno y durante toda la prima- vera, ocupando yemas, brotes y hojas tiernas. No obstante, pese a la sintomatología des- crita, que puede alarmar al olivicultor no fami- liarizado con esta plaga, los daños no son dig- nos de consideración y, por lo tanto, salvo ex- cepciones, no requieren de un tratamiento es- pecífico. Sólo cuando se trata de plantas de vi- vero o estacas pequeñas en el campo, en las que se puede dar un retraso significativo en el crecimiento, o en olivos con producción de mesa, en los que la aceituna puede devaluar- se considerablemente. Solo en estos casos se prescribe un tratamiento de control. Tratamientos autorizados y época de control El único insecticida autohzado es una sus- pensión concentrada de azufre, al 72%, del que existen diez registros en el Ministeno del Medio Ambiente, Rural y Marino. Conviene te- ner esto en cuenta, porque hasta hace pocos años se podía utilizar el endosulfán, insecti- cida prohibido en la actualidad para su uso en el olivar. Si el motivo del tratamiento es un retraso en el crecimiento de la planta de vivero o en el campo (en este caso, siempre que sean ejemplares pequeños), la aplicación se rea- liza en marzo o en el inicio del otoño, para evitar estas interferencias en el crecimiento. Por el contrario, si la causa del tratamiento es porque ya se produjeron daños en aceituna de mesa el año anterior, entonces el momen- EI3 111d8RURAL (1/Octubre/2009) Continua en pag. 38 •

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Foto 1. Brote con síntomas de acadosi5.110>

DOSSIER OLIVAR=n•n11n1

PUEDE SER UNA PLAGA IMPORTANTE EN PLANTAS DE VIVERO, ESTACAS PEQUEÑAS EN CAMPO O ACEITUNA DE MESA

La acariosis en el olivar,una plaga cada vez más frecuenteEl caso del incremento de la acariosis en el olivares una excusa perfecta para promover la refle-xión sobre las consecuencias negativas que tiene

en general, el abuso de los aportes externos (rie-go, abono nitrogenado y tratamientos insectici-das) como también sobre la sanidad del cultivo.

Manuel J. Ruiz.

Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén.

C

on el nombre de acariosis se cono-ce el efecto de una plaga en el oli-var, que en realidad son un conjun-to de cuatro especies de ácaros,

siendo la más importante Aceria oleae (Na-lepa), de entre otras (Aculus olearius, Cas-tagnoli; Oxycenus maxwelli, Keifer; y Ditry-macusathiasellus, Keifer).Todos son ácaroseriófidos (familia presente en otros cultivos,como nogal, ajo o vid), de forma agusanaday anillada, con sólo dos pares de patas, co-lor entre blanquecino y anaranjado y tama-ño muy pequeño, de entre 0,1 y 0,35 mm delongitud, lo que obliga al uso de una lupacon muchos aumentos para poder verlos.

Síntomas y dañosSi bien es dificil ver los individuos si no se

dispone del instrumental adecuado, los sínto-mas de su presencia son fácilmente reconoci-bles. Los más evidentes se aprecian en las ho-jas, deformadas (foto 1), con abolladuras enel envés (foto 2), cuya superficie puede llegara perder los pelilloso tricomas que le confierenel aspecto aterciopelado.

Otros síntomas de la presencia de estaplaga son la deformación de las yemas y de losbotones florales. En las primeras se puede pro-ducir un retraso en el crecimiento, el cual es im-portante cuando se trata de plantas de vivero oestacas jóvenes en el campo. Si la presenciase localiza en los botones florales el daño esimportante, dado que puede producirse elaborto de los mismos.

En el fruto, las colonias de eriófidos pue-den dar lugar a deformaciones, que deprecianla aceituna de mesa, y sin mayores consecuen-cias en el caso de la aceituna de almazara.

Estos ácaros se muestran más activos des-de el final del invierno y durante toda la prima-vera, ocupando yemas, brotes y hojas tiernas.

No obstante, pese a la sintomatología des-crita, que puede alarmar al olivicultor no fami-liarizado con esta plaga, los daños no son dig-nos de consideración y, por lo tanto, salvo ex-cepciones, no requieren de un tratamiento es-pecífico. Sólo cuando se trata de plantas de vi-vero o estacas pequeñas en el campo, en lasque se puede dar un retraso significativo en elcrecimiento, o en olivos con producción demesa, en los que la aceituna puede devaluar-se considerablemente. Solo en estos casos seprescribe un tratamiento de control.

Tratamientos autorizadosy época de control

El único insecticida autohzado es una sus-pensión concentrada de azufre, al 72%, delque existen diez registros en el Ministeno delMedio Ambiente, Rural y Marino. Conviene te-ner esto en cuenta, porque hasta hace pocosaños se podía utilizar el endosulfán, insecti-cida prohibido en la actualidad para su usoen el olivar.

Si el motivo del tratamiento es un retrasoen el crecimiento de la planta de vivero o enel campo (en este caso, siempre que seanejemplares pequeños), la aplicación se rea-liza en marzo o en el inicio del otoño, paraevitar estas interferencias en el crecimiento.Por el contrario, si la causa del tratamiento esporque ya se produjeron daños en aceitunade mesa el año anterior, entonces el momen-

EI3 111d8RURAL (1/Octubre/2009)

Continua en pag. 38 •

Lo mirescomo lo mires,te sorprenderásu Calidad

'Herbicida• Mayor control global de las principales

malas hierbas del olivar.• Con la remanencia necesaria para hacer

cómodamente la recolección.• Versátil en el control de malas hierbas

y condiciones de cultivo.• Sin limitaciones de uso.• Contrastada calidad de formulación.

ä

rilIPORMffl11~1.1111•111•1111r

.2 pÄ.1 I•MUR NIEL

eppcpaq peptieD

...7J1°«13r3aDIM 9415 18 1.1

DIPPIN ,copzI 'Me% oesk

'‘o S OWDVSYS3N0eVel

A YeasItaffy sli y •• y r.

.1h/te etdn1.10 N ut11110J,

S 041 S OION

»11110134/119 monde A mofad' va mutad .nm. .ffl Melty

er.eblp mempesse SMSICSYMY)11p:PAP JP`ANY

(147 Oi vd .ruArtAZI os L ) s,a IÇI yap ver°NI)11130.11A100

(3S) VOIlk111.1113NO3 voistodsns

Ahora tienes un productoNUEVO Y MÁS COMPLETO

para el control de las malas hierbas del olivar.

Ara gro¡rýda

Calidad herbicida

Foto 2. Hoja con abolladuras características de aceros edófidos.

OLIVARDOSSIER

to del tratamiento es en la floración, a finde controlar a estos ácaros antes de queproduzcan el daño.

Una plaga en expansión

No siendo un problema serio, que re-quiera una actuación específica (salvo enaquellas circunstancias mencionadas an-teriormente), la acariosis se encuentra enexpansión en el ámbito del olivar. Son fre-cuentes las consultas de agricultores quellevan muestras de hojas con síntomas des-conocidos para ellos.

Las causas de esta expansión son va-has, y todas están relacionadas con el ma-nejo del cultivo. La mayoría están vincula-das a un exceso de abonado nitrogenado ode riego, lo que comúnmente lleva a un "en-ternecimiento" del árbol, situación en laque no solamente se hace más sensible ysusceptible a los daños de la acariosis, sinotambién a gran número de plagas y enfer-medades. Nunca se dice el suficiente nú-mero de veces lo importante que es no abu-sar del nitrógeno para la sanidad del olivar.

Otro motivo de la expansión de la aca-riosis se encuentra en la supresión de losdepredadores naturales. Efectivamente,hay diferentes especies de ácaros fitosei-dos (Typhlodromus sp, Neoseiulus califor-nicus) y estigmeidos (Zetzellia sp.), docu-mentadastanto en España como en Grecia,que posiblemente se vean afectados porlos tratamientos insecticidas contra otrasplagas, en especial por las aplicaciones conpiretroides.

Las ventas de insecticidas piretroidesen olivar (alfa cipermetrina, deltametrina ylambda cihalotrin, fundamentalmente) hanexperimentado un fuerte aumento en la úl-tima década, y en algunos Reglamentos deProducción Integrada (como el último apro-bado en Andalucía en 2008) ya se autorizael empleo de estas sustancias en aplicacio-nes foliares, aunque con ciertas limitacio-nes de uso (como el reducir a un tratamien-to anual, o que exista vegetación natural notratada, que pueda servir de refugio a de-predadores).

Es bien conocido que este tipo de áca-ros depredadores son mucho más sensi-bles a determinados insecticidas piretroi-des que sus presas, en este caso, las espe-cies responsables de la acariosis. Esta sen-sibilidad puede llegar a ser hasta quince ve-

Las ventas de insecticidaspiretroides en olivar hanexperimentado un fuerteaumento en la últimadécada. Es bien conocido queeste tipo de ácarosdepredadores son muchomás sensibles adeterminados insecticidaspiretroides que sus presas

ces mayor, es decir, que estando presente elinsecticida en una concentración quince ve-ces más baja que la necesaria para combatiruna plaga determinada, es suficiente para in-cidir negativamente en estos ácaros fitosei-dos, auténticos aliados del agricultor.

En un estudio realizado en setenta y tresfincas de Jaén, se ha encontrado una correla-ción directa entre el uso continuado de pire-troides -cuando es el tipo de insecticida quese emplea habitualmente contra la polilla delolivo o Prays oleae- y la presencia de acario-sis. En particular, lasfincas que usan deltame-trina como insecticida habitual, eran las quearrojaban síntomas más frecuentes (númerode brotes afectados) de acariosis, seguidaspor orden de importancia de las parcelas cuyoinsecticida habitual es el alfa cipermetrín, ellambda cihalotrin o el dimetoato. El abuso delriego se relacionaba con una presencia deacariosis similar al de la deltametrina.

En este sentido, el empleo de insecticidas

piretroides en el olivar puede haber tenido unefecto sobre las poblaciones de ácaros depre-dadores, parecido al que tuvo en su momentoen cultivos como la vid o el algodón, con la di-ferencia de que las especies de ácaros bene-ficiados por esta ausencia súbita de depreda-dores en el olivar, no dan lugar a problemas dela envergadura de las arañas rojas o arañasamarillas de la vid o el algodón. Otra diferen-cia con respecto a estos cultivos, que ayuda amitigar el efecto no deseado de los piretroi-des, es el hecho de que estos insecticidas sesuelen emplear una sola vez al año, a diferen-cia del algodón, por ejemplo.

En definitiva, el caso del incremento de laacariosis en el olivar, sin ser una plaga dañi-na, es una excusa perfecta para promover lareflexión sobre las consecuencias negativasque tienen en general, el abuso de los apor-tes externos (riego, abono nitrogenado y tra-tamientos insecticidas), sobre la sanidad delcultivo, y portanto, sobre la viabilidad econó-mica del mismo, tanto por el gasto directo enestos insumos como por la pérdida en la pro-ducción. •

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, M., Civantos, M. y 1.M. Duran (2004). Plagas, en el El

Cultivo del Olivo. Editores Científicos: D. Barranco, R.Fernández-Escobar y L.Rallo. Editorial Mundi-Prensa, pp 483-556.

Ruiz, M., Monte', A. (2006). Incidencia del empleo deinsecticidas piretroides sobre la presencia de acariosis(Acarina, Eriophidae) en olivares de la provincia de Jaén.Boletín de Sanidad Vegetal, PLAGAS, 32: 763-772.

Ruiz, M., Montiel, A. (2009). Efecto de los tratamientos conpiretroides sobre la entomofauna del olivar en la provincia deJaén. Boletín de Sanidad Vegetal, PLAGAS, 35(1): 147-170.

VidaHURAL (1/Octubre/2009)