,·l-lonte rre

104
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL ,·l-lonte rre \.r .., IDENTIFICAR SI SE GENERAN HABILIDADES MENTALES PRIMARIAS EN ALUMNOS DE CUARTO SEMESTRE DE LA ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 2 DE EL ORO MÉXICO, A TRAVÉS DE TRABAJOS PRÁCTICOS EN EL CURSO DE QUIMICA l. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO AUTOR: Q. EN A. LOURDES ARACELI GUTIÉRREZ LEGORRETA ASESOR: DRA. MARGARITA GURROLA TOLUCA, MEX. MAYO DE 2002

Upload: others

Post on 25-Dec-2021

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ,·l-lonte rre

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

,·l-lonte rre \.r ..,

IDENTIFICAR SI SE GENERAN HABILIDADES MENTALES PRIMARIAS EN

ALUMNOS DE CUARTO SEMESTRE DE LA ESCUELA PREPARATORIA

OFICIAL NO. 2 DE EL ORO MÉXICO, A TRAVÉS DE TRABAJOS PRÁCTICOS

EN EL CURSO DE QUIMICA l.

TESIS PRESENTADA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO

DE MAESTRO EN EDUCACIÓN CON

ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO

AUTOR: Q. EN A. LOURDES ARACELI GUTIÉRREZ LEGORRETA

ASESOR: DRA. MARGARITA GURROLA

TOLUCA, MEX. MAYO DE 2002

Page 2: ,·l-lonte rre

Resumen

IDENTIFICAR SI SE GENERAN HABILIDADES MENTALES PRIMARIAS EN

ALUMNOS DE CUARTO SEMESTRE DE LA ESCUELA PREPARATORIA

OFICIAL No. 2 DE EL ORO MÉXICO, A TRAVÉS DE TRABAJOS PRÁCTICOS

EN EL CURSO DE QUÍMICA l.

MAYO 2002

LOURDES ARACELI GUTIERREZ LEGORRETA

QUÍMICO EN ALIMENTOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Dirigida por la Dra. Margarita Gurrola

El presente trabajo de investigación, tiene como finalidad identificar si a

través del trabajo práctico en la asignatura de química 1, en alumnos de cuarto

semestre de la preparatoria 2 de El Oro, Méx., se generan habilidades mentales

primarias, utilizándose un método de estudio cuantitativo, donde se midieron las

habilidades mentales primarias utilizando el test de Thurstone, en un grupo

experimental y un control antes y después de llevada a cabo la investigación.

Se compararon los resultados del pretest - postest a través de un análisis

de varianza y los resultados arrojados fueron que no existió diferencia significativa

entre los dos grupos, es decir que si se incrementan habilidades en los individuos

LV

Page 3: ,·l-lonte rre

que fueron sometidos a trabajos prácticos, sin embargo no con una diferencia

significativa. Por ello se concluyo que las habilidades se deben estar generando,

pero existen una serie de factores que pueden estar alterando la determinación y

desarrollo de las mismas. De esta manera puede ser que se deba a: La mala

realización de los trabajos prácticos en las ciencias adquiriendo un aprendizaje

repetitivo, la edad de los jóvenes y asimismo su inmadurez y su carencia en las

operaciones formales, el proceso de enseñanza y de aprendizaje inadecuado por

parte del catedrático, la motivación del alumno y el posible efecto sinérgico entre el

esfuerzo para comprender y el esfuerzo para retener lo comprendido, la premura

del tiempo en las prácticas, los prejuicios hacia las ciencias y el interés futuro que

tienen los alumnos hacia otras áreas, las experiencias prácticas que se

presentaron en clase tal vez no dan lugar a la adquisición de ninguna de tales

destrezas o se desarrollan inadecuadamente las habilidades; y las carencias del

laboratorio de la institución son muchas y se consideran determinantes para la

realización de un trabajo práctico de calidad, ya que es insuficiente material y

equipo, reactivos y condiciones adecuadas de laboratorio, para lograr una

eficiencia adecuada.

V

Page 4: ,·l-lonte rre

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

ANEXO 1

Capítulo

INDICE DE CONTENIDO

Página

iv

viii

X

l. EL TEMA DE INVESTIGACIÓN....................................................... 1

1.1. Planteamiento de la pregunta inicial......................................... 1

1.2. Contextualización................................. ..................................... 1

1.3. Justificación del estudio............................................................ 5

1.4. Ubicación del estudio y referencia a estudios análogos........... 8

11. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 1 O

2.1. Enunciado (delimitación del problema) ... ............. .................... 1 O

2.2. Referente empírico (descripción).............................................. 1 O

2.3. Porque es un problema............................................................. 19

111. MARCO TEORICO........................................................................... 22

3.1. Didáctica de las ciencias...................................... ...................... 26

3.2.Cognoscitivismo.......................................................................... 35

3.3. Relación teoría - práctica ......................................................... 44

3.3.1. Problemas en la aplicación del laboratorio y la química. 46

3.4. Habilidades mentales primarias................................................. 52

IV. METODOLOGÍA................................................................................ 70

4.1. Línea metodológica.................................................................... 70

VI

Page 5: ,·l-lonte rre

4.1.1. Diseño de grupo de control preprueba-posprueba........... 70

4.1.2. Confiabilidad de Test-pretest.... ........................................ 75

4.2. Instrumentos............................................................................... 75

4.2.1.Confiabilidad y Validez...................................................... 77

4.3. Descripción del procedimiento de recolección de datos y

muestreo estratificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

V. RESULTADOS .................................................................................... 80

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................... 84

VII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ............................................... 89

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS................................................ 91

Vll

Page 6: ,·l-lonte rre

INTRODUCCIÓN

Hablar de Química, es pensar de inmediato en laboratorios, batas blancas,

fórmulas y ciencia, todo ello es la química y mucho más, es la ciencia mas real y

tangible que existe, ya que esta inmersa en todo lo que percibimos y lo que no, es

parte del mismo ser humano, de su pensar y sentir, de su vestir y comer; se puede

enumerar una lista interminable de aplicaciones e importancia de la química, sin

embargo, para poder entenderla se debe conocer la materia mas a fondo a través

de su estructura más intima, sus propiedades, su composición y su estructura,

para que de esta manera logremos comprenderla y vivirla a cada momento.

Es por ello que en el presente trabajo se investigo de manera cuantitativa si

se generan habilidades mentales primarias en los alumnos de cuarto semestre en

la asignatura de química I en la preparatoria 2 de El Oro, México. La averiguación

se divide en VII capítulos: En el primero de ellos se eligió el tema de investigación

de acuerdo a las necesidades de la institución donde se realizó, justificando el

trabajo, ya que no hay estudios similares en el área de la química; en el capítulo

dos, se delimito el problema al detectar que hay carencias en la enseñanza de las

habilidades en las áreas experimentales; en el tres se da el referente empírico

acerca de la didáctica de las ciencias, el cognoscitivismo, la relación teoría -

práctica y las habilidades mentales primarias, con el fin de conocer ampliamente el

tema y poder relacionar la investigación teórica con la práctica. En el capitulo

cuatro, se estableció la línea metodológica de manera cuantitativa y el diseño de

pretest postest para la investigación, se decidio utilizar el test de Thurstone como

VIII

Page 7: ,·l-lonte rre

instrumento de medición de habilidades y se describe el procedimiento de

recolección de datos, así como la recolección de la muestra. Posteriormente en el

capitulo V y VI se dan los resultados obtenidos y se hizo un análisis de varianza,

en donde se determina que el estudio no es estadísticamente significativo, por lo

que se concluye que las prácticas de laboratorio deben tener un tipo de

enseñanza distinta a la actual.

Por tanto la educación química debe ser transformada ya que esta presente

en los avances científicos y la tecnología y es ahí donde demuestra su gran

importancia y entonces se comprende su aportación a cada instante. Es

fundamental que se conozcan los hechos relevantes de los químicos y los

investigadores que hacen ciencia y estar al día en la punta de la investigación en

ciencia y tecnología. Por ello es fundamental que se enseñe esta ciencia

generando habilidades de análisis, de manipulación, de síntesis, etc., las cuales

van a ser generadas a través del trabajo práctico, sin descuidar los saberes

teóricos que son la base de toda ciencia.

IX

Page 8: ,·l-lonte rre

CAPITULO l. EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento de la pregunta inicial.

¿El trabajo práctico como parte fundamental en el aprendizaje del curso de

química 1, genera habilidades mentales primarias en los alumnos de cuarto

semestre de la Preparatoria 2 de El Oro?

1.2. Contextualización de la pregunta inicial.

En muchas de las instituciones educativas, se abarcan materias científicas

de una manera abstracta, meramente teórica y sin ninguna clase de estímulos en

cuestiones prácticas para los discentes, lo cual es fundamental para motivarlos en

el estudio de estas áreas, sobre todo de la química que es una ciencia pura y

experimental, ya que se generan diversas habilidades y permiten la comprensión

de contenidos más ampliamente, por ello es fundamental que se tomen en cuenta

las prácticas de laboratorio en las escuelas. Sin embargo, en el ámbito científico y

laboral por parte de los profesores, se piensa que no es así, ya que pueden existir

una serie de inconvenientes, como son: Darle un enfoque de receta, concentrarse

en un solo aspecto del experimento sin globalizarlo todo, perder tiempo sin

terminar los contenidos de los programas, repetir lo que otros hacen, etc.

De esta manera es importante determinar a través de este trabajo de

investigación si realmente se generan habilidades en los alumnos que tienen

Page 9: ,·l-lonte rre

contacto con los trabajos prácticos dentro de la asignatura de química 1, donde los

contenidos son muy amplios y no hay suficiente tiempo, recurso físico y humano.

Si se hace una revisión de los términos que se manejan en la pregunta inicial,

esto permitirá conocer como se constituye el trabajo de investigación.

Habilidades: Concepto genérico, susceptible de muchas aceptaciones cono

maestría, pericia, arte y se clasifica en varias categorías: destreza

(habilidad corporal), ingenio (habilidad intelectual) y tacto (habilidad en el

trato social.

Según Rugarcía (1998, p.131), son las herramientas para manejar el

conocimiento teórico o práctico y se pueden desarrollar al aprender o aplicar el

conocimiento teórico o práctico; por otra parte establece que para algunos autores,

las habilidades, son el potencial para aprender y manejar lo aprendido; son el

potencial para pensar, y establece que Vygotsky, lo llama procesos mentales, que

se desarrollan por la ejercitación, Piaget operaciones intelectuales y Gagne

destrezas intelectuales.

Trabajos prácticos. Al abordar este concepto, se puede entender como

prácticas de laboratorio, trabajo experimental, en donde se realizan las

actividades: manuales, de suposición, observación, análisis, discusión,

resolución de problemas y conclusión, sin embargo el autor Hodson (citado en

Hernández, 1998, p.4) menciona que es un término mal empleado, ya que no

2

Page 10: ,·l-lonte rre

todo el trabajo práctico es experimental, porque se puede considerar como

aprendizaje activo y no precisamente de laboratorio.

Sin embargo en los programas de Química I y II en nivel medio superior en

Preparatorias Oficiales y Conalep, se manejan un total de 80 horas, de las cuales

35 son teóricas y 45 prácticas. Al manejar el concepto de prácticas, aquí se

consideran metodología activa como: Método de proyectos, ensayo, sesión

bibliográfica y se considera también los trabajos prácticos para desarrollar

habilidades de reflexión, análisis hacia dentro de laboratorio y que le permitan al

alumno involucrarse en el desarrollo científico - tecnológico para comprender las

aportaciones de la química.

Enseñanza. Su raíz etimológica proviene del latín insignare que significa

designar, transmitir los conocimientos, es decir, hacer que alguien aprenda,

como un acto de establecer una relación que introduce al otro en el camino

para construir su propio saber en una disciplina concreta. (Saint-Onge M.,

2000, p.9)

Sin embargo se tienen varios conceptos dependiendo del origen y la

terminología que se quiera dar.

J. Delos (1996, pp.157-158), menciona que la enseñanza va ligada al

aprendizaje y debe darse desde cuatro pilares básicos que es: el aprender a ser, a

hacer, a tener y a conocer para toda la vida.

3

Page 11: ,·l-lonte rre

Si se toman en cuenta varios autores, no se puede desligar el término

enseñanza de aprendizaje, ya que se interconectan ambos y se da como un

proceso acumulativo que empieza con la observación de los alrededores, con la

necesidad de los individuos de conocer lo que los rodea y todo lo que los

involucra.

Química. La Química es una ciencia ancestral, sus fundamentos modernos

se instituyeron en el siglo XIX, cuando los avances tecnológicos e

intelectuales permitieron a los científicos separar a las sustancias en los

más pequeños componentes y, por consiguiente, explicar muchas otras

características físicas y químicas. Chang (1999 ).

Existen diversos conceptos de una ciencia tan basta como lo es la química,

y los autores son varios, entre ellos se puede citar a Mortimer, Chang, Holum,

entre otros, sin embargo, se puede resumir como: La ciencia que estudia la

materia su estructura, su composición, sus transformaciones y sus propiedades,

así como su relación con la energía. Con este término se abarca gran parte de lo

que respecta este concepto, ya que es una ciencia que se encuentra dentro del

área de las ciencias naturales que esta de alguna manera relacionada con otras

ciencias como la biología, física, matemáticas y que gira alrededor de todo lo que

ocupa un lugar en el espacio y que son los cuerpos o la materia. Esta tiene una

amplia gama de aplicaciones en la medicina, salud, energía, ambiente, materiales,

tecnología, alimentos, agricultura, entre otros, utilizando para ello el método

científico como un enfoque sistemático de investigación.

4

Page 12: ,·l-lonte rre

Retomando la pregunta inicial se puede observar que la química es una

ciencia experimental pero que se basa en cuestiones teóricas ligadas a

experiencias diarias donde esta la química y para comprenderse adecuadamente

deben ser revisadas primeramente desde el punto de vista teórico, mas que

práctico, pero sin dejarlo de lado ya que los grandes científicos desde una

temprana edad tuvieron inquietud de experimentar con cosas nuevas o

cuestionables que les permitieron encontrar su vocación como tales. Por ello para

los formadores es fundamental no perder de vista la importancia de ambas

cuestiones, por difícil que sea la empresa.

1.3. Justificación del estudio.

Las ciencias experimentales como la Química, Física, y Biología son

disciplinas fundamentales que permiten comprender los fenómenos naturales a

simple vista y tratan de explicar y dar respuesta a todo lo que sucede alrededor a

cada instante. Pero la más aplicable de las tres es la Química, por su amplio uso

en todo momento.

Por otro lado, según De la Peña (citado por Garritz, 1991, p.51 O), en el

sistema educativo es eminente la falta de cuadros docentes sin la suficiente

motivación y preparación académica; alumnos que pasan a grados superiores con

graves deficiencias en conocimientos; planteles educativos con instalaciones,

bibliotecas y laboratorios inadecuados u obsoletos, hay un grave problema de

productividad educativa, que se observa desde dos enfoques:

5

Page 13: ,·l-lonte rre

a) Baja productividad educativa, que se refleja en el bajo porcentaje

de alumnos que inician educación química y concluyen un grado

terminal.

b) Baja productividad, que se refleja en el número de profesionistas

que al inicio de su vida profesional trabajan en áreas distintas a

las de su entrenamiento en las universidades.

Por tanto, es primordial que en el nivel medio superior se desarrolle en los

alumnos el interés hacia la ciencia y se les motive a generar su propio

conocimiento significativamente, a través del manejo de habilidades de

manipulación, observación, análisis, con el fin de desarrollar en ellos las

herramientas que los permitan acceder a un universo interminable de

conocimientos y a su vez tengan un conocimiento amplio sobre los temas, de esta

manera, la ciencia se puede hacer tangible y aplicable a cada momento, logrando

que ellos la ubiquen en todo lugar y sea así una manera de promoverla.

Se supone que el trabajo práctico genera habilidades, por ello es que en el

programa de química I se menciona hasta un 50 % de tiempo para prácticas, sin

embargo, no existen documentos que acrediten que así es en realidad y por otra

parte, cuales son las habilidades que se generan específicamente, es por tal

motivo fundamental que se determinen en este estudio. (SECYBS, 1996, p.2)

6

Page 14: ,·l-lonte rre

Por otra parte se pretende generar en los discentes el amor por las

ciencias, para que se inclinen hacia ese tipo de formación en un nivel superior y

también captar a los individuos con habilidades y aptitudes para esta área y

motivarlos a ingresar a una Universidad en donde sean productivos y a su vez

lleguen a ser grandes investigadores y científicos.

Las Ciencias experimentales requieren del uso del laboratorio ampliamente con

el fin de responder a las expectativas del Sistema Curricular del Bachillerato

Propedéutico Estatal. Por ello es fundamental que se trabajen prácticas de

laboratorio de acuerdo a las necesidades de los contenidos programáticos, sin

embargo sigue siendo una cuestión sin contestar ¿realmente se generan

habilidades mentales primarias con la enseñanza de la química a través del

trabajo práctico y cuales se están adquiriendo?.

Tomando en cuenta la investigación de Lynch (citado en Hernández, 1998, p.4)

se tiene que cuando un grupo de profesores muestra su aprobación sobre el

trabajo práctico es probable que lo haga teniendo objetivos dispares, por tanto se

considera que de contestarse la pregunta inicial se lograría:

Saber si se generan habilidades mentales primarias

Conocer específicamente las habilidades primarias que se generan con las

prácticas de laboratorio.

7

Page 15: ,·l-lonte rre

Motivar mediante los trabajos prácticos.

Enseñar técnicas de laboratorio.

Intensificar el aprendizaje de los conocimientos científicos.

Desarrollar actitudes científicas, entre otros.

Es por ello que este tema es novedoso porque en el nivel no se registra ningún

documento que indique la existencia de algún otro, además de ser viable porque

sería muy aplicable para diversos niveles educativos, no necesariamente en el

ámbito medio superior.

1.4. Ubicación del estudio, y referencia a estudios análogos.

Este tema se ubica en el área de conocimiento de las Ciencias Naturales y se

incluye dentro del desarrollo cognitivo, ya que trata de medir el desarrollo de

habilidades mentales primarias a través del trabajo práctico de laboratorio.

En cuanto a estudios análogos de este tema, dentro del Sistema Educativo de

Bachillerato Propedéutico Estatal no se tiene ningún dato de alguna investigación

acerca del mismo. Por otra parte, si existen estudios semejantes en la docencia de

la química, a través de documentos de un Diplomado de Educación Química en

1998, por la UNAM, los cuales presentan diversos artículos de la educación

8

Page 16: ,·l-lonte rre

química en varios lugares del mundo y de investigaciones recientes de la

construcción de conocimientos en el área de la química.

En la Universidad Iberoamericana, existe un documento de investigación, es un

estudio de caso acerca de las habilidades mentales básicas de aprendizaje en el

nivel superior en la misma institución.

En la UNAM, se presentan algunos estudios de habilidad lectora en niños,

normalización de la prueba de habilidades primarias de Thurstone, habilidades de

lectura en el ámbito superior, habilidades intelectuales en educación superior,

taller de habilidades para comprensión de textos, sin hacer referencia a alguno

sobre habilidades en las ciencias naturales.

En bibliografías de texto actuales, se manejan las experiencias de cátedra

hacia dentro de las aulas, sin mayor relevancia. Y en la revista de Educación

Química se encuentran varios artículos acerca de habilidades, demostraciones

experimentales, innovaciones, etc. Fuera de esta información no se conoce

ningún libro o documento que aborde el tema como tal, pero si en los estudios

encontrados, se presenta un amplio rango de medición de habilidades en

diferentes ámbitos.

9

Page 17: ,·l-lonte rre

CAPITULO 11. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Enunciado

Identificar si se generan habilidades mentales primarias en alumnos de

cuarto semestre de la escuela Preparatoria oficial No 2 de El Oro México, a través

de los trabajos prácticos en el curso de química l.

2.2. Referente empírico

Esta actividad de investigación, se llevó a cabo con alumnos del cuarto

semestre de bachillerato es decir de segundo año, en la Escuela Preparatoria

Oficial No. 2 de El Oro México, en el Estado de México, la cual fue fundada en

1982, siendo la primera institución de nivel medio superior en el Municipio y sus

alrededores, creando así oportunidades de crecimiento a las nuevas generaciones

que veían truncados sus sueños profesionales por la carencia de recursos para

continuar estudios superiores en las grandes ciudades conurbadas y así disminuir

la tendencia migratoria por necesidades de preparación y trabajo remunerado.

La institución se encuentra inmersa dentro de un contexto Municipal con

características particulares como: ser una ciudad ubicada al Norte del Estado de

México al limite con el Estado de Michoacán, contando con una población

aproximada de 15,000 habitantes, compuesta por una sociedad cosmopolita y de

un grado cultural sólido debido a los antecedentes históricos y de apogeo minero

10

Page 18: ,·l-lonte rre

que se generó a finales del siglo pasado y principios del presente. Esto imprimió al

Municipio un sello con matices culturales heterogéneos que le brindan a su

población una formación de un criterio amplio e independiente de costumbres

arraigadas y mesiánicas, con un proceso de adaptación o de recepción de culturas

provenientes de sociedades europeas, asiáticas, y americanas en interacción con

las etnias nativas de la región mazahua por la inmigración de extranjeros en la

explotación de la riqueza mineral de la zona.

Estas condiciones brindan a la Escuela Preparatoria una misión cultural

amplia, con ideales de conquista y superación constante que le han permitido

sobresalir dentro del ámbito estatal como un centro escolar competitivo, con

porcentajes de ingreso universitario de un 65% y figurando en los primeros lugares

de escuelas estatales del nivel medio superior, manteniendo así su compromiso

de educar de acuerdo con la realidad social y a sus demandas, transformando la

conciencia de los participantes e inmiscuyéndose en la creación de un futuro

Orense con mejores expectativas de desarrollo.

La institución con respecto a su infraestructura cuenta con nueve aulas, un

centro de computo con 15 microordenadores o procesadores; acceso a Internet,

un laboratorio multidisciplinario de física, química y biología carente de materiales

y reactivos para su máximo aprovechamiento, un auditorio, una biblioteca con

insuficiente acervo bibliográfico, una cancha de básquetbol (deporte representativo

del municipio por excelencia) y una pequeña cafetería. Actualmente están por

terminar de construir una sala de audiovisuales y otra aula.

11

Page 19: ,·l-lonte rre

Las aulas tienen características adecuadas por su buena iluminación y

agradable ventilación y debido al tamaño relativamente pequeño de los grupos de

trabajo no existe hacinamiento; esta organizada con mesa-bancos de madera

individuales relativamente en filas y columnas pero sin un orden establecido,

tampoco se suscitan movimientos constantes que cambien el ambiente armónico

del aula. Generalmente, en la parte posterior del aula normalmente se ubican los

hombres siendo las damas las que ocupan los lugares de enfrente, aunque por

características de ubicación de un pizarrón de acrílico en un extremo y otro de gis

del lado contrario se dan movimientos de rotación hacia cualquiera de los dos

pizarrones.

El laboratorio cuenta con seis mesas de trabajo de laboratorio con bancos

suficientes, las cuales cuentan con gas y agua, se tienen un poco de materiales y

algunos reactivos que son insuficientes, con respecto a las condiciones generales,

no cuenta con almacén anexo y no hay suficiente ventilación, ni regadera.

En cuanto a recursos humanos la escuela cuenta con una planta docente

de 27 catedráticos de los cuales 11 tienen un perfil universitario, 11 con una

preparación normalista, y del resto, 2 con estudios técnicos, 1 con carrera trunca

universitaria, y 2 con preparatoria en proceso de preparación normalista; del total

de los profesores, 4 tienen estudios de postgrado (maestría). La función de los

catedráticos es la siguiente: 3 son directivos, 4 orientadores y 20 catedráticos

frente a grupo, es decir horas clase. El personal manual está constituido por 3

secretarías y 3 conserjes.

12

Page 20: ,·l-lonte rre

Los profesores que se desempeñan en esta institución tienen alrededor de

30 años, con una antigüedad media laboral entre los 4 y 16 años al servicio de la

práctica docente dentro de esta escuela.

El clima de interacción entre los sujetos que intervienen en el actuar

pedagógico es calificado por los propios docentes como bueno, gracias a las

diversas actividades que unifican el trabajo de los docentes y la convivencia social

tanto interna como externa, pero todavía en vías de lograr inyectar en cada

miembro de esta comunidad la filosofía de trabajo grupal, colectivo y colegiado.

Con respecto a la relación maestro-alumno se ve obstaculizada por la diferencia

en tiempos y las diferentes actividades personales de los profesores.

Los alumnos preparatorianos inscritos en este centro educativo pertenecen

a un sector sociocultural de nivel medio con aspiraciones a un nivel profesional

superior, con características de liderazgo nato y carismático. Sin embargo hay

quienes están en la institución porque sus padres los mandan obligatoriamente, es

decir los obligan y también porque es su única opción. Sus metas son: a corto

plazo concluir el semestre, sacar buenas calificaciones, no tener ningún extra y a

largo plazo terminar la preparatoria, hacer una profesión, o algunos no saben lo

que quieren.

Los grupos, a los que se les impartirá la asignatura de Química I son del

segundo grado, grupos uno, dos y tres de la Escuela Preparatoria Oficial No. 2 del

Municipio de El Oro, Estado de México. Estos grupos ingresan al primer grado del

13

Page 21: ,·l-lonte rre

nivel medio superior en el ciclo escolar 1999 - 2000 con un promedio de 50

alumnos por grupo, egresados de diversas escuelas secundarias aledañas al

municipio como son: La Escuela Secundaria Oficial No. 88 del sector estatal, la

Escuela Secundaria Técnica, Industrial y Comercial de esta Cabecera, de la

Secundaria General 502 Profa. Ma. Clotilde Velázquez Villegas, ubicada en la

Colonia Francisco l. Madero de este Municipio, de la Secundaria Técnica de Santa

Rosa de Lima, de la Tele secundaria de San Nicolás Tultenango, y de secundarias

pertenecientes al Estado de Michoacán sobre todo de los municipios de

Tlalpujahua, San Francisco de los Reyes, Tlacotepec, entre otros.

Del total de los alumnos que ingresaron al primer grado de nivel medio

superior; aproximadamente 50 por grupo, actualmente presentan 37 alumnos en

promedio, dado que algunos desertaron o cambiaron de institución por causas

personales, escolares y/o por circunstancias socioeconómicas.

Dentro de las características generales de los alumnos, fue necesario

recurrir a la orientadora que tiene a su cargo estos tres grupos; quién proporciono

toda la información requerida para la investigación.

Así se tiene que los alumnos que conforman los grupos de segundo, en

promedio de los 37 alumnos de cada grupo; 22 son mujeres y 15 son varones, de

los cuales, la mayoría presentan una edad entre 15 y 17 años. Con respecto a su

nivel socioeconómico; en un 50% los discentes son de clase media, 40% son de

clase media baja y el otro 10% son de clase muy humilde.

14

Page 22: ,·l-lonte rre

El entorno social y familiar de los alumnos es muy interesante debido a que

en el municipio existen problemas familiares fuertes por la emigración de la figura

paterna a la capital del país, a otros estados o bien a Estados Unidos de

Norteamérica, en ese grupo existen también problemas de hijos de padres

dominantes, familias con figura paterna con problemas de salud en fases críticas,

desintegración familiar.

En cuanto a las características académicas de los alumnos; al ingresar a

primer grado en opinión de sus diversos catedráticos y particularmente de sus

orientadores, se considera que eran buenos grupos, con un promedio alto, con

habilidades de participación activa, dinámicos y muy sanos, pero que al transcurrir

el segundo y tercer semestre debido a la tira curricular de materias con alto

porcentaje de dificultad y con catedráticos de sistemas de evaluación rígidos,

además de un descuido psicopedagógico, los grupos bajaron un poco su nivel

académico y se registraron algunas bajas por problemas de reprobación múltiple y

con características de flojera, desidia, y apatía, por lo que se decidió reubicar a los

alumnos en distintos grupos al empezar el tercer semestre.

Para conocer un poco mas a los alumnos, saber acerca de sus

conocimientos en química y las herramientas que se requieren para el trabajo en

la asignatura, se aplicó al inició del curso, una evaluación diagnóstica de manera

oral y otra escrita acerca de los contenidos elementales que deben manejar.

15

Page 23: ,·l-lonte rre

Los estudiantes de cuarto semestre, en un 80% están conscientes de la

importancia de la asignatura de Química I en su formación y lo interesante que

resulta estar informado sobre los avances en ciencia y tecnología que existen y

para establecer la importancia de esta ciencia en el futuro desarrollo de nuestro

país, y presentan distintos intereses y actitudes, pero en general son activos,

dinámicos, llenos de energía, simpáticos, juguetones, etc., pero en ocasiones se

les percibe tristes, apáticos, distraídos, rebeldes, esta información se obtuvo a

través de un estudio de caso previo e independiente a la investigación actual.

Es importante resaltar que en el examen diagnóstico que se realizó a los

alumnos de la asignatura de química I los grupos manifestaban apatía y

predisposición a esta ciencia, y un alto porcentaje de alumnos presenta un bajo

nivel de conocimientos y habilidades en la Química, debido a que creen que es

muy difícil o porque en cursos anteriores no entendieron o se trabajo el curso de

manera muy teórica. Sin embargo las habilidades prácticas les ayudaran a

eliminar un poco estas falacias.

Algunos aspectos significativos acerca de los alumnos, son:

• Nivel socioeconómico medio bajo

• Edad promedio de 17 años

• Sexo, la mayoría mujeres

• Aspiran a ser profesionales

16

Page 24: ,·l-lonte rre

• Tienen disposición a mejorar y trabajar

• Son apáticos y poco participativos en general

• Tienen prejuicios hacia la Química

• Son consientes de la importancia de esta ciencia en su formación

• Tienen la chispa de vivir, mucha energía.

Es natural que todos los alumnos presenten una diversa serie de estilos de

aprendizaje ya sean: auditivos, visuales o quinestesicos. Los cuales han sido

desarrollados a través de cursos anteriores, sobre todo en el área de las ciencias

naturales.

En cuanto a la asignatura de química 1, solo es el inicio del curso completo,

ya que en el 5° semestre continuarán con química 11, y se puede decir que es la

continuación y culminación de los cursos de química en bachillerato, ya que en el

actual plan de estudios, se manejan únicamente dos cursos de química, (Química

1 en el cuarto semestre y Química II en el quinto semestre). Esto fue a partir de la

Reforma Educativa de 1992, donde los bachilleratos específicos, desaparecieron y

se implementa el bachillerato único, con el fin de que los bachilleres tengan una

educación cultural más general y no tan específica. Anteriormente para los

aspirantes a carreras del área químico agropecuarias, se llevaban tres cursos de

química y aparte bioquímica, lo que les permitía tener acceso a la ciencia de una

manera mas completa y no tan general como en la actualidad.

17

Page 25: ,·l-lonte rre

En los últimos años se han realizado importantes cambios en política

educacional, para extender la cobertura y mejorar la calidad de la educación en el

ámbito nacional, esto implica el desarrollo integral de las personas, dotándolas de

competencias para aprender con autonomía, fomentado los valores personales y

sociales que constituyen la base de la democracia, convivencia armónica y

soberanía nacional. (SEP, 1996, 30).

Ante este reto, el propósito esencial del bachillerato, es ofrecer al estudiante

una formación básica integral, que propicie el desarrollo de las habilidades lógicas

necesarias, para tener acceso a estructuras intelectuales más complejas, así

como la asimilación de los conocimientos básicos de las ciencias, las

humanidades y las tecnologías que le permitan sintetizar los procesos mentales

alcanzados para entender su entorno, constituyéndose en un actor crítico, y

constructivo de la sociedad en la que se desenvuelve. (SECYBS, 1996, p.1 ).

En cuanto al perfil del bachiller, se pretende que egrese con contenidos de

aprendizaje con miras de elevar la calidad, eficiencia y eficacia, para ello es

necesario el desarrollo de habilidades y competencias en cuanto a saberes,

percepción, praxis y valores. De esta manera las ciencias naturales y

experimentales son muy importantes, porque se encuentran en constante

evolución, siendo instrumentos capaces de transformar su medio, que exigen una

reflexión crítica y responsable para su desarrollo y aplicación.

18

Page 26: ,·l-lonte rre

El objetivo del programa de Química I es proporcionar al alumno las bases

sólidas para la proyección futura del bachiller y desarrollar habilidades de reflexión

y análisis que le permitan involucrarse en el desarrollo científico - tecnológico para

comprender las aportaciones de la química.

Las unidades que maneja el curso son las siguientes:

a) Introducción a la química

b) Estructura Atómica

c) Tabla periódica

d) Enlaces

e) Nomenclatura inorgánica

f) Reacciones químicas inorgánicas.

El programa debe desarrollarse durante 80 horas, de las cuales 35 son teóricas y

45 prácticas.

2.3. Porque es un problema.

Por todo ello es fundamental determinar a través de este trabajo de

investigación si realmente es valioso realizar trabajos prácticos en alumnos del

cuarto semestre, ya que los contenidos son muy amplios y el tiempo no es

suficiente para abarcar todos los contenidos y además realizar prácticas. Es

básico determinar si realmente hay producción de habilidades primarias, y si es

19

Page 27: ,·l-lonte rre

importante para todos los discentes que tomaran el curso, ya que se debe

promover la construcción de conocimientos prácticos para que los muchachos se

interesen en ella y en la ciencia. Esto de alguna manera sería una presión para la

institución para tener un laboratorio completamente equipado con materiales y

reactivos, además de recibir apoyo de otras instituciones y no estar aislados.

(Instituciones de educación superior con materiales de apoyo, conferencias,

prácticas en el ámbito industrial, visitas, etc.)

Por otro lado el que se use o no el laboratorio es un problema también porque

es una justificación para su uso exhaustivo ya que se lograría que la asignatura

sea más práctica y genera que los jóvenes se motiven e interesen en ella y en la

ciencia en general, logrando de manera integral que los alumnos adquieran

conocimientos a través de competencias genéricas y específicas para desarrollar

habilidades en el lenguaje oral y escrito, estimulando su capacidad de reflexión y

análisis y ejercitando las habilidades de abstracción e inferencia y así fortalecer

sus habilidades en la búsqueda y procesamiento de información.

Además se valora la química como una ciencia fundamental para su formación

y de esta manera lograr el acceso a estudios posteriores, ya que reconoce a cada

momento los principios fundamentales de la química, como los fenómenos físicos

y químicos, y se adquieren habilidades de análisis y manipulación de materiales

para optimizar el manejo de esta ciencia y a su vez se despierta en ellos el interés

hacia las ciencias naturales, para que busquen el conocimiento por ellos mismos y

se actualicen en las innovaciones de la Química y las ciencias relacionadas.

20

Page 28: ,·l-lonte rre

Sin embargo esto es un dilema porque si bien la química debiera ser más

práctica, no hay suficiente tiempo, espacio, materiales, falta de formación en

catedráticos, los grupos son muy numerosos, y escasea la bibliografía. Por otro

lado las prácticas se pueden tomar como receta, se concentran en un único

aspecto, hacen todo y nada a la vez, copian o son ayudantes de otros en general.

En el caso de que la química deba ser enseñada de una manera más práctica,

por las habilidades que se desarrollan en los individuos, se tendrán los

argumentos para poder impartirla de ésta manera.

0.0:.15· 19 21

Page 29: ,·l-lonte rre

CAPITULO 111. MARCO TEORICO

La educación en México, es de vital importancia para el desarrollo y avance

de la nación, ya que los países se desarrollan, dependiendo de su educación, esta

es la base para poder explotar mesuradamente y al máximo sus recursos

naturales y hace posible la generación de innovaciones tecnológicas, adecuadas a

las condiciones imperantes en el mundo entero, de esta manera se podrá

participar activamente en los tratados con otros países y se integrará al mundo de

la globalización, y como lo menciona la UNESCO (citado en Delors, 1996, p.157)

la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen mayor de

conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización

cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro, ya no es

suficiente con que al comienzo de la vida, un individuo acumule conocimientos, lo

ideal es estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada

oportunidad que se presente de seguir enriqueciendo su saber.

Para cumplir la misión de la educación, (citado en Delors, 1996, p.157)

plantea como fundamental el manejo de cuatro pilares fundamentales que serán la

base de su conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir

juntos y aprender a ser:

Aprender a conocer: Se pretende que los individuos estén preparados para toda

la vida, conociendo a cada momento a través de procesos cognitivos como

atención, memoria, pensamiento; y de esta manera despertar la curiosidad

22

Page 30: ,·l-lonte rre

intelectual, sentido crítico, resolución de problemas, etc. Formando así un sentido

amplio de cultura general, no formando especialistas.

Aprender a hacer. Es decir que se prepare a los individuos cognoscitivamente

para innovar, se requiere mas preparación intelectual que física para generar

competencias sociales, como iniciativa, discernimiento, proveer espíritu de equipo

es decir de colaboración y colectividad, de iniciativa y resolución de problemas,

asumir riesgos y lograr desempeños personales y es fundamental cultivar las

cualidades humanas. Todo ello para satisfacer el objetivo de participación en el

desarrollo dentro del sector estructurado y no de la economía.

Aprender a vivir juntos. Se pretende que se enseñe a combatir la violencia, los

prejuicios hacia los demás, organizando la comunicación y el contacto con otros

grupos en contexto de igualdad, objetivos y proyectos comunes. Despertar en los

alumnos su curiosidad y espíritu crítico, para que se conozcan así mismos y

posteriormente tener la capacidad de empatía y de contacto con otros para de

esta manera concientizar en semejanzas e interdependencias entre los seres

humanos, motivándolos a aprender en común resolviendo problemas y

enriqueciendo las relaciones sobre todo maestro-alumno.

Aprender a ser. La educación debe contribuir al desarrollo integral de cada

persona, ofreciendo todas las oportunidades para descubrir y experimentar, para

así lograr que sean individuos autónomos, críticos y capaces de comprender el

mundo que les rodea y comportarse como elementos justos y responsables, así

23

Page 31: ,·l-lonte rre

como de elaborar sus propios juicios y de esta manera sean capaces de lograr la

plenitud y sean artífices de su propio destino, desplegando por completo su ser

mismo en toda su riqueza.

De esta manera, se pretende que la educación sea un todo. (Delors.1996,

p.158)

Por otra parte las necesidades y finalidades de la UNESCO (Delors, 1996,

p.158), están ligadas a la misión, necesidades, metas y finalidades del programa

de química I y de la Preparatoria oficial No. 2 de El Oro México, ya que es

fundamental para todos los individuos llegar realmente a aprender para toda la

vida, cuestión que no se a podido lograr por cuestiones políticas y burocráticas del

sistema educativo estatal, donde es más importante la cantidad que la calidad,

donde se sueña en blanco sin lograr mucho de lo que se propone, no porque no

se mencione en los programas, sino porque está en los catedráticos lograr una

enseñanza que genere el aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser,

solamente de esa manera se podrá avanzar hacia fines comunes, para lograr una

educación de calidad, de eficiencia y donde los hombres y mujeres puedan

construir a cada momento su conocimiento, con las bases que se les dieron en

una institución.

La formación de profesionales de la química, en este aspecto es

fundamental, ya que es básica para el impulso del país, su escasez, por el

contrario será un impedimento para el desarrollo pleno del potencial nacional. Es

24

Page 32: ,·l-lonte rre

por ello que urge promover la formación de profesionales de la química en

cantidad y con la calidad adecuada para fortalecer el desarrollo económico y

acelerarlo mediante actividades de investigación científica y tecnológica.

(Hernández, 1993, p.86).

Los recursos humanos son muy necesarios para lograr ese desarrollo, sin

embargo es preocupante observar, como los jóvenes y estudiantes en general,

cada vez están menos dispuestos y motivados a ingresar en una carrera del área

científica.

En un estudio realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México

(Hernández, 1993, p.87), acerca del porque del poco interés que muestran los

estudiantes por la química, se determinaron varios factores, sin embargo, el

principal y sumamente importante para esta investigación es la forma de abordar

la enseñanza de esta ciencia, por un lado los programas de estudio, tan obsoletos,

sin relación con la vida cotidiana, tan extensos y teóricos, y por otro lado la falta de

preparación de los catedráticos, quienes por varias circunstancias no mejoran su

cátedra para hacerla motivante y dinámica. Es por ello que se propone modificar

de alguna forma, la manera de enseñanza de la química a través del uso del

laboratorio multidisciplinario en el trabajo práctico, motivando así a los alumnos y

generando a su vez diversas habilidades en todos los jóvenes, ya sea que vayan

hacia una carrera afín a la química o no y con respecto a los que su vocación es

ésta, que les permita ingresar a escuelas de corte científico, especialmente a la

25

Page 33: ,·l-lonte rre

licenciatura de química. Por ello es importante tomar en cuenta la enseñanza de

las ciencias, en la actualidad.

3.1. Didáctica de las ciencias.

La enseñanza de las ciencias desde mediados del siglo XX ha logrado que

constantemente haya cuestionamientos acerca de los sistemas de enseñanza, lo

que ha dado lugar a investigaciones en este campo, ya que se multiplicaron las

publicaciones, se evidenciaron problemas, dificultades carencias y necesidades

relativas al aprendizaje, además de tratar de interconectar con la pedagogía

general hubo investigaciones de profesionales de otros campos del conocimiento,

como psicólogos, epistemólogos, historiadores de ciencia pedagogos y sociólogos,

quienes consideraron que el proceso de aprendizaje y de enseñanza de las

ciencias presenta características y dificultades propias, y que su estudio estaba

vinculado con diversas áreas, pero sin considerarlo dentro de ninguna de ellas

(Gómez y Sanmartí, 1996, p.156). Esta incongruencia, es lo que permite que se dé

origen a la didáctica de las ciencias, la cual posee su propio marco teórico y

transmite la cultura científica a través del tiempo de manera que esta pueda ser

aplicada y a su vez siga evolucionando como una rama mas de cada una de las

disciplinas.

Reconocidos científicos de universidades como la de Barcelona, y la UNAM

promueven la discusión y acercamiento de profesores interesados en el área de la

26

Page 34: ,·l-lonte rre

educación química y tratan de resolverlos considerando el proceso de enseñanza

y de aprendizaje como algo complejo en el área de las ciencias, por tanto, es muy

importante abordar el tema de didáctica de las ciencias para transmitir la cultura

científica generada a través de los siglos de forma que los individuos puedan

aplicarla y hacerla evolucionar.

Durante la década de los ochentas, la investigación educativa destinó

atención preferencial a la detección e identificación de las ideas propias de los

estudiantes sobre contenidos específicos, donde la instrucción se debe basar

en el cambio conceptual, es decir los aspectos no conceptuales tales como

estrategias cognoscitivas, actitudes y valoraciones tienen influencia

significativa sobre el aprendizaje de las ciencias. (Bloom, 1975, citado por De

Cudmani 2000, p.4).

Las teorías epistemológicas, tales como las citadas por Jun, Lakatos y

Laudan (Gómez y Sanmartí, 1996, p.156), procuran explicar e interpretar los

procesos mediante los cuales la comunidad científica convalida sus teorías y

modelos. En las últimas décadas, en la investigación educativa en ciencias, se

ha considerado fructífero establecer analogías entre los procesos de cambio

científico y los modelos que interpretan los cambios que se dan en el

aprendizaje de la ciencia. Es por ello fundamental que no se deje de avanzar,

pero se tome en cuenta la manera mas apropiada para el proceso de

enseñanza y de aprendizaje, es así que se presentan una serie de modelos

didácticos para la enseñaza de las ciencias.

27

Page 35: ,·l-lonte rre

Según Fernández, Elortegui, Rodríguez y Moreno, (1997, p.87), dentro de

las ciencias, en la actualidad se tienen diversos marcos conceptuales para

describir y modelizar el conocimiento de profesores hacia el proceso de enseñaza

y de aprendizaje, el cual se puede dar desde diferentes ángulos y posiciones

filosóficas y psicológicas, es por ello que se presentan los modelos didácticos

para la enseñaza de las ciencias.

28

Page 36: ,·l-lonte rre

Cuadro No. 1 Modelos didácticos para las ciencias.

Concepciones

sobre

La ciencia

TRANSMISOR TECNOLOGICO I ARTESANO DESCUBRIDOR CONSTRUCTOR

Objetiva, neutral, 1 Neutra, imparcial, 1 Altruista creativa! Intuitiva, genial, 1 Modificable, en

exacta, difícil, 1 no sometida a critica, cualitativa, 1 experimental, poco I continuo

inmutable. intereses externos divertida planificable. 1 cuestionamiento,

no objetiva, con

avance

discontinuo.

El desarrollo de la I Producto de la Cuerpo de

ciencia transmisión de conocimientos que

Evolutiva y

invención

de I Continua

investigación

Construcción

ladrillo a ladrillo

conocimientos se transmite por la personal. Se individual

acumulados a lo enseñanza, desarrolla en produce

largo de la historia basado en la función del interés acumulación

de la humanidad. 1 expresión 1 de cada científico I conocimiento

matemática de los I y se basa en el generación

datos científicos realismo y el teorías cada

que I por metodología

científica crítica.

de I Las teorías son

y construcciones

de humanas.

vez

experimentales. 1 método inductista más amplias que

sobre bases integran las

positivistas. anteriores por

validación de la

29

Page 37: ,·l-lonte rre

comunidad

científica.

El

científico

método I Basado en la I Es un método Basado en

abstracción inicial específico propio búsqueda

la I Basado en el I Basado en el

de I estudio cuestionamiento

y general que se I de las ciencias, un I relaciones causa -1 experimental de I continuo, con

confirma en el I algoritmo de I efecto tras la I casos particulares I realimentaciones

caso particular, es I secuencia lineal, 1 observación de la I para su I reiteradas en un

el método irrebatible si esta realidad. Método generación proceso no lineal.

específico de las correctamente empírico - posterior. Método I No es específico

ciencias básicas. aplicado. Método inductista. empírico -,de las ciencias

Método hipotético hipotético - inductista. sino de cómo y

- deductivo. deductivo. quién lo aplica.

La actividad I Es la herramienta I Tiene como fin I Basada en la I Es el primer paso Una parte mas del

en la búsqueda de problema experimental que confirma lo I probar el modelo I comprobación

desarrollado por la I matemático

mente, partir de

a I cualitativa

datos correlaciones

subordinada a la experimentales I causa - efecto.

abstracción abundantes y

conceptual. precisos.

30

del 1a generalización, científico,

base de todo subordinada al

trabajo científico. 1 problema que se

estudia. Los datos

experimentales no

son verdades

absolutas, están

Page 38: ,·l-lonte rre

sesgados por las

teorías del

experimentador.

Los científicos Genios, inventores Hombres y Personas Personas Personas que

y grandes mujeres que altruistas y curiosas, buenos trabajan en

descubridores, aplican con rigor motivadas, no trabajadores equipos de

hombres de una técnica afectadas por los manuales y trabajo, con sus

especial sistemática de intereses de su perseverantes, propias teorías,

dedicación e trabajo, empiristas entorno. buscan en el inmersas en una

inteligencia, dedicados a la laboratorio los sociedad que les

separados del confirmación datos sobre los afecta con sus

mundo de las experimental de que construirán intereses y su

personas las teorías. sus teorías. cultura.

normales.

La mente Con gran Profundamente Creativa y crítica. Imparcial, intuitiva, Flexible, bien

investigadora capacidad de sistemática y analítica e dispuesta para el

abstracción, ordenada. inductiva. cambio.

segura del

conocimiento que

posee.

La ciencia escolar Basada en los Basada en su Basada en la Basada en el Basada en el

31

Page 39: ,·l-lonte rre

Enseñar ciencia.

conceptos y la

abstracción. Los

conceptos

determinan los

procedimientos y

las actitudes.

concepción del observación procedimiento 1 estudio de

método científico, directa de la experimental, que I situaciones

centrado en el realidad de se aplica a que los

método hipotético aquellos alumnos y las

deductivo y la fenómenos por los alumnas

comprobación que los alumnos y redescubran de

experimental. Se las alumnas forma autónoma o

deben enseñar los I sienten interés. Se I mediante

debe dar prioridad I descubrimiento

a los I guiado.

conceptos

terminados,

investigados y I procedimientos.

reconocidos por la

ciencia.

problemáticas de

interés para los

alumnos y

alumnas y que

permiten construir

el conocimiento en

sus mentes.

Requiere avanzar I Es organizar I Es estudiar el I Es enseñar a I Es provocar la

en conocimientos I pausada y I entorno cercano I descubrir. Los I construcción de

anteriores, ya I progresivamente I para hacer las I conceptos carecen I conocimientos

adquiridos por los l los conocimientos I ciencias atractivas. 1 de importancia I contextual izados.

alumnos

alumnas,

suficiente

inteligencia.

y I de la ciencia.

con

32

El papel

profesorado

servir de apoyo.

del I frente al proceso

es I de descubrir y a lo

que se aprende

automáticamente.

Page 40: ,·l-lonte rre

Cómo se aprende I Estudiando CuandoseimpartelCuando las I Haciendo Mediante el

ciencia. conceptos de una secuenciada, alumnas y los descubrimientos aprendizaje

dificultad organizada y alumnos están por ellos mismos. significativo,

progresiva en preparada en motivados, por lo Los que no-se partiendo de lo

complejidad. todos sus detalles. que deben redescubren no se que ya se sabe,

Cuando el planificarla y llegan a aprender. modificando,

alumnado domina I realizarla

técnicas

estudio.

del mismos.

ellos cuestionando

incluso

conservando

e,

y

reafirmando los

conocimientos

anteriores.

La formación I Se basa en ir Muestra los Es adquirir los I Es la formación de I Consiste en la

científica escolar. enseñando poco a avances y conocimientos y conceptos teóricos mejora de las

poco todo el saber aplicaciones de la explicaciones de partiendo de los capacidades para

de la ciencia. investigación los que sucede en experimentos de afrontar los

científica. el entorno. laboratorio y de I problemas que se

33

campo.

estudiantes

Los I nos presentan.

son

Page 41: ,·l-lonte rre

• Tomado de: Fernández, J., Elortegui, N., Rodríguez, F., Moreno, T. (1997, pp.96-97).

34

pequeños

investigadores.·

Page 42: ,·l-lonte rre

A pesar de que son varios los modelos propuestos, no se puede decir que

deba seguirse uno al pie de la letra, ya que depende mucho de la concepción que

se tiene sobre ciencia y sobre cómo enseñarla; porque al final, dentro del salón de

clases, se adoptan diversos modelos sin estar plenamente consientes de ello, o se

conforma una gama entre varios. Aquí lo que cabe resaltar es que para, enseñar

ciencia, es fundamental la parte experimental en todos ellos, de un punto de vista

u otro se manifiesta el uso y aplicación de los trabajos prácticos como base del

proceso de enseñanza y de aprendizaje, con sus limitaciones y beneficios, pero

sobre todo sobre los efectos que genera sobre los científicos, su trabajo, su

concepción acerca de la ciencia que pueden formar durante su aprendizaje.

La ciencia es tan pura y tan ambigua que no se puede encajonar en un solo

modelo educativo, sin embargo, es necesario que se maneje una guía para tratar

de comprenderla mejor, es por eso que se propone el modelo del cognoscitivismo

como línea de trabajos para poder adquirir habilidades en los trabajos prácticos en

la asignatura de química l.

3.2. Cognoscitivismo.

Refiere una concepción muy amplia y abierta que ha provocado un uso

polisémico, ya sea como campo de investigación, de acuerdo a sus procesos

cognitivos, a su relevancia o a su protagonismo, la preocupación de cómo

funcionará la mente y la forma de hacerlo, generan que se intente explicar los

procesos de pensamiento y las actividades mentales. De esta manera, Arancibia,

35

Page 43: ,·l-lonte rre

Herrera y Strasser (1999, p.77) proponen que el cognoscitivismo es aquella

disciplina que se dedica a estudiar los procesos involucrados en el manejo de

información por parte del sujeto, el interés en esos procesos, aplicado al estudio

de cómo aprende al ser humano.

Así el cognoscitivismo es el resultado de la confluencia de distintas

aproximaciones psicológicas y de disciplinas afines como lingüística, inteligencia

artificial, epistemología, entre otras, pero que todas ellas se caracterizan por el

estudio, análisis y comprensión de los procesos mentales. La ciencia cognitiva

nace en 1956, a partir de la reunión de Chomsky, Simón, Mewell y Miller, quienes

eslabonaron teóricamente la Psicología y la computación, y a partir de la cual se

desarrolló una nueva rama de la Psicología que permite el estudio de los procesos

mentales con base en modelos dentro de una metáfora computacional. Los

procesos cognitivos directos son: percepción, atención, y memoria. (Klingler y

Vadillo, 1999, p.58).

La ciencia cognitiva, según Gardner (Citado en Arancibia, Herrera y

Strasser, 1999) a interrogantes epistemológicas de antigua data, en particular los

vinculados a la naturaleza del conocimiento, sus elementos, componentes,

fuentes, evolución y difusión. El tratarse de una ciencia nueva hace que presente

nuevas vertientes y que vaya evolucionando rápidamente.

En la actualidad es importante en el ámbito internacional y los trabajos

acerca de los procesos psicológicos se han incrementado ampliamente,

36

Page 44: ,·l-lonte rre

abarcando un gran rango de procesos psicológicos, como son: percepción,

reconocimiento de patrones, atención, conciencia, aprendizaje, memoria, lenguaje,

solución de problemas, pensamiento, imaginación, inteligencia, emociones y

desarrollo cognoscitivo, entre otros, ya que los científicos cognoscitivos conciben a

la mente humana desde una amplia perspectiva, donde cambian por completo los

conceptos acerca de la inteligencia humana que se tenían anteriormente, para

tratar de explicar el proceso de conocimiento como parte de un proceso de

pensamiento dentro de la mente.

La teoría del procesamiento de información se interesa en estudiar las

maneras en que los individuos, transforman, reducen, almacenan, recuperan y

utilizan la información que reciben, de manera similar a un procesador. Otra

aproximación es la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel, quien ha

estudiado las estructuras cognoscitivas de las personas y determina los

mecanismos para lograr un aprendizaje significativo en la enseñaza. Finalmente,

está la teoría instruccional de Bruner, quien enfatiza el valor del aprendizaje por

descubrimiento. (Guzmán y Hernández, 1993, p.354).

El cognoscitivismo en la actualidad está siendo aplicado en gran parte por

instituciones educativas, con el fin de implementar estrategias de aprendizaje que

generen al autoaprendizaje en los alumnos, es decir, aprender a aprender,

referente a la adquisición de habilidades de búsqueda y empleo eficiente de la

información para lograr la autonomía en el aprendizaje. Por su parte Nickerson,

Perkins y Smith (1994), quienes son autores de enseñar a pensar, presentan una

37

Page 45: ,·l-lonte rre

serie de programas cuyo propósito es fomentar las habilidades de análisis,

razonamiento inductivo y deductivo, síntesis, solución de problemas, clasificación,

pensamiento crítico, entre otras, es decir, estos programas activan los

mecanismos de procesamiento de pensamiento más que los cuerpos de

conocimiento. Todo ello revolucionaría a la educación, ya que sería fundamental el

enseñar como pensar más que el qué pensar a través de estrategias específicas,

y no darle tanta importancia a la transmisión de conocimientos, donde no hay

interés de los alumnos de buscar y producir conocimientos, y se lograría que en

vez de ello se generaran habilidades. (Guzmán y Hernández, 1993, p.354).

Algunos teóricos de esta corriente consideran que la educación debe contribuir

a desarrollar procesos cognitivos en los alumnos, para lo cual es fundamental

conseguir que los estudiantes aprendan a aprender, es decir, a emplear las

habilidades de autorregulación del aprendizaje y del pensamiento más que la mera

acumulación de información o manejo de contenidos, por eso es que se promueve

la curiosidad, la duda, la creatividad, el razonamiento y la imaginación. Es decir, la

educación debe instruir a los alumnos en un conjunto de procedimientos

indispensables para la realización exitosa de tareas intelectuales. Para Bruner

(citado en Guzmán, 1993, p.355) es esencial integrar los conocimientos con la

acción y, sobre todo, hacer tan atractiva la enseñanza que los jóvenes tengan el

deseo de seguirse preparando, esto puede ser entendido desde el punto de vista

de los científicos, de modo que se vayan manejando contenidos y experimentos

de manera integral, para que sea una manera de motivar a los jóvenes y que esto

les genere la idea de continuar con estudios posteriores.

38

Page 46: ,·l-lonte rre

El cognoscitivismo maneja rubros distintos para su aplicación en el proceso de

enseñanza y de aprendizaje, los cuales se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 2. Enseñanza y aprendizaje.

Concepto

aprendizaje

de Es el resultado de un proceso sistemático y organizado que

tiene como propósito fundamental la reestructuración

cualitativa de los esquemas, ideas, percepciones o

conceptos. Ausbel lo concibe como un proceso dinámico,

activo e interno, un cambio que es apoyado por el

conocimiento previo y que se logra por medio del aprendizaje

significativo.

Papel del maestro Fomentar el desarrollo y práctica de los procesos cognitivos

del alumno, identificando los conocimientos previos de los

alumnos para enlazarlos con el nuevo conocimiento.

Concepto

alumno

Motivación

Metodología

del Es un activo procesador de información y responsable de su

propio aprendizaje, va mas allá de la información expuesta

para construir su propia realidad.

El docente debe provocar desequilibrios para que la

búsqueda del equilibrio se convierta en motor de aprendizaje,

ya que la conducta humana está dirigida por la forma en que

los individuos perciben las cosas.

Debe estar encaminada a promover la capacidad de

aprendizaje del estudiante, se centra en la promoción del

dominio de las estrategias cognoscitivas, meta cognoscitivas,

autorreguladoras y la inducción de representaciones del

conocimiento.

Se distinguen dos tipos de estrategias: lnstruccionales y de

aprendizaje. La primera, es utilizada por el profesor para

diseñar situaciones de enseñaza instruccional que sirvan

39

Page 47: ,·l-lonte rre

Evaluación

como puente entre los conocimientos previos del alumno y la

nueva información; y las estrategias de aprendizaje son:

habilidades, hábitos, destrezas utilizadas por el alumno para

facilitar su aprendizaje permitiéndole una mejor asimilación,

comprensión y recuerdo de la información.

Se enfatiza la trascendencia de evaluar las habilidades de

pensamiento y de razonamiento de los alumnos, no sólo el

manejo de contenidos, además de valorar el grado de

aplicación de los planes y contenidos que contribuyan al

fomento y logro de la individualización de la enseñanza. •2

Es importante destacar que en planes y programas de estudio de 1995 se

pretende que se retome este modelo o el del constructivismo, sin embargo, aún no

se logra por la carencia de conocimiento por parte de los profesores, por apatía o

por flojera para tratar de implementar nuevas aplicaciones de la educación y sólo

basarse en el empirismo propio porque ha resultado bueno así. A pesar de esto,

se supone que si se aplica la metodología propuesta por el cognoscitivismo a

través de estrategias de aprendizaje, se generan habilidades, hábitos, destrezas

en los alumnos. (SEP, 1996, p.3).

Por otra parte, son varios los autores que hablan de cognoscitivismo y para

estudiarlo ampliamente a través del desarrollo del hombre, encontramos la postura

de Piaget (citado por Davidoff, 1997, p.445) quién hizo varios estudios en el área

del desarrollo cognoscitivo, interesándose en el pensamiento de los niños, y

•2 Tomado de Guzmán, J., y Hernández, G. (1993, pp. 355-356).

40

Page 48: ,·l-lonte rre

observó que conforme crecen, sus habilidades para interpretar o construir la

realidad, pasan por etapas hasta que sus capacidades mentales se asimilan a las

de los adultos. Es decir, que los individuos van desarrollando habilidades de

diversos tipos, de acuerdo a la etapa en la que se encuentren en su vida y al

contexto en el que están.

Se propone, según Piaget, como expresa Davidoff (1997, p.445) que

primeramente surge la adaptación, que está compuesta por la asimilación y

acomodación. Durante la asimilación, las experiencias se manejan por los

términos conocidos. La acomodación es la creación de nuevas tácticas,

modificación de las anteriores o combinación de ambas. Posteriormente, viene la

organización, que se entiende como la tendencia a combinar dos o más procesos

mentales independientes. El desarrollo de los procesos mentales se va dando

cuando el niño va madurando y poco a poco va logrando una maduración

adecuada para ir desarrollando y despertando habilidades específicas y

características de cada individuo.

Dentro de la evolución del individuo a través de los años, se observan cambios

trascendentales según Piaget (citado en Davidoff, 1997, p.446), los cuales se ven

reflejados, primeramente, de manera sensomotora en los primeros 24 meses de

vida, cuando los bebés ordenan sus experiencias por medio de los sentidos, ya

que dependen de su sistemas sensorial y motor, desarrollándose así actividades

cognoscitivas. Posteriormente, entre los 2 y 7 años de vida, dependen

básicamente de la percepción de la realidad, su mayor logro es pensar con

41

Page 49: ,·l-lonte rre

respecto al ambiente por medio de la manipulación de símbolos, se da la

clasificación y se caracteriza por el egocentrismo. Después se establecen las

operaciones concretas entre los 7 y 11 años, desarrollan la habilidad para usar la

lógica y comprender la naturaleza de las cosas, adquieren la capacidad para

realizar operaciones mentales y se expanden sus recursos para categorizar y

clasificar objetos. Por último. entre los 11 y 15 años, desarrollan la capacidad para

comprender la lógica abstracta, al final de esta etapa los jóvenes poseen el mismo

aparato mental que los adultos. En estas etapas hay gran controversia al respecto,

ya que se cree que no necesariamente debe ser así.

Investigadores cognoscitivistas como: Feldman, 1980; Fisher y Bullock, 1984, y

Klausmeier y Allen, 1978 (citados en Dadvidoff 1997, p.449), están de acuerdo en

algunos aspectos de las etapas de Piaget, pero ponen en duda algunas

cuestiones, ya que sugieren que las estructuras mentales crecen en forma gradual

como resultado de la experiencia, no en saltos independientes, como sugería

Piaget, aun cuando puede ser que se complementen mutuamente.

Es decir, que las personas probablemente avanzan en pasos a causa de su

biología común y sus experiencias universales, mientras que las condiciones

específicas modelan el proceso y explican las diferencias individuales.

Al respecto se puede observar que los alumnos de la escuela preparatoria

están en transformación constante, ya que la mayoría presenta entre los 15 y 17

años, es decir, están en la etapa de la adolescencia.

42

Page 50: ,·l-lonte rre

La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta, va

desde los 13 a los 18 años, los adolescentes deben ir abordando sus cambios

físicos, sociales e ir interconectándose con la vida adulta. Las destrezas

cognoscitivas que emergen ayudan a los jóvenes a enfrentarse a ello, ya que son

más capaces de procesar ideas abstractas de manera lógica y hábil que como lo

hacían en la niñez, los adolescentes tienen la posibilidad de analizar lo que

sucede en forma crítica y razonada, considerando posibles soluciones a

problemas y detectando contradicciones, en ocasiones se considera como una

etapa de perturbación y confusión. (Davidoff, 1997, p.4 73).

Es importante destacar que las cogniciones no solo están mezcladas, también

están unidas con las emociones o afectos, ya que no es necesario ejercer mucho

sobre un objeto para que genere afecto: y éste acompaña actividades

cognoscitivas como la conceptualización, el razonamiento y la solución de

problemas. (Zajonk, 1980, citado en Davidoff 1997, p 255).

La afectividad inicialmente es requerida por el niño para atender y percibir,

además de la información tomada del medio ambiente donde se desenvuelve, la

adquisición de información en el cerebro depende del desarrollo de procesos

psicológicos, del desarrollo sensorial, de la atención focal, entre otros factores

importantes, que son determinantes para su vida.

Es por tanto fundamental que se tenga en cuenta el contexto donde se

desenvuelve el individuo desde su más temprana edad, tomando en cuenta la

43

Page 51: ,·l-lonte rre

manera de enfocar el aprendizaje asociando el cognoscitivismo con el

constructivismo, ya que es una manera real de poder avanzar en la transformación

de la educación.

Pozo y Crespo (1998, p.287) mencionan que la forma de enseñar ciencia es

transmitir a los alumnos los productos de la actividad científica y la mejor manera

de que los alumnos aprendan ciencia es haciendo ciencia, basándose en

experiencias que les permitan investigar y reconstruir los principales

descubrimientos científicos. Obviamente esto se logra a través del trabajo práctico

de laboratorio, ya que los alumnos van construyendo su propio significado de las

cosas cuando van haciendo que la verdad se vaya apareciendo poco a poco,

aplicando el método científico en cada experimento y logrando que se siga

descubriendo por si solo el conocimiento y a su vez comprendiéndolo.

3.3. Relación teoría - práctica.

A través del tiempo, cuando el hombre ha ido avanzando en ciencia y

tecnología, cuando se siente seguro de saberlo todo o casi todo y la interacción

con la realidad le permite pensar diferente, plantearse teorías, incluso valores y

prejuicios, se da cuenta de que la acción debe estar fundamentada siempre en

bases teóricas, pero también percibe como la relación teoría - práctica se ha

separado por completo, ha perdido su integración y esto genera desequilibrio en

el conocimiento de la ciencia, es por ello que se pretende promover su

44

Page 52: ,·l-lonte rre

reconciliación como cuando ambas eran una sola, como cuando el conocimiento

era parte integral y universal de un todo.

Desde tiempos remotos la ciencia ha estado presente, en el fuego, en las

pinturas rupestres, o a través de datos numéricos, la evolución es constante y va

avanzando en las diversas culturas en toda la esfera terrestre y es así como se

empieza a buscar la causa fundamental de las cosas y de los fenómenos

naturales.

La ciencia, durante muchos años fue conceptual izada por Francis Bacon

(1984, pp.13-20). Es él quien afirma que la comprensión del universo será mayor

si observamos los acontecimientos y objetos con detenimiento, evitando prejuicios

y nociones preconcebidas, su fin último es conocer la verdad de la naturaleza y

refuta las antiguas ideas basadas en la lógica y las autoridades, de esta manera,

nace el método científico y va tomando fuerza, haciendo que a finales del siglo XIX

haya un crecimiento en la enseñanza de las ciencias en escuelas secundarias y

universidades.

Así es como va avanzando a través del tiempo la concepción de la actividad

científica, sobre todo la enseñaza de la química que anteriormente era asociada

junto con la medicina, en los niveles de educación media. A principios del siglo XX

los cursos del nivel medio habían perdido así su carácter práctico y solo quedaba

su conceptualización, leyes, teorías, definiciones, propiedades, que debían ser

memorizadas. Sin embargo, es importante considerar que a mediados de siglo, se

45

Page 53: ,·l-lonte rre

empieza a dar una transformación en el proceso de enseñanza y de aprendizaje

de la química en nuestro país, donde se consolida la primera institución de

química y se observa que el orden de la enseñanza no es el mismo que el orden

del aprendizaje (Garritz, 1991, p.212).

Así que la relación entre teoría y práctica es tan importante para el avance

de la ciencia en nuestros días como en la época antigua. En las instituciones

educativas, profesores de ciencias coinciden en que el pensamiento científico es

parte fundamental de la preparación de todo tipo de estudiante y lo valoran y

racionalizan de tal manera que es difícil aceptar el rechazo de los alumnos al

estudio de las ciencias y las dificultades que implica su enseñanza.

La práctica es un término polisémico, para algunos profesores es lo

contrario de la teoría, es decir, acción, o de otra manera, lo que está directamente

relacionado con la realidad. Para otros, significa poner en práctica lo que se

maneja teóricamente; otros más, establecen que es lo que sucede fuera de la

universidad en el ámbito profesional social, en fin cada docente tiene su muy

particular forma de pensar acerca de esta ciencia.

3.3.1. Problemas en la aplicación del laboratorio y la química.

Es sin duda fundamental la relación teoría práctica en las ciencias

experimentales, sin embargo, hay muchas carencias en este ámbito ya que es

importante que se dé la educación química aplicada al laboratorio de las ciencias

46

Page 54: ,·l-lonte rre

físico químicas, porque existen serios problemas para su óptima realización, con

frecuencia ocurre que para facilitar una mayor rapidez de ejecución y menor

riesgo, se indican con detalle las manipulaciones por efectuar, sin exigirle al

alumno el razonamiento oportuno, este trabajo, como receta de cocina, implica

una incomprensión de los principios metodológicos sustanciales subyacentes que

intervienen, como el desarrollo de habilidades y se adquiere un aprendizaje

repetitivo Pomés y González (citado en Rueda, 1998, p.53),

Por otra parte, la Psicología en la enseñanza de la química también tiene

como referencia la teoría de Piaget, que establece como un marco válido las

edades de los jóvenes, según Pomés (citado en Rueda, 1998, p.55), en estudios

realizados en Londres acerca de la edad de obtención de las operaciones

formales en las ciencias; concluyó que a los 14 años (edad para la que se

deberían haber alcanzado las operaciones formales completamente) 75 % de los

alumnos había adquirido las operaciones concretas (algo que debiera haber

ocurrido a los 12 años), y sólo un 20 % se iniciaba en las operaciones formales.

Del mismo modo, a los 16 años únicamente el 30 % se había iniciado en las

operaciones formales. Por ello, es muy importante estudiar la edad a la que se

alcanzan las operaciones formales en los jóvenes, ya que parece ser que éstas en

las ciencias están desfasadas de lo que se tenía establecido teóricamente, y la

exigencia del actual currículo de química en la escuela secundaria está fuera de

lugar.

47

Page 55: ,·l-lonte rre

Según Parnés (citado en Rueda, 1998, p.55), las prácticas en química son

una herramienta de desarrollo cognitivo, siempre y cuando una correcta

enseñanza mejore el pensamiento formal a través de las posibilidades de ver,

sentir, tocar y manipular y sólo será útil si se le fuerza al alumno a pensar para

entender lo que está haciendo. Los experimentos que estimulen los cambios de

ideas abstractas y el cuestionarse la significación de los hechos observados, sin

duda favorecerían el pensamiento formal. De esta manera, indudablemente, el

alumno que posea una mejor estructura de ideas tendrá mas capacidad de

asentar y clasificar las nuevas ideas que vaya incorporando, se trata de utilizar las

prácticas de química como una herramienta para enseñar a aprender a pensar y

ello depende definitivamente del alumno, quien es el protagonista de su desarrollo

intelectual y quien finalmente decide si se esfuerza en aprender.

Otro factor que puede ser determinante en el proceso de enseñanza y de

aprendizaje dentro del laboratorio de química, es la motivación del alumno y el

posible efecto sinérgico que según Parnés (citado en Rueda, 1998, p. 55), puede

existir cuando se produce simultáneamente un esfuerzo para comprender y un

trabajo para retener lo comprendido. Y aun cuando muchos alumnos disfrutan

mucho el tipo de actividades que se ofrecen en clase y en los trabajos prácticos,

hay quienes tienen aversión al trabajo práctico y a la ciencia en sí. Según

Hernández (1998, p.3), el entusiasmo por el trabajo práctico a menudo disminuye

de forma significativa con la edad y hay más interés por el trabajo práctico por

parte de los jóvenes, ya que las chicas son más inseguras.

48

Page 56: ,·l-lonte rre

Un estudio realizado por Hodson (citado en Hernández, 1998, p.3-4),

acerca del entusiasmo de alumnos entre 13 y 16 años en Nueva Zelanda, reveló

que mientras un 57 % muestra una buena disposición hacia el trabajo práctico, un

40% expresa su entusiasmo con comentarios como "me gusta cuando sé lo que

estoy haciendo", "me gusta cuando hacemos nuestros propios experimentos" y "

no me gusta cuando sale mal". Con frecuencia lo que resulta interesante para

ellos, es la oportunidad de interactuar libremente con el profesor y los alumnos, de

modo que se organice el trabajo como mejor se adapte al gusto del alumno y no

como realmente debiera ser una investigación de cajón. Sin embargo, los

docentes en esta área piden que se realicen las prácticas de acuerdo con un

conjunto de indicaciones explícitas y están en el momento de su vida en que

luchan por afirmar su propia individualidad, no es de extrañar que pierdan el

interés y el entusiasmo. Los estudiantes de todas las edades parecen valorar el

desafío cognitivo (aunque el trabajo no tiene que ser tan difícil que no pueda

comprenderse y debe ser relativamente fácil de llevar a cabo): hacer un

"experimento adecuado" (que tenga un objetivo claro y "funcione") y tener una

medida de control e independencia suficientes. (Watts y Ebbutt 1988. Bliss 1990,

Ebenezer y Zoller 1993), (Citados en Hernández, 1998, p.4).

Con respecto a la adquisición de habilidades, es común que se argumente

a favor del trabajo práctico como un medio para desarrollar destrezas, por su parte

Hodson 1990 (citado en Hernández 1998, p.4), propone dos argumentos:

49

Page 57: ,·l-lonte rre

La adquisición de habilidades generalizables y libres de contenido. Se cree

que son transferibles a otras áreas de estudio y válidas para todos los

alumnos para enfrentarse a los problemas cotidianos que se dan fuera del

laboratorio. Suena absurdo, ya que resulta difícil reconocer, por ejemplo, en

que sentido la habilidad para usar correctamente una pipeta y una bureta,

haciendo un análisis volumétrico, es transferible a un contexto de

laboratorio en el que se va a usar un osciloscopio o microscopio. Más difícil

es incluso apreciar como dicha habilidad puede ser transferida a una

situación de la vida diaria ajena al laboratorio. Sin embargo, es esta idea la

que sostienen muchos defensores de la enseñanza basada en las

destrezas.

Desarrollar la destreza y las técnicas de investigación básicas consideradas

como esenciales para futuros científicos y técnicos. Aun cuando este

argumento es dudoso, puesto que exige a los profesores hacer

predicciones acerca de los estudiantes y a que todos los jóvenes estén

subordinados a las necesidades de unos cuantos que lleguen a estudiar

ciencias en un nivel avanzado o a trabajar en un laboratorio.

Existen abundantes pruebas que demuestran que el tipo de experiencias

prácticas que se presentan en clase no dan lugar a la adquisición de ninguna de

tales destrezas (APU 1982 y 1985, Toothacker 1983,Newman 1985), (citados en

Hernández, 1998, p.4). Después de varios años de recibir clases de ciencias

50

Page 58: ,·l-lonte rre

orientadas prácticamente, muchos alumnos son incapaces de llevar a cabo tareas

sencillas de laboratorio de manera precisa, segura y entendiendo lo que hacen.

Hodson 1990 (citado en Hernández, p.5), manifiesta que la técnica o

destreza de laboratorio tiene poco valor en sí misma, si es que tiene alguno, más

bien es un medio de alcanzar un fin, no se trata de que el trabajo práctico sea para

adquirir ciertas técnicas de laboratorio, sino que estas habilidades son necesarias

si queremos que los estudiantes participen con éxito en el trabajo práctico. Es

decir, que lo fundamental es: que se enseñen sólo aquellas destrezas que resulten

útiles para la enseñanza posterior y que sean desarrolladas en el ámbito de

competencia satisfactorio. Sugiere que cuando la buena realización de un

experimento exija una habilidad que los niños no van a volver a necesitar, o

niveles de competencia que no pueden alcanzar rápidamente, se deben encontrar

procedimientos alternativos, tales como el premontaje de aparatos, la

demostración del profesor o la simulación con el ordenador. Es por ello que se

debe ser mas crítico sobre cuales han de ser las habilidades que se enseñen, para

dejar claro a los estudiantes que algunas técnicas de laboratorio permiten realizar

otras actividades de aprendizaje útiles, y a favor de asegurarse de que la carencia

de determinadas habilidades no constituye una barrera adicional para el

aprendizaje.

Según Johnstone y GAM (Citados en Hernández 1998, p.7), existen por

otra parte una serie de interferencias que hacen que los estudiantes a veces

sufran una descarga de información y no perciban claramente la señal de

aprendizaje adoptando alguna de estas actitudes:

51

Page 59: ,·l-lonte rre

Adoptar un enfoque de receta, siguiendo las instrucciones paso a paso.

Concentrarse en un único aspecto del experimento, excluyendo lo demás.

Mostrar un comportamiento aleatorio que los hace estar muy ocupados sin

tener nada que hacer.

Mirar a su alrededor para copiar lo que hacen los demás.

Convertirse en un grupo organizado y dirigido por otros compañeros.

Estas actitudes pueden, en definitiva, afectar en un alto grado el desarrollo

de habilidades en los jóvenes. Por ello, es muy importante que se conozcan

realmente cuáles son las habilidades existentes.

3.4. Habilidades mentales primarias

Los conceptos de inteligencia y pensamiento están íntimamente relacionados,

la mayoría de los individuos suponen que si se es más inteligente, se tiene mayor

capacidad de pensamiento, sin embargo, según Nickerson (1994, p.63) no son

términos sinónimos, ya que la inteligencia se relaciona con la potencia bruta del

propio equipamiento mental y la capacidad de pensamiento es el hábil empleo de

ella.

La capacidad de pensamiento es una compleja habilidad o conjunto de

habilidades que pueden ser generales o específicas. Es decir, que se pueden

tener buenas condiciones en general para una actividad intelectual exigente, sin

embargo, para el desarrollo de una capacidad más precisa se puede mejorar

52

Page 60: ,·l-lonte rre

mediante un ejercicio mental vigoroso y frecuente. Es importante resaltar que los

problemas cognitivos deben ser resueltos con práctica previa en el manejo de

estos tipos de problemas; así como una mente despierta y ágil constituye una

ventaja para resolver problemas geométricos, ayuda sin duda a determinadas

habilidades matemáticas.

Si se usa una analogía, se puede mencionar el ejercitamiento físico, si todos

los días se trota, todo el organismo está en forma, pero si requiero fuerza

suficiente en abdomen, tendré que ejercitar más esa parte del cuerpo, de esta

manera se puede entender más claramente como es que las capacidades de

pensamiento más específicas se deben estar ejercitando con frecuencia para

adquirir habilidades específicas que permitan al individuo tener un mejor

desempeño en un proceso cognitivo.

Así es que el desempeño intelectual puede mejorarse, en parte mediante el

cultivo de la concentración mental habitual y de determinadas estrategias

generarles del enfoque de las tareas cognitivas y mediante el dominio de

habilidades específicas para cierto tipo de problemas. La práctica de determinado

tipo de tarea intelectual deberá fortalecer las capacidades específicas que sirven

para ésta y se puede enfocar de manera que resulte eficaz y eficiente y aun

cuando muchas de las habilidades de pensamiento son patrones de conducta ya

aprendidos, puede generarse un aumento en el desempeño intelectual que

funcione automáticamente en contextos determinados. Y a su vez no esta exenta

la posibilidad de poder adquirir una nueva habilidad. No se puede limitar de esta

53

Page 61: ,·l-lonte rre

manera al ser humano, quien tiene un gran potencial, por ello es el único ser

biológico con raciocinio. Nickerson (1994).

Dentro del sistema educativo, el proceso de enseñanza y de aprendizaje, se ha

centrado en la enseñanza de los contenidos de los cursos o en impartir

conocimientos básicos, sin embargo, se ha dado poca atención a la enseñanza de

las habilidades del pensamiento o a las habilidades que intervienen en actividades

de orden superior, como por ejemplo: pensamiento creativo, resolución de

problemas, razonamiento. Esto genera que haya carencias en los alumnos al ir

avanzando en su caminar a través de los diferentes niveles educativos, ya que la

exigencia va aumentando a medida que se ingresa a niveles más altos, de

educación. Es indudable que la adquisición de conocimientos es fundamental

para el aprendizaje, pero para hacerlo propio de cada individuo se requieren

habilidades de pensamiento y viceversa, el conocimiento es indispensable para la

adquisición de habilidades de pensamiento. Nickerson, (1994), destaca la

importancia de la interdependencia de la habilidad del pensamiento y el

conocimiento:

" Con respecto a la cuestión de sí el propósito primario de la educación debe ser impartir

conocimientos o desarrollar habilidades del pensamiento, nuestra postura es que la educación

debe dirigirse a ambos objetivos. Es más, creemos que sería muy difícil alcanzar uno de esos

objetivos hasta un grado significativo sin hacer algún progreso en el otro". (Nickerson, 1994, p.69).

54

Page 62: ,·l-lonte rre

Es por tanto fundamental que quede clara la importancia de desarrollar

diversas habilidades en los jóvenes de cuarto semestre de preparatoria, para que

vayan adquiriendo el conocimiento y a su vez empiecen a desplegar ampliamente

su pensamiento a través de habilidades. Según Nickerson (1994, p.82) puede

considerarse de dos tipos: 1) Analítico, riguroso, constreñido, convergente, formal

y crítico, 2) Sintético, inductivo, expansivo, libre, divergente, informal, difuso y

creativo.

De esta manera, es importante la medición específica de las habilidades para

saber si realmente se están generando en un contexto determinado.

Autores como Klausmeier y Goodwin (1997, p.55), se interesan ampliamente

en detectar estas habilidades aplicando el método científico, algunos autores de

Psicología lo consideran complejo, ya que la enseñanza de las habilidades

humanas constituye el objetivo primordial de la educación.

Asimismo, la información que se tienen acerca de las variables que

intervienen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, es mucha y muy variada

y la manera en que influye se puede ver determinada por variables contextuales,

esto se observa en todos los niveles educativos, incluyendo la educación media

superior, donde aparentemente no se ve la necesidad de prestar atención a este

tipo de cuestiones y donde la generación de habilidades es muy importante.

55

Page 63: ,·l-lonte rre

En las instituciones de educación superior, no se incluyen materias

específicas que fomenten el desarrollo y la consolidación de habilidades

cognitivas; se da por hecho que los estudiantes ingresan con las habilidades

necesarias para cursar sus estudios de una manera satisfactoria. Cuando ingresan

a estas instituciones, se miden algunas habilidades básicas a través de exámenes

de admisión, pero por lo regular son: habilidades numéricas y verbales.

La investigación retoma aportes de diversas instituciones y de la Psicología

educativa relativos al estudio de las habilidades, algunos de ellos son:

Una de las investigaciones vinculadas a este tema fue la realizada en la

Universidad Iberoamericana, por Castrejón (1994), donde ella determina como

afecta la condición de pública o privada de la escuela de procedencia y el nivel de

escolaridad de los padres, al desarrollo de las habilidades mentales básicas de los

estudiantes que ingresan y egresan de la UIA, los resultados de este estudio

arrojan como resultado que efectivamente es mayor el desarrollo de habilidades

en alumnos que provienen de escuelas privadas y con un nivel de escolaridad más

alto por parte de los padres.

Otra investigación vinculada a este tema fue la realizada en la Universidad

del Valle, de Guatemala, por Azofeifa (citado en Castrejón, 1998, p.19), en la cual

se observó que la habilidad general (razonamientos verbal, matemático y

abstracto) y la habilidad de la lectura, son indicadores del rendimiento académico

de los estudiantes, tanto de la clase económica baja, como de la alta. En este

56

Page 64: ,·l-lonte rre

estudio se demostró que las habilidades generales de los alumnos con mejores

condiciones socioeconómicas aumentan su rendimiento académico.

Asimismo en la universidad de Georgia, Estados Unidos, se realizo en

1983, la investigación "Aprendizaje del adulto y el examen para ingresar a la

Universidad de Georgia", realizada por Carmen Ficher, en la cual se detecto que

existe relación positiva entre los estudiantes que ingresan a la universidad y el

desarrollo de habilidades mentales básicas de aprendizaje, que tuvieron los

estudiantes en el nivel educativo de secundaria. (Castrejón, 1994).

Según Castrejón (1994, p.19), Mireya Benaim y Maria Luisa Pardo,

demostraron que se pueden desarrollar habilidades intelectuales comprobándolo

con un programa llamado "enseñar a pensar". Este programa utiliza como recurso

didáctico, "el grupo de destrezas de Edward de Bono" (1980), que consiste en una

serie de preguntas distribuidas en seis secciones. Estas herramientas llevaron a

los investigadores a determinar que existe una forma específica de desarrollar las

habilidades mentales básicas de aprendizaje. Este estudio se inició conociendo el

rendimiento académico del alumno en la resolución de situaciones y problemas

específicos, tomando en cuenta dos grupos, el control y el experimental. Se

encontró que los sujetos del grupo experimental, después del tratamiento,

produjeron mayores respuestas significativas, fueron más efectivos, utilizaron

diferentes criterios y emplearon mayor número de habilidades para resolver

problemas, que los sujetos del grupo control, al que no se habían aplicado las

destrezas intelectuales de Edward de Bono.

57

Page 65: ,·l-lonte rre

Entre otros estudios, Castrejón (1998), cita un artículo publicado en 1985

por Robert Werrier, donde el profesor fomenta el desarrollo de habilidades

mentales básicas del estudiante a través de la comprensión, razonamiento y

generalización de ideas por medio de preguntas y respuestas. Menciona otro

estudio de aptitudes, donde se desarrollaron las habilidades mentales básicas del

aprendizaje.

Por su parte Argudin, Luna y Muñoz en 1994, publicaron un artículo acerca

de las habilidades lectoras de estudiantes de nivel superior, en este destacan

estrategias cognoscitivas y tácticas para el aprendizaje. En este artículo, se

propone un manual para el docente y se propone ofrecer cursos intensivos para

que este pueda promover las habilidades de la comprensión lectora de los

estudiantes en el ámbito superior en la UIA.

Muñoz Izquierdo (1995), al realizar investigación acerca del tipo de

institución educativa de donde provienen los estudiantes, compara las habilidades

de los estudiantes de una universidad privada (UIA) y una universidad pública (UA

Aguascalientes), al inicio y término de cada universidad. Y determinó que este es

un factor decisivo en el desarrollo de habilidades de aprendizaje en el nivel

superior, ya que tienen mas ventajes quien proviene de una escuela privada,

sobre quién proviene de una escuela pública.

Por otra parte en otras instituciones hay algunos estudios no tan

generalizados acerca de habilidades mentales primarias, sin embargo se tienen

58

Page 66: ,·l-lonte rre

investigaciones en el CINVESTAV, acerca de algunas áreas específicas de las

matemáticas, donde se manejan resolución de problemas, lenguaje simbólico y

cuestiones de ramas más específicas de las matemáticas, encontrando que al

manejar series de ejercicios específicos en cada área, se desarrollan más

habilidades en la resolución de los mismos.

En este mismo instituto, se encuentran memorias de congresos de

educación, donde se localizan algunas cifras acerca de estudios de enseñanza y

de aprendizaje de las ciencias naturales y la tecnología en el ámbito nacional, lo

que permite darse cuenta que existen específicamente dos documentos acerca de

desarrollo de nociones, conceptos y habilidades, siendo estos un estudio de caso

y un estudio cualitativo y de caso, sin encontrar mayor alusión a ellos.

De esta manera se puede llegar a la conclusión de que diversas

investigaciones, se centran en el estudio del desarrollo de habilidades mentales

primarias en los alumnos de diversos niveles, sin embargo todas son diferentes,

ya sea por el origen de la institución, o la línea que se busque.

Asimismo se pueden manejar diversos tipos y conceptos de habilidades.

Según Klausmeier y Goodwin (1975, p.56), se clasifican psicomotoras y

cognoscitivas, de esta manera, tanto las en habilidades habilidades intelectuales

como la inteligencia en si y las habilidades mentales primarias, forman parte de la

conducta humana.

59

Page 67: ,·l-lonte rre

En función del estudio, se enfoca el trabajo hacia las habilidades mentales

primarias (habilidades intelectuales, cognoscitivas y mentales básicas de

aprendizaje).

Según Gagné (1975, p.423), el aprendizaje fija en el alumno estados

persistentes a los cuales llama capacidades, con ello se refiere a lo que se

encuentra almacenado en la memoria del alumno y que hace posible la

demostración de comportamientos, los cuales son información verbal, habilidades

intelectuales, estrategias cognoscitivas, habilidades motrices y actitudes:

• Información verbal: El individuo debe tener la capacidad de representar

la realidad a través de la comunicación de la misma.

• Habilidades Intelectuales: Son las capacidades que hacen al alumno

apto para desempeñar ciertas operaciones mediante representaciones

simbólicas de su medio ambiente. Son cinco: discriminación, reglas de

orden superior, conceptos, asociaciones y cadenas.

• Estrategias cognoscitivas: Capacidades estructuradas que permiten al

alumno adquirir otros tipos de capacidades y administrarlas

adecuadamente.

• Habilidades motrices: Capacidades que producen actividades físicas,

comprendiendo dos aspectos: intelectual y motriz.

60

Page 68: ,·l-lonte rre

• Actitudes: Capacidades que se manifiestan por estados internos

aprendidos que afectan la elección de una acción personal con

respecto a determinadas categorías de objetos, personas o sucesos.

Para Gagné (1975, p. 67), es fundamental el carácter acumulativo y jerárquico

del aprendizaje, ascendiendo paso a paso los peldaños más bajos para estar en

posibilidad de alcanzar progresivamente los más altos, es decir, pasar de un grado

inferior a uno superior, de lo más simple a lo más complejo, ya que el alumno va

acumulando habilidades que se presentan como elementos previos a la

adquisición de otras habilidades que se encuentran obviamente en un nivel

superior, de donde resulta el carácter jerárquico. De esta manera el nuevo

aprendizaje se apoya en capacidades anteriores.

Todo ello debe ser dado en condiciones externas determinadas, que deben

satisfacer la situación de aprendizaje para que este resulte eficaz y las habilidades

puedan ser adquiridas, esto depende del medio y de las modalidades de

presentación del contenido, que en este caso será presentado con horas clase

teóricas y horas de trabajo práctico.

Dentro de los tipos de habilidades mentales primarias tenemos que las

habilidades se pueden clasificar en psicomotoras y cognitivas. Según Klausmeier y

Goodwin (1975, p.65), tanto las habilidades intelectuales como la inteligencia en si

y las habilidades primarias, forman parte de la conducta del ser humano.

61

Page 69: ,·l-lonte rre

Las habilidades mentales o intelectuales, han sido medidas desde hace mucho

tiempo de diversas maneras. En 1939 Thurstone (citado en Gagné, 1975, p.68),

clasificó estas habilidades primarias y desarrolló ciertas pruebas para medir:

razonamiento verbal, numérico, rapidez perceptiva y relación espacial.

Por otra parte, en tiempos anteriores según Sternberg (1982, p.95), se dio un

desarrollo y estatus al conocimiento científico que constituye el fundamento de los

test psicológicos, de donde surgen una infinidad de pruebas individuales y

grupales, entre las que sobresalen se encuentra la de Catell acerca de tareas

mentales primarias (velocidad de reacción, discriminación sensorial, asociación

de palabras y otras tareas). La prueba de Stanford - Binet , que era individual y

medía comprensión del lenguaje, capacidad de razonar (espacial y numérico), el

test CAVO, por Thorndike, que mide completamiento, aritmética, vocabulario e

instrucciones; entre otros.

Sin embargo el test de Thurstone, apoya un concepto basado en varias

capacidades, no como se manejaba anteriormente donde se pretendía evaluar la

inteligencia en una sola dirección, dando lugar a que las personas pueden tener

una amplia variedad de puntos fuertes y puntos débiles, es decir factores

mentales, considerados como habilidades mentales. (Sternberg, 1987, p.112).

Así el test de habilidades primarias de Thurstone, establece que la inteligencia

puede ser descrita con mas propiedad en términos de varias habilidades distintas

en cuanto a su naturaleza. Una persona, entonces, puede poseer un alto grado de

62

Page 70: ,·l-lonte rre

habilidad mental primaria y en cambio carecer de otra. Es por ello que el objetivo

del test de Thurstone mide cinco habilidades mentales primarias de ocho que en la

actualidad están claramente establecidas. Este test permite detectar las fortalezas

y debilidades que un individuo posee en habilidades intelectuales específicas.

Thurstone, L. y Thurstone, T. (1990)

Dichas pruebas se fueron modificando y actualmente para medir las

habilidades básicas se toman en cuenta las habilidades de lectura de

comprensión, razonamiento matemático, de expresión escrita y de razonamiento

oral y escrito.

Para lograr el desarrollo de habilidades es necesario que los individuos pasen

por una serie de pasos de manera ascendente y ordenada y según Gagné (1975)

deben ir de lo simple a lo complejo: Discriminación, Conceptos, Conceptos

definidos, reglas y reglas de orden superior.

1. Discriminación. Todos los niños nacen con cierto tipo de destrezas,

pero a medida que van creciendo, aprenden discriminaciones básicas,

de acuerdo a su medio ambiente, es decir van reconociendo ciertas

formas, colores, sonidos y en los primeros años escolares, algunos

símbolos, cuando han adquirido esta habilidad, pueden identificar

ciertos símbolos sin dificultad, diferenciando de ellos y cubriendo el

prerrequisito para otros tipos de aprendizaje.

63

Page 71: ,·l-lonte rre

2. Conceptos. También se da en los primeros años escolares después

de la discriminación, se va dando con conceptos sencillos,

empezando a clasificar de acuerdo a las cualidades de objetos y

eventos; a medida que se cursan más años se adquieren más

conceptos e inician las relaciones entre estos siendo cada vez más

complejas.

3. Conceptos definidos. Corresponden a los objetos de los que no se

pueden identificar o bien determinar sus cualidades, a menos que se

les defina. En este caso puede utilizarse el término obstáculo para

poder expresarse acerca del mismo; puede definirse como algo que

obstruye, que se interpone.

4. Reglas. Implican la capacidad aprendida individualmente, las reglas

se llegan a aplicar cuando el sujeto las puede seguir en sus

actuaciones. Desde su corta edad hasta el nivel superior el alumno

aprende a aplicar reglas para poder lograr una tarea específica. " Las

reglas como capacidades aprendidas hacen posible que el individuo

responda ante una clase de cosas, con una clase de actuaciones". De

esta manera, lo importante es conocer la regla para luego saber como

aplicarla.

5. Reglas de orden superior. Estas se aplican cuando el estudiante

reúne reglas complejas y las combina con otras más sencillas. Es

usual cuando resuelve problemas nuevos en matemáticas, principios

64

Page 72: ,·l-lonte rre

científicos, o al aplicar teorías económicas o sociales, combinando

reglas sencillas con las de orden superior.

Si los alumnos han adquirido una habilidad mental, pueden demostrar su

aplicabilidad a uno o más casos particulares de la clase de fenómenos a los que

se refiera. Para adquirir dichas habilidades, tendrá que pasar por esas fases en el

orden establecido, de omitir alguna se generaría retraso el desarrollo de sus

habilidades mentales. En la educación es fundamental la labor del profesor, ya

que debe fomentar en cada uno de sus alumnos el desarrollo de diversas

habilidades en los estudiantes para que vaya logrando un ascenso en las fases.

Según Gagné (1975, p.423), al aprendizaje de las habilidades mentales

básicas se activa mediante diversas clases de estimulación proveniente del medio

ambiente: Esta estimulación es la energía absorbida para el proceso de

aprendizaje, y su potencia generada constituye la modificación del

comportamiento que se observa en la actuación humana".

Existen cinco categorías primordiales en los resultados del aprendizaje, que

son: información verbal, habilidades intelectuales, estrategias cognoscitivas,

actitudes y habilidades motoras.

Las habilidades intelectuales constituyen los conocimientos teóricos, en

contraste con los conocimientos prácticos, de tal manera que constituyen la forma

efectiva en que actuamos (la práctica o experiencia), y lo que se puede desarrollar

65

Page 73: ,·l-lonte rre

y mejorar de acuerdo con la constancia con la que se practique. Es por ello que

los docentes pretenden que se desarrollen habilidades, las aprendan y después

puedan ser aplicadas en la vida diaria.

Según Morse y Wingo (citados en Castrejón, 1998, p.30), el aprendizaje de

habilidades está compuesto por ciertas características:

• El aprendizaje de una habilidad comienza por un intento por mejorar.

Es decir que los alumnos deben tener metas a seguir, para estar

motivados y lograr realmente desarrollar la habilidad. Una intención

diferente influye para que una habilidad se aprenda o no.

• Un modelo puede ser útil. Se requiere de un modelo a seguir, para

tener un punto de referencia y reconocer su habilidad, puede ser una

película, ir de excursión, prácticas, etc., que propician al alumno a

adquirir la actuación deseada.

• El aprendizaje de una habilidad requiere práctica. Para lograr una tarea

se requieren intentos repetidos para lograrlo. Cronbach (citado en

Castrejón, 1998, p.31) considera que la práctica puede asumir la forma

de adiestramiento sistemático o puede ser incidental a otras

actividades escolares.

66

Page 74: ,·l-lonte rre

Como se ha señalado anteriormente, cualquier actividad requiere

reforzamiento, retroalimentación, ya que no se aprende en un solo momento; se

deben refrescar los conocimientos por medio de la práctica para mejorar el

rendimiento de los alumnos.

"Es evidente que no puede aprenderse una habilidad leyendo sobre ella, ni

oyendo explicaciones sobre la misma. Es necesario pasar por los movimientos

requeridos y practicarla" . Cronbach (citado en Castrejón, 1998, p.32). Si se tiene

mas trabajo práctico, se supone entonces que será menos monótona la teoría y

por tanto será más eficiente el desarrollo de habilidades y aprendizajes.

En el aprendizaje, las acciones que se aprenden y a que grado de dominio

se aprenden, dependen de muchos factores, entre ellos la situación, el método

usado para explicar la tarea del estudiante, el método de dirección o la evaluación,

y la cantidad y frecuencia de la práctica . Cronbach (citado en Castrejón, 1998,

p.31). Debe existir cierto juego entre las explicaciones, la práctica y las nuevas

explicaciones, ya que esto es lo que hará que el alumno no se equivoque

nuevamente, para ello es necesario:

• El conocimiento de los resultados. Es importante que se les aplique

una prueba a los alumnos al final de sus estudios, para conocer cuales

fueron sus fallas y trabajar en ellas y de esta manera conseguir que la

habilidad se adquiera realmente.

67

Page 75: ,·l-lonte rre

• Garantizar el empleo de nuevas habilidades. Según Morse y Wingo .

(citado en Castrejón, 1998, p.32), si se tiene que emplear

habitualmente una nueva habilidad, se debe igualmente, cumplir dos

condiciones importantes: a) perfeccionar la habilidad hasta el punto en

que resulte automático su uso, de manera fácil; y b) determinar

inmediatamente la pertinencia de empleo en las nuevas situaciones

que es apropiada, de tal modo que se utilice la habilidad en el

momento adecuado y se sepa aplicarla.

De esta manera se reconoce la importancia de emplear nuevas habilidades, ya

que el conocimiento se va adquiriendo por medio de la experiencia y los estímulos

en una situación de aprendizaje. Sin embargo, es fundamental que se tome en

cuenta el aprendizaje previo, es decir tomar en cuenta las habilidades adquiridas

anteriormente, según Klausmeier (1975, p. 54). Lo cual puede ser considerado

como jerarquía del aprendizaje según Gagné (1975), quién aplica estos conceptos

a la clasificación de ocho tipos de aprendizaje: De señales, de estímulos y

respuestas, de serie de asociaciones, por asociación verbal, de distinciones

múltiples, de conceptos específicos, de reglas y para la solución de problemas.

Es usual también escuchar que los alumnos eran o son muy buenos en la

teoría pero que fallan en la práctica. En las pruebas que se han realizado .

Cronbach (citado en Castrejón, 1998, p.39), queda demostrado que la buena

memoria muchas veces va acompañada de una mayor comprensión y

pensamiento.

68

Page 76: ,·l-lonte rre

El aprendizaje de las habilidades mentales se va desarrollando en el individuo

a través de toda su vida y trayectoria escolar, desde la primaria hasta el nivel

superior. Para su desarrollo deben pasar por una serie de jerarquías que van de lo

simple a lo complejo de manera que el individuo llegue a elaborar sus

aprendizajes. Y como lo menciona Gagné (1975, p.546), conlleva a una serie

específica de pasos a seguir, ya que cada habilidad tiene una manera

determinada de aprenderse.

69

Page 77: ,·l-lonte rre

CAPITULO IV. METODOLOGÍA

En este capítulo, se define la metodología utilizada en la investigación, la

hipótesis central, las variables dependientes e independientes y las de control.

También se describe el instrumento utilizado para medir las habilidades mentales

primarias en la investigación, y por último, se explican los procedimientos para

recabar los datos de este estudio.

4.1. Línea metodológica.

La metodología es la cuantitativa, ya que es la que permite valorar en

cantidad si se capta el significado de las cosas, es decir, las habilidades en los

alumnos acerca de la enseñanza de la química a través del trabajo práctico hacia

adentro de las aulas.

El método cuantitativo a utilizar es el diseño de dos muestras aleatorias

independientes una de la otra, es decir, dos grupos diferentes de sujetos de una

misma población, tomados de los tres grupos de segundo grado de bachillerato

de la escuela preparatoria No. 2 de El Oro, México.

4.1.1. Diseño de grupo de control preprueba-posprueba

En este diseño se lleva cabo una comparación entre las dos observaciones.

La hipótesis diría que esta última fue causada por la introducción del tratamiento

70

Page 78: ,·l-lonte rre

experimental. La aplicación de este diseño permite controlar algunos de los

factores que atentan contra la validez interna. La historia la controla por el hecho

de tener un grupo control. Al tener una preprueba se controla el efecto de la

maduración y la selección al azar ayuda a controlar el efecto de la administración

de la prueba.

Antes de iniciar el curso, se les aplicó a todos los alumnos de segundo

grado, cuarto semestre, el test de habilidades primarias de Thurstone, el cual fue

utilizado por ser una de las herramientas mas usadas para determinar habilidades

en alumnos de nivel medio superior, además de ser económico y sencillo de

utilizar. Para realizar esta prueba fue necesario solicitar el apoyo a la facultad de

Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, de esta manera

alumnos del séptimo semestre de esta institución, fueron a la escuela preparatoria

a aplicar el test de Thurstone, ellos evaluaron y entregaron resultados de cada

individuo; dichos resultados fueron determinantes para tomar una muestra

homogénea de 50 alumnos.

Posteriormente se dividió aleatoriamente a los dos grupos independientes

de la misma población de segundo grado:

a) Grupo control (1 ): Constituido por 25 alumnos, que no se presentaban a

prácticas de laboratorio; y

71

Page 79: ,·l-lonte rre

b) Grupo experimental (2): Estuvo constituido por 25 alumnos, quienes

realizaron las 11 prácticas de laboratorio de química.

Las prácticas realizadas fueron tomadas en cursos de academia donde se

reúnen todos los catedráticos del área de ciencias experimentales, se revisan

contenidos, se analizan bibliografías, compendios de prácticas y se toman

acuerdos, donde se dejan varias prácticas como referencia para realizarse en el

transcurso del semestre dependiendo de cada institución. Así las prácticas que se

llevaron a cabo fueron:

1. ¿Cómo se hace ciencia? (Método científico)

2. Diferencia entre compuesto y mezcla.

3. Separación de mezclas: cristalización

4. Destilación

5. Sublimación

6. Centrifugación

7. Cromatografía

8. Filtración

9. Decantación

1 O. Evaporación

11. Soluciones

En los objetivos de las prácticas, se manejan verbos como distinguir,

identificar, analizar, obtener, experimentar, deducir, conocer, comprobar,

72

Page 80: ,·l-lonte rre

determinar, los cuales van ligados de manera integral a la generación de

habilidades de la siguiente manera:

1. Comprensión verbal: El alumno deberá entender ideas expresadas en

palabras, cuando se le dan las indicaciones en el laboratorio.

2. Comprensión espacial: Cuando el alumno visualiza objetos de dos o

tres dimensiones, materiales, fórmulas y moléculas, es decir imagina el

aspecto que tendría una figura u objeto al cambiar de posición y sus

relaciones espaciales, en la teoría y en la práctica.

3. Raciocinio: Es fundamental para solucionar problemas basados en

deducciones lógicas, cuando se les pide predecir en la práctica lo que va

a suceder y de vislumbrar un plan de desarrollo a seguir dentro de la

misma, de lo contrario, no sale adecuadamente y no se obtienen los

resultados esperados.

4. Habilidad para el cálculo: El alumno debe hacer cálculos numéricos y

resolver rápida y fácilmente sencillos problemas estequiométricos para

determinar cantidades y medir sustancias, para poder llevar a cabo el

trabajo práctico y obtener resultados.

5. Fluidez verbal: Se manifiesta cuando el alumno tiene que exponer sus

resultados a sus compañeros y plasmarlos en el reporte escrito de la

práctica de laboratorio.

73

Page 81: ,·l-lonte rre

Por otra parte las sesiones de laboratorio duran de 50 a 100 minutos

dependiendo de las necesidades de la práctica, estas se realizan en el tiempo de

horas clase de la asignatura de química I; los alumnos se distribuyen en las seis

mesas da laboratorio (seis alumnos por mesa) ya con su fundamento teórico

previo, su bata blanca, franela y libreta de anotaciones. El catedrático es auxiliado

por el encargado de laboratorio, se dan indicaciones generales acerca de lo que

van a hacer y se les da la práctica escrita, proceden a realizarla, hacer cálculos,

observaciones y anotaciones de resultados antes de salir del laboratorio.

Posteriormente a la semana siguiente tendrán que entregar su reporte de

prácticas con todos los requisitos necesarios. (Ver ejemplo en anexo 1 ).

Estas sesiones de laboratorio, por lo regular varían en la fecha de

realización, ya que se va avanzando con el programa.

Así que cuando se concluyeron las prácticas y se terminó el curso de

química 1, se midieron de nuevo las habilidades de los sujetos de los dos grupos,

también con el apoyo de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del

Estado de México, y se estableció una comparación entre ambos grupos por

medio de un análisis de varianza de dos variables, para ver si existían diferencias

estadísticamente significativas entre ellos y si realmente se generan habilidades

con el trabajo práctico (Pick, 1995, p.29).

74

Page 82: ,·l-lonte rre

4.1.2. Confiabilidad de Test-pretest.

Este es el método más sencillo que se puede utilizar para comprobar la

confiabilidad de un instrumento. Ya que consiste en la aplicación de un mismo

instrumento a los sujetos en dos ocasiones y posteriormente se ve el grado de

correlación que existe entre ambas.

4.2 Instrumentos.

Como se mencionó anteriormente , existen muchos test para medir

habilidades en individuos, sin embargo, por su comodidad económica, amplio

rango en los factores a medir, ser un test grupal, adecuado para las edades de los

jóvenes, además de haber sido ampliamente probado y utilizado, se decidió

trabajar con el test de Thurstone (Prueba de Habilidades Mentales Primarias de

Thurstone. Intermedio.)

Antes se tenía la idea de que la inteligencia constituía un solo rasgo

susceptible de variaciones de índole cuantitativa, expresadas en el llamado

cociente intelectual, pero indiferenciada en sus aspectos cualitativos. Sin embargo

los investigadores en las últimas décadas han demostrado que la inteligencia

puede ser descrita con más propiedad en términos de diversas habilidades

distintas en cuanto a su naturaleza. La técnica estadística denominada "análisis

factorial" a permitido aislar y describir varias de estas habilidades, conocidas hoy

75

Page 83: ,·l-lonte rre

con el nombre de Habilidades Mentales Primarias, sus autores son el DR. L. L.

Thurstone y la Dra. TELAM Gwinn Thurstone (1990). El test mide cinco de las

ocho habilidades primarias que son:

1. Comprensión verbal: Es la habilidad para entender ideas

expresadas en palabras.

2. Comprensión espacial: Habilidad de visualizar objetos de dos o

tres dimensiones, es decir imaginar el aspecto que tendría una

figura u objeto al cambiar de posición y sus relaciones espaciales.

3. Raciocinio: Habilidad para solucionar problemas basados en

deducciones lógicas, y de vislumbrar un plan de desarrollo a

seguir. Es probablemente la más importante de las habilidades

mentales.

4. Habilidad para el cálculo: Consiste en la facilidad de manejar

números y resolver rápida y fácilmente sencillos problemas

cuantitativos

5. Fluidez verbal: Habilidad de hablar o escribir con facilidad.

Todas las pruebas que constituyen el Test de Habilidades Mentales

Primarias comprenden los reactivos considerados como medidas más adecuadas

76

Page 84: ,·l-lonte rre

de las respectivas habilidades que fueron seleccionados con base en una extensa

investigación de campo de las mediciones mentales. Un sujeto entre mayor

desarrollo de estas habilidades tenga, va a tener mayor capacidad de triunfar en

una amplia gama de carreras profesionales, es por ello que se consideran

fundamentales para el desarrollo de esta investigación.

4.2.1. Confiabilidad y validez

Según Santiago (1997), el test de habilidades primarias de Thurstone, ha

tenido muchas modificaciones desde que fue creado en 1932, hasta la fecha y

todas las pruebas que constituyen el test de comprenden los items considerados

como medidas adecuadas de las respectivas habilidades y fueron seleccionados

con base en una extensa investigación en el campo de las mediciones mentales,

ha sido ensayado y analizado en repetidas ocasiones antes de recibir su forma

actual y no fueron incorporados en el test sin antes haber probado su validez.

En los manuales Primary Mental Abilities, editado por Science Research de

1948 a 1954 se encuentran todos los datos relativos a la confiabilidad y validez,

estas cuestiones como se mencionan en dichos manuales han sido establecidas al

medir y analizar las puntuaciones arrojadas por las diversas investigaciones

hechas a los instrumentos. (Santiago 1997)

A continuación se muestran los datos obtenidos por Anastasi y Drake 1954

(citado en Santiago, 1997), de la primera investigación de los test de aptitudes

77

Page 85: ,·l-lonte rre

mentales primarias para edades de 11 a 17 años. Los coeficientes son muy

semejantes a los registrados en el manual del test.

Compresión Razonamiento Espacial Numérico verbal

Coeficiente de fiabilidad hallado por un solo ensayo 0.94 0.96 0.90 0.92 por el método de la división de mitades·3

4.3. Descripción del procedimiento de recolección de datos y muestreo

estratificado.

La población en general será divida en estratos dependiendo de los

resultados del pretest de habilidades mentales de Thurstone, este material

permitirá elaborar la muestra final, la cual es una muestra de tipo propositivo e

intencional, por ser el 50 % de los alumnos que tomaran la asignatura de Química

1 en el cuarto semestre, es decir el 50 % del total de los sujetos, es una muestra

representativa del universo a analizar. La muestra de 50 alumnos fue extraída

tomando como intervalo a los alumnos que caían en la media de la puntuación en

los cinco tipos de habilidades, para evitar sesgo entre los grupos.

*3 Tomado de: Santiago, 1997.

78

Page 86: ,·l-lonte rre

Posteriormente se dividió y seleccionó a los alumnos de manera aleatoria

en dos grupos iguales para constituir el grupo control y el experimental.

Este muestreo tiene la desventaja de tener una alto grado de error ya que al

determinar los estratos y para obtener la muestra de los mismos se pueden

cometer errores, sin embargo, este muestreo es muy valioso desde el punto de

vista práctico y los elementos que formen un estrato serán más homogéneos entre

sí que los de la población en general. (Pick, 1995, p.35).

79

Page 87: ,·l-lonte rre

CAPITULO V. RESULTADOS

Después de terminada la investigación, se midieron las habilidades

mentales primarias de los sujetos de los dos grupos, utilizando nuevamente el test

Thurstone y se estableció una comparación entre ambos, por medio de un análisis

de varianza de dos vías.

Las tablas de los resultados obtenidos en el test son los siguientes:

Tabla 1. Media de los puntajes de habilidades primarias pretest

Grupo 1 Grupo 2

Media O.E Media O.E

Verbal 8.32 22.40 9.10 20.76

Espacial 19.48 22.08 13.13 19.24

Razonamiento 4.34 13.76 5.95 14.40

Numérico 8.04 16.68 5.95 17.72

Fluidez verbal 7.67 47.12 6.74 45.84

80

Page 88: ,·l-lonte rre

Como se observa en la tabla 1, es mínima la diferencia entre el grupo 1 que

es el control y el grupo 2 que es el que fue sometido a las prácticas

experimentales. En general las habilidades primarias son menores en el grupo 2.

Tabla 2. media de los puntajes de habilidades mentales postest.

Grupo 1 Grupo 2

Media O.E Media O.E

Verbal 6.11 30.68 7.69 2740

Espacial 11.94 27.76 15.35 28.36

Razonamiento 5.12 18.48 4.94 17.40

Numérico 6.47 20.32 6.78 20.00

Fluidez verbal 9.48 51.28 11.27 48.44

Al realizar la comparación de la tabla 1 y 2; es decir de los resultados del

grupo 1 antes y después; con el grupo 2 antes y después del tratamiento, se

puede observar que solamente en tres de las habilidades hay un ligero incremento

del grupo experimental con respecto al control y es en habilidad espacial,

numérica y fluidez verbal. En cambio en habilidad verbal y razonamiento

disminuye la media para el grupo 2 o grupo experimental, siendo mas alto el

resultado en el grupo control, por lo que se puede deducir que no es real el

81

Page 89: ,·l-lonte rre

incremento de habilidades mentales primarias de manera homogénea en los

individuos sometidos a prácticas de laboratorio.

Por otra parte al comparar cada una de las habilidades antes y después del

tratamiento se observa lo siguiente:

Habilidad Verbal: Es mayor en el grupo experimental antes y después del

tratamiento.

Habilidad Espacial. Antes del tratamiento es menor en el grupo

experimental y después es mayor. Es decir hay incremento en habilidad espacial

por parte de los individuos que entraron a laboratorio.

Habilidad de razonamiento: Antes del tratamiento es mayor en el grupo

experimental y después es menor.

Habilidad Numérica. Es menor en el grupo experimental antes del

tratamiento y después aumenta ligeramente.

Habilidad de fluidez verbal. Es menor en el grupo experimental antes del

tratamiento y después aumenta considerablemente.

En la tabla 2 se observa también que si hay un ligero incremento aparente

en el desarrollo de habilidades del grupo 2 con respecto al grupo 1, esto parece

82

Page 90: ,·l-lonte rre

indicar que efectivamente se esta demostrando que los alumnos sometidos a

experimentación, lograron desarrollar un poco sus habilidades.

Tabla 3. Análisis de varianza del test-retest.

MEDIA SIGNIFICACION Verbal 18.8 .074

Espacial 5.120 .870

Razonamiento 14.580 .452

Numérico 2.000 .831

Fluidez verbal 74.420 .412

De acuerdo al análisis de varianza que se presenta en la tabla No.3 los

resultados no son estadísticamente significativos, ya que los resultados superan

el intervalo de confianza que es de 0.05 %. Los resultados arrojados muestran que

ninguna de las habilidades primarias que fueron medidas al inicio del curso son

incrementadas de manera estadísticamente significativa.

83

Page 91: ,·l-lonte rre

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos, es importante destacar que en el

análisis de varianza del estudio realizado, no hay diferencia estadísticamente

significativa entre el grupo control y el experimental, es decir que no se

desarrollaron habilidades mentales primarias de una manera relevante para ser

determinado estadísticamente, sin embargo si se hace una comparación de los

cuadros, se puede observar que se ve un ligero incremento en la habilidad

espacial, numérica y fluidez verbal del grupo experimental a diferencia del grupo

control.

El hecho de que no hubo una diferencia significativa en el estudio realizado,

puede ser por diversos factores:

La mala realización de los trabajos prácticos en las ciencias, ha sido llena

de carencias debido a que existen varios problemas para su realización óptima, ya

que como lo menciona según Pomés (citado en Rueda, 1998, p. 53), común que

para facilitar una mayor rapidez de ejecución y menor riesgo, se indican con

detalle las manipulaciones por efectuar, sin exigirle al alumno el razonamiento

oportuno, este trabajo como de receta de cocina, implica una incomprensión de los

principios metodológicos sustanciales subyacentes que intervienen, como el

desarrollo de habilidades y se adquiere un aprendizaje repetitivo.

84

Page 92: ,·l-lonte rre

Es también importante considerar la edad de los jóvenes y asimismo su

inmadurez, ya que según Pomés (citado en Rueda, 1998, p. 55), en algunos

estudios realizados en Inglaterra, se demostró que a los 16 años únicamente el 30

% se había iniciado en las operaciones formales, y el pensamiento científico se

caracteriza por la capacidad de operar al nivel de operaciones formales, las cuales

son fundamentales para las ciencias. Entonces el currículo esta fuera de contexto,

ya que los alumnos tienen entre 15 y 17 años de edad.

El proceso de enseñanza y de aprendizaje inadecuado, también pudo ser

determinante, ya que según Pomés (citado en Rueda, 1998, p. 55), las prácticas

en química pueden ser una herramienta de desarrollo cognitivo, siempre y cuando

una correcta enseñanza mejore el pensamiento formal a través de las

posibilidades de ver sentir, tocar y manipular y solo será útil si se le fuerza al

alumno a pensar para entender lo que esta haciendo. Si los experimentos

estimulan los cambios de ideas abstractas y se cuestiona la significación de los

hechos observados, sin duda favorecería el pensamiento formal. Si esto no se

genera, es obvio que el alumno no tendrá capacidad de asentar y clasificar las

nuevas ideas que vaya incorporando, y por tanto no desarrollara habilidades, ya

que no esta utilizando las prácticas de química como una herramienta para

enseñarse a aprender a pensar y ello depende definitivamente del alumno quién

finalmente es el dueño de su desarrollo intelectual y quién decide si se esfuerza en

aprender.

85

Page 93: ,·l-lonte rre

Otro factor determinante para la enseñanza dentro del laboratorio, pudo ser

la motivación del alumno y el posible efecto sinérgico que según Parnés (citado en

Rueda, 1998, p.55), se da de manera simultánea, entre el esfuerzo para

comprender y el esfuerzo para retener lo comprendido. Aún cuando muchos

alumnos disfrutan mucho el tipo de actividades que se ofrecen en clase y en los

trabajos prácticos, hay quienes tienen aversión al trabajo práctico y a la ciencia en

sí, por los prejuicios que han adquirido durante todo su historial académico. Según

Hernández (1998, p.3), el entusiasmo por el trabajo práctico a menudo disminuye

de forma significativa con la edad y hay más interés por los el trabajo práctico por

parte de los jóvenes, ya que las chicas son más inseguras. En general los grupos

de jóvenes fueron de la misma edad y hombres y mujeres al azar, pero tal vez

fueron mas mujeres que hombres, por que normalmente hay mas mujeres que

hombres. Por otra parte en un estudio realizado por Hodson (citado en Hernández,

1998, p.3), resulta fundamental el entusiasmo que presentan los alumnos al

trabajo práctico cuando no se les encajona a una investigación en forma como los

maestros los suelen hacer cuando piden que se realicen las prácticas de acuerdo

con un conjunto de indicaciones explicitas, mas bien ellos prefieren tener la

oportunidad de interactuar libremente de modo que se organice el trabajo como

mejor se adapte al gusto del alumno, ya que a esa edad ellos quieren ser

independientes e individuales y si no se les permite tener esa libertad para hacer

el trabajo práctico, pierden el interés y el entusiasmo. Esto pasa seguramente con

los jóvenes en estudio, ya que las prácticas siempre son guiadas y controladas por

el profesor, quien al no tener suficiente tiempo las cierra a un determinado tiempo

y en condiciones específicas.

86

Page 94: ,·l-lonte rre

Las habilidades que se cree que se generan en el laboratorio, también se

considera según Hodson 1990 (citado en Hernández 1998, p.4), que son

transferibles a otras áreas de estudio y validas para todos los alumnos para

enfrentarse a los problemas cotidianos que se dan fuera del laboratorio. Sin

embargo, es ilógico, pensar que se pueden aplicar habilidades específicas del

laboratorio a un contexto completamente ajeno y de una situación de la vida diaria

ajena al laboratorio. Sin embargo es esta idea la que sostienen muchos

defensores de la enseñanza basada en las destrezas.

Por otra parte el interés futuro que tienen los alumnos no es igual sin duda y

el desarrollo de la destreza y las técnicas de investigación básicas consideradas

como esenciales para futuros científicos y técnicos, es una predicción, ya que los

docentes tendrían que saber quienes van a dedicarse a la ciencia o de otra

manera todos los jóvenes estarán subordinados a las necesidades de unos

cuantos que lleguen a estudiar ciencias en un nivel avanzado o a trabajar en un

laboratorio.

Hay pruebas que demuestran que el tipo de experiencias prácticas que se

presentan en clase no da lugar a la adquisición de ninguna de tales destrezas

(APU 1982 y 1985, Toothacker 1983,Newman 1985), (citados en Henández, 1998,

p.4). Después de varios años de recibir clases de ciencias orientadas

prácticamente, muchos alumnos son incapaces de llevar a cabo tareas sencillas

de laboratorio de manera precisa, segura y entendiendo lo que hacen, lo que

permite darse cuenta de que tal vez no se desarrollan adecuadamente las

87

Page 95: ,·l-lonte rre

habilidades. Por su parte Hodson 1990 (citado en Hernández, 4), manifiesta que la

técnica o destrezas de laboratorio tiene poco valor en si misma, si es que tiene

alguno, más bien es un medio de alcanzar un fin, no se trata de que el trabajo

práctico sea para adquirir ciertas técnicas de laboratorio, sino que estas

habilidades son necesarias si queremos que los estudiantes participen con éxito

en el trabajo práctico. Es decir que lo fundamental es que se enseñen solo

aquellas destrezas que resulten útiles para la enseñanza posterior y que sean

desarrolladas en el ámbito de competencia satisfactorio habilidades que no

necesariamente van a ser adquiridas en un laboratorio de ciencias. Por tanto es

fundamental que se establezca cuales han de ser las habilidades que se

desarrollen y los estudiantes puedan aplicarlas posteriormente en actividades

cotidianas, además de asegurarse de que la carencia de determinadas habilidades

no constituye una barrera adicional para el aprendizaje.

Así mismas, las carencias del laboratorio de la institución resultan

determinantes para la realización de un trabajo práctico de calidad, ya que es

insuficiente material y equipo, reactivos y condiciones adecuadas de laboratorio

que permitan un desarrollo mas adecuado para los estudiantes.

88

Page 96: ,·l-lonte rre

CAPITULOVII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Desde el punto de vista estadístico, la investigación realizada no resulta

significativa, ya que se incrementaron débilmente tres de las habilidades del grupo

experimental con respecto al control: habilidad espacial, numérica y fluidez verbal.

Observando que en la habilidad verbal y razonamiento disminuye la media para el

grupo experimental, siendo mas alto el resultado en el grupo control. Todo ello es

un desarrollo de tipo aparente, ya que se comprobó que las habilidades mentales

primarias son incrementadas con el trabajo practico, pero no de una manera

estadísticamente significativa.

Para lograr que se desarrollen adecuadamente habilidades en los

estudiantes que realizan trabajo práctico en las áreas experimentales,

específicamente en química, deben ser prácticas que no sean de alto grado de

dificultad de manera que se puedan comprender y sean relativamente fáciles de

llevar a cabo, se debe hacer el experimento adecuado que tenga un objetivo claro

y corroborar anteriormente que funcione y tener una medida de control por parte

de los catedráticos, pero de modo que los alumnos tengan libertad e

independencia suficientes.

Por otra parte las habilidades mentales primarias, se pueden alcanzar de

maneras diversas en esta área ya que se sugiere que cuando la buena realización

de un experimento exija una habilidad que los niños no van a volver a necesitar, o

niveles de competencia que no pueden alcanzar rápidamente, se deben encontrar

89

Page 97: ,·l-lonte rre

procedimientos alternativos, tales como el premontaje de aparatos, la

demostración del profesor o la simulación con el ordenador.

Sería interesante proponer que se adapte el currículo de química al área de

desarrollo potencial de cada alumno, (dependiendo de su adquisición de

pensamiento formal) para que la química sea una eficiente herramienta de

aceleración del desarrollo cognitivo.

90

Page 98: ,·l-lonte rre

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Arancibia, C., V., Herrera, P. P. y Strasser, S. K. (1999). Teorías psicológicas

aplicadas a la educación: Teorías cognitivas del aprendizaje. Universidad Católica

de Chile (Ed). Psicología de la educación. D.F.:México: Alfaomega. pp.75-99

Argudín, Y., Luna, M., y Muñoz izquierdo C. (1994). Habilidades de lectura a

nivel superior. Centro de investigaciones superiores. Revista Umbral XXI.

Primavera. México. 14, 10-21

Bacon Francis, (1984). Novum organum. (Cristóbal Litrán, Trad.). España:

Sarpe. pp.1-30. (Trabajo original publicado en 1620).

Castrejón A., E. (1998). Habilidades Mentales Básicas de Aprendizaje. Estudio

de Caso: Universidad Iberoamericana. Otoño 1994. Maestría en Investigación y

Desarrollo de la Educación. México. Distrito Federal.

Chang Raymond. (1999). Química. Me. Graw Hill. Sexta Edición.

Davidoff, L. L. (1998). De la adolescencia a la edad adulta. (J. A. J. Pérez y V.

A. E Colotla, Trads.). México: México. (Ed.) Me. Graw Hill. Introducción a la

Psicología. pp.473-478. (Trabajo original publicado en 1982).

Davidoff, L. L. (1998). Desarrollo cognoscitivo: la teoría de Piaget. (J. A. J.

Pérez y V. A. E Colotla, Trads.). México: México. (Ed.) Me. Graw Hill. Introducción

a la Psicología. pp.445-448. (Trabajo original publicado en 1982).

De Cudmani, L., C., Pesa, M., y Salinas, J. (2000). Hacia un modelo integrador

para el aprendizaje de las ciencias. Departamento de física. Universidad

Autónoma de Tucumán. Investigación Didáctica. Enseñanza de las ciencias.

Argentina. 18(1), 3-13.

91

Page 99: ,·l-lonte rre

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un tesoro. Los cuatro pilares de la

educación. UNESCO: Santillana. pp.148-169

Fernández, J., Elortegui, N., Rodríguez, F., Moreno, T. (1997). ¿Qué idea se

tiene desde los modelos didácticos?. (Abril, 1997). Alambique. Didáctica de las

Ciencias Experimentales. 12(4). 87-98.

Gagné, Robert. (1975). El resultado del aprendizaje. Principios básicos del

aprendizaje para la instrucción. Distrito Federal: México: Diana. pp. 59-81.

Garritz R, A. (1991). El futuro de la Educación. Universidad Nacional Autónoma

de México. Química en México. Ayer Hoy y Mañana. Distrito Federal: México. pp.

507-511.

Gómez, M., M., y Sanmartí, P., N. (1996). La didáctica de las ciencias: una

necesidad. Abril 1996. Educación Química. 7(3). 156-168.

Guzmán, J. C. y Hernández, G. (1993). Implicaciones educativas de seis

teorías psicológicas. Cognoscitivismo. Departamento de Psicología Educativa.

División de Estudios Profesionales. México: UNAM. pp. 352 -359.

Hernández Millán, Gisela. (1993). La enseñanza de la Química en el nivel

medio superior. Reflexiones y propuestas. Educación Química. 4(2), 86-103.

Hernández Millán, G. (1998). Investigación y experiencias didácticas. El

Laboratorio de química como espacio de construcción de conocimientos.

Diplomado de Educación Química. Coordinación de Educación Preuniversitaria y

Divulgación de la Química. Facultad de Química. UNAM.

Kingler, C., y Vadillo, G. (1999). Procesamiento humano de información.

Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. Me. Graw Hill: D.F.:

Méxicop. pp. 57-67.

92

Page 100: ,·l-lonte rre

Klausmeier, J., y Goodwin, W. (1975). Habilidades humanas. Psicología

Educativa. México: Harla. pp. 51-78.

Muñoz, l., C., Zorrillo, F., M., y Lever P., J. (1995). Valoración del desarrollo de

habilidades cognoscitivas en la educación superior: Comparación de los

resultados de una universidad pública con los de una privada. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos. México. 25 (2).

Nickerson, R., Perkins, D., y Smith, E. (1985). El desafío de enseñar a pensar

Enseñar a pensar. España: Piados.

Pick, S., y López, A., L. (1995). Investigación en Ciencias sociales. México:

Trillas.

Pozo, M. J. l. y Gómez, C. M. A. (1998). Enfoques para la enseñanza de la

ciencia. Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento

científico. Morata: Madrid: España. pp. 265-305.

Rueda Alvarado Cristina. (1998). La Educación Química ante los retos de la

Sociedad Actual. Diplomado de Educación Química. Coordinación de Educación

Preuniversitaria y Divulgación de la Química. Facultad de Química UNAM.

Rugarcía A. (1996). La relación entre la teoría y la práctica: un molino de viento

en el quehacer curricular. Educación Química, 7, 128 - 131.

Ruiz O, J, 1, (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad

de Deusto. Cáp. 1. La investigación Cualitativa.

Ruiz O, J, HI, (1999). Metodología de la investigación cualitativa.

Universidad de Deusto. Cáp. 2. La investigación Cualitativa.

Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social. Bachillerato Propedéutico

Estatal. Programa de Química l. Cuarto Semestre, febrero 1996. Toluca: México.

93

Page 101: ,·l-lonte rre

Secretaría de Educación Pública. (1996). Poder Ejecutivo Federal. Programa

de desarrollo educativo 1995 - 2000. Objetivos y metas. 9-30

Saint-Onge, M. (2000). Yo explico pero ellos ... ¿ aprenden?. Secretaría de

Educación Pública. Pp. 9-12

Santiago, Guzmán, E. (1997). Normalización del test de habilidades

mentales primarias de Thurstone en estudiantes de bachillerato. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Sternberg, Robert, J. (1982). La medición de la Inteligencia. Inteligencia

Humana 11. España: Piados. Pp. 58-167.

Thurstone, L. y Thurstone, T. (1990). Test de Habilidades Mentales

Primarias. México: El Manual Moderno.

Vilchis, P., Mendoza, G., Mejía M. (2001) Química l. Cuaderno de ejercicios

y prácticas de laboratorio. UAEM.

94

Page 102: ,·l-lonte rre

ANEXO 1

PRÁCTICA No. 1

Diferencia entre mezcla y compuesto

OBJETIVO:

Que el alumno distinga la diferencia entre una mezcla y un compuesto.

FUNDAMENTO:

En la mezcla de dos sustancias las partículas de ambas conservan su

individualidad y todas sus propiedades; en cambio, en el compuesto estas

desaparecen como sustancias determinadas y en su lugar se forma una nueva

sustancia con propiedades distintas de las que tenían las que se combinaron.

DURACIÓN:

50 Minutos.

SUSTANCIAS MATERIAL

- Azufre en polvo - Cápsula de porcelana

- Hierro en limadura - Mechero Bunsen

- Acido clorhídrico al 15 % - Tubo de ensayo

- Pinzas para tubo de ensayo

- Vaso de precipitado.

X

Page 103: ,·l-lonte rre

PREDICCION:

¿ Que sucederá al unir azufre con hierro, formaras una mezcla o un

compuesto?

PROCEDIMIENTO:

1. Hacer una mezcla y separarla.

En la balanza granataria se pesa 1.0 g de azufre; separadamente se pesa

1.0g de limadura de hierro. Ambas sustancias se mezclan en el interior de una

cápsula, obteniéndose una mezcla. El color de la mezcla depende de la

proporción de los componentes; si se observan con una lupa se pueden

apreciar las partículas de azufre al lado de las de hierro, pero cada una con su

aspecto característico. Si se acerca un imán se adhieren a él fácilmente las

partículas de hierro pero no las de azufre; por este medio se pueden separar

los componentes de la mezcla.

2. Hacer una combinación química.

Con la mezcla anterior (azufre - hierro) se llenan dos tercios de un tubo de

ensayo, tome el tubo con las pinzas y caliente el tubo, hasta que la masa se

ponga incandescente y entonces retire del mechero. A pesar de haberlo

retirado de la llama, la reacción prosigue y toda la masa se pone

incandescente.

Cuando la reacción haya terminado, es decir cuando deja de estar

incandescente, rompa el tubo (cuidado con los trozos de vidrio). Se ha

obtenido una barra de una sustancia negra, que una vez fría se tritura en el

XI

Page 104: ,·l-lonte rre

mortero. Esta sustancia, no es atraída por el imán y es uniforme ( no se

distingue con la lupa el hierro del azufre). En un vaso de precipitado se coloca

la barra de azufre - hierro y se trata con ácido clorhídrico. Observe el

desprendimiento de gas que huele a huevos podridos.

Se obtiene entonces una sustancia nueva, una cvombinación de

.hierro y azufre que se llama sulfuro ferroso ( S2Fe).

CUESTIONARIO:

1. ¿Que propiedades observas del azufre?

2. ¿Qué propiedades observas del hierro?

3. ¿Qué es una mezcla?

4. ¿Qué tipo de mezcla se preparo?

5. ¿Cómo se separan los componentes de la mezcla?

6. ¿Qué es un compuesto?

7. ¿ Qué propiedades observas en la combinación de hierro -

azufre?.

8. ¿ Se puede separar la combinación hierro - azufre por el mismo

método de una mezcla?. Explica tu respuesta.

NOTA: Entregar el reporte de práctica ocho días después de realizada esta.

Incluir:

Potada (integrantes del equipo), Título, Objetivo, Fundamento, Material y

Reactivos, Diagrama de flujo, Resultados, Análisis de Resultados, Conclusiones y

Bibliografía.

Xll