l a v o z d e a r i z o n a - spanish.arizona.edu voz de arizona, vol 3... · u n a p u b l i c a c...

10
La voz de Arizona Una publicación mensual del Programa de Español como Lengua de Herencia del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Arizona Saludos a todos y bienvenidos a otra edición de La voz de Arizona. La presente edi- ción de La voz de Arizona tiene muchas noticias importantes y también una gran va- riedad de trabajos de ustedes, los alumnos. Si quieren que publiquemos uno de sus trabajos, favor de hablar con su instructor/a. Les felicito por todo su esfuerzo en el programa y los instructores y yo esperamos verlos a todos en el evento este sábado. Atentamente, Dra. Lillian Gorman y todo el equipo del programa ELH [email protected] El Programa de LH tendrá su fiesta anual en el lado este del edificio Modern Languages, el sábado, 7 de noviembre de 2015 de 3:00-5:00. Este evento les dará la oportunidad para interactuar con sus instructores y compañeros de clase en un ambiente agradable. Habrá comida al igual que algunas actividades divertidas para todos. Celebración de herencia hispana En esta edición: Club Bilingüe 2 Club Latino 2 Cine Club 2 Think Tank 2 Las voces de los estudiantes 3-9 Lo que pasa en la cumunidad 10 3 de noviembre de 2015 Volumen 3, Edición 2 Primavera 2016 Las clases de nuestro pro- grama siguen este orden: Span 103 (1 sección) Span 203 (3 secciones) Span 253 (5 secciones Span 323 (6 secciones) Span 333 (6 secciones) Span 343 (2 secciones) ———————- ¿Minor o Major? Si desean declarar un minor en Español, pue- den hablar con un ase- sor en ML 545 de lunes a viernes a partir de las 10:00 A.M. hasta las 2:00 P.M. Si desean declarar un major, fijen una cita a través de este enlace: https://sbs.arizona.edu/ advising/index.php Hablar español es un privilegio: ¡Úsalo! Una buena manera para comunicar su orgullo cultural y lingüístico es lucir la camiseta oficial del Programa de Español como Lengua de Herencia. La camiseta cuesta $10.00 para cualquier talla, color (rojo, azul marino, negro) y estilo (femenino y masculino). Si están interesados en comprar una, Lleven el dinero a mi oficina el miércoles, 4 de noviembre entre las 12:00-1:00, el viernes, 6 de noviembre entre las 11:30-1:00, en la actividad social el 7 de noviembre de 3:00-5:00 en el lado este de ML (entre ML y Psych) o durante la semana 12 y el viernes, 13 de noviembre entre las 11:00-1:00. El 13 de noviembre es el último día para comprar/pagar la camiseta. Anders T. Peterson, Modern Languages 529, [email protected] For inquiries regarding La voz de Arizona or for details regarding submitting your work, please contact Anders Peterson, Program Assistant: [email protected]

Upload: tranphuc

Post on 19-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

L a v o z d e A r i z o n a U n a p u b l i c a c i ó n m e n s u a l d e l

P r o g r a m a d e E s p a ñ o l c o m o L e n g u a d e H e r e n c i a

d e l D e p a r t a m e n t o d e E s p a ñ o l y P o r t u g u é s d e l a U n i v e r s i d a d d e A r i z o n a

Saludos a todos y bienvenidos a otra edición de La voz de Arizona. La presente edi-ción de La voz de Arizona tiene muchas noticias importantes y también una gran va-riedad de trabajos de ustedes, los alumnos. Si quieren que publiquemos uno de sus trabajos, favor de hablar con su instructor/a. Les felicito por todo su esfuerzo en el programa y los instructores y yo esperamos verlos a todos en el evento este sábado.

Atentamente,

Dra. Lillian Gorman y todo el equipo del programa ELH

[email protected]

El Programa de LH tendrá su fiesta anual en el lado este del edificio Modern Languages, el sábado, 7 de noviembre de 2015 de 3:00-5:00. Este evento les dará la oportunidad para interactuar con sus instructores y compañeros de clase en un ambiente agradable. Habrá comida al igual que algunas actividades divertidas para todos.

Celebración de herencia hispana

En es ta ed i c i ón :

Club B i l in güe 2

Club Latino 2

Cine Club 2

Think Tank 2

Las voces de los

estudiantes

3-9

Lo que pasa en la

cumunidad

10

3 de nov iembre de 2015

Volumen 3 , Edi c ión 2

Primavera 2016 Las clases de nuestro pro-grama siguen este orden:

Span 103 (1 sección) Span 203 (3 secciones) Span 253 (5 secciones Span 323 (6 secciones) Span 333 (6 secciones) Span 343 (2 secciones)

———————-

¿Minor o Major? Si desean declarar un

minor en Español, pue-den hablar con un ase-sor en ML 545 de lunes a viernes a partir de las

10:00 A.M. hasta las 2:00 P.M.

Si desean declarar un major, fijen una cita a través de este enlace:

https://sbs.arizona.edu/advising/index.php

Hablar español es un privilegio: ¡Úsalo!

Una buena manera para comunicar su orgullo cultural y lingüístico es lucir la camiseta oficial del Programa de Español como Lengua de Herencia. La camiseta cuesta $10.00 para cualquier talla, color (rojo, azul marino, negro) y estilo (femenino y masculino). Si están interesados en comprar una, Lleven el dinero a mi oficina el miércoles, 4 de noviembre entre las 12:00-1:00, el viernes, 6

de noviembre entre las 11:30-1:00, en la actividad social el 7 de noviembre de 3:00-5:00 en el lado este de ML (entre ML y Psych) o durante la semana 12 y el viernes, 13 de noviembre entre

las 11:00-1:00. El 13 de noviembre es el último día para comprar/pagar la camiseta.

Anders T. Peterson, Modern Languages 529, [email protected]

For inquiries regarding La voz de Arizona or for details regarding submitting your work, please contact

Anders Peterson, Program Assistant: [email protected]

Club La t ino de Ar izona

Club Latino de Arizona (Club oficial de la Universidad) empezó en el otoño de 2006 y la mayoría de sus

miembros son alumnos actuales o previos del programa de español como lengua de herencia. Algunos de

los objetivos de este club son: mantener y promover el uso del español en la comunidad, prestar servicio

voluntario, organizar y participar en eventos relacionados a la cultura hispana, aprender y honrar la herencia

cultural de cada miembro del club. Aunque un instructor no esté presente para cada junta, es posible obten-

er 5 puntos extra de participación para cada asistencia. Las próximas reuniones tomarán lugar el 4 y 18 de

noviembre y el 2 de diciembre. Hay más información sobre el Club Latino de Arizona en la página de Face-

book del grupo.

L a v o z d e A r i z o n a P á g i n a 2

Club B i l ingüe

Todos los estudiantes del Programa de español como lengua de herencia (y cualquier persona bilingüe) están

cordialmente invitados a charlar en un ambiente totalmente bilingüe. Los propósitos principales son: celebrar

la hibridez cultural del estudiante bilingüe; crear un ambiente de comunidad; desarrollar amistades; promover

el bilingüismo; conocer mejor a los instructores del Programa de LH; obtener puntos de participación (5

puntos extra de participación para cada reunión). Las reuniones bilingües toman lugar todos los miércoles

de 6:00 a 7:00 P.M. en Modern Languages #210. Un instructor del programa estará presente para cada

reunión.

Horario de los instructores:

Noviembre Diciembre

4-Marta 2-Stephanie

18-Andrea

Una buena oportunidad para obtener 5 puntos de participación* es asistir al Cine Club. Las películas se

proyectan en Social Sciences #100 los lunes indicados en el horario de 6:00-8:30. ¿Preguntas? Xochilt

Montaño (directora de Cine Club): [email protected]

Una pequeña advertencia sobre las películas del Cine Club: Es posible que haya contenido sexual, violencia

excesiva y vocabulario ofensivo.

*Solamente se pueden usar los puntos adicionales del Club Bilingüe, el Club Latino y el Cine Club para los

puntos de participación de clase y no pueden substituir los puntos de las pruebitas, tareas, ensayos, exáme-

nes, etc.

Véase la última edición de La voz de Arizona para leer las pautas de Cine Club: La voz de Arizona, volumen 3, edición 1

Horario

de

películas:

9 de noviembre

23 de noviembre

Casi todos los instructores del Programa de español como lengua de herencia tiene una hora de tutoría en

Think Tank. Consulta la siguiente información a fin de encontrar el horario de tu instructor o algún

instructor que esté dando otra sección de la misma clase:

Th ink T ank

Las voces de los estudiantes de herencia

P á g i n a 3

Calaveritas para el Día de muertos

Span 323, secciones 1 y 2

Fernando Corona—“La muerte del Fer”

Una tarde muy oscura

Una noche sin dormir Fernando no sabía qué escribir

Pues el plazo del ensayo

Temía no cumplir. Estresado y enojado

Reprochaba a la pelona

Por no llevarse a la maestra regañona. Al escuchar la huesuda sus reproches

A su coche se montó

La huesuda a Fernando sermoneó

Pegando tremendo grito que hasta al inframundo la mandó.

Sophie Medina—Catrina, mi amor Catrina Catrina, tanto te amé,

pero heriste mi alma y

no entiendo el por qué.

Me dejaste por él, mi propia sangre, y al mencionar sangre,

me da tanta hambre.

Catrina Catrina jamás seré igual, me convertiste en vampiro

y me desean clavar.

Ahora por ti, viviré para siempre, mientras te celebran en

¡¡El día de la muerte!!

Daisy Alvarez—“La calaca se espanto”

La calaca iba caminando

Cuando se encontró

A un muchachón Que está quedando pelón

El sin dientes sonrió

La calaca con estupor Y llena de terror

A su tumba corrió.

Angélica Manríquez Comenzó el viernes con la típica pruebita

El pretérito y el imperfecto, dos conceptos dinamita

La Catrina se sentó al lado mío

Y entonces ahí fue donde ocurrió Anaís nos envió un correo diciéndonos lo peor:

Si no estudiamos para la próxima clase

nos iremos derechito al panteón Qué tipo de castigo es ése, si tuve a la muerte a mi alrededor.

L a v o z d e A r i z o n a

Las voces de los estudiantes de herencia

P á g i n a 4

L a v o z d e A r i z o n a

Las voces de los estudiantes de herencia

P á g i n a 5

L a v o z d e A r i z o n a

Las voces de los estudiantes de herencia

P á g i n a 6

Edgar Lozoya, Span 333

"English Only": comprendiendo los aspectos negativos de un movimiento

La historia de los Estados Unidos es una que está fundada con la inclusión de inmigrantes y grupos multiét-

nicos. Como resultado, los Estados Unidos se reconoce de ser un país multilingüístico desde sus primeras fundaciones, pero hoy en los tiempos más presente, se han creado esfuerzos y un movimiento dedicado a

establecer el uso de una lengua y reconocer un idioma como el idioma nacional del país; ese idioma es el

inglés. El movimiento conocido como “English Only” se encarga de cambiar la política lingüística en los

Estados Unidos y asegurar que las instituciones activas en el país tendrán que utilizar solamente el inglés con sus operaciones. Con una evaluación sobre el movimiento "English Only," podremos darnos cuenta que

está rodeado con fallos que incluye sus proposiciones educativas, su ideología falsa que promueve la xeno-

fobia hacia las minorías que no hablan inglés y también que facilita tendencias colonialistas. Hoy nos enfrentamos con el dilema a donde el país le gustaría adoptar el inglés como idioma oficial

y subyugar las poblaciones que no identifica el inglés como su primera lengua. Para tener un mejor entendi-

miento sobre el movimiento, tendremos que tener el contexto que le dio luz a la circulación de adoptar un idioma oficial y permanente en los EE.UU. El movimiento de "English Only" está relacionado con el Dr.

Hayakawa (un representante del senado de los Estados Unidos en 1976), que de su preocupación con los

problemas causados por la barrera de los idiomas existentes en el país, fundó la enmienda de "English Only"

al salir del Senado en 1983 (www.usenglish.org). El futuro del país sería influido de su proposición a donde por años siguientes los sistemas gubernamentales de varios estados del país harían esfuerzos para adoptar el

inglés como el idioma oficial de su región.

Presentemente existen 31 estados en la nación que han pasado algún tipo de ley o legislación que confirma el inglés como el idioma oficial (www.usenglish.org). Esto ya significa que muchos de los estados

no han tomado consideración de lo que impone y para muchos, los actos se pueden considerar como una

perpetuación del colonialismo. El uso del término colonización en comparación con el movimiento de “English Only” ha molestado a muchos educadores y partidarios del movimiento. Es difícil para muchos

realizar que el establecimiento de un idioma oficial en este país sería una extensión del colonialismo, donde

la ideología expresada obviamente incluye la fundación de una lengua y una cultura dominante que es indis-

pensable y obligatoria. Donaldo Macedo, el autor del artículo “The Colonialism of the English Only Move-ment,” dedica toda su investigación para iluminar la conexión hacia el colonialismo que ha resurgido con el

movimiento y nos explica: “Culturally, colonialism has adopted a negation to the native culture’s symbolic systems including the native

language, forgetting or undervaluing them even when they manifest themselves in action. This way, the eradi-

cation of the past and the idealization and the desire to relive the cultural heritage of colonial societies consti-

tute a situation and a system of ideas along with other elements that situate the colonial society as a

class” (2000).

Muchos proponentes del movimiento simplemente ignora esta similitud entre la agenda del movi-

miento que al ratificarse nacionalmente, sostendría un neo-colonialismo. Los seguidores del movimiento

argumentan que si el inglés no se establece como el idioma oficial de los EE.UU. se arriesga a ser balcaniza-do por grupos como inmigrantes o hablantes que utilizan otro idioma como su lengua dominante (Padilla

1991). Simplemente actúan de una ideología que sostiene las raíces del colonialismo y de un temer que re-

fleja una necesidad de recuperar y reconquistar hacia el “otro.” Para evitar una conquista de estos "balcanes" en este país (del punto de vista de los seguidores), sencillamente se necesita establecer un idioma oficial que

sostendría el colonialismo en el país, donde su implementación ayudará privar los derechos y tomar control

del país.

El movimiento de "English Only" se reconoce de pertenecer como el desplazamiento de un país y una sociedad que refuerza el uso de lenguaje racista. La población que identifica el inglés como segunda

lengua obviamente puede distinguir las connotaciones xenofóbicas y los elementos de discriminación que

existen hacia los inmigrantes y la población minoritaria. Parte de la convicción que determina esta actitud hacia estos grupos viene de la propaganda y la perpetuación de una imagen falsa que se ha creado sobre la

L a v o z d e A r i z o n a

Las voces de los estudiantes de herencia

P á g i n a 7

Edgar Lozoya, Span 333 (continuado) población hispanohablante. "La idea de que los hablantes hispanos amenazan esta estructura de la sociedad

americana, porque ellos son antidemocráticos, inescrupulosos y están sexualmente fuera de control, fue cla-

ramente expresada en un memorándum interno" del director John Tanton, aquel entonces encargado del equipo U.S. English (Zentella 1995). Se aparece que los grupos encargados con la legislación siguen una

ideología falsa que se manifiesta con su movimiento y lo peor de todo, no podrán reconocer la retórica que

soportan y producen. "Más evidencia de esta hispanofobia apareció en un panfleto que advertía que las cir-

cunstancias...ya no favorecen la asimilación a la cultura mayoritaria. La organización US English enlistó diez razones en juego que debilitaban el impulso hacia la asimilación; nueve de las cuales reflejan la hispa-

nofobia” (Zentella 1995). Esta forma de razonamiento está completamente equivocada por la razón que hay

mucha evidencia que justifica que muchos hispanohablantes ya han adoptado el inglés como el idioma más preferido. En el trabajo de Amado M. Padilla, nos asegura que estudios del año 1988 demuestran que 75%

de inmigrantes hispanos hablan inglés frecuentemente y muchos ya han identificado el inglés como la len-

gua elegida en las variedades de situaciones sociales (1991). Nos podemos dar cuenta que el motivo del mo-

vimiento refleja una ideología que está fundada con una filosofía xenofóbica.

La extensión del movimiento ha causado unos efectos más debilitantes hacia la nación que se rela-ciona con las instituciones educativas y su pedagogía. Los estados que han ratificado el inglés en sus regio-

nes aseguran que los planes de estudios serán dirigidos solamente en inglés y también han eliminado o limi-

tado programas de educación bilingües. Los partidarios del movimiento justifican, con acuerdo con el depar-tamento de educación en los E.E.U.U, que existe evidencia que la educación bilingüe no avanza las habilida-

des lingüísticas del inglés de los estudiantes de muchas instituciones y que tienen ningún efecto beneficioso

hacia los éxitos académicos (Padilla 1991). Esta declaración estaba basada sobre la evaluación de solamente

un programa bilingüe y no tomaba en cuenta los otros programas bilingües que existían en las instituciones educativas. De las tres variaciones (late-exit, early-exit, immersion) de los programas, el programa conocido

como “late-exit” tuvo el más éxito a donde los estudiantes demostraron un mejoramiento en matemáticas,

habilidades lingüísticas y comprensión de literatura (Padilla 1991). Otro argumento involucra la pregunta de ¿cuáles son las condiciones de que se ejecuta el aprendizaje del inglés y quienes son los que enseñan?

“ [Insisting] on immersing non-English speaking students in English as Second Language programs taught

by untrained music, art, and social sciences grandfathered teachers will do very little to accomplish the goal

of English-Only movement” (Macedo 2000).

En conclusión, la extensión del colonialismo es aparente con el movimiento de “English Only” y se manifiesta con su causa primaria, que es dominar y controlar el país con el establecimiento del idioma ofi-

cial del inglés. Muchos de los partidarios del movimiento también revelan muchos sentimientos que están

inmersos con una ideología racista y también ayuda reclutar a seguidores que también pertenecen de conte-

ner tendencias xenofóbicas. Lo peor del caso, incluye el afecto que el movimiento tiene sobre las institucio-nes educativas. De todos los estados que han soportado el movimiento podemos también darnos cuenta que

muchos estados no han establecido el inglés como idioma oficial y podemos decir que al revelar los efectos

desfavorables que establece el movimiento, podríamos ejecutar un movimiento más profundo que renunciara

el inglés como idioma oficial en los EE.UU.

Bibliografía English-Only. 2015. Sitio electrónico. 13 de octubre del 2015. http://www.usenglish.org/ Macedo, Donaldo. "The Colonialism of the English Movement." Educational Researcher, 29.3 (2000): 15-24. Padilla, Amado M. "English Only vs Bilingual Education: Ensuring a Language-Competent Society." The Journal of Education, 173.2 (1991) : 38-51.

Zentella, Ana Celia. "La hispanofobia del movimiento Inglés Oficial en los Estados Unidos por la oficialización del inglés." Alteri-dades, 5.10 (1995): 55-65.

L a v o z d e A r i z o n a

Las voces de los estudiantes de herencia

P á g i n a 8

Anahi Herrera, Span 333

Se Necesitan Soluciones, No Más Murallas

En los años recientes, la inmigración de países latinoamericanos, en particular de México, a los Es-

tados Unidos ha incrementado. Hasta ahora, el gobierno de EE.UU. no ha implementado reformas o legisla-

ciones para tratar con el asunto de los inmigrantes indocumentados en el país. Donald Trump ofrece un nú-mero de reformas migratorias que, según él, remediaran todos los problemas de inmigración en los Estados

Unidos. Su propuesta es que Estados Unidos construya una muralla a través de toda la frontera y que Méxi-

co pague por los costos del muro. La verdad es que las reformas de Donald Trump están basadas en ideolo-gías erróneas que culpan a México por nuestros problemas inmigratorios sin tomar en cuenta las causas prin-

cipales incluyendo, pólizas neoliberales a las cuales ambos países han cedido; la prevalencia de la violencia

y la falta de seguridad pública en México y en otros países Latinoamericanos; y la incrementaron de de-

sigualdad social y económica en México.

Algunos economistas argumentan que todos los ciudadanos, incluyendo los trabajadores, son bene-ficiados por pólizas neoliberales de comercio, pero en una entrevista en NPR con el anfitrión David Greene,

Robert Scott no está de acuerdo. Scott es un investigador del Instituto de Política Económica. Él dice que el

NAFTA ha resultado en salarios más bajos para las clases trabajadoras en Canadá, en México y en Estados

Unidos. A pesar de algunos intentos por parte de los gobiernos estatales y el gobierno Federal de los EE.UU de controlar y disminuir el empleo de los inmigrantes indocumentados, las compañías grandes de Estados

Unidos han evadido estas leyes restrictivas. Las grandes corporaciones están a favor de pólizas neoliberales

que disminuyen el involucramiento del gobierno en los negocios porque no les conviene perder la fuerza de la mano de obra de los inmigrantes ya que están dispuestos a trabajar por salarios más bajos. La influencia

de las corporaciones ha impedido la implementación de reformas migratorias eficientes. En su lugar, el go-

bierno de los EE.UU. ha conducido actos políticos simbólicos como la construcción de muros por la frontera (Bantram 20). El propósito de estos actos es que dan la impresión de que el gobierno está haciendo algo para

controlar la inmigración, pero en realidad no está ejercitando más control sobre la inmigración y tampoco

está proporcionando oportunidades más eficaces para que los inmigrantes obtengan documentación de estan-

cia legal en los Estados Unidos. El muro de Donald Trump sería nada más que la continuación de estas mis-mas pólizas deficientes que no les dan a los inmigrantes opciones razonables para que obtengan documenta-

ción y solo permiten que los inmigrantes sigan siendo tratados, no como humanos, sino como una fuente

abundante de labor.

Además, Trump insiste en que México está enviando a sus criminales que, por consiguiente, ponen

en peligro a los ciudadanos de los EE.UU., pero no reconoce el hecho de que muchos inmigrantes han aban-donado sus países de origen para escapar de la violencia que ha sido sumamente sustentada por la involucra-

ción de los EE.UU. Mucha de la violencia en México es ocasionada por los sicarios que manejan el narco-

tráfico de drogas ilegales. NAFTA, junto con la exportación de contrabando de armas Americanas a México ha contribuido al empoderamiento de los narcotraficantes en México. Al contrario de la idea que los inmi-

grantes indocumentados son los que traen drogas de contrabando, la realidad es que la gran mayoría de las

drogas ilícitas son transportadas a los EE.UU. a través de los camiones de comercio que cargan productos de exportación (McKibben). John Dodson describe la operación “Rápido y Furioso” de el contrabando de ar-

mas a México y McKibben explica que las organizaciones de narcotraficantes dependen del “plomo”, o el

poder coactivo de sus armas, cuando su influencia política o económica no es suficiente. Las organizaciones

de narcotráfico siguen crecido en poder y siguen

L a v o z d e A r i z o n a

Las voces de los estudiantes de herencia

P á g i n a 9

Anahi Herrera, Span 333 (continuado)

ocasionando actos de violencia en México y en otros países de Latinoamérica. Hasta que la violencia y la se-

guridad pública sean mejoradas, los ciudadanos de estos países seguirán buscando la seguridad y la mejor

oportunidad de sobrevivencia para ellos mismos y sus familias. Otro de los puntos principales hechos por

Donald Trump y sus partidarios es que los inmigrantes solo vienen a los Estados Unidos para tomar ventaja de nuestros servicios de asistencia social. El consultante político, Roger Stone, está de acuerdo con Donald

Trump cuando dice que México manda una gran porción de su población intencionalmente a los Estados Uni-

dos, presumiblemente, porque México no quiere hacerse cargo de su gente que vive en pobreza. Culpan al go-bierno Mexicano por la falta de empleos y los salarios bajos, pero nunca intentan elucidar el rol que EE.UU.

tiene en la incrementaron de desigualdad económica en México. Al pasar el tratado de pólizas neoliberales de

NAFTA, las tarifas y otros costos del comercio fueron removidos de los tratados del mercado entre Canadá, EE.UU. Y México. El gobierno Mexicano revocó los subsidios para los granjeros del maíz al mismo tiempo

que Estados Unidos proveyó más subsidios para sus granjeros e inundó el mercado Mexicano con maíz Ame-

ricano. Los agricultores Mexicanos no pudieron competir con los precios bajos y la calidad del maíz Ameri-

cano y consecuentemente se quedaron sin trabajos. Esta crisis económica forzó a muchos mexicanos que bus-

carán empleos en Estados Unidos (Bacon).

Por todo lo dicho, es muy evidente que la propuesta de Donald Trump de construir un muro en la frontera de Estados Unidos con México no resolverá los problemas de inmigración en nuestro país. Si Estados

Unidos quiere verdaderamente implementar reformas eficientes, debe empezar con el reconocimiento que la

inmigración es el resultado de un ciclo en el cual Estados Unidos es un contribuyente clave. La violencia y la desigualdad económica en México son dos factores que impulsan a la gente que inmigre a los Estados Unidos,

y como discutimos previamente, ambos fenómenos son ocasionados y sustentados por las acciones de EE.UU.

Nuestro país ocasionó un caos económico en México que dejó a miles de agricultores fuera de trabajo. Nuestro

país consume drogas ilícitas exportadas por México y proporciona armas que sostienen el poder de los narco-traficantes. Nuestro país convierte en criminales a personas que simplemente buscan formas de sobrevivir a

pesar de los obstáculos que los gobiernos ponen en su camino. Es tiempo que nuestro país se olvide de las

ideas odiosas difundidas por Donald Trump que se enfocan en culpar a otros y países y mejor empecemos a

asear el desorden que hemos creado.

Obras citadas

Bacon, David. "Globalization and NAFTA Caused Migration from Mexico | Political Research Associates." Political

Research Associates . N.p., 11 Oct. 2014. Web. Sept. 2015.

Bartram, David, Maritsa Poros, and Pierre Monforte. Key Concepts in Migration . N.p.: SAGE Publications, n.d. 2014.

Web. Sept. 2015.

Dodson, John. "How the US Gave Guns to Mexican Cartels." N.p., 01 Dec. 2013. Web. Sept. 2015.

Greene, David. "Wave Of Illegal Immigrants Gains Speed After NAFTA." NPR . NPR, 26 Dec. 2013. Web. Sept.

2015.

McKibben, Cameron. "NAFTA and Drug Trafficking: Perpetuating Violence and the Illicit Supply Chain." Council On

Hemispheric Affairs . N.p., 20 Mar. 2015. Web. Sept. 2015.

Stone, Roger. "WHY DONALD TRUMP IS RIGHT ABOUT MEXICO: THE ART OF THE STEAL." Breitbart

News . N.p., 1 Sept. 2015. Web. Sept. 2015.

Trump, Donald. "Immigration Reform That Will Make America Great Again." Immigration Reform . N.p., n.d. Web.

Sept. 2015.

L a v o z d e A r i z o n a

Lo que pasa en la comunidad

P á g i n a 1 0

Days of Caring

November 4 & 7, 2015

United Way of Tucson and Southern Arizona's Annual Days of Caring is our community's single largest volunteer

event, taking place on Wednesday, November 4, and Saturday, November 7, 2015.

Contact [email protected].

http://allsoulsprocession.org/

Volunteer Registration is now open! Click Here to browse opportunities.

L a v o z d e A r i z o n a