kouros de anavyssos

1
COMENTARIO DE TEXTO: KOUROS DE ANAVYSSOS Esta escultura es de origen griego, desarrollada durante la época Arcaica (s.VII a 480 a.C.). Tiene por título “Kouros de Anavyssos”, de autor desconocido. El estilo es perteneciente al arte griego, cuyo tema a representar era el cuerpo esbelto de los kouros, atletas de las Antigua Grecia. Al ser el período más antiguo, recoge gran influencia del arte egipcio y mesopotámico. En cuanto a construcción, la representación que ha llegado hasta nosotros es de mármol , material muy empleado en la época. La técnica empleada es la talla a mano, pulimentando toda la figura al completo manualmente. Las principales características que definen a esta talla son muy similares a las pertenecientes al mundo egipcio. Tienen por objeto representar la idealización del cuerpo humano, usando en ello, cuerpos fornidos y bellos, sobre todo los atletas. Esta escultura, en concreto, muestra la postura hierática y firme, con los puños cerrados y pegados al cuerpo. Por otro lado, es característico la ley de la frontalidad, donde la cabeza y torso están de frentes. La expresión es casi inexistente, sólo muestra algo de naturalidad la pequeña sonrisa del atleta, la llamada “sonrisa arcaica”. En cuanto a los ojos, al igual que en las esculturas egipcias, predominio en las formas avellanadas . El cabello es largo y rizado (con formas geométricas ), el cual cae sobre la espalda. La figura, en sí, está exenta y es de bulto redondo (lo que nos permite rodearla son impedimento alguno). Una característica reveladora es el pie adelantado que indica un inicio de movimiento, a pesar de la rigidez que muestra en conjunto. Esto recuerda a obras de la época egipcia, en concreto (La Triada de Micerinos” donde la complexión del representado es similar y el inicio de movimiento que ambos muestran. Como síntesis de lo anteriormente citado, esta escultura es idealizada, mostrando la percepción del ser humano con la finalidad de armonía y ornamentación, básicamente, pues las esculturas complementaban a la arquitectura.

Upload: 596513

Post on 18-Jul-2015

152 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Kouros de Anavyssos

COMENTARIO DE TEXTO: KOUROS DE ANAVYSSOS

Esta escultura es de origen griego, desarrollada durante la época

Arcaica (s.VII a 480 a.C.). Tiene por título “Kouros de Anavyssos”, de

autor desconocido. El estilo es perteneciente al arte griego, cuyo tema a

representar era el cuerpo esbelto de los kouros, atletas de las Antigua

Grecia. Al ser el período más antiguo, recoge gran influencia del arte

egipcio y mesopotámico.

En cuanto a construcción, la representación que ha llegado hasta

nosotros es de mármol , material muy empleado en la época. La técnica

empleada es la talla a mano, pulimentando toda la figura al completo

manualmente.

Las principales características que definen a esta talla son muy

similares a las pertenecientes al mundo egipcio. Tienen por objeto

representar la idealización del cuerpo humano, usando en ello, cuerpos

fornidos y bellos, sobre todo los atletas. Esta escultura, en concreto,

muestra la postura hierática y firme, con los puños cerrados y pegados

al cuerpo.

Por otro lado, es característico la ley de la frontalidad, donde la cabeza y torso están de

frentes. La expresión es casi inexistente, sólo muestra algo de naturalidad la pequeña sonrisa

del atleta, la llamada “sonrisa arcaica”. En cuanto a los ojos, al igual que en las esculturas

egipcias, predominio en las formas avellanadas. El cabello es largo y rizado (con formas

geométricas), el cual cae sobre la espalda.

La figura, en sí, está exenta y es de bulto redondo (lo que nos permite rodearla son

impedimento alguno). Una característica reveladora es el pie adelantado que indica un inicio

de movimiento, a pesar de la rigidez que muestra en conjunto. Esto recuerda a obras de la

época egipcia, en concreto (La Triada de Micerinos” donde la complexión del representado

es similar y el inicio de movimiento que ambos muestran.

Como síntesis de lo anteriormente citado, esta escultura es idealizada, mostrando la

percepción del ser humano con la finalidad de armonía y ornamentación, básicamente, pues

las esculturas complementaban a la arquitectura.