kiwicha.docx

16
La Kiwicha 1 Introducción: Amaranthus caudatus (comúnmente llamada en Perú kiwicha, quihuicha por su etimología, en quechua: Kiwicha, o amaranto en el resto de Latinoamérica) es una planta de la familia de las amarantáceas de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados. El nombre Amaranthus proviene del griego “ảμápavτos” que significa siempreviva, refiriéndose a las brácteas de la inflorescencia que no se marchitan" Oriunda del Perú y en las regiones altas de Ecuador, Bolivia y Argentina. Conserva como 1,200 variedades de plantas, las cuales todavía se encuentran en los Andes. Sus flores son hermosas, llamativas y llegan a tener hasta 90cm. Se desarrolla a una altitud entre los 1,400 y los 2,400msnm. Fue cultivada desde tiempos desde tiempos inmemorables, según los investigadores desde antes de los incas y lleva alrededor

Upload: juande-m-enriquez-becerra

Post on 26-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: kiwicha.docx

La Kiwicha

1Introducción:

Amaranthus caudatus (comúnmente llamada en Perú kiwicha, quihuicha por su etimología, en quechua: Kiwicha, o amaranto en el resto de Latinoamérica) es una planta de la familia de las amarantáceas de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados. El nombre Amaranthus proviene del griego “ảμápavτos” que significa siempreviva, refiriéndose a las brácteas de la inflorescencia que no se marchitan"

Oriunda del Perú y en las regiones altas de Ecuador, Bolivia y Argentina. Conserva como 1,200 variedades de plantas, las cuales todavía se encuentran en los Andes. Sus flores son hermosas, llamativas y llegan a tener hasta 90cm. Se desarrolla a una altitud entre los 1,400 y los 2,400msnm.

Fue cultivada desde tiempos desde tiempos inmemorables, según los investigadores desde antes de los incas y lleva alrededor de 4000 años de antigüedad. Se presume que fue usada en sus ritos religiosos, asimismo valorada por sus propiedades medicinales y nutricionales.

En la época de la conquista fue prohibida porque formaba parte de los ritos incaicos, por ello desautorizaron su uso porque la consideraban sacrílega. Por otra parte, este producto tiene un gran valor nutritivo, similar a la quinua.

Page 2: kiwicha.docx

La Kiwicha

2

Características Generales:Nombre Común: Kiwicha, quihuicha, inka hakatu, sangoracha

(Ecuador), ataku, sankurachi, hawarcha, millmi, quymi (Bolivia, quinua del valle (Argentina), Amaranto del valle (Portugal)

En quechua: Kiwicha, amaranto, trigo inca, achis, achita, chaquilla, airampo, airampito, kiwilllo, quihuicha, inca jataco, ataco, ataku, ccoyo, omici.

Page 3: kiwicha.docx

La Kiwicha

3

También se le conoce como: amarante caudeé(Francia) Amaranth, love-lies-bleeding, red hot cattail, bush green (Estados Unidos o países de habla inglesa).

Nombre Científico: Amaranthus Caudarus L.

Familia: Amaranthaceae

Habitad: La KIWICHA crece en Perú, Bolivia, el sur de Ecuador y el

noroeste de Argentina, y ha sido introducida a países como India y Nepal, donde gozan de gran preferencia en la cocina popular.

Perú es el país andino donde más se cultiva la KIWICHA, tanto en costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los

principales productores Junín, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Ancash, Huancavelica y, en mayor escala, Cusco; habiéndose convertido en un boom para la exportación por los precios con que se vende en el exterior. En Cusco se siembra en asociación con el maíz, permitiendo un rendimiento mayor.

La KIWICHA es considerada un cultivo C4 porque puede realizar la fotosíntesis a temperaturas elevadas que alcanzan los 40º C,

lo que le da una mayor capacidad de convertir sustancias inorgánicas como el agua, anhidrido carbónico y luz solar, en nutrientes orgánicos, además de hacerla muy resistente a las sequías y la salinidad del suelo

.Descripción:El tallo central puede alcanzar de 2 a 2,5 m de altura en la madurez, a pesar de que algunas variedades son más pequeñas. Las ramas de forma cilíndrica, pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad de ésta. La raíz principal es corta y las secundarias se dirigen hacia abajo, dentro del suelo. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm.

La planta se adapta fácilmente a muchos ambientes distintos, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis (C4), crece rápidamente y no requiere mucho

Page 4: kiwicha.docx

La Kiwicha

4

mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm.

Morfología:Altura: La KIWICHA

es una herbácea que puede llegar a medir hasta 2.5 metros de alto.

Tallo: El tallo

principal se ramifica en forma irregular en la parte superior, su ramificación puede ser densa o simple, y de colores pálidos, verdes o rojizos. En los Andes se practica el "aporque", que consiste en amontonar tierra alrededor de los tallos para apoyarlos y eliminar la maleza.

Hojas: Las hojas

suelen ser lanceoladas, ovoides, muy nervadas, de base aguda, ápice subagudo y color verde claro con algunas manchas rojas. El peciolo puede llegar a ser tan largo como la hoja y posee una coloración rojo brillante.

Flores: La inflorescencia de la KIWICHA puede ser erecta, semierecta

o laxa, pudiendo medir hasta 90 cm de longitud. Presenta variados colores como rojo intenso, amarillo, verde, rosado, anranjado o morado. Las flores son pequeñas, estaminadas o pistiladas, y de colores también variables como verde, amarillo, rosado, anaranjado o morado.

Page 5: kiwicha.docx

La Kiwicha

5

Granos:

* La KIWICHA contiene los granos comestibles más pequeños del mundo, tienen forma redondeada, son ligeramente aplanados, miden de 1 a 1.5 mm de diámetro y poseen diversos colores de acuerdo con la variedad a la que pertenecen.

* Los granos contienen entre 13 y 18 % de proteínas y sus aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo o perisperma, a diferencia de los cereales que los contienen en su cáscara o episperma.

Raíces: La KIWICHA posee una larga raíz pivotante que alcanza hasta

1.80 m de profundidad, permitiendo extraer nutrientes de capas más profundas, lo que no se da con otros cereales cuyas raíces sólo llegan hasta los 70 cm.

Variedades:La distribución geográfica del género Amaranthus en amplias zonas de la Cordillera Andina ha dado lugar a numerosas variedades. Es así que a lo largo de los Andes se han colectado al menos 1200 eco tipos de KIWICHA, las cuales se diferencian por sus granos, forma de la panoja o panícula, color de la planta y otras características.

Las variedades más conocidas de KIWICHA son:

* Noel Vietmeyer: De grano rosado y no usado como hortaliza.

* Oscar Blanco: De grano blanco y usado como hortaliza.

* Chullpi: Con granos de tipo reventón, adecuados para cocción en seco.

* Alan García: de pequeño tamaño y suceptible a enfermedades.

* INIA 414 - Taray: Es una variedad desarrollada por el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIA, para ser cultivada en los valles interandinos entre 1,800 y 3,100 msnm. Tiene un ciclo vegetativo menor en 20 días que las otras variedades y una producción promedio de

Page 6: kiwicha.docx

La Kiwicha

6

2.5 a 3.5 tm/ha, lo que lo hacen ideal para el procesamiento industrial y la preparación de harinas enriquecidas, granolas y snacks.

* INIA 413 - Morocho Ayacuchano: Esta variedad mejorada es ideal para la preparación de hojuelas.

Requerimientos Agroeconomicos:Luz Solar: Las mejores variedades de KIWICHA requieren períodos

cortos de luz solar, sin embargo, existen cultivares que para florecer necesitan entre 12 y 16 horas.

Precipitación: Los granos requieren por lo menos 200 mm de

lluvias. Aunque la kiwicha puede tolerar períodos de sequía una vez que el cultivo se ha fijado en el suelo, es necesario cierto nivel de precipitaciones para una germinación apropiada, y también durante su polinización.

Altitud: La KIWICHA parece ser la única especie del género Amaranthus, que prospera en alturas mayores a 2,500 msnm. En los Andes, desarrolla mejor entre 1,500 y 3,600 msnm. Algunas variedades comerciales han sido cultivadas con éxito a nivel del mar en las cercanías de Lima.

Bajas Temperaturas: Los granos de KIWICHA son más

resistentes al frío que otros granos, sin embargo no toleran las heladas. En algunas zonas alto andinas, se han encontrado ejemplares que soportan temperaturas de hasta 4º C.

Page 7: kiwicha.docx

La Kiwicha

7

Altas Temperaturas: La KIWICHA tolera temperaturas de

hasta 40º C, sin embargo tiene un mejor desarrollo entre los 21º y los 28º C.

Tipo De Suelo: La KIWICHA es muy exigente en nitrógeno.

Requiere suelos profundos, arenosos, con humus, abonados con guano de la isla, de corral, o estiércol de ganado, y libre de terrones para que el pequeño grano no se pierda en la tierra. Se han hallado genotipos que toleran suelos alcalinos con pH de hasta 8,5 y otros que soportan una salinidad moderada. Algunas especies del género Amaranthus son reconocidas por tolerar suelos ácidos y toxinas de aluminio... la KIWICHA probablemente es similar a ellas.

Siembra: Existen numerosas formas de sembrar la kiwicha. Una de

las más recomendables es la siembra directa en surcos de 75 cm, echando las semillas de manera continua en el fondo del surco, para luego cubrirlas con una ligera capa de tierra o hasta 2 cm de estiércol, el cual conserva la humedad del suelo y brinda calor a las semillas para que broten con mayor rapidez.

Valor Nutricional:El valor energético de la kiwicha es mayor que el de otros cereales. Contiene de 15 a 18% de proteínas, mientras que el maíz, por ejemplo, alcanza únicamente el 10%. Por otra parte, las semillas contienen un alto valor de aminoácidos, como la lisina. El grano de kiwicha tiene un contenido de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales, es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina, es más, juntas constituyen una gran fuente de energía. Los granos de almidón varían en diámetro de 1 a 3.5 micrones, al igual que los de la quinua, y mucho más pequeños que los del trigo y el maíz. Su estructura diminuta los hace útiles en la industria.

Page 8: kiwicha.docx

La Kiwicha

8

Las semillas contienen de un 13 a un 18% de proteínas y un alto nivel de leucina, aminoácido esencial para la nutrición. El grano de kiwicha tiene un contenido de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina; es más, juntas constituyen una gran fuente de energía.

Page 9: kiwicha.docx

La Kiwicha

9

Page 10: kiwicha.docx

La Kiwicha

10

Potencial Económico:

Exportación: Tiene enorme demanda como producto de exportación, especialmente si se le cultiva de manera orgánica, es decir, sin pesticidas. El año 2003 países como Alemania, Estados Unidos, Japón, Holanda, Bélgica, Canadá, España, Italia y Nueva Zelanda, han importado cerca 950 toneladas de KIWICHA proveniente del Perú.

Diversas comunidades de las provincias de Andahuaylas, Abancay y Cusco han cultivado 150 ha de KIWICHA, la cual ha sido certificada como orgánica y es exportada a Europa y EE.UU.

Alimento:

* Muy versátil en la culinaria.

* Las hojas se consumen cocidas, añadiéndolas a las sopas.

* Los tallos han comenzado a usarse en la preparación de bebidas rehidratantes.

* Los granos o semillas sirven para la elaboración de un sinnúmero de platos alimenticios, tanto dulces como salados, cocidos o tostados, y también en forma de harina.

Page 11: kiwicha.docx

La Kiwicha

11

Forraje: Los residuos de las cosechas son utilizados como forraje para el ganado.

Ornamental: La KIWICHA es un cultivo de gran belleza por la variedad de sus colores.

Propiedades Medicinales:Anemia: Por su alto contenido en hierro es ideal para combatir la anemia. Consumir la kiwicha en grano en cualquiera de sus formas diariamente como parte de la preparación de distintos platos o consumir el agua de kiwicha.

Disentería amebiana: Es la tercera de las infecciones parasitarias humanas en mortalidad, precedida por esquistosomiasis y paludismo. Es una enfermedad intestinal por la ameba Entamoeba histolytica, protozoo que se adquiere por lo general en su forma quística a través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. Consumir el agua de kiwicha 3 vasos al día.

Fatiga mental: Por su contenido en vitamina B1 (tiamina) ayuda también a contrarrestar los problemas de falta de memoria y concentración por lo que la kiwicha es ideal para los estudiantes. Consumir la kiwicha en grano en cualquiera de sus formas diariamente como parte de la preparación de distintos platos o consumir el agua de kiwicha.

Intolerancia a la lactosa: Según muchos nutricionistas, 100 gramos de kiwicha contienen el doble de calcio que el mismo volumen de leche. Y no

Page 12: kiwicha.docx

La Kiwicha

12

contiene lactosa por lo tanto es ideal para los que sufren de intolerancia. Consumir las kiwicha diariamente en reemplazo de la leche, preparando el agua de kiwicha.

Problemas de aprendizaje en niños: Se debe tener en cuenta que para obtener el desarrollo mental adecuado de los niños es indispensable una alimentación adecuada y balanceada con alto contenido de hierro. Consumir la kiwicha en grano en cualquiera de sus formas diariamente como

parte de la preparación de distintos platos o consumir el agua de kiwicha.

Osteoporosis: 100 gramos de kiwicha contienen el doble de calcio que el mismo volumen de leche. La ausencia de esta proteína produce osteoporosis. Consumir la kiwicha en grano en cualquiera de sus formas diariamente como parte de la preparación de distintos platos o consumir el agua de kiwicha.

Calambres: Niveles muy bajos de calcio en la sangre aumentan la irritabilidad de las fibras y los centros nerviosos, lo que produce calambres. Consumir la kiwicha en grano en cualquiera de sus formas diariamente como parte de la preparación de distin tos platos o consumir el agua de kiwicha.

Colesterol: Ayuda a disminuir notablemente los niveles de colesterol en la sangre. Consumir en la kiwicha en grano en cualquiera de sus formas diariamente como parte de la preparación de distintos platos o consumir el agua de kiwicha.

Fatiga física: Su ausencia o poca ingesta nos puede producir cansancio y pérdida de concentración. Entre otros de

Page 13: kiwicha.docx

La Kiwicha

13

sus elementos, encontramos el hierro y las vitaminas A y C, lo que hacen de la kiwicha uno de los alimentos con mayor contenido nutritivo. Consumir la kiwicha en grano en cualquiera de sus formas diariamente como parte de la preparación de distintos platos o consumir el agua de kiwicha.

Diabetes: Se ha descubierto que el extracto de sus granos el aceite, este podría ayudar al tratamiento de la diabetes. Consumir la kiwicha en grano en cualquiera de sus formas diariamente como parte de la preparación de distintos platos o consumir el agua de kiwicha 3 vasos diarios.

Partes de la planta de la Kiwicha usadas en medicina tradicional:

Diarrea: la cocción de la raíz se usa contra la diarrea.

Estreñimiento: La infusión de los tallos frescos sirve como laxante.

Dolores reumáticos: Consumir las hojas cocidas en caldo de verduras y en ensaladas.

Inflamaciones de vejiga: Las hojas cocidas son ideales para

contrarrestar las inflamaciones de la vejiga. Las hojas se consumen como verdura cocida y en ensaladas.

Irritación de boca y garganta: Preparar infusión de las hojas de kiwicha usando 50 gramos de hojas en 1 taza de agua hervida. Dejar reposar y entibiar, realizar gárgaras por las noches.

Page 14: kiwicha.docx

La Kiwicha

14