¿keynes o schumpeter algunas consideraciones

8
Armando Fernández Steinko ¿KEYNES O SCHUMPETER?: ALGUNAS CONSIDERACIONES Aunque la teoría económica tiene siempre una finalidad práctica y por tanto es legítimo separar los diferentes aspectos que integran el pensamiento económico de un teórico con el fin de comprender esa realidad económica enrevesada "realmente existente", también resulta importante tener una visión global y por tanto más aproximada de la teoría económica en cuestión, asi como conocer sus contradicciones y aciertos. El practicismo que acompaña las "teorizaciónes" modernas muchas veces ignora este carácter global de las toerias económicas y, sobre todo, las determinaciones históricas de la elaboración teoría. Desde que se hizo evidente la insuficiencia de las políticas keynesianas a principios de los años 80, y se puso el el orden del día la reestructuración profunda del aparato productivo, se observa cierta búsqueda de nuevos "modelos" con el fin poder teorizar de justificar las políticas neoliberales -por lo demás muy poco dadas a las teorízaciones-, del estimulo de la oferta. En este contexto se da un redescubrimiento de Schumpeter, redescubrimiento empeñado en subrayar por encima de todo la tendencia del economista centroeuropeo a descuidar las condiciones de redistribución y su oposición a la intervención estatal en época de depresión (Schumpeter, 1934) con el fin de legitimar el rechazo de todo lo que signifique la limitación de la espontaneidad del mercado (Krelle, 1984). Sin embargo Schumpeter fue un teórco mucho más complejo y contradictorio, como para que se puedan reducir sus planteamientos a sólo una parte de su enciclopédica y contradictoria obra. Paradojicamente existe también cierta fascinación hacia ésta por parte de algunos economistas "críticos" y no sólo por su visión pesimista sobre el futuro del capitalismo (p.ej. Freeman,Clark,Soete, 1982). Considero que también aquí se pasan por alto elementos fundamentales de su teoría del desarrollo económico con el fin de acentuar algunos elementos de su obra que sin lugar a dudas tienen una enorme actualidad: si bien es verdad que tiene algo de ruptura con los neoclásicos, su actual reivindicación neoliberal no es ninguna casualidad.

Upload: anonymous-qkhhmt9wu

Post on 24-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Armando Fernndez Steinko

    KEYNES O SCHUMPETER?: ALGUNAS CONSIDERACIONES

    Aunque la teora econmica tiene siempre una finalidad prctica ypor tanto es legtimo separar los diferentes aspectos que integran elpensamiento econmico de un terico con el fin de comprender esarealidad econmica enrevesada "realmente existente", tambin resultaimportante tener una visin global y por tanto ms aproximada de lateora econmica en cuestin, asi como conocer sus contradicciones yaciertos. El practicismo que acompaa las "teorizacines" modernasmuchas veces ignora este carcter global de las toerias econmicas y,sobre todo, las determinaciones histricas de la elaboracin teora.

    Desde que se hizo evidente la insuficiencia de las polticaskeynesianas a principios de los aos 80, y se puso el el orden del dala reestructuracin profunda del aparato productivo, se observa ciertabsqueda de nuevos "modelos" con el fin poder teorizar de justificarlas polticas neoliberales -por lo dems muy poco dadas a lasteorzaciones-, del estimulo de la oferta. En este contexto se da unredescubrimiento de Schumpeter, redescubrimiento empeado en subrayarpor encima de todo la tendencia del economista centroeuropeo a descuidarlas condiciones de redistribucin y su oposicin a la intervencinestatal en poca de depresin (Schumpeter, 1934) con el fin de legitimarel rechazo de todo lo que signifique la limitacin de la espontaneidaddel mercado (Krelle, 1984).

    Sin embargo Schumpeter fue un terco mucho ms complejo ycontradictorio, como para que se puedan reducir sus planteamientos aslo una parte de su enciclopdica y contradictoria obra.Paradojicamente existe tambin cierta fascinacin hacia sta por partede algunos economistas "crticos" y no slo por su visin pesimistasobre el futuro del capitalismo (p.ej. Freeman,Clark,Soete, 1982).Considero que tambin aqu se pasan por alto elementos fundamentalesde su teora del desarrollo econmico con el fin de acentuar algunoselementos de su obra que sin lugar a dudas tienen una enorme actualidad:si bien es verdad que tiene algo de ruptura con los neoclsicos, suactual reivindicacin neoliberal no es ninguna casualidad.

  • A pesar de que es el carcter dinmico de su "Teora deldesenvolvimiento econmico" lo que, con razn, ms atrae la atencin delos "descubridores" de Schumpeter, no se puede ignorar que esta estclaramente edificada sobre los pilares de los "factores de produccin"as como sobre la teora del equilibrio esttico inspirada en Walras.Es cierto que Las innovaciones o "nuevas combinaciones" (Schumpeter,1911) son para Schumpeter un elemento interno del proceso dereproduccin econmica y que con ello supera el concepto irreal de"esttica" derivado de los planteamientos de Walras e imperante en supoca. Sin embargo no hay que olvidar que ya en los planteamientesneoclsicos de Marshall aparecen elemento "dinamizadores" del equilibrioesttico derivados sobre todo de la introduccin del elemento "tiempo" yla diferenciacin entre "short period" y "long period" o "secularmovements of normal prices" (Marshall, 1890). Mientras que para Walrasslo se producen procesos de intercambio entre dos agentes cuando yaexisten unos precios de mercado equilibradores de la oferta y lademanda, Marshall avanza ya una concepcin de la oferta y la demanda enla cual ambos conceptos interactuan y se desarrollan dinmicamente(ibid.), es decir, los estados de equilibrio son rotos desde fuera deforma ms o menos sistemtica en el momento en que se pueden producirtranacciones antes de que se alcance el precio de equilibrio. AquSchumpeter y Marshall coinciden en un planteamiento metodolgico bsico:existe un punto de equilibro previamente existente a ese rompimiento.Por ello Krger seala que las teoras del "desequilibrio", si tomancomo punto de referencia un estado de equilibrio para poder identificarlos cambios (aunque slo sea metodolgicamente) siguen siendo, endefinitiva, teoras del equilibrio (Krger, 1986).

    Es cierto que este "rompimiento" tiene un peso especfico distinto enambos planteamientos. As, los estudios histricos de Schumpeter (1939)son una demostracin ms o menos emprica de las consecuencias de lairrupcin de innovacines y tienen un valor descriptivo muy estimable,(sobre todo en coyunturas como la actual en las que la innovacin vuevea jugar un papel de primer orden) mientras que el mercado y suequilibrio son para algunos neoclsicos slo modelos y abstraccionesalejados de la socializacin real de los productores a travs delmercado. De la misma forma hay que reconocer que Schumpeter se esforzen su obra sistemticamente en reducir la esttica y el equilibrio auna "hiptesis de trabajo" (Schumpeter, 1939) con el fin de superarprecisamente el carcter abstracto de los enfoques neolsicos. Sin

  • embargo, a lo largo de sta se constata una continua transformacin deese criterio metodolgico en una pieza clave de su sistema terico. Lavisin pesimista de Schumpeter sobre el futuro del capitalismo se basabaprecisamente en la conviccin de que el entorpecimiento del mecanismodel mercado y la sustitucin de la subjetividad del "empresario" por laorganizacin burocratizada de la actividad innovadora, era esencialmenteincompatible con el sistema capitalista (Schumpeter, 1942).

    Las consecuencias PRACTICAS de este concepto del equilibrio comoestado "natural" se pueden deducir facilmente de su posicionamientodurante la Gran Depresin (Schumpeter, 1934). Aqu su concepto de"destruccin creativa" (completamente ajeno a las cuestiones de demanday basado en la espontaneidad del mercado) llevado a sus ltimasconsecuencias habra significado no la "puesta a punto" de la economapara el siguiente ciclo, sino un peligro real para la propia continuidadde todo el sistema. En este sentido hay que reconocer que lasuperioridad terica y prctica que se le atribuy a Keynes durantetantas dcadas no es niguna casualidad. De hecho, si hay que hablar dela "superacin" de la teoria del equilibrio despus de Walras hay quemencionar antes a Keynes que a Schumpeter. Keynes conceba la macro y lamicroeconoma como dos planos contradictorios. La actuacin de losagentes econmicos es para l actuacin con incertidumbre, es decirbasada en el desconocimiento de las constelaciones del futuro ("wesimply do not know") y que tiene como resultado la permanentetransformacin y el permanente movimiento as como la desproporcintendencial de todo el contexto macro-y microeconmico. El dinero hacecomo indicador, como nico informante de la relacin existente entre elpresente y el futuro, relacin que sin embargo permanece siempre inmersaen la incertidumbre. No existe un equilibrio "dinamizado" desde fuera,sino un sistema en permanente movimiento y contradiccin interna. Eneste sentido muchos redescubrimientos de Schumpeter son menos elresultado de un anlisis de su aportacin terica al problema de ladinmica y el equilibrio , que un intento de teorizar el reajuste delsistema productivo sin la necesidad de que el estado intervenga en unproceso que se considera ms o menos tendente al reequilibrioautomtico.

    El gran errror de Keynes consisti en no partir de la estructurade la produccin para explicar la estructura de la distribucin. Entodas sus aportaciones tericas se vislumbra la importancia de laREALIZACION del beneficio (teora de la demanda efectiva, de la

  • inversin etc.) para el proceso global de reproduccin, realizacinque, segn Keynes, es determinada no por las insuficiencias emanadasde la estructura productiva, sino que se deriva en primer lugar de lasdesproporciones en la distribucin. Despus de la II Guerra Mundia, latranformacin paulatina, sin traumas, de la estructura productiva delas economas occidentales basada el modelo "fordista" de acumulacin,convirti de nuevo el mercado en el principal escollo del crecimiento.La estructura de la produccin social era perfectamente capaz deinnovarse sin tener que recurrir a "destrucciones creadoras"traumticas. No debe sorprender que el agotamiento de este modelo y losprocesos de reestructuracin industrial masivos de los aos 80 centraranla atencin otra vez en la "economa de la oferta" y en los factoressubjetivos y objetivos de la "innovacin" dejando de lado los problemasde la demanda que son, en definitiva, siempre problemas derivados dela estrucura de la esfera de la produccin (OCDE, 1980)

    A pesar de que el carcter contradictorio de la teora deSchumpeter se hace especialmente patente en su definicin de lainnovacin, es esta la parte de su obra ms original y la que mejor seajusta a las necesidades de modernizacin del momento actual. Suconcepto de innovacin es sobre todo un sntesis de todos los elementosque forman parte de sta, tanto los subjetivos (individualidad delempresario y su capacidad de asumir los riesgos que indudablementeimplican toda innovacin) como los objetivos, que incluyen tanto lastransformaciones en la esfera de la produccin (modenizacin del aparatoproductivo, reorganizacin de los procesos) como en la esfera de larealizacin del beneficio (nuevos mercados) (Schumpeter, 1911). Sinembargo, tal vez sea precisamente esta sntesis la expresin tanto delo mejor como de lo ms problemtico de la teora de SChumpeter: por unlado el carcter sinttico y "totalizador" de su enfoque, por otro lado,sin embargo, una falta irritante de priorizacin y de relacin lgicainterna de los elementos que componen la innovacin. No se puede negarla subjetividad (que no es el "subjetivismo") del proceso de innovacinas como el factor riesgo como una variable muy importante a la hora deensayar "innovaciones". Schumpeter mismo se esfuerza por atribuirle unaimportacia a este factor aunque dentro de los lmtes de la objetividaddel proceso de "realizacin de nuevas combinaciones". Sin embargo, y apesar de sus propias matizaciones en la "Teora del desenvolvimientoeconmico", dentro de la estructura lgica de la dialtica "corrientecircular"-"realizacin de nuevas combinaciones" el elemento subjetivo

  • tiende cosntantemente a convertirse en definitivo, en LA clave delproceso de "destruccin creativa". A pesar de que sobre todo en suanlisis histricos, el efecto objetivo de las inversiones productivasson el punto de partida que "tira" del resto de la economa, tirn queposteriormente teoriza en forma de "ondas largas" (SChumpeter, 1939), sose puede pasar por alto todo aquello que vincula su teoria de lainnovacin con el subjetivismo e incluso el psicologismo inclusoaceptando la modificacin que sufre su propia teora de la innovacin ensus ltimas publicaciones (1942).

    Pero Schumpeter ha quedado como el terico de la reestructuracindel aparato productivo en contraposicin a Keynes para el cual lareestructuracin del aparato distributivo es el elemento determinane dela dinamizacin econmica. As como, por ejemplo Keynes estaba a favorde la disminucin del ahorro con el fin de estimular el consumo ,Schumpeter lo consideraba necesario porque permita llevar a caboinversiones en "nuevas combinaciones". En este punto Schumpeter seacerca a la teoria de la acumulacin de Marx aunque la funcin objetivaque tiene para este ltimo la maximizacin del beneficio como estmuloltimo de la acumulacin difiera sustancialmente de la libertad con laque Schumpeter deja decidir al empresario "innovador" si lleva a caboesta inversin o no. Es aqu donde radica la actualidad y uno de losmayores aciertos de Schumpeter si lo comparamos con Keynes: sinrestructuracin productiva no puede solucionarse el problema de laredistribucin, pero tampoco el problema del dficit comercial ytecnolgico, el de la fragmentacin sectorial y regional e,indirectamente, el problema del paro.

    Este aspecto, que afecta especialmente a la economa espaola y auno de sus problemas seculares, el de la llamada estructuracinproductiva interna, es la gran asignatura pendiente de las economasdesarrolladas tanto del este como del oeste. Indudablemente Schumpeterpuede aportar en este sentido bastantes argumentos.

    Sin embargo no es la modernizacin en s el gran problema de laseconomas nacionales, sino el de la modernizacin sobre la base delprogreso social, y aqu es donde SChumpeter falla.A pesar de que SChumpeter se esforz por darle a la ciencia econmica elcarcter de ciencia social que se merece, se le ha echado en cara el nohaberse preocupado demasiado por las cuestiones referidas al repartosocial de la riqueza (Krelle, 1984) o dicho en trminos ms econmicos,

  • a la importancia de la distribucin para el proceso econmico. Laintervencin del estado en los procesos de redistribucin en realidadtiene que chocar contra el concepto de la subjetividad creativa delempresario que se desenvuenve en un sistema autorregulado. Tal vez seaesta la parte ms directamente poltica de la actualizacin neoliberalde SChumpeter. Si partimos de un sistema que tras la irrupcin desdefuera vuelve al equilibrio, si esa irrupcin se tiene que producir enforma de innovaciones productivas y por medio de la reconversintecnolgica, si son los racimos de innovaciones los que generan eldesarrollo de una economa, entonces es relativamente fcil demostrarque la distribucin social de la riqueza, y por extensin, laparticipacin de los trabajadores , tiene que esperar siempre a unsegundo plano, o que, en definitiva no es consustancial a lareproduccin. Es cierto que donde no hay no se puede repartir nada, yque una estructura redistributiva sin un nivel alto de produccin deriqueza est permanentemente limitada y tiene que desencadenar antes odespues procesoso inflacionarios. Sin embargo, el mecanismo de lainnovacin creativa-destructuva es un mecanismo no slo econmico sinosobre todo SOCIOeconmico y su aplicacin a "cualquier precio" puedeconvertir la cuestin de la distribucin a un apndice secundario de lamodernizacin del aparato productivo y a una separacin, objetivamenteinexistente, entre la lgica social y la lgica econmica.

    Schumpeter mismo seal que sus anlisis podran ser utilizandostanto por "revolucionarios como por conservadores" (1939) y adems fueconsciente del carcter contradictorio de algunas de susargumentaciones. Es cierto, por tanto, eso del caracter "abierto" de suteora. Sin embargo no se debe olvidar que las bases de la misma no sontan abiertas y que es la teorizacin de su concepto de la innovacinsobre ESAS bases, lo que hoy permite instrumentalizar a Schumpeter parala aplicacin de polticas neoliberales. Aunque la prctica econmicarequiera de explicaciones tericas ms o menos claras, la complejidadde una obra como la de Schumpeter estar siempre regaada con una"aplicacin" directa de su pensamiento.

    BIBLIOGRAFIA

    Adelman,I.(1974); Teoras del desarrollo econmico. FCE, Mxico 1974.

  • Freeman,Ch/Clark,J/Soete,L(1982); Desempleo e innovacin tecnolgica.Min. de Trabajo, Madrid 1986.

    Keynes,J.M.(1937); Teoria general de la ocupacin, el inters y eldinero. FCE, Mxico 1985.

    Krger, S. (1986); Allgemeine Theorie der Kapitalalakkumulation. VSA-Verlag, Hamburgo 1986.

    Krelle,W. (1984); "Keynes und Schumpeter: Unterschiedliche Anstze" en:D.Bs/H.-D.Stolper (ed.): Schumpeter oder Keynes?, Springer, Berlin-Heidelberg 1984.

    Kuznets,S.(1940); "Schumpeter's Business Cycles" en: American EconomicReview, marzo 1940

    Marshall,A.(1890); Principles of Economics. London-Basinstoke 1920.

    Nelson,R.R./Winter,S.G.(1982); "The Schumpeterian TradeoffRevisited" en: American Economic Review, marzo 1982.

    OCDE (1980); Changement Technique et Politique Economique. Paris, 1980.

    Robinson,J.(1943); "Capitalism, Socialism and Democracy byJ.A.Schumpeter" en: The Economic Journal, dic. 1943.

    Rojo,L.A.(1983); "Marx,SChumpeter y la Gran Depresin" en: REvista deOccidente, feb-marzo 1983.

    Rothschild,W.S.(1983); "Schumpeter y el socialismo" en: REvista deOccidente, feb-marzo 1983.

    Schumpeter,J.A.(1911); Teora del desenvolvimiento econmico, FCE,Mxico 1978.

    Schumpeter,J.A.(1934); "Depressions" en: VV.AA.: The Economics of theRecovery Program, MCGraw Hill, New York 1934.

    Schumpeter,J.A.(1939); Business Cycles, 2 vols.,MCGraw Hill, New York1939.

  • Schumpeter,J.A.(1942); Capitalismo, Socialismo, Democracia, Ed.Orbis,Barcelona 1983.

    Stolper,W.(1984); "Schumpeter, der politische konom fr die 90-erJahre?" en: Bs/Stolper...op.cit.

    Vegara,J.A.(1989); Ensayos econmicos sobre innovacin tecnolgica.Alianza, MAdrid 1989.