kaoru ishikawa bien

11
KAORU ISHIKAWA Nació en la ciudad de tokio en el año de 1915. Educado en una familia con extensa tradición industrial, Ishikawa se licenció en Químicas por la Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a 1947 trabajó en la industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en el área de ingeniería de la misma universidad. A partir de 1949 participó en la promoción del control de calidad, trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra. En 1952 Japón entró en la ISO (International Standard Organization), asociación internacional creada con el fin de fijar los estándares para las diferentes empresas y productos. Ishikawa se incorporó a ella en 1960 y, desde 1977, fue el presidente de la delegación del Japón. Fue además presidente del Instituto de Tecnología Musashi. Llegó a obtener el Premio Deming y un reconocimiento de la ASQC (American Society for Quality Control). Murió en el año 1989. FILOSOFIA Para Ishikawa el control de calidad consiste en "desarrollar, diseñar, elaborar y mantener un producto de calidad que sea

Upload: miriam-zamano-pichardo

Post on 14-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biografia

TRANSCRIPT

KAORU ISHIKAWA

Naci en la ciudad de tokio en el ao de 1915. Educado en una familia con extensa tradicin industrial, Ishikawa se licenci en Qumicas por la Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a 1947 trabaj en la industria y en el ejrcito. Ejerci tambin la docencia en el rea de ingeniera de la misma universidad.A partir de 1949 particip en la promocin del control de calidad, trabaj como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japn de la posguerra. En 1952 Japn entr en la ISO (International Standard Organization), asociacin internacional creada con el fin de fijar los estndares para las diferentes empresas y productos. Ishikawa se incorpor a ella en 1960 y, desde 1977, fue el presidente de la delegacin del Japn. Fue adems presidente del Instituto de Tecnologa Musashi. Lleg a obtener el Premio Deming y un reconocimiento de la ASQC (American Society for Quality Control). Muri en el ao 1989.FILOSOFIAPara Ishikawa el control de calidad consiste en "desarrollar, disear, elaborar y mantener un producto de calidad que sea el ms econmico, el ms til y siempre satisfactorio para el consumidor". Su filosofa est basada en el control de calidad en el que es necesario que la empresa estructure adecuadamente su Plan de Capacitacin en Calidad (para lograr el objetivo es preciso repetir la educacin una y otra vez), destinados a todos los niveles de la organizacin, cuyos objetivos deben de guardar correspondencia con los objetivos estratgicos de la organizacin.Kaoru Ishikawa quera cambiar la forma de pensar sobre el trabajo. Inst a los gerentes de resistir ser contenido con slo mejorar la calidad de un producto, insistiendo en que la mejora de la calidad siempre se puede dar un paso ms. Su nocin de control de calidad en toda la empresa pidi que se siguieran servicio al cliente.Este servicio se extendera a travs de la propia empresa, en todos los niveles de gestin, e incluso ms all de la empresa a la vida cotidiana de las personas involucradas. Segn Ishikawa, mejora de la calidad es un proceso continuo, y siempre se puede tomar un paso ms all.La Calidad Total proporciona una concepcin global que fomenta la Mejora Continua en la organizacin e involucra a todos sus miembros, centrndose en la satisfaccin del Cliente interno (forman parte de la organizacin) y, Cliente externo (no forman parte de la organizacin). Se puede definir esta filosofa de Gestin de la calidad total como: Gestin (el cuerpo directivo est totalmente comprometido) Calidad (los requerimientos del cliente son comprendidos y asumidos exactamente) Total (todo miembro de la organizacin est involucrado, incluso el cliente y el proveedor, cuando esto sea posible).PRINCIPIOS BSICOS DE LA FILOSOFA DE ISHIKAWA.1. La calidad comienza y finaliza con la educacin.2. Un primer paso hacia la calidad es conocer los requerimientos del consumidor.3. Las condiciones ideales del control de calidad se dan cuando la inspeccin ya no es necesaria.4. Elimine la causa de origen y no los sntomas.5. El control de calidad es una responsabilidad de todos los trabajadores y de todas las divisiones.6. No confunda los medios con los objetivos7. Priorice la calidad y fije sus perspectivas de ganancia en el largo plazo.8. El marketing es la entrada y la salida de la calidad9. La direccin no debe reaccionar negativamente cuando los hechos son presentados por los subordinados.10. El noventa y nueve por ciento de los problemas de una compaa se pueden resolver utilizando las siete herramientas del control de calidad.11. La informacin sin difusin es informacin falsa; por ejemplo, fijar un promedio sin comunicar el desvo estndar.

CIRCULOS DE CALIDADEl crculo de calidad es una prctica o tcnica utilizada en la gestin de organizaciones en la que un grupo de trabajo voluntario, se rene para buscar soluciones a problemas detectados en sus respectivas reas de desempeo laboral, o para mejorar algn aspecto que caracteriza su puesto de trabajo.Las conclusiones y resultados de estos grupos, son elevadas a las personas con responsabilidad y capacidad de decisin sobre su implantacin, quienes las analizan y estudian, decidiendo su aprobacin y dotndolas de recursos para llevarlas a cabo.La naturaleza de los crculos de calidad vara junto a sus objetivos de acuerdo a la empresa de que se trate. Las metas de los crculos de calidad son:1. La empresa se desarrolle y se mejore. 2. Contribuir a que los trabajadores se sientan satisfechos mediante talleres y respetar las relaciones humanas. 3. Descubrir en cada empleado sus capacidades, para mejorar su potencial. Las 7 herramientas bsicas para la administracin de la calidad.

El proceso (es un diagrama, identificados de la manera ms simplificada posible, utilizando varios cdigos necesarios para el entendimiento de ste).1. Hojas de control (implican la frecuencia utilizada en el proceso, as como las variables y los defectos que atribuyen).2. Histogramas (visin grfica de las variables).3. AnlisisPareto(clasificacin de problemas, identificacin y resolucin).4. Anlisis de causa y efecto oDiagrama de Ishikawa(busca el factor principal de los problemas a analizar).5. Diagramas de dispersin(definicin de relaciones).6. Grficas de control (medicin y control de la variacin).7. Anlisis de Estratificacin.

HOJA DE CONTROLLa Hoja de Control u hoja de recogida de datos, tambin llamada de Registro, sirve para reunir y clasificar las informaciones segn determinadas categoras, mediante la anotacin y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos. Una vez que se ha establecido el fenmeno que se requiere estudiar e identificadas las categoras que los caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando la frecuencia de observacin.Lo esencial de los datos es que el propsito este claro y que los datos reflejen la verdad. Estas hojas de recopilacin tienen muchas funciones, pero la principal es hacer fcil la recopilacin de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas fcilmente y analizarlos automticamente.De modo general las hojas de recogida de datos tienen las siguientes funciones: De distribucin de variaciones de variables de los artculos producidos (peso, volumen, longitud, talla, clase, calidad, etc) De clasificacin de artculos defectuosos De localizacin de defectos en las piezas De causas de los defectos De verificacin de chequeo o tareas de mantenimiento.Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones: La informacin es cualitativa o cuantitativa Como, se recogern los datos y en que tipo de documento se har Cmo se utiliza la informacin recopilada Cmo de analizar Quin se encargar de la recogida de datos Con qu frecuencia se va a analizar Dnde se va a efectuar.HISTOGRAMAEl Histograma es una grfica de barras que permite describir un conjunto de datos de acuerdo con su centramiento, forma y dispersin. El Histograma permite que de un vistazo se tenga una idea objetiva sobre el desempeo de un proceso.Objetivos: Revelar la posible estructura estadstica de un grupo de datos para poder interpretarlos.

Caractersticas: Grfico de barras verticales, que representa factores sujetos a estudio. Se elabora recogiendo datos del nmero de diferentes tipos de defectos, reclamos, o de prdidas, junto a sus diferentes frecuencias de aparicinVentajas: Ayuda a concentrarse en las causas que tendrn mayor impacto sobre los defectos en los procesos de fabricacin Proporciona una visin simple y rpida de la importancia relativa de los problemas. Ayuda a evitar que empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras. Su formato altamente visible proporciona un incentivo para seguir luchando por ms mejoras.

ANLISIS DE PARETOEl Anlisis de Pareto es una comparacin cuantitativa y ordenada de elementos o factores segn su contribucin a un determinado efecto.Objetivo El objetivo de esta comparacin es clasificar dichos elementos o factores en dos categoras: Las "Pocas Vitales" (los elementos muy importantes en su contribucin) y los "Muchos Triviales" (los elementos poco importantes en ella)Caractersticas principales A continuacin se comentan una serie de caractersticas que ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta Priorizacin: Identifica los elementos que ms peso o importancia tienen dentro de un grupo. Unificacin de Criterios: Enfoca y dirige el esfuerzo de los componentes del grupo de trabajo hacia un objetivo prioritario comn. Carcter objetivo: Su utilizacin fuerza al grupo de trabajo a tomar decisiones basadas en datos y hechos objetivos y no en ideas subjetivas.EL DIAGRAMA CAUSA-EFECTO Es una representacin grfica que muestra la relacin cualitativa e hipottica de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenmeno determinado. Caractersticas principales:A continuacin se citan una serie de caractersticas que ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta. Impacto visual: Muestra las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de forma ordenada, clara, precisa y de un solo golpe de vista. Capacidad de comunicacin: Muestra las posibles interrelaciones causa-efecto permitiendo una mejor comprensin del fenmeno en estudio, incluso en situaciones muy complejas.

DIAGRAMA DE DISPERSIN Representacin grfica del grado de relacin entre dos variables cuantitativas. Caractersticas principales:A continuacin se comentan una serie de caractersticas que ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta. Impacto visual: Un Diagrama de Dispersin muestra la posibilidad de la existencia de correlacin entre dos variables de un vistazo. Comunicacin: Simplifica el anlisis de situaciones numricas complejas. Gua en la investigacin: El anlisis de datos mediante esta herramienta proporciona mayor informacin que el simple anlisis matemtico de correlacin, sugiriendo posibilidades y alternativas de estudio, basadas en la necesidad de conjugar datos y procesos en su utilizacin.

ANALISIS DE ESTRATIFICACINCon este mtodo se trata de ir directamente a las principales causas potenciales de un problema. La seleccin de estas causas se hace a travs de una sesin de lluvia de ideas.Ventajas: Proporciona un agrupamiento claro de las causas potenciales de un problema lo que permite centrarse directamente en el anlisis del mismo. Es generalmente menos complejo que los obtenidos mediante los procedimientos. Desventajas: Se pueden dejar de contemplar algunas causas potencialmente importantes. Puede ser difcil definir las subdivisiones principales. Se requiere un mayor conocimiento del producto o el proceso.

GRFICO DE CONTROLEs una representacin grfica de los distintos valores que toma una caracterstica correspondiente a un proceso. Permite observar la evolucin de este proceso en el tiempo y compararlo con unos lmites de variacin fijados de antemano que se usan como base para la toma de decisiones.Objetivo:Entregar un medio para elevar si un proceso de fabricacin servicio o proceso administrativo est o no en estado de control estadstico, es decir, evaluar la estabilidad de un proceso.Caractersticas: Grfico donde se representan los valores de alguna medicin estadstica para una serie de muestras y que consta de una lnea lmite superior y una lnea lmite inferior, que definen los lmites de capacidad del sistema. Muestra cules son los resultados que requieren explicacin.Ventajas: Son tiles para vigilar la variacin de un proceso en el tiempo, probar la efectividad de las acciones de mejora emprendidas, as como para estimar la capacidad del proceso. Permite distinguir entre causas aleatorias (desconocidas) y especficas (asignables) de variacin de los procesos.Los grficos de control nacieron en los laboratorios de la AT&T en los aos 20. Se utilizaron en la industria para el control de procesos de fabricacin durante la II Guerra Mundial y fueron una de las causas del xito nortea americano. Posteriormente decay su utilizacin y finalmente renaci su empleo masivo de la mano de los japoneses.