kaisem-tqm-2014-2

Upload: pedro-pairazaman-silva

Post on 03-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    1/43

    1

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 1

    MEJORAM I ENTO

    CONT INU O DE PROCESOS

    Preparado por:

    Mg . I ng . Mer y Mo ra les Cue l la r

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 2

    TQM,KAIZEN

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    2/43

    2

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 3

    KAIZEN, o mejoramientocontinuo de los procesos,

    esta en el nivel mas bajo denuestro espectro demtodos de cambios

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 4

    Ka i z e n

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    3/43

    3

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 5

    Kaizenes una filosofaenfocado en la mejoracontinua de toda laempresa y suscomponentes, de maneraarmnica y proactiva.

    E l K a i ze n (J a p o ns )

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 6

    El Kaizen Japons

    Massaki Imai, cita la prctica de tres religionesprincipales en Japn:

    Budismo,

    Sintosmo y el

    Kaizen.

    Kaizen no tiene traduccin en ingls. Kaizen : Todos m e jo rando t odo , todo e l t i empo.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    4/43

    4

    Kaizen

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 7

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 8

    El Ka izen Japons

    KAI significa cambio ZEN significa buenoy

    = MEJORAMIENTO

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    5/43

    5

    kaizen

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 9

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 10

    El Mejoramiento Constante

    Kaizen significa m e jo ram ien t o con t i nuodondetodos las personas estn involucrados como el gerentegeneral, administradores, y los trabajadores.

    Implacables, constantes y pequeas mejoras, con eltiempo la corporacin llega a ser muy buena en lo quehace.

    Massak i I m a i: el concepto Kaizen estn crucial queentiende las diferencias entre las aproximacionesjaponesas y occidental de la administracin.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    6/43

    6

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 11

    El Me jo ram ien t o Cons tan t e

    El Ka izen japo ns y su m anera d e pensaro r i en tada a losprocesoscont ra la innov ac inocc ident a l y su man era de pensar or ien t ada a losresu l tados .

    Convertir una corporacin administrada tradicionalmente auna corporacin Kaizen requiere de un gran cambio en lacultura organizacional.

    Todos se motivan para buscar mejorasconstantemente.

    Los procedimientos son un candidato para elcambio, para mejorar.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 12

    El Me jo ram ien t o Cons tan t e

    Kaizenes una forma vital de aprendizaje de laempresa moderna.

    Los resultados del aprendizaje de cada uno todo el

    tiempo de como hacer las cosas mejor sonregistrados de modo que otros puedan ser entrenadospara usar las tcnicas.

    La cultura Kaizendeliberadamente busca cosas quepueden ser mejoradas.

    Problema representa oportunidades para mejorar.

    Trabajadores son entrenados para notar los wanusa -kagen .

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    7/43

    7

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 13

    Cr it er ios - P y Cr it e r ios - R

    Los ejecutivos occidentales tienden a concentrarse msen los resultados que en refinar los procesos.

    No es raro or que stos son los nmeros queusted debe alcanzar, no me importa cmousted lo haga, pero entregue estos nmeros.

    La Ingeniera Empresarial se enfoca en los

    procesos para hacer el trabajo, con la visin , de quesi los procesos son hechos lo mejor posible, losresultados sern buenos; si los procesos son trabajadospobremente, en el tiempo los resultados sern pobres.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 14

    Cr it er ios - P y Cr it er ios - R

    R- criterio criterio orientado a los resultados.

    P-criterio, criterios orientado a los procesos.

    R-criterios, se refieren a ventas, beneficios,retornos de la inversin, precio de acciones, etc.

    P-criterios, se refieren a la mejora de proceso,problemas en los procesos, defectos, crculos decalidad, tiempo de administracin, habilidades en eldesarrollo, tecnologas justo a tiempo, actividadesen equipo, kaizenen general.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    8/43

    8

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 15

    P-c r i t e r i o y R-cr i t e r i oP-Criteria R-Criteria

    KAIZEN Desempeo

    SoporteEstimuloLiderFacilidades

    ControlDiagramasIncentivos y amenazasDespidos

    Procesos Resultados

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 16

    Cr it er ios - P y Cr it e r ios - R

    Los c r i te r ios Py los c r i te r ios Rse deben utilizarpor cada nivel de la gerencia. Medidas, motivacin, yrecompensas deben relacionarse con estos criterios.

    Muchos gerentes occidentales hasta hace pocotiempo se han centrado en los c r i te r ios R.

    La organizacin humana sin la disciplina para lamejora tiende a deteriorarse, como una casa sinmantenimiento.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    9/43

    9

    Cr it e r ios - P y Cr it er ios - R

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 17

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 18

    Cr it er ios - P y Cr it er ios - R

    El deterioro puede ser detenido bien por losesfuerzos de kaizenpara la mejora continua o elrediseo fundamental.

    Las estrategias de Kaizencreen que losprocedimientos de operaciones estndares han sidohechos para ser cambiados. De lo contrario sonpiedras en el camino de la mejora continua.

    No habr prog reso s i us ted ins ist e enhacer cosas de la m ism a m anera tod o e lt i empo .

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    10/43

    10

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 19

    Cr it er ios - P y Cr it er ios - R

    Masaak I I ma i comenta que:

    La estrategia kaizensignifica que n in gn dadebe pasar sin qu e a lgn t ipo de m ejor ahaya s ido hecha en a lguna par t e en lacom paa

    Kaizenes una cultura que necesita impregnar enuna organizacin desde arriba hacia abajo (estereembolso no es inmediato).

    La importancia de la reingeniera puede ser disearpara el cambio y la mejora constantes.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 20

    Cal idad, Pro du c t i v idad , yKaizen

    El gran objetivo es, lograr el ptimo en materiade ca lidad , cos tos y en t rega(QCD, quality,

    cost, delivery).

    El cumplimiento de estos tres factores logran lacomplacencia de los clientes.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    11/43

    11

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 21

    Cal idad, Pro du c t i v idad , yKaizen

    El Kaizen en accinHacer posible la mejora continua y lograr de tal formalos ms altos niveles en una serie de factores requiri,aparte de constancia y disciplina, la puesta en marchade cinco sistemas fundamentales:

    1. Control de calidad total/ Gerencia de Calidad Total2. Un sistema de produccinjusto a tiempo3. Mantenimiento productivo total4. Despliegue de polticas5. Un sistema de sugerencias6. Actividades de grupos pequeos.

    Metodologa Kaizen

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 22

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    12/43

    12

    Kaizen

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 23

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 24

    El Cic lo PDCA

    Significa aplicar un procesoque se realiza a travs deuna accin cclica que constade (4) fases fundamentales:

    P = Plan = Planificar,preparar a fondo.D = Do = Efectuar, Hacer.RealizarC = Check = Verificar.ComprobarA = Act = Actuar

    PA

    C D

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    13/43

    13

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 25

    Bas ada en e l CICLO PDCA

    A P

    DC

    ACTA PLANIFICA

    REALIZAREVISA

    PLAN

    DOCHECK

    ACT

    PLANI FICAR:Identifica un problema;Analiza el problema;Identificamos las causas;Plan de contramedida

    HACER:I mp lem en ta r la soluc inElaborada en el plan;Asegurar que las personasTengan las habilidadesadecuadas

    REVI SA:Inspecciona los resultadosDetermina que los resultadosse ajuste a los resultados esperados

    ACTUAR:Cuando los resultados sonSatisfactorios elabora losCambios como parte deun ProcedimientoStandard de Operaciny entrena las personas

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 26Fuente: J.N. Kelada

    Evaluacin y

    Control

    Actuar Planificar

    Realizar

    Personas

    Se complementaron todaslas actividades encaminadasa conseguir la satisfaccindel cl iente?

    Quines son los clientes?Qu necesitan?

    Qu hacer para satisfacersus demandas?

    Qu evaluar o medir?Quin lo har?Cundo?, Dnde?Cmo?

    Quin hace qu,cmo, cundo y

    dnde?

    EL CICLO PDCA

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    14/43

    14

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 27

    E l C i c l o PDCA - P l a n e a r

    1.Seleccin de un procesoactividadmtodooperacin de una mquinaejecucin de una poltica

    2.Documentar el proceso3.Analizar los datos4.Establecer metas cuantitativas5.Discutir caminos para lograrlas6.Elaboracin del Plan de Mejora con sus

    mediciones

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 28

    E l C i c l o PDCA - P l a n e a r

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    15/43

    15

    E l C i c l o PDCA - P l a n e a r

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 29

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 30

    E l C i c l o PDCA Ej e c u t a r

    Aplicar el Plan

    Observar los progresos

    recabar informacin medir avances

    Documentar cambios

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    16/43

    16

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 31

    E l C i c l o PDCA - Com p ro b a r

    Anlisis de datos de la etapaEjecutar

    Observacin de desviaciones

    respecto a las metas

    Detectar limitaciones

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 32

    E l C i c l o PDCA - A c t u a r

    mejorar los aspectos dbiles

    afianzar las fortalezas

    difundir las mejoras

    anlis is del valo r de las op eracio nescom o apor t e al p rodu c to y a l se rv ic io

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    17/43

    17

    Ciclo: PLAN

    What?

    Why?

    How?

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 33

    Definicin del problema

    Anlisis del problema

    Identificacin de las causas

    Plan de contingencias

    Ciclo: Hacer

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 34

    Implementacion de lasolucion

    Educacin en mtodos

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    18/43

    18

    Ciclo: Comprobar

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 35

    Examinar resultados

    Ajustes necesarios

    Ciclo: Actuar

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 36

    Crear nuevos proedimientos

    Entrenar a los empleados

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    19/43

    19

    VI DEOS

    http://www.youtube.com/watch?v=mFp_NusScoo

    http://www.youtube.com/watch?v=Xv1Ms_1CXnQ

    http://www.youtube.com/watch?v=cAbRTHLxeV8

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 37

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 38

    TQM

    http://www.youtube.com/watchhttp://www.youtube.com/watchhttp://www.youtube.com/watchhttp://www.youtube.com/watchhttp://www.youtube.com/watchhttp://www.youtube.com/watch
  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    20/43

    20

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 39

    TQM

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 40

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    21/43

    21

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 41

    El I m pu lso po r la Ca l idad

    Este impulso gan momento enlos 90s y trajo cambiosirreversibles en procesoscorporativos, estructuras yadministracin.Fue una reaccin al xito japonsen construir mejores productos aprecios bajos pero luego se

    convirti en una pasin en supropio derecho.Corporaciones cuyo impulso decalidad falla son una especie enpeligro de extensin.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 42

    En c a n t a n d o a l C l i e n t e

    Un foco dominante de TQM, es encan ta r a lc l i en te.

    Para lograr esto, cambios pueden y deberanhacerse en el:

    diseo del producto, procesos de manufactura,

    velocidad de respuesta a ordenes,

    ordenes de entrada para productos particulares,

    servicio de post-venta, etc.

    Una famosa frase en Japn es :

    El proceso que sigue es el cliente.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    22/43

    22

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 43

    En c a n t a n d o a l C l i e n t e

    Entre ms cada empleadopiense que su nico rol es

    encantar al cliente, msexitoso el TQM ser. A pesarde mejorar continuamente elproducto, sus caractersticas,confiabilidad, factor humano,estilo y precio, el proveedornecesita continuamentemejorar el servicio y soporte

    Caso: AverMedia

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 44

    La preocupacin principal de AVerMediaen la satisfaccin de lasnecesidades de los clientes es tenerla habilidad de integrar tecnologasinnovadoras y diseos funcionales a

    travs del proceso de investigacin ydesarrollo de un producto.

    AVerMedia est comprometido aentregar satisfaccin al cliente ysoporte, ambos sobrepasando losestndares de la industria y lasexpectativas de nuestros clientesalrededor del mundo.

    Para alcanzar estas metas, losprofesionales de AVerMedia trabajan enconjunto con nuestros clientes paradesarrollar tecnologas avanzadas y paramejorar constantemente la calidad denuestros productos de vanguardia.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    23/43

    23

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 45

    Orgenes del TQMLas ideas de control estadstico de la calidadfueron puestas en prctica en la segundaguerra mundial.

    Los profesores W . E. Dem ing y J. M. Juranaprendieron y predicaron los mtodos desdelos cuales se involucraba TQM.

    Los japoneses entendieron que la tica decalidad podra ser aplicada a todo lo que unacompaa hace, una aproximacin de calidadtotal.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 46

    Orgenes del TQM

    En los ltimos aos de los 80s, el occidente captoel mensaje. Dem i n g , cuando tena cerca de 90, yJ u r a n , cuatro aos mas joven, vinieron en grandemanda en los Estados Unidos. TQM se puso demoda en occidente, irnicamente para protegerlosdel xito de las enseanzas de Dem ing y Juran enJapn.

    Cuando todo el mundo logre tasas de defecto muybajas, el borde competitivo mentir con lainvestigacin bsica, originalidad de diseo, estilo

    y servicio; algo que en occidente puede ser mejorque en Japn.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    24/43

    24

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 47

    Crcu los d e Cal idad

    Un crculo de calidad es un grupopequeo de empleados que se juntanregularmente en una base voluntariapara realizar actividades de control decalidad sin importar sus reas.

    Crculos de calidad tpicamente seconcentran en reas como reduccinde costos y defectos, seguridad y

    productividad.

    Dichos programas ensean a losempleados como analizar y resolverproblemas de calidad con la mnimasupervisin administrativa.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 48

    Crcu los de Cal idad - Japn

    Crculos QC (Crculos deControl de Calidad).

    Aproximadamente el 10%de los trabajadores

    japoneses estninvolucrados en crculos decontrol de la calidad.

    Hay ms de 300 mil crculosde calidad en Japn. Uncrculo de control decalidad tpico tiene de 6 a10 integrantes.

    Crculos de Calidad

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    25/43

    25

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 49

    Tipo s de Desper d ic io

    Canon identifica nueve tipos dedesperdicioy entrena a sus empleados aeliminarlos usando tcnicas kaizeny suesquema de sugerencia.

    Canon estima que ha ahorrado 100millones de dlares en 1983 y una cifrasimilar en otros aos. Vale el esfuerzosustancial empleado para lograr dichosahorros.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 50

    Nu eve Tipos de Desper d ic ios

    Nueve Tipos de desperdicio en produccin (identificados en Canon)

    Categora de Desperdic io Naturaleza del desperdicio Tipo de Economizacin

    Trabajo en Proceso Almacenar artculos que no se necesitan de manera

    inmediata.

    Mejora de Inventario

    Rechazo de Productos Producir artculos defect uosos Menos rechazos.

    Instalaciones Tener maquinaria ociosa e interrupciones, tomando

    mucho para instalarlas.

    Incrementar la razn de

    capacidad de utilizacin.

    Costos Sobre inversin para salidas requeridas. Reduccin de costos.

    Labores indirectas Exceso de personal resultado de un mal sistema de

    labor indirecta.

    Asignacin efectiva de trabajo.

    Diseo Desarrollar productos con ms funciones de lo

    necesario.

    Reduccin de costos

    Talento Emplear personas para t rabajos que pueden ser

    mecanizados o asignados a gente de menos

    habilidad.

    Ahorro de labores o

    maximizacin de las

    labores.

    Movimiento No trabajar de acuerdo a es tndares de trabajo. Mejorar estndares de

    trabajo.

    Mejoramiento de nuevos

    productos

    Realizando un entrada lenta en estabilizar la

    produccin de nuevos productos.

    Cambio rpido en toda la lnea

    de produccin

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    26/43

    26

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 51

    Los 5 Porq ue

    Una tcn ica p ar a en con t ra r lacausa de p rob lem as es p regun t a rpo rque va r i as veces hasta qu e lacausa pr inc ipa l em er ja . En Toyo t aun o es esperado a pregun t a r 5

    veces.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 52

    Requ isi t os TQM

    La calidad es definida por el cliente. El liderazgo senior de negocios necesita crear valores

    de calidad claros y construir esos valores en lamanera que la compaa opera.

    La excelencia en calidad deriva de un bien diseado eimplantado sistemas y procesos. Mejoramiento continuo debe ser una parte de la

    administracin de todos los sistemas y procesos. Compaas necesitan desarrollar metas, as como

    planes operacionales y estratgicos para alcanzar elliderazgo de calidad.

    Acortando el tiempo de respuesta de todas lasoperaciones y procesos de la compaa necesita serparte del esfuerzo de mejoramiento de la calidad.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    27/43

    27

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 53

    Requ isi t os TQM

    Operaciones y decisiones de la compaanecesitan ser basadas sobre hechos y datos.

    Todos los empleados deben ser convenientementeentrenados, desarrollados e involucrados en lasactividades de calidad.

    Diseo de calidad y prevencin defecto y errordebe ser el elemento principal del sistema decalidad.

    Compaas necesitan comunicar requerimientosde calidad a sus proveedores y trabajar paraelevar el desempeo de calidad del proveedor.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 54

    El Prem io Dem ing

    El Premio Deming fue creado en Japn cercade cuatro dcadas antes que el PremioBaldrige fuera creado en los estados unidos. Elpremio Deming requiere una aplicacin decerca de 1000 pginas, en oposicin a las 75del Premio Baldrige. Ganar el prestigiosoPremio Deming es un trabajo arduo. Unsubsidiario de NEC que lo gano, por ejemplo,envi 244 mil pginas de directivas, planes yreportes. Esta enorme cantidad de trabajovali la pena, al trasladar mejoramiento de lacalidad en mejoramiento de beneficios.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    28/43

    28

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 55

    He r ram i e n t a s p a ra m e j o r a r l a Ca l i d a d

    Propsito: organizar y presentar los datos paradetectar las reas cuya calidad y rendimientodebe mejorarse

    Son siete Listas de verificacin

    Histogramas y grficos de barra

    Grficas de Pareto

    Diagramas de dispersin

    Diagramas causa-efecto

    Grficas

    Grficas de Control

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 56

    1 .- L i s t a s d e V e r i f i c a c i n

    Es un formulario que seutiliza para registrar la

    frecuencia con que sepresentan lascaractersticas de unp roduc t o / se r v i ci orelacionadas con lacalidad

    Defectosdel interior del techo

    Tipo de defecto Recuento Total

    a.- Rasgadura de la tela 4

    b.- Decoloracin de la tela 3

    c.- Rotura del tablero de fibra 36

    d.- Bordes dehilachados 7

    Total 50

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    29/43

    29

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 57

    2 .- H ist ogramas y gr fi cos

    de barra

    El histograma resume losdatos medidos sobre unaescala continua

    Muestra la distribucin defrecuencia de unacaracterstica: media ydispersin

    Los diagrama de barrasrepresenta la frecuenciacon que se presenta lascaractersticas que suelenmedirse por un s o no

    0

    510

    15

    20

    25

    Primero Segundo Tercero

    Turno

    Nrodetablerosdefibra

    rotos

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 58

    3 . - G rf i c a s d e Pa r e t o

    Los factores serepresentan a lolargo del eje x en

    forma decreciente La curva defrecuencia indica lospocos factoresvitales querequieren atencin0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1 2 3 4

    Tipo de defecto

    Nrodedefectos

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Rotura del tablero de fibra

    Bordes dehilachados

    Rasgadura de la tela

    Decoloracin

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    30/43

    30

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 59

    4 .- D i a g ram a s d e d i s p e r s in

    Es unarepresentacingrfica de dosvariables quemuestran cmo serelacionan entre s

    Se utiliza para

    confirmar o negarla sospecha

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 60

    5 .- D i a g r am a s c a u s a -e f e c t o

    Muestra las vinculaciones entre un problema decalidad y sus posibles causas

    Ayuda a rastrear el origen de las inconformidades

    de productos y servicios El proceso se inicia clasificando lascausas por las

    categoras de influencia ms importantes:

    personal

    equipos

    materiales

    mtodos

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    31/43

    31

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 61

    5 .- D i a g ram a s c a u s a -e f e c t o

    Roturasdel tablero

    de fibra

    PersonasMateriales

    ProcesoOtras

    Fuera de especificacin

    No disponibles

    Capacitacin

    Ausentismo

    Comunicacin

    Humedad

    Cambios de horario

    Mantenimiento de mquinas

    Velocidad de las mquinas

    Preparacin incorrecta

    Dia g r am a s c a u s a -e f e c t o

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 62

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    32/43

    32

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 63

    6 . - G rf i c as

    Represen tac in de da to s en d i f e ren t es fo rm atos v i sua les

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 64

    Re c o l e c c i n d e D a t o s

    Paso 1 : Lista verificacin de defectos

    Defectos del interior del techo

    Tipo de defecto Recuento Total

    a.- Rasgadura de la tela 4

    b.- Decolorac in de la tela 3

    c.- Rotura del tablero de fibra 36

    d.- Bordes dehilachados 7

    Total 50

    Paso 2 : Grfica de Pareto

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1 2 3 4

    Tipo de defecto

    Nro

    de

    defect

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Paso 3: Diagrama causa efectosospecha por falta capacitacin

    5 . - D i a g r a m a s c a u s a - e f e c to

    R o t u r a sd e l t a b l e r o

    d e f i b r a

    P e r s o n a sM a t e r i a l e s

    P r o c e s oO t r a s

    F u e r a d e e s p e c i f i c a ci n

    N o d i s p o n i b l e s

    C a p a c i t a c i n

    Au se nt ism o

    C o m u n i c a c i n

    H u m e d a d

    C a m b i o s d e h o r a r i o

    M a n t e n i m i e n t o d e m q u i n a s

    Ve loc ida d de las m qu ina s

    P r e p a r a c i n i n c o r r e c t a

    Paso 4: Se reorganizaron informes por

    turnos y se verifica mayor cantidad

    de defectos en el segundo turno

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Prim ero Segundo Tercero

    Turno

    Nro

    de

    tableros

    de

    fi

    rotos

    Paso 5: la investigacin ulterior revel que

    no se aplicaban los procedimientos

    apropiados

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    33/43

    33

    Est adst ica y r eso lu cin dep rob l emas

    Hay tres tipos de grficos usados:

    Primero: grficos estadsticos que muestran lanaturaleza del problema, su frecuencia de ocurrencia, y sudificultad. Histogramas, grficos de barras, grficos desectores, diagramas de dispersin, grficos de control, y losgrficos pueden ser usados.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 65

    Est adst ica y r eso lu cin dep rob l emas

    Hay tres tipos de grficos usados: Segundo: Diagrama de causa y efecto. Muestra

    un desglose de las causas del problema.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 66

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    34/43

    34

    Est adst ica y r esol u cin dep rob l emas

    Hay tres tipos de grficos mas usados:

    Tercero: Un diagrama de Pareto es elaborado,presentando lo importante de las diferentes causas y losproblemas que estn en el diagrama de espinas depescado.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 67

    Diagr am as usados en e l PDCA

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 68

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    35/43

    35

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 69

    Fr a c a s o s e n

    l o s Pr o g r am a s TQM

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 70

    Las r azones de lo s Fracasos

    Hay muchos razones para resultados decepcionantes TQM, perostas son las causas comunes:

    La falta de liderazgo en la gerencia.

    Las expectativas de resultados rpidos. La falta de autorizacin verdadera al empleado. El fracaso a reconocer la necesidad para el cambio

    de cultura. El alcance limitado de aplicacin. El nfasis en lo interno en vez de lo cliente

    externo.

    La ca l idad es sagrada; TQM n o lo es.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    36/43

    36

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 71

    Q Grande y q Pequea

    Los programas de Q grande integran a TQM en la fabricacin yla estrategia de una compaa, con soporte de alto mandolleno. Hacer esto demanda cambios fundamentales en la cu l t u racorpora t i va con un nfasis en equipos autorizando a losempleados continuamente buscar mejoras en todo. Esta culturaTQM contina produciendo resultados en una base de largo plazo.

    El programas de la q Pequea enfatizan entrenamiento,herramientas, y tcnicas, pero no hacen cambiosfundamentales en la cu l t u ra .

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 72

    Q Gran de vs. q pequea

    Q Grande q Pequea

    Activo y manejo agresivo por parte delgerente.

    Poco soporte en la gestin.

    Cambios fundamentales en cultura,

    estructura y procesos.

    El entrenamiento, las herramientas, y

    las tcnicas no enfatizaron, no hubocambio fundamental

    Las estrategias adecuadamentearticuladas.

    La falta de una estrategia global

    Los conceptos se integraron dentro dela fabricacin de la compaa.

    La filosofa no integrada con losprocesos por los extremos.

    Persistentes a los resultados a largoplazo.

    Algunos resultados iniciales, perodesvanecindose dentro de tres aos oms.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    37/43

    37

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 73

    Q Grande vs. q Pequea

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 74

    Los requisitos para Q Grande

    Gerencia superior activa.

    Encantar al cliente.

    Una cultura de la calidad.

    Calidad que implica a todos.

    Gestin basada en hechos.

    Participacin de los Proveedores.

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    38/43

    38

    TQM

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 75

    Cuando la cadena de valor de principio a fin est siendo totalmente reinventadacon el poder del kizen y TI, y TQM es la gramtica bsica de los nuevosequipos de cadena de valor, luego la calidad real podra comenzar con la calidadinspirada, la bsqueda de formas de sorprender y deleitar a los clientes.

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 76

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    39/43

    39

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 77

    Ka izen y el salt o cun t ico del Red iseo

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 78

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    40/43

    40

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 79

    Rediseo Empresarial SWAT equipo

    EDI SW diseo para

    mejoras continuas

    Kaizen como un concepto de paraguas

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 80

    Masaaki Imai, en su libro clsicosobre kaizen, establece que laadministracin tiene doscomponentes principales:procedimientos normalizados detrabajo y de mejora.Cuanto ms alto sea el nivel degestin ms su tiempo tiene quever con la mejora:

    De las actividades de mejora, lamayora son ka izen,mu l t i p l e spequeas mejoras alos procesos existentes.Una pequea proporcin es lanueva innovacin:

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    41/43

    41

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 81

    Kaizen se ha extendido en

    muchas empresas

    occidentales en la forma de

    programas de gestin decalidad total, sin embargo,

    muchas empresas

    occidentales estnhaciendo ms

    hojas-limpias deinnovacinque sus contrapartes

    japonesas:

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 82

    Revolucin

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    42/43

    42

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 83

    I S O

    9000

    Una O rganizac in acredi tada cert i f ica

    que:

    e l S i s t em a de C a l ida d , t a l co m o h a s ido

    documentado e implementado : sa t i s face

    los requerimientos de la No rma IS O 9000

    que corresponde a su ac t iv idad

    CERTIFICACION

    Certificacin segn normas

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 84

    Mod e l o d e S is t em a d e Ge s t i n d e C a l i d a d

    b a s a d o e n p r o c e s o s

    Clientes

    Clientes

    Procesos

    Produccin

    Medicin,anlisis y

    MejoramientoGestin de

    los Recursos

    Responsabilidad

    de la Gerencia

    ProductoRequeri

    mientos

    Satis-faccin

    Mejoramiento Continuo

    Actividades de agregado de Valor

    Flujo de Informacin

    Input

    Ouput

  • 7/26/2019 KAISEM-TQM-2014-2

    43/43

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 85

    Niveles J errqu ico s de la Docum entacin :

    VIDEOS

    http://www.youtube.com/watch?v=Q41NZfREqCQ

    03/09/2014 Ing. Mery Morales C 86

    http://www.youtube.com/watchhttp://www.youtube.com/watch