justicia social.r3

29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR MISIÓN SUCRE UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MEGA ALDEA UNIVERSITARIA “TURMEROEL MÁCARO – MUNICIPIO BOLIVARIANO “SANTIAGO MARIÑO” - ESTADO ARAGUA P.F.G. ESTUDIOS JURÍDICOS PROYECTO I – II SEMESTRE LA JUSTICIA SOCIAL COMO MECANISMO PARA LA IGUALDAD PROMOCIÓN Y CREACIÓN DE COMITÉ DE DEFENSORÍA ESCOLAR UNIDAD EDUCATIVA “PEDRO VILLACASTÍNMUNICIPIO BOLIVARIANO “SANTIAGO MARIÑOTURMERO – ESTADO ARAGUA

Upload: merce-rodriiguezz

Post on 30-Jun-2015

239 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Justicia Social.R3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

MISIÓN SUCRE

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MEGA ALDEA UNIVERSITARIA “TURMERO”EL MÁCARO – MUNICIPIO BOLIVARIANO “SANTIAGO MARIÑO” - ESTADO ARAGUA

P.F.G. ESTUDIOS JURÍDICOS

PROYECTO I – II SEMESTRE

LA JUSTICIA SOCIAL COMO MECANISMO PARA LA IGUALDAD

PROMOCIÓN Y CREACIÓN DE COMITÉ DE DEFENSORÍA

ESCOLAR

UNIDAD EDUCATIVA “PEDRO VILLACASTÍN”

MUNICIPIO BOLIVARIANO “SANTIAGO MARIÑO”

TURMERO – ESTADO ARAGUA

PONENTE: RAÚL RODRÍGUEZ RUIZ

Page 2: Justicia Social.R3

C.I. V=4.081.901CAMARADA:PROFESOR LIC. ANDRÉS RÍOS

CÁTEDRA DE PROYECTO IP.F.G. ESTUDIOS JURÍDICOS – II SEMESTRE

APRECIADO CAMARADA, el presente trabajo fue desarrollado en atención a

los lineamientos establecidos en el DISEÑO CURRICULAR estipulado para su

CÁTEDRA DE PROYECTOS, siguiendo con lo establecido en el “MÉTODO

INVEDECOR” (INVESTIGAR – EDUCAR – COMUNICAR – ORGANIZAR), en el cual

nos estamos refiriendo a un enfoque interdisciplinario que integra cada una

de las funciones y especificaciones en el utilizadas, actuando para ello desde

una perspectiva global, fundamentada, tal y como en el se especifica, en LA

TEORÍA CRÍTICA. En tal sentido, no se trata de una suma mecánica de

contenidos y saberes, sino la aplicación del conocimiento acerca del objetivo

que perseguimos con el estudio, análisis, desarrollo y puesta en práctica de

los conocimientos discutidos y adquiridos en este, nuestro PROYECTO.

Adicionalmente, y en forma integrada y simultánea, tomamos en cuenta

para la realización del presente trabajo, lo contemplado en nuestra

CONSTITUCIÓN, LAS LEYES QUE NORMAN LA MATERIA Y SUS REGLAMENTOS DE

LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, como podremos observar, con

detalle, acerca de cada uno de los particulares tratados.

A continuación me permito presentarle el producto de mi trabajo acerca

del particular, quedando a la espera de sus comentarios, posteriores a su

estudio análisis y posterior evaluación.

Page 3: Justicia Social.R3

01.= SOPORTE Y SUSTENTACIÓN LEGAL

El  PROGRAMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO  INFANTIL Y

JUVENIL se apoya en nuestra CONSTITUCIÓN, las LEYES y sus

REGLAMENTOS de la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA que rigen

sobre la materia, y las demás LEYES y sus REGLAMENTOS, DECRETOS,

ORDENANZAS y otros documentos DE INTERÉS JURÍDICO-LEGAL que le

dan la SUSTENTACIÓN LEGAL NECESARIA EN LO POLÍTICO, SOCIAL Y EN

MATERIA DE SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR, ellos son los siguientes:

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA -

(CRBV), con relación a lo contenido en los ARTÍCULOS: 43°, 75°,

78°, 83°, 84°, 85° y 86°;

LEY  ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO Y ADOLESCENTE  (LOPNA),

en lo contenido en sus ARTÍCULOS: 15°, 41°, 42°, 43°, 50°, 51°, 53°,

55°, 56°, 57°, 58°, 81°, 92° y 124°;

LEY  ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) , en lo contenido en sus

ARTÍCULOS: 3°, 6° y 14°;

LEY  ORGÁNICA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y  PSICOTRÓPICAS

(LOSEP), en lo contenido en sus ARTÍCULOS: 93°, 94°, 95°, 96°, 97°,

98°, 99°, 102° y 103°;

LEY  NACIONAL  DE JUVENTUD  (LNJ) , en lo contenido en sus

ARTÍCULOS: 3°, 20°, 21° y 22°;

LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE LA FAMILIA Y LA MUJER, en lo contenido

en sus ARTÍCULOS: 2° y 9°;

Page 4: Justicia Social.R3

RESOLUCIONES MINISTERIALES CONJUNTAS EMITIDAS ACERCA DEL

PARTICULAR

REGLAMENTO INTERNO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN,

CULTURA Y DEPORTE, en todo aquello relacionado con sus

funciones, de acuerdo a lo contenido en la RESOLUCIÓN Nº.- 181 DE

FECHA CATORCE (14) DE MAYO DEL 2001, publicada en la GACETA

OFICIAL EXTRAORDINARIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA N°.- 5.531 de fecha: JUEVES DIECISIETE (17) DE MAYO

DEL 2001;

RESOLUCIÓN N°.- 26-A de fecha: PRIMERO (01) DE FEBRERO DE 1999,

en todo lo concerniente a las NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LOS NÚCLEOS INTEGRALES DE BIENESTAR

ESTUDIANTIL “NIBE”;

RESOLUCIÓN   Nº.- 214 de fecha: VEINTICINCO (25) DE ABRIL DE 1986,

relacionada con la CREACIÓN DE LOS  NÚCLEOS INTEGRALES DE

BIENESTAR ESTUDIANTIL (NIBE);

RESOLUCIÓN Nº.- 1.762 de fecha: NUEVE (09) DE OCTUBRE DE 1996,

relacionada con las NORMAS PARA EL INGRESO Y PERMANENCIA DE

LOS ALUMNOS EN PLANTELES OFICIALES Y PRIVADOS, DE LOS NIVELES:

PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL

(EMBARAZO);

RESOLUCIÓN  Nº.- 1.201 de fecha: PRIMERO (01) DE DICIEMBRE DE

1998, relacionada con la PROHIBICIÓN DE FUMAR CIGARRILLOS Y

OTROS DERIVADOS DEL TABACO EN INSTALACIONES EDUCATIVAS;

RESOLUCIÓN  N°.- 1.355 de fecha: DIECISIETE (17) DE JULIO DE

1998, relacionada con la  PREVENCIÓN EN MATERIA DE DROGAS;

Page 5: Justicia Social.R3

RESOLUCIÓN N°.- 133 de fecha: NUEVE (09) DE FEBRERO DE 1993,

relacionada con el PROGRAMA PERMANENTE DE EDUCACIÓN POR LA

FAMILIA;

RESOLUCIÓN  Nº 447 DE FECHA 06.-11-01.  CREACIÓN  DE 

DEFENSORÍA  EDUCATIVA DE NIÑO, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

02.= OBJETIVO GENERAL

Impulsar los PROGRAMAS Y LAS POLÍTICAS implementadas por EL

PROCESO, acerca de la PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL, con

el fin de favorecer y estimular la prosecución del mismo en cuanto al

RENDIMIENTO ESCOLAR, LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN

ESTUDIANTIL, así como también PROMOCIONAR, DIFUNDIR Y PARTICIPAR

en el DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE, INVOLUCRANDO A SU

FAMILIA, A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y A SU ENTORNO LOCAL.

03.= OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover la ATENCIÓN INTEGRAL, PREVENTIVA Y ASISTENCIAL, a  la

población escolar  a través de LOS SERVICIOS O UNIDADES 

BÁSICAS OPERATIVAS DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO  ESTUDIANTIL

del País.

Fomentar la  investigación en las ÁREAS PROGRAMÁTICAS DE SALUD

MÉDICA Y ODONTOLÓGICA y SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA con

enfoques de GÉNERO,  VALORES PREVENCIÓN,  TRÁFICO Y CONSUMO

DE DROGAS, PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Page 6: Justicia Social.R3

ESTUDIANTIL, PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y

SOCIAL, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PROMOCIÓN  DEL

ASOCIACIONISMO Y COOPERATIVISMO ESTUDIANTIL, NUTRICIONAL,

AMBIENTAL Y VIAL entre otras, a objeto de dar RESPUESTA

OPORTUNA a las necesidades y a los problemas de la población

atendida.

FORTALECER MEDIANTE ACCIONES PERMANENTES DE FORMACIÓN  Y

ACTUALIZACIÓN, los  saberes y conocimientos de la población

escolar, con el objeto de incidir favorablemente en su desarrollo y

crecimiento familiar, personal y social.

ESTIMULAR Y FORTALECER LA PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN

ESTUDIANTIL EN LA CREACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y DESARROLLO DE

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, así como también en LA

FORMULACIÓN, EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE ACCIONES,

PLANES Y PROYECTOS SOCIALES, enmarcados estos en el

PROGRAMA  INTEGRAL DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL,

orientados hacia el DESARROLLO INTEGRAL DE LA POBLACIÓN 

ESCOLAR.

PROMOVER Y DIFUNDIR LOS DERECHOS Y DEBERES  DE NIÑOS, NIÑAS

Y ADOLESCENTES, así como también EMPRENDER ACCIONES,

PROGRAMAS Y PROYECTOS ENCAMINADOS AL  DESARROLLO 

INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES.

FORTALECER LAS REDES SOCIALES VINCULADAS CON LAS ÁREAS DE

PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL, con el objetivo de

MAXIMIZAR LOS RECURSOS, AMPLIAR LA COBERTURA Y POTENCIAR

LOS LOGROS.

Page 7: Justicia Social.R3

04.= CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA

EL PROGRAMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL

se caracteriza por presentar CINCO COMPONENTES TRANSVERSALES:

04.01.= PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN;

04.02.= ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN;

04.03.= FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN;

04.04.= ATENCIÓN INTEGRAL E INVESTIGACIÓN,

Los mismos están presentes EN CADA UNA DE LAS ÁREAS  TEMÁTICAS

que se abordan  en este PROGRAMA, las cuales especificamos en el

PUNTO TERCERO (03) de esta presentación, subtitulado como OBJETIVOS

ESPECÍFICOS; ellos son:

ATENCIÓN PREVENTIVA Y ASISTENCIAL MÉDICO ODONTOLÓGICA;

ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN ACADÉMICA, PSICOLÓGICA Y SOCIAL;

ENFOQUE EN LOS VALORES CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN EN

DROGAS, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA  CON EQUIDAD  DE GÉNERO;

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE  LOS DERECHOS  Y  DEBERES DE LOS

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES;

PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL;

PROMOCIÓN  DEL ASOCIACIONISMO Y COOPERATIVISMO ESTUDIANTIL;

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA;

EDUCACIÓN AMBIENTAL, NUTRICIONAL, VIAL, ATENCIÓN

PSICOAFECTIVA EN SITUACIONES DE DESASTRE.

Page 8: Justicia Social.R3

Estos entre otros, siempre actuando de acuerdo a LAS NECESIDADES,

PROBLEMÁTICAS E INTERESES DE CADA POBLACIÓN ESCOLAR.

Durante EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN PRIMARIA de las acciones

a ser realizadas en cada una de estas tareas SE ASUMEN  LOS

ENFOQUES ASISTENCIAL Y PREVENTIVO como PRIMER ORDEN .

05.= AREAS PROGRAMÁTICAS

Las AREAS  PROGRAMÁTICAS  son categorías de acción en el aspecto

SOCIO EDUCATIVO, que deben ser observadas y cumplidas durante el

abordaje en forma integral del estudiante.

Dada su CONCEPCIÓN DE INTEGRALIDAD, los resultados del accionar

en una de ellas, influyen en los resultados de las demás. Sin embargo,

se destaca que para los efectos de metodología, estas se definen por

separado.

Cabe destacar que EL ESPECTRO DE NECESIDADES, PROBLEMÁTICAS E

INTERESES DE LA POBLACIÓN ESCOLAR PRESENTA ALTA DIVERSIDAD, por

lo que en este PROGRAMA se anuncian SOLO AQUELLOS QUE POR SU

“ALTA FRECUENCIA ” PUEDEN CONSIDERARSE COMO “DE INTERÉS

NACIONAL ”.

06.= VALORES

Page 9: Justicia Social.R3

LOS VALORES son elementos que forman parte integrante de UN

CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL FORMULADOS, ENSEÑADOS Y ASUMIDOS

DENTRO DE UNA REALIDAD CONCRETA.

La forma más efectiva para garantizar EL DESARROLLO DE LOS

VALORES HUMANOS, es PROCURAR UNA EDUCACIÓN INTEGRAL que

promueva, además de la adquisición de conocimientos, LA FORMACIÓN

DEL CARÁCTER, DE LA PERSONALIDAD Y DE VALORES CÍVICOS, SOCIALES Y

ESPIRITUALES.

Por todo ello, ES CONVENIENTE Y OPORTUNO COMENZAR DESDE LOS

PRIMEROS AÑOS DE CRECIMIENTO Y FORMACIÓN A ORIENTARLOS Y

ESTIMULARLOS EN LA INSTALACIÓN DE DICHOS VALORES EN EL SER

PERSONAL, es decir, QUE DICHOS VALORES SE INTEGREN Y FORMEN PARTE

ACTIVA DE SU “YO”.

Con relación a este particular, es oportuno y conveniente destacar LA

IMPORTANCIA DEL ARTICULO 5° DE LA LOPNA, que considera A LA

FAMILIA COMO RESPONSABLE DE ASEGURAR A LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

EL EJERCICIO  Y DISFRUTE DE SUS DERECHOS Y GARANTÍAS, A LOS PADRES

COMO RESPONSABLES DEL CUIDADO Y DESARROLLO EDUCACIÓN INTEGRAL

DE LOS HIJOS Y AL ESTADO COMO ENTE QUE DEBE ASEGURAR POLÍTICAS,

PROGRAMAS Y ASISTENCIA APROPIADA PARA QUE LA FAMILIA PUEDA

ASUMIR ADECUADAMENTE ESTA RESPONSABILIDAD.

Basado en lo anterior, dentro del PROGRAMA INTEGRAL DE

PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL se planificarán y realizarán

acciones dirigidas A LOS FAMILIARES DE LOS ESTUDIANTES, A LA

COMUNIDAD EDUCATIVA Y AL ENTORNO LOCAL, orientadas a REFORZAR EL

Page 10: Justicia Social.R3

PAPEL RECTOR DE LOS PADRES; A REFORZAR EL MATRIMONIO ENTRE UN

HOMBRE Y UNA MUJER BAJO EL PRINCIPIO DEL LIBRE CONSENTIMIENTO

COMO VALOR FUNDAMENTAL EN EL INICIO DE LA FAMILIA, EN

CORRESPONDENCIA CON EL ARTÍCULO 77° DE LA CONSTITUCIÓN

BOLIVARIANA; A FORTALECER LA FAMILIA TRÍADA (MADRE, PADRE, HIJOS)

COMO FAMILIA ASPIRADA POR LA SOCIEDAD, QUE SE MANTENGA CON

ESTRECHOS NEXOS HACIA LOS OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA EXTENDIDA

Y A FORTALECER TODOS AQUELLOS VALORES QUE LE DAN SUSTENTACIÓN A

NUESTRA SOCIEDAD.

07.= PREVENCIÓN DE DROGAS

LA PREVENCIÓN EN EL CONSUMO Y TRÁFICO DE DROGAS se orienta

hacia la  complementariedad existente entre LA PREVENCIÓN GENÉRICA Y

LA PREVENCIÓN ESPECÍFICA. La primera de ellas se enfoca en GENERAR

PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE FORMACIÓN E

INTEGRACIÓN DE UNA RED SOCIALIZADORA, DIRIGIDA Y ORIENTADA HACIA

EL ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS CON LA PARTICIPACIÓN EN LA

TOMA DE DECISIONES DEL COLECTIVO, CON EL OBJETO DE QUE TENGAN

PLENO CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE INDUCEN, FACILITAN Y/O

PERMITEN O TOLERAN EL CONSUMO DE DROGAS Y SU ESTRECHA RELACIÓN

CON LA PROBLEMÁTICA DE LA RELACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS, LA ESCUELA

Y LA COMUNIDAD. La segunda de ellas está orientada a DESARROLLAR

PROPUESTAS DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS ASPECTOS

PUNTUALES RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN EN EL CONSUMO Y

TRÁFICO DE DROGAS, generándose un proceso de reflexión y

participación que FORTALEZCA LA TOMA DE DECISIONES OPORTUNAS Y

Page 11: Justicia Social.R3

FAVOREZCAN LA CREACIÓN Y EDUCACIÓN ACERCA DE LOS INTERESES

INDIVIDUALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL.

08.= SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CON EQUIDAD DE GÉNERO

Esta área programática, al igual que las otras, apunta a LA VISIÓN

HOLÍSTICA DE UN SER HUMANO QUE EJERCE LA CIUDADANÍA ACTIVA EN

DEFENSA DE TODOS SUS DERECHOS, INCLUYENDO LOS SEXUALES Y

REPRODUCTIVOS. A través de las herramientas cognitivas y

metodológicas utilizadas, se persigue que la población atendida se

apropie de los conocimientos necesarios para lograr LA FORMACIÓN

INTEGRAL, RESPONSABLE, CON LA JUSTA VALORACIÓN DE LA DIGNIDAD Y

CONDICIÓN HUMANAS, TANTO PROPIAS COMO DE LOS OTROS.

Dichas acciones se orientan a INFORMAR Y FORMAR, DESTACÁNDOSE

LA EQUIDAD DE GÉNERO, LOS VALORES  UNIVERSALES, LOS DERECHOS Y

DEBERES, para en esta forma contribuir AL DESARROLLO INTEGRAL, AL

ESTABLECIMIENTO DE  EFECTIVAS RELACIONES INTERPERSONALES Y A

PROMOVER UN ESTADO GENERAL DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL, SOCIAL Y

ESPIRITUAL ENTRE LOS ESTUDIANTES Y LOS MIEMBROS DE LAS

COMUNIDADES ATENDIDAS.

EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, como ente

corresponsable del Estado, promueve EL DESARROLLO DE ACCIONES,

Page 12: Justicia Social.R3

PROGRAMAS, PLANES Y PROYECTOS EN MATERIA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y

REPRODUCTIVA PARA FOMENTAR UNA CONDUCTA SEXUAL, SANA,

VOLUNTARIA, SIN RIESGOS Y UNA MATERNIDAD Y PATERNIDAD

RESPONSABLES.

09.= DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Fundamentado en la legislación venezolana que reconoce a NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHO, Y AL ESTADO,

FAMILIA Y SOCIEDAD COMO CORRESPONSABLES DE PARTICIPAR EN EL

LOGRO DE LA VIGENCIA DE ESOS DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES, se

realizaran acciones desde este PROGRAMA para brindar apoyo en este

compromiso, así como la debida orientación para EL EJERCICIO POR

PARTE DE LA POBLACIÓN ESCOLAR, DE SUS DERECHOS CONFORME A SU

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE FACULTADES Y PARA EL INCREMENTO

PROGRESIVO DE SUS DEBERES Y RESPONSABILIDADES, EN BÚSQUEDA DE

ALCANZAR LA FORMACIÓN SÓLIDA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS

CONSCIENTES, LIBRES, RESPONSABLES Y PARTICIPATIVOS.

10.= PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

En esta área se desarrollan acciones destinadas a informar y formar

a estudiantes y comunidades atendidas en materia de PREVENCIÓN DE

LA VIOLENCIA Y TODO TIPO DE HECHOS QUE ATENTEN CONTRA LA

INTEGRIDAD FÍSICA, PSÍQUICA, ESPIRITUAL Y MORAL, FOMENTANDO LAS

Page 13: Justicia Social.R3

RELACIONES INTERPERSONALES, BASADAS EN EL RESPETO MUTUO, LOS

VALORES Y LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER.

El contenido del ARTICULO 9° DE LA LEY SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA

MUJER Y LA FAMILIA establece responsabilidades para el MINISTERIO DE

EDUCACIÓN en esta materia, dicha responsabilidad contribuye al

encuentro de respuestas obtenidas mediante la implementación de este

PROGRAMA.  

11.= SALUD

EL ÁREA DE SALUD complementa a las anteriores ÁREAS

PROGRAMÁTICAS. Enfatiza LA PROMOCIÓN Y  PREVENCIÓN  DE LA SALUD

en la búsqueda de cambios de actitudes individuales y colectivas que

produzcan UN IMPACTO POSITIVO SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA

POBLACIÓN ESCOLAR, LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS Y LAS LOCALES,

además de proporcionar las herramientas necesarias para mejorar la

salud y ejercer un mayor control personal sobre la misma.

En esta área se abordan, viéndolo desde el punto de vista

ASISTENCIAL O CURATIVO Y PREVENTIVO, aspectos tales como: SALUD

BUCAL, SALUD FÍSICA, HIGIENE PERSONAL, HIGIENE DE LOS ALIMENTOS,

NUTRICIÓN, SANEAMIENTO AMBIENTAL, AGUDEZA VISUAL Y ENFERMEDADES

ENDÉMICAS, entre otros.

12.= ATENCIÓN PSICOAFECTIVA EN SITUACIÓN DE DESASTRE

Page 14: Justicia Social.R3

Atención de tipo psicológica y social que se brinda a la población

escolar, docente y/o comunal afectada por situaciones de desastre

naturales o antrópicas (producidas por el hombre), con la finalidad de

restablecer con prontitud el equilibrio psicológico y la capacidad

reacción para la organización y amortiguamiento de los impactos

producidos. Igualmente se orientan a preparar, mediante la

transferencia de conocimientos teóricos y prácticos desde el punto de

vista preventivo, a  la población para enfrentar desastre y emergencias.

13.= A TENCIÓN Y ORIENTACIÓN ACADÉMICA, PSICOLÓGICA Y SOCIAL

Procurar el desarrollo integral del estudiante implica darle

permanente atención y orientación sobre aquellos aspectos que pueden

afectar su desarrollo personal social, su rendimiento o su prosecución

escolar. De allí que deban ser atendidos mediante acciones

asistenciales o de corte preventivo para debilitar / minimizar los factores

que atenten contra sus posibilidades de éxito, reforzando aquellos

factores positivos o de protección, y apoyando este trabajo con la

familia y la comunidad educativa y local.

14.= PROMOCIÓN DEL ASOCIACIONISMO Y EL COOPERATIVISMO ESTUDIANTIL

Con las acciones que se realizan en esta área temática se pretende

gestar y estimular la vinculación entre estudiantes para que conforme

instancia que favorezcan su auto desarrollo y participación en la vida

académica de sus planteles Ali como en la vida social, fomentando la

Page 15: Justicia Social.R3

participación democratita y protagónica, así como la responsabilidad

individual y colectiva en el logro de metas que benefician al grupo y

favorecen el desarrollo del país.

15.= PROMOCIÓN DE DERECHOS Y DEBERES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Es imperativo para la sociedad planteada en la Constitución

Bolivariana de Venezuela que los derechos, garantías y deberes de

niño, niñas y adolescentes sean conocidos e introyectados tanto por

ellos como por los adultos que le rodean. Formar seres humanos

concientes de sus derechos y deberes conllevara al alcance de la

ciudadanía y del país planteado en la Constitución.

16.= PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

La organización estudiantil constituye una plataforma básica,

fundamental para el desarrollo de la sociedad del futuro, pues  es otra

iba para fomentan la ciudadanía y la  participación democrática y

protagoniza en búsqueda de formas de respuesta apropiadas a la

inquietudes, problemas e interés de este sector de la población. Por

otro parte, permite promover el sentido de pertenencia a los espacios y

círculos estudiantil desde donde se organizan para proyectarse como

ciudadanos.

17.= COMPONENTES TRANSVERSALES

Page 16: Justicia Social.R3

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN; ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN;

INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN; ATENCIÓN Y PREVENCIÓN

INTEGRAL.

Promoción  y Difusión:

Desde los espacios educativos, enfatiza la necesidad de promocionar los

derechos y deberes  de los niños, niñas  adolescentes, en los diferentes

niveles y modalidades de la Educación venezolanaza fin de incidir en los

cambios de actitudes individuales y colectivas, que conlleven a una mejor

calidad de vida.

La promoción y protección, concierne todos los sectores de la actividad

humana, entre ellos el trabajo, la educación, la vivienda, planificación

urbana, control de precios, políticas agrícolas, económicas, financieras,

leyes, reglamentos y otros, orientados en la Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela, la ley de protección de niños, niñas, y

adolescentes (LOPNNA), ley Nacional de Juventud .

Para alcanzar este logro es necesario aunar esfuerzos interinstitucionales e

intersectoriales, mediante información y Educación destacando los

factores sociales, económicos y ambientales, que influyen en el individuo,

la familia y la comunidad.

18.= Organización y Participación:

Para la promoción y fortalecimiento de las formas asociativas infantiles y

juveniles, en punto de encuentro, consejos y redes estudiantiles,

articulados a los actores comunitarios a través de las asambleas de

ciudadanos y ciudadanas, Las comunidades educativas, los consejos

Page 17: Justicia Social.R3

locales de planificación, para garantizar la participación de todos los

actores comunitarios en el desarrollo de la política de Protección y

Desarrollo Estudiantil.

19.= Investigación:

Eje transversal destinado a intervenir la realidad objetiva y subjetiva para

determinar problemas, necesidades, intereses y capacidades de los niños,

niñas, jóvenes, y demás actores involucrados, como base para formular y

desarrollar acciones proyectos integrales en todas áreas temáticas del

Programa.

20.= Formación y Capacitación:

Transferencia de herramientas y conocimientos teóricos, técnicos-

polípticos-metodológicos, asimilación y sistematización de experiencias y

saberes comunitarios, para acompañar y fortalecer la participación de

docentes, profesionales alumnos y comunidades en la formulación,

ejecución y evaluación de programa, proyectos y servicios sociales que

redunde favorablemente en el desarrollo integral del estudiante.

21.= Atención y Prevención Integral:

Abordaje integral de los problemas, necesidades, intereses, capacidades de

los niños, niñas y jóvenes para la formulación de respuestas que se

concrete en acciones integrales que impacten en el bienestar y desarrollo

Page 18: Justicia Social.R3

integral de la población estudiantil, con la participación de las instituciones

publicas y privadas y de los actores comunitarios.

Por otra parte, el programa integral se inserta en las categorías que

adelanta este Ministerio en la búsqueda del nuevo modelo educativo:

La escuela como espacio de la comunidad: caracterizada por una

formación permanente en la cual los niños, niñas y adolescentes

construyen su propio conocimiento, insertado en la construcción colectiva

partiendo de los saberes, experiencias y necesidades locales que

permiten su permanencia y normal desenvolvimiento dentro del sistema

educativo.

La escuela como espacio para la salud y la vida: Preserva la

incorporación, permanencia, rendimiento y prosecución y niños, niñas y

adolescente dentro el sistema educativo mediante el desarrollo de

acciones en salud integral.

La escuela como espacio comunitario para la paz: orientada a la

construcción de un concepto de paz, basado en la justicia social, que de

forma colectiva, consolida las estrategias para el desarrollo de proceso

educativo, culturales, recreativo, en los cuales  se comprometen todos los

actores en pro de su bienestar 

La escuela como lugar para los consejos comunales de desarrollo:

dirigida a promover la participación e integración de los ámbitos-familia-

comunidad, a través de la formación y actualización permanentes de todos

los actores involucrados, y de esta forma lograr que se constituyen en

instancias de cooperación comunitaria

22.= OPERATIVIDAD 

Page 19: Justicia Social.R3

Se logra a través de las Divisiones Zonales de Protección y Desarrollo

Estudiantil y Servicios o unidades básicas operativas: Centros

Comunitarios de Protección y Desarrollo Estudiantil (antes denominados

NIBE) y Coordinaciones de Protección y Desarrollo Estudiantil en planteles

(antes denominados Servicios de Bienestar Estudiantil) de todo el país,

conformadas por funcionarios de las áreas sociales y de la salud (Médicos

Psicólogo, Sociólogo, Odontólogo, Trabajadores Sociales, Orientadores y

otros).Estos profesionales se vinculan con los colectivos escolares y

actores del hecho educativo (docentes, estudiantes, personal

administrativo, obreros padres y representantes) estableciendo un trabajo

colectivo en función de objetivos comunes que redunden en el desarrollo

estudiantil y de toda la comunidad que hace vida en estos espacios, para

avanzar nuevas formas de trabajo y lograr una mejor sociedad.

Cabe señalar que cada una de estos actores tienen su espacio de

competencia en el marco de un adjetivo común, el desarrollo integral

obedeciendo a las características propias de cada escuela y el nivel de

compromiso y participación activa, protagónica y solidaria que se

establezcan entre la familia, escuela y comunidad, complementándose con

los programa sociales: Alimentación Escolar, becas y Subsidios,

Escolares, así como con otros programas desarrollados por este y demás

organismo que conforman las redes sociales.

 

La corresponsabilidad, autogestión, cogestión, cooperativismo,

desarrollo de la salud integral, la integración social, la inter sectorialidad y

unida de la política, el desarrollo sustentable y sostenible, son principios

rectores para la construcción del proyecto país y la nueva sociedad

planteada en la Constitución de la Republica Bolivariana  de Venezuela

como fundamentos que orientan la nueva política social educativa,

Page 20: Justicia Social.R3

materializada en las misiones- sistemas para la inclusión y el nuevo

modelo educativo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Actualización y Formación:

Esto responde a la política de formación permanente como proceso de

reflexión  critica para el desarrollo y la transformación social que exige el

país, esta tendrá como línea estratégica la Formación y Actualización de

los profesionales de Protección y Desarrollo Estudiantil  adscritos a las

distintas instancias ministeriales para mejorar su desempeño en las áreas

programáticas y ejes transversales del Programa Integral, que permitan

mejorar su desempeño profesional y brindar una atención de calidad a la

población escolar, extendida a las familias y comunidad educativa y local.

Entre los temas considerar tenemos: escuelas promotora de salud,

cooperativismo, micro empresas, formulación y evaluación de proyectos,

entre otros.

Participación Protagónica y Corresponsable:

Participación democrática, Protagónica y corresponsable: Se trata de

concebir a todos los integrantes de la escuela como verdaderos actores

que construyen el conocimiento a partir de las relaciones que se suscitan

entre alumnos y docentes, entre padres, y alumnos u el entorno, entre los

actotes de las escuelas y la comunidad, entre docentes, administrativo y

obreros, en todos los espacios y momentos que desarrolla la escuela

teniendo como estrategia la organización y realización de encuentros,

jornadas de discusión, debates, intercambios de experiencias, para la

identificación de las necesidades, intereses, aspiraciones, capacidades,

habilidades, saberes, entre otros, que silban de base en la formulación,

Page 21: Justicia Social.R3

ejecución, seguimiento y evaluación de acción y proyectos orientados al

desarrollo integral del estudiante.

Articulación con las redes sociales y de salud:

Mecanismo de articulación con las instancias ministeriales y otros

organismos públicos y privados involucrados en la protección y desarrollo

del estudiante: ministerio de Educación y Deporte (deberes y modalidades

mediante el Proyecto Educativo Integral Comunitario), M.S.D.S., Justicia

Instituto Nacional de Juventud, Gobernaciones, Arcadias, Consejo

Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente, ONG's, entre otros, con

el objeto de fortalecer los logros, las redes sociales y de salud, dando

carácter de unidad a las políticas sociales.

Asesorías, evaluación, control y seguimiento:

La implementación de este PROGRAMA permitirá Asesorías de evaluación,

control y seguimiento a LAS UNIDADES OPERATIVAS BÁSICAS, con el objeto

de fortalecer la instrumentación de LAS POLÍTICAS SOCIO EDUCATIVAS DE

APOYO MINISTERIAL Y DEL PROGRAMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN Y

DESARROLLO INFANTIL Y JUVENIL.

Page 22: Justicia Social.R3

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.

DEFENSORÍA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.

CONSEJO DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.

PRESIDENTE

4 REPRESENTANTES DEL ALCALDE

3 REPRESENTANTE CONSEJO COMUNAL

ATRIBUCIONES ART. 147 LOPNNA

DEFENSOR RESPONSABLE

3 DEFENSORES

ATRIBUCIONES 202

3 CONSEJEROS DE PROTECCIÓN +

SUPLENTES

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

ATRIBUCIONES 160

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCIÓN SOCIAL (MPPC Y PS)

SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

CONSEJO MUNICIPAL DE DERECHO DEL NIÑO, NIÑA Y

ADOLESCENTE.