junta de andalucÍa. consejerÍa de educaciÓn proyecto de ... · proyecto de innovaciÓn educativa...

16
Página 1 de 10 Rev. 4 Fecha: 28/07/11 JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO CURRICULAR CONVOCATORIA 2017 TITULO PROYECTO INTERDISCIPLINAR EN LA LIBRE DISPOSICIÓN: “Un Departamento I+D+i en el IES” RESUMEN Las horas de libre disposición en 1º, 2º y 3ª de la ESO pueden constituir un germen de proyectos interdisciplinares propuestos por el centro para desarrollar distintas líneas de trabajo por áreas temáticas que pueden ser incluidos incluso en el proyecto educativo del Centro. Nuestra propuesta de innovación educativa consiste en simular, dentro de las horas de libre disposición, una metodología de trabajo cíclica a imagen y semejanza de un departamento de INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i). Esta metodología es cíclica, en la que el alumnado hace propuestas de investigaciones, que se llevan a cabo bajo el “método científico”. A partir de dichas INVESTIGACIONES, En la fase de DESARROLLO se prepararán prototipos o inventos, que se probarán y después de harán propuestas de INNOVACIÓN. Esas innovaciones llevarán a nuevas investigaciones y así sucesivamente en un proceso cíclico I+D+i. El proyecto se llevará a cabo por profesores de distintas áreas (ciencias, matemáticas, lengua, informática, inglés) en el que cada uno preparará al alumnado en su ámbito correspondiente. Con el profesor/a de ciencias realizarán la parte científica, con el de matemáticas analizarán los resultados obtenidos y sacarán las conclusiones, con el profesor/a de lengua se prepararán sus textos y exposiciones científicas y con el profesor/a de informática trabajarán sus documentos de manera online y prepararán sus paneles/posters informativos además de una presentación en diapositivas para mostrar sus trabajos de investigación en distintos “stands” y congresos de carácter científico. PROFESOR/A ÁREA Antonio Marcos Naz Lucena Profesor de Física y Química Mª Asunción Jiménez Bravo Profesora de Lengua Mercedes Ávila Ávila Profesora de Informática Carlos San Juan Haro Profesor de Matemáticas Ana González García Profesora de Matemáticas

Upload: trantuyen

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 10 Rev. 4 Fecha: 28/07/11

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN

EDUCATIVA Y DESARROLLO

CURRICULAR

CONVOCATORIA 2017

TITULO

PROYECTO INTERDISCIPLINAR EN LA LIBRE DISPOSICIÓN: “Un Departamento I+D+i en el IES”

RESUMEN Las horas de libre disposición en 1º, 2º y 3ª de la ESO pueden constituir un germen de proyectos interdisciplinares propuestos por el centro para desarrollar distintas líneas de trabajo por áreas temáticas que pueden ser incluidos incluso en el proyecto educativo del Centro. Nuestra propuesta de innovación educativa consiste en simular, dentro de las horas de libre disposición, una metodología de trabajo cíclica a imagen y semejanza de un departamento de INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i). Esta metodología es cíclica, en la que el alumnado hace propuestas de investigaciones, que se llevan a cabo bajo el “método científico”. A partir de dichas INVESTIGACIONES, En la fase de DESARROLLO se prepararán prototipos o inventos, que se probarán y después de harán propuestas de INNOVACIÓN. Esas innovaciones llevarán a nuevas investigaciones y así sucesivamente en un proceso cíclico I+D+i. El proyecto se llevará a cabo por profesores de distintas áreas (ciencias, matemáticas, lengua, informática, inglés) en el que cada uno preparará al alumnado en su ámbito correspondiente. Con el profesor/a de ciencias realizarán la parte científica, con el de matemáticas analizarán los resultados obtenidos y sacarán las conclusiones, con el profesor/a de lengua se prepararán sus textos y exposiciones científicas y con el profesor/a de informática trabajarán sus documentos de manera online y prepararán sus paneles/posters informativos además de una presentación en diapositivas para mostrar sus trabajos de investigación en distintos “stands” y congresos de carácter científico.

PROFESOR/A ÁREA

Antonio Marcos Naz Lucena Profesor de Física y Química

Mª Asunción Jiménez Bravo Profesora de Lengua

Mercedes Ávila Ávila Profesora de Informática

Carlos San Juan Haro Profesor de Matemáticas

Ana González García Profesora de Matemáticas

3.1) JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA

El artículo 13.2 del DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la

ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía incorpora en el horario lectivo que durante el primer ciclo de la etapa se incluirá en el

horario semanal del alumnado tiempo de libre disposición para los centros docentes, con objeto de

facilitar

a) el desarrollo de programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas

troncales

b) o para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos,

c) de promoción de la lectura, laboratorio, documentación

y cualquier otra actividad que se establezca en el proyecto educativo del centro, todo ello en los

términos que determine por Orden la Consejería competente en materia de educación.

A su vez, la Orden del 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente de

la ESO en Andalucía, en el artículo 12, concreta que se incluirán en el horario semanal del

alumnado dos sesiones lectivas en el primer curso, una en el segundo y una en el tercer curso.

La libre disposición debe proporcionar alternativas de enseñanza que ayuden al alumnado

atendiendo a la diversidad de éste. Un planteamiento de contenidos con un enfoque que abarque

las opciones a), b) y c) anteriores puede constituir una excelente herramienta de complemento al

currículum de cada alumno y alumna que curse los cursos de 1º hasta 3º de la ESO.

Por tanto debe ser una materia no evaluable pero que:

- Que facilite, requiera y estimule la búsqueda de informaciones, la aplicación global del

conocimiento, de los saberes prácticos, capacidades sociales y destrezas, no necesariamente

relacionados con las materias del currículo, al menos no todos ellos.

- Que implique la realización de algo tangible (prototipos, objetos, intervenciones en el medio

natural, social y cultural, inventarios, recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, planes,

estudios de campo, encuestas, recuperación de tradiciones y de lugares de interés,

publicaciones, etc.).

- Que contribuya a realizar actividades que de alguna forma conecten con el mundo real, los

trabajos y ocupaciones de la vida real adulta y posterior a la escolarización.

- Que elija como núcleo vertebrador algo que tenga conexión con la realidad, que dé

oportunidades para aplicar e integrar conocimientos diversos y dé motivos para actuar dentro y

fuera de los centros docentes.

- Que los alumnos y alumnas sigan y vivan la autenticidad del trabajo real, siguiendo el

desarrollo completo del proceso, desde su planificación, distintas fases de su realización y el

logro del resultado final.

- Que fomente la participación de todos y todas en las discusiones, toma de decisión y en la

realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades.

- Que considere las repercusiones del trabajo y de las acciones humanas en general, así como

la utilización de cualquier tipo de recursos, las actuaciones sobre el medio natural, social,

económico o cultural presentes y de las generaciones venideras.

3.2) ANTECEDENTES EN EL IES “MARTIN RIVERO”: sobre el I+D+I

Nuestro centro educativo lleva 4 años con un proyecto denominado “Profundiza” con el que hemos simulado el trabajo en un laboratorio/departamento I + D + i (Investigación + Desarrollo + innovación) a imagen y semejanza de los que tienen las grandes empresas productivas nacionales y mundiales. Dentro de nuestro I+D+i se realizan Investigaciones básicas (basadas en el método científico), en utilizar dichas investigaciones para Desarrollar los llamados productos con alto valor añadido (inventos generados por el alumnado) e Innovar dichos inventos con nuevas Investigaciones básicas. De esta forma se trabaja en ciclo I + D + i y de nuevo I + D + i. Se trata de una aplicación práctica, con gran incidencia social y económica de nuestras investigaciones y que fomentan un gran espíritu real y emprendedor en el alumnado. Hasta la fecha, se han desarrollado mediante la metodología cíclica I+D+i, 3 dispositivos que cumplen con estas condiciones: DISPOSITIVO DERECALL El sur de España es una zona con una temperatura anual media más alta que el resto de la península. Además es zona de escasez de lluvia y las pocas precipitaciones que caen en nuestros campos y cultivos sufren procesos de evaporación rápida que no permiten su aprovechamiento o absorción en el terreno. Con objeto de paliar o ralentizar dicho proceso hemos fabricado el DERECALL, un dispositivo diseñado con material plástico reutilizable (principalmente botellas PET) que una vez introducido parcialmente en la tierra, permite retener dicha agua de lluvia durante más tiempo, controlar su evaporación y dirigir (por gravedad) la condensación de dicha agua hacia unas aberturas que están en contacto directo con la tierra. El diseño actual tiene una estructura de 4 cuerpos: el cuerpo superior que sirve de colector de agua optimizado para recoger la máxima cantidad de lluvia posible, un cuerpo intermedio cerrado con un tapón con un orificio que permite la caída por gravedad del agua pero que no permite el paso del material que se usa para que no se llene por completo el cuerpo inferior, que crea el compartimento parcialmente estanco para que no se escape el agua evaporada y que tiene toda la parte inferior lateral (que estará en contacto con la tierra) llena de pequeños orificios. En la parte inferior de este cuerpo se coloca una bolsa con el material absorbente (poliacrilato sódico). Así el agua recogida en el colector, atraviesa lentamente el cuerpo intermedio y rápidamente el cuerpo inferior por gravedad quedando absorbida en el absorbente formando un gel. El proceso de evaporación es lento y cuando condensa cae por las paredes del cuerpo inferior. Al llegar a las aberturas, sale e impregna la tierra. A través de técnicas de “tormentas de ideas” realizadas por los alumnos/as, se ha ido perfeccionando un diseño inicial planteado por el profesor de solamente dos cuerpos, hasta llegar al diseño actual. Las mejoras se han ido introducción mediante el estudio por hipótesis (diferentes tipos de colectores, diferentes tipos de desagües, número de orificios, diferentes tipos de absorbentes, etc...), comprobando por experimentos cualitativos cuales son las variables más factibles, y mediante experimentos cuantitativos los modelos finales. Didácticamente ejemplifica casi todas las etapas del ciclo del agua, utilizando materiales reciclados y evitando la pérdida o el no uso de un recurso (el agua de lluvia) escaso en zonas muy cálidas. El dispositivo permite variaciones y adaptaciones creadas por el alumnado.

En la imagen 1, basada en un poster preparado por el alumnado se explica dicho funcionamiento.

Imagen 1: FUNCIONAMIENTO Dispositivo DERECALL

Imagen 2: Método Científico en el Dispositivo DERECALL

Algunos alumnos, en cursos anteriores, han utilizado programación básica para desarrollar animaciones que expliquen dicho dispositivo, por lo que se integran perfectamente en el desarrollo de competencias en el alumnado basadas en las Tecnologías de la Información y Digital. Por ejemplo pueden verse aquí El DISPOSITIVO GENELLU (Generador de electricidad por agua de lluvia), consiste en una variación del sistema DERECALL, en el que se intenta convertir dentro del propio dispositivo el agua de lluvia en electricidad. El alumnado, hasta la fecha ha evaluado la cantidad de energía ideal que se podría obtener por cada gota de agua de lluvia caída y se han planteado modelo de obtención:

a) Modelo GENELLU PLUS, mediante el giro de turbinas en su interior b) Modelo GECALL, mediante contacto directo de la gota con un material piezoeléctrico.

El DISPOSITIVO AMBEREPET es una prototipo diseñado también mediante la misma metodología, que permite fabricar a cualquier alumno/a un ambientador con su propio perfume. Se ha optimizado mediante investigaciones (experimentos) para evaluar la mezcla apropiada de colonia y sustancia absorbente y establecer la receta que permite que dure durante más tiempo.

El método científico usado para el diseño del DERECALL, que puede usarse en el aula para mejorar cualquier sistema inicialmente planteado, sería la que se muestra en la imagen 2. Tanto la metodología, como los 3 prototipos pueden verse mejor en el siguiente enlace. PINCHA AQUÍ Además de estos 3 dispositivos, se lleva llevando a cabo desde hace 3 años un estudio de la contaminación acústica basado en los móviles de los propios alumnos. Dicho estudio tiene el objetivo de detectar los puntos críticos de contaminación sonora en las horas comunes del centro y según su localización con la intención de diseñar planes de mejora para mejorar dichos puntos.

3.C) ANTECEDENTES EN EL IES “MARTIN RIVERO”: sobre el trabajo por proyectos

interdisciplinares

Nuestro Centro lleva 3 años desarrollando proyectos interdisciplinares a través de 1 grupo de trabajo y 2 formaciones en centro con los siguientes títulos: CURSO 2015/2016-FORMACIÓN EN CENTRO: LA SEMANA CULTURAL TEMÁTICA Y EL USO DE ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES Y AUDIOVISUALES (CINE) PARA LA EVALUACIÓN DE CCBB/COMPETENCIAS CLAVE CURSO 2014/2015: “EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS MEDIANTE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES: EJE DE LA REVISTA DIGITAL DEL CENTRO” CURSO 2013/2014: Grupo de trabajo: LA REVISTA DIGITAL DEL CENTRO COMO VEHÍCULO PARA LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS INTERDISCIPLINARES

Los profesores participantes en el presente proyecto IDI se han ofrecido de manera voluntaria a realizarlo, fruto de la excelente colaboración y trabajo en alguno de los 3 proyectos de autoformación desarrollados en los cursos anteriores.

4.1) OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS CLAVE

OBJETIVOS

CURRICULARES

COMPETENCIAS CLAVE

Comunicac.

Matemáticas

y

Mundo

Científico

Social Cult. Digi. Apre. Auton.

1 Formular y reconocer problemas y utilizar

estrategias personales, coherentes con los

procedimientos de la ciencia, en su resolución.

X X X X X

2 -Conocer e interpretar el entorno natural y social y

algunos de los fenómenos que en él ocurren. X X X X X X

3 -Utilizar de forma crítica distintas fuentes de

información. X X X X X

4 -Elaborar informes escritos acerca de datos

obtenidos por distintos medios, utilizando con

corrección, claridad y sencillez, el lenguaje

científico y otros medios como dibujos o fórmulas

de manera que sinteticen la opinión personal.

X X X X X X X

5 -Diseñar y utilizar instrumentos y técnicas de

contrastación. X X X X X X

6 -Colaborar en la planificación y ejecución de

trabajos en equipo, con independencia de criterio y

respeto hacia los demás, así como participar activa

y ordenadamente en debates, emitiendo juicios

propios razonados con argumentos y escuchando las

opiniones de los demás respetuosamente.

X X X X X

7 -Tener una actitud científica y crítica ante la

realidad y fomentar la curiosidad y el deseo de

profundizar en los conocimientos.

X X X X

8 -Realizar los trabajos de laboratorio o campo con

seguridad, limpieza y orden. X X X

9 -Valorar la ciencia como actividad humana en la que,

como tal, intervienen en su desarrollo y aplicación

factores sociales y culturales.

X X X X

10 - Exponer sus trabajos oralmente desde distintos

puntos de vistas: Exposiciones puramente

científicas y exposiciones alternativas en función

del público

X X X X X X X

11 - Desarrollar sus trabajos a través de documentos

compartidos online.

4.2) OBJETIVOS EN EL PROFESORADO Y EN EL CENTRO

Además, se plantean una serie de objetivos en el profesorado con respecto al proyecto que son:

i. Implantar una metodología de trabajo educativa basada en el concepto I+D+i (Investigación, Desarrollo e

innovación), en la que el propio alumnado coordinado por el profesor encargado propongan investigaciones

científicas que permitan desarrollar dispositivos, estudios que una vez probados sean innovados mediante

nuevas ideas que a su vez vuelvan a ser investigadas.

ii. Implementar en el centro educativo la creación de un departamento didáctico denominado I+D+i, con

carácter oficial, integrado por profesores que quieran trabajar en esta metodología y por alumnado que

seleccione materias que se ofertan por parte del centro.

iii. Optimizar, simular la patente y comercialización los productos generados (inventos) por el propio alumnado

mediante sus investigaciones y la metodología I+D+i. En concreto para este proyecto, los sistemas

DERECALL, AMBEREPET Y GENELLU.

iv. Convertir dichos “inventos”, en modelos educativos de aplicación didáctica en el aula para la explicación

tanto de la metodología de enseñanza como de procesos físicos, químicos, estudios matemáticos,

tecnológicos, etc…

v. Evaluar correctamente el nivel competencial (de base y en investigación) adquirido por el alumnado

mediante una aplicación de móvil que permita extraer información de bases de datos oficiales del organismo

educativo.

vi. Establecer que estándares de aprendizaje del correspondiente nivel se puede evaluar y determinar el grado

de adquisición en el alumnado

4.3) Contribución de la investigación a la adquisición de las competencias clave:

Nuestro proyecto tiene como gran objetivo, no sólo que el alumnado adquiera contenidos propios de 1º ESO

y 2º ESO en distinta áreas (ciencias, matemáticas, informáticas y lengua), sino sobre todo que mejore en

todas las competencias clave. Se realizará una evaluación de competencias (ver punto 9 sobre evaluación)

inicial, tras la primera evaluación (enero) y una evaluación final (Junio) para determinar el grado de mejora

obtenido.

El trabajo de investigación plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición de las

competencias social y ciudadana. La simulación del trabajo de un laboratorio real, donde te encuentras

con compañeros de distintas áreas, es un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a

la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. El diseño y

ejecución mediante equipos de investigación exigen la integración en un proyecto común, y la aceptación de

las diferencias y limitaciones de los componentes, siguiendo normas democráticas en la organización del

grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades.

Desarrollar una investigación, y sobre todo proponer una propia, ayuda de forma destacable a la

consecución de autonomía e iniciativa personal, dado que el alumnado es el protagonista de sus

creaciones científicas, enfrentándose a situaciones que requieren autosuperación y aceptación de las

posibilidades y limitaciones de si mismo y de los demás. En este sentido, se le otorga protagonismo en

aspectos de organización individual y colectiva siendo el protagonista tanto del proceso de creación como

del resultado final.

Contribuye también a la adquisición de la competencia cultural y artística: el diseño visual de sus

trabajos expositivos será un indicador competencial muy importante. Que su trabajo llame la atención del

oyente y le provoque sensaciones interesantes que le atrapen. No vale cualquier forma de exponer y

cualquier fondo de pantalla o de posters.

La investigación científica ayuda a la consecución de la competencia para aprender a aprender al

ofrecer recursos para la planificación de determinadas estudios experimentales intermedios a partir de un

proceso de búsqueda de información, análisis y diseño. Todo ello permite que el alumnado sea capaz de

regular su propio aprendizaje y práctica , de forma organizada y estructurada.

A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística la materia contribuye, como el

resto, ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos ,exposición de temas, memorización de

textos, improvisaciones y otras actividades, conferencias de sus resultados en distintos formatos, trabajos

escritos, etc., son algunas de las actividades que desarrollan esta competencia.

Por último, a través de sus contenidos conceptuales y la manera en que son presentados y

trabajados por el alumnado, esta materia colabora con la consecución por parte del alumnado de la

competencia digital y procesamiento de la información al obligarles a buscar, obtener, procesar y

comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. Así mismo, se

trabajará en herramientas digitales para la elaboración de memorias de investigación, posters o paneles

informativos y presentaciones en diapositivas o a través de videos.

La competencia matemática estará presente siempre a través de la elaboración de tablas y

gráficas que son necesarias para completar el proceso investigador que se plantea.

4.4) ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Además de usar esta metodología I+D+i cíclica una forma de investigar bajo propuestas del alumnado, y de evaluar competencias clave bajo la acción del profesorado, queremos generar un sistema que permita evaluar que estándares de aprendizaje de distintas materias y niveles se han alcanzado desde este proyecto y desde la libre disposición

5.1) CONTENIDO DEL PROYECTO: METODOLOGÍA.

Tanto el 1º ESO como en 2º ESO, se cuentan con 5 cursos. En el caso de 3º ESO, se estudiará la posibilidad

de desarrollarlo según las posibilidades horarias del profesor y del centro para poder asignar dichas horas. Para

conseguir un desarrollo armónico y natural de los alumnos/as debemos tener en cuenta su nivel inicial de

capacidades, a partir del cual se adecuará la programación. Posteriormente se aplicará un proceso de recogida

de datos sobre los resultados para evaluar todos los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje:

alumnos, profesores, metodología empleada.

A través de dicha información se dividirán los 5 cursos en 7 grupos:

a) 4 grupos que formarán parte del proyecto IDI (Investigación, Desarrollo e innovación). Serán IDI-1 para

1º ESO e IDI-2 para 2º ESO.

b) 1 grupo que se encuadrará en un proyecto de teatro/juegos y deporte alternativo

c) 2 grupos de refuerzo en Matemáticas y lengua.

La asignación del alumnado en dichos grupos no será rígida. Tras la 1º y 2ª evaluación, se podrán realizar

cambios y permutas entre dichos grupos en función de la evolución del alumnado tanto a nivel del proyecto

como a nivel de resultados académicos obtenidos en las materias troncales

La metodología a seguir, una vez realizado el proceso de selección, depende del rol de los profesores que

participan. Dichos roles serán los siguientes:

a) Profesor de Ciencias: Será el encargado de la propuesta experimental. Aplicará en todo momento el

método científico para repetir investigación anteriores y comprobar los resultados obtenidos para

darle validez al trabajo y también en la propuesta de nuevas investigaciones de la 2ª evaluación.

b) Profesor/a de matemáticas: Preparará al alumnado en el estudio estadístico de datos, el diseño de

tablas informativas y planteamiento/análisis de gráficas que permitan complementar el trabajo

experimental

c) Profesora de Informática: Será la encargada de preparar al alumnado, a través de los ordenadores,

de enseñar en el manejo de documentos compartidos a través de los cuáles se realizarán las

memorias de investigación, los paneles informativos y las presentaciones en diapositivas.

d) Profesora de lengua: Preparará al alumnado tanto en la expresión escrita de dicho material como en

diseñar dos tipos de propuestas distintas de exposición oral de sus resultados científicos: una

propuesta puramente científica que sirva para un público o lector con conocimientos previos, y una

segunda propuesta más atractiva y amena, destinada a un público como joven.

Tanto en IDI-1 como en IDI-2, para que cada profesor lleve a cabo su función, la enseñanza se realizar

rotativa. En IDI-1, cada dos horas lectiva, se rotarán los profesores en los 4 grupos con los 4 profesores. Por lo

tanto, mientras el diseño experimental se va preparando en los 4 grupos y por tanto se necesitan 4 semanas

para ello, los demás profesores irán formando en sus áreas al esos 4 grupos. Cuando se vayan obteniendo

resultados reales, cada profesor irá determinando como llevar a cabo dicho proceso de aprendizaje.

En IDI-2, sería de igual forma, pero cada 1 hora lectiva.

Para llevar un control claro de lo que hace cada profesor, se utilizar programaciones aula/cuadrante de manera

online en las que el profesor irá apuntando que va haciendo, para que el resto de los profesores pueda

ajustarse, readaptarse y orientarse en sus siguientes pasos. No se trata de algo fijo e inmóvil, porque

dependerá del funcionamiento del alumnado. Tanto el profesorado activo participante, como el resto del claustro

deberá entender la flexibilidad del proyecto tanto en su funcionamiento inicial como en su desarrollo.

Se utilizará una metodología especialmente participativa del alumno/a, para ello se intentará que éste

sea capaz de:

a) Conocer sus propias posibilidades y limitaciones.

b) Realizar los procedimientos planteados de acuerdo con el diseño de los objetivos.

c) Conocer los conceptos básicos de la asignatura.

El profesor/a procurará la máxima participación activa del alumno. Las técnicas de enseñanza que se

utilizarán son:

a) Instrucción directa. Se intentará evitar en todo lo posible, para evitar la dependencia del alumnado a

nivel individual y como grupo con respecto al profesor.

b) Descubrimiento guiado.

c) Resolución de problemas.

En consonancia con la estrategia de práctica, los estilos de enseñanza que se utilizarán por parte del

profesorado irán encaminados a fomentar la creatividad, participación y socialización del alumno como ente

individual y como parte de un grupo que es, favoreciendo la autonomía con respecto al profesor, el trabajo en

grupo y las actividades cooperativas.

De forma concreta, desde el punto de vista experimental (no matemático, informático ni lingüístico) para llevar a

cabo esto:

IDI-1: La primera parte del curso, se plantearán por equipos colaborativos (escuadrones de investigación), que

investigaciones ya realizadas en el centro quieren repetir dichos escuadrones (dentro de la selección preparada

del DERECALL y AMBEREPET, color azul). Una vez seleccionada por el propio alumnado, ellos plantearán

como llevarla a cabo, SIN LA INTERVENCIÓN DIRECTA DEL PROFESOR. Ellos son responsables de hacerlo

y llegar a tomar los datos necesarios. La segunda parte del curso, una vez se haya visto la manera de trabajar,

se replantearán los equipos si resulta necesario, y ahora serán ellos quienes propongan investigaciones a

través de su propia observación y de sesiones de breanstorming.

IDI-2: Sería exactamente igual que en IDI-1, pero la propuesta de repetición será en base al estudio de

contaminación acústica.

5.2) CONTENIDO DEL PROYECTO: ACTIVIDADES PROPUESTAS

A) ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL:

- Lectura de trabajos científicos desarrollados por otros alumnos/as del centro

- Lectura y trabajos específicos usando la web del proyecto

www.profundizaiesmartinrivero.blogspot.com

- Lectura de libros recomendados por el profesor/a.

- Representaciones orales de propuestas diseñadas por la profesora.

- Memorización y exposición de textos.

- Desarrollo de distintas formas de expresión oral a través de conferencias, representaciones

teatrales, conciertos didácticos

B) ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE:

1) Comunicación lingüística:

- Defensa de su proyecto en un stand físico delante de: alumnado, profesorado, familiares, y

cualquiera ajeno a la comunidad educativa

- Exposición de sus trabajos mediante dos formas distintas: punto de vista científico y punto de

vista teatral.

2) Competencia Matemática y del Conocimiento e interacción con el mundo físico:

- Rellenar y diseñar tablas de datos

- Representación de gráficas

3) Competencia Digital

- Búsqueda de información para el desarrollo de la investigación

- Manejo en documentos compartidos online

4) Social y ciudadana

- Trabajo y equipo

- Asimilación de roles de trabajo

5) Cultural y artística:

- Diseño llamativos de posters y distintas formas de expresión de conferencias

6) Aprender a aprender:

- Capacidad de asumir la creación de nuevas investigaciones

7) Autonomía e iniciativa personal

- Capacidad para montar su propio lugar de trabajo del laboratorio

- Gestionarse en equipos o “escuadrones” de trabajo.

C) ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ESTRATEGIAS: El diseño propio de la libre disposición establece distintas estrategias de atención a la diversidad del alumnado, ofertando y proponiendo (bajo el criterio del equipo de profesores).

- Utilización de material adaptado, y diferentes rolles

- Simplificación de los elementos propuestos y exigidos.

- Asignación de responsabilidades en función de necesidades: capitán, secretario, portavoz,

moderador, etc.

D) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:

La participación en las distintas actividades complementarias se realizará según selección de los trabajos

realizados y el funcionamiento de los equipos/escuadrones. NO todos irán a todas las actividades.

- Asistencia y participación con stand a Feria Ciencias de Sevilla 2018

- Asistencia a Encuentro Alumnado Investigador de Cádiz

- Defensa de trabajo y ayuda en llevar a cabo la I Feria Científica de Ronda

- Participación en Jornadas Científicas del IES “Martín Rivero” de Ronda a través de Stand y

conferencias públicas.

6) ACTUACIONES A REALIZAR Y CALENDARIO PREVISTO

El proyecto se estructurá en 3 Unidades Didácticas:

UD1: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

- IDI-1: Repeticiones de DERECALL y AMBEREPET

- IDI-2: Estudio de contaminación Acústica-(año 4)

UD2: NUEVAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN

UD3: PREPARACIÓN DE EXPOSICIONES Y FERIAS CIENTÍFICAS

UD CONTENIDOS CM C.C. ACT. TRANS

V SESIONES/

HORAS

1

U.D.1: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN - Evaluación inicial - Repetición de investigaciones de años anteriores

X 1 a 8

1 a

la 12 1 a 4

IDI-1=25 IDI-2=12

2 U.D.2: NUEVAS PROPUESTAS DE

INVESTIGACIÓN X 1 a 8

1 a la 12

1 a 4 IDI-1=22 IDI-2=11

3 U.D.3: PREPARACIÓN DE

EXPOSICIONES Y FERIAS CIENTÍFICAS X 1 a 8

1 a la 12

1 a 4. IDI-1=20 IDI-2=10

EVALUAR COMPETENCIAS CLAVE, CIENTÍFICAS Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

FINAL DE CURSO

7) RECURSOS.

- CREAR NUEVOS LABORATORIOS ABIERTOS EN ZONAS COMUNES DE LAS INSTALACIONES

DEL CENTRO. (con el objetivo de que el resto del centro veo el trabajo que realizan)

- Móviles y sonômetros para IDI-2

- Botellas PET y distintos materiales reutilizables

- Salón de actos

- Materiales curriculares generados por el alumnado en cursos anteriores.

- Libros de juegos y actividades.

NO SE NECESITAN RECURSOS ECONÓMICOS EXTRAS POR PARTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

SE HA PEDIDO FINANCIACIÓN CON LA FUNDACIÓN COTEC, patrocinada por la propia Junta de Andalucía y cuyo presidente de honor es el REY DE ESPAÑA.

8) EVALUACIÓN

Aunque la asignatura no es evaluable durante cada evaluación se realizará un proceso continuo evaluativo de las competencias clave a través de un sistema “piloto” que se va desarrollando de forma paralela. Este sistema basado en rúbricas, se irá ampliando a medida que vaya avanzando el curso, en función de las observaciones realizada en el proyecto que se plantean. A continuación se incorporan en esta programación algunas de las que se usarán

CRITERIOS E INDICADORES PARA EVALUAR EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y EL LOGRO DE

LOS OBJETIVOS, ASÍ COMO SU INCIDENCIA EN EL CENTRO.

NÚMERO ALCANZABLE NÚMERO ALCANZADO AL FINAL DE CURSO

Numero alumnado participante

100

Número profesorado participante

4

Número profesorado colaborador

2

Niveles de ESO implicados

2

Número competencias claves evaluadas

5

RÚBRICAS/PROCEDIMIENTOS DE COMPETENCIAS PREPARADOS PARA

EVALUAR

20

Investigaciones repetidas por alumnado

20

Nuevas investigaciones propuestas y desarrollados por

alumnado 15

Nuevos inventos desarrollados 5

Nuevas innovaciones planteadas en los inventos

5

Nuevas investigaciones, a partir de las innovaciones

planteadas por el alumnados 20

Número de memorias de investigación planteadas

20

Números de memorias de investigación terminadas

10

Número de posters/paneles de investigación planteadas

20

Número de posters/paneles de investigación terminadas

10

Número de exposiciones orales planteados

20

Número de exposiciones orales expuestos

10

Número de ferias/certámenes asistidos de ciencias

2

Premios obtenidos antes de final de curso

1

ESTÁNDARES POR NIVEL DESARROLLADOS

10

PORCENTAJE DE ALUMNADO POR NIVEL EVALUADO POR

COMPETENCIAS 50%