junta de andalucía - documentaciÓn en …...mer tratado de osteopatía. se presenta con todo tipo...

20
Consejería de Turismo y Deporte VOL. 1 Nº 7 octubre 2003 • El Centro de Documentación: ÚLTIMAS ADQUISICIONES, BÚSQUEDAS DOCUMENTALES, DOSSIERES TEMÁTICOS, PÁGINAS WEB • Puesta al día: LA ACTUACIÓN MÉDICA EN LOS PARTICIPANTES EN COMPETICIONES DEPORTIVAS DE ALTO NIVEL DE EXIGENCIA • En resumen: JORNADAS, SEMINARIO, SESIONES CLÍNICAS DEL CAMD • Ámbito universitario: UNIVERSIDAD DE HUELVA: INVESTIGACIÓN, TESIS DOCTORALES, CURSOS. • TEMA CENTRAL: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA VALORACIÓN FUNCIONAL DEL DEPORTISTA: LA FRECUENCIA CARDIACA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX en este número DMD DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE P or todos es bien sabido que la actividad física y el de- porte, realizados de manera adecuada, constituyen un extraor- dinario elemento de promoción de la salud física, psíquica y social, los tres ejes de la clásica definición de la O.M.S. Sin embargo, al revisar la litera- tura especializada se constata que la inmensa mayoría de la produc- ción científica relacionada con el tema, selecciona muestras pobla- cionales generales, siendo hasta el momento escasos los que se dedi- can específicamente a poblacio- nes especiales. Este hecho generaría el compro- miso a quienes trabajan en el campo de la medicina y ciencias aplicadas al deporte de nivelar ese enorme desequilibrio, desarro- llando proyectos que documenten científicamente que programas de intervención de actividad física di- señados a tal efecto pueden pro- mocionar la salud a la vez que mejoran la autonomía, autoestima y calidad de vida de los discapaci- tados, favoreciendo todo ello el proceso de integración de los mis- mos. Máxime cuando los primeros resultados que se van publicando en revistas de alto índice de im- pacto son esperanzadores. Afortunadamente, en Andalucía cada vez se le presta mayor aten- ción a este campo y son más los grupos de trabajo multidisciplina- res, tanto de carácter público como privado, que canalizan buena parte de sus esfuerzos en esta di- rección, como es el caso, entre otros, de la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte de la Universidad de Cádiz. La Administración Pública Anda- luza, especialmente sensible al avance científico-social en lo rela- cionado con la salud y a la activi- dad física, parece apostar decididamente por cumplimentar esta exigencia social como de- muestra la Orden de 23 de abril de 2003 por la que se convocan ayu- das para la realización de proyec- tos de investigación en el ámbito de la Medicina del Deporte (BOJA, 15 de mayo de 2003) del Centro An- daluz de Medicina del Deporte, en la que la Educación Física y el de- porte como formas de integración del discapacitado se presenta como una de las áreas prioritarias. De este modo, todos contribuiría- mos a dar debida respuesta a una sociedad como la actual que demanda la necesidad de incorpo- rar aquellos conocimientos relacio- nadas con la actividad física que contribuyen decisivamente al des- arrollo armónico personal y a la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos, incluidos aquellos que poseen alguna defi- ciencia, discapacidad o minusvalía. Manuel Rosety Plaza DIRECTOR DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ El deporte como piedra angular en la integración del discapacitado

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

Consejería de Turismo y Deporte

VOL. 1 Nº 7 octubre 2003

• El Centro de Documentación: ÚLTIMAS ADQUISICIONES, BÚSQUEDASDOCUMENTALES, DOSSIERES TEMÁTICOS, PÁGINAS WEB

• Puesta al día: LA ACTUACIÓN MÉDICA EN LOS PARTICIPANTES ENCOMPETICIONES DEPORTIVAS DE ALTO NIVEL DE EXIGENCIA

• En resumen: JORNADAS, SEMINARIO, SESIONES CLÍNICAS DEL CAMD• Ámbito universitario: UNIVERSIDAD DE HUELVA: INVESTIGACIÓN, TESIS DOCTORALES, CURSOS.• TEMA CENTRAL: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA VALORACIÓN FUNCIONAL DEL DEPORTISTA:

LA FRECUENCIA CARDIACA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

en estenúmero

DMDDOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE

Por todos es bien sabido quela actividad física y el de-porte, realizados de manera

adecuada, constituyen un extraor-dinario elemento de promoción dela salud física, psíquica y social,los tres ejes de la clásica definiciónde la O.M.S.

Sin embargo, al revisar la litera-tura especializada se constata quela inmensa mayoría de la produc-ción científica relacionada con eltema, selecciona muestras pobla-cionales generales, siendo hasta elmomento escasos los que se dedi-can específicamente a poblacio-nes especiales.

Este hecho generaría el compro-miso a quienes trabajan en elcampo de la medicina y cienciasaplicadas al deporte de nivelar eseenorme desequilibrio, desarro-llando proyectos que documentencientíficamente que programas deintervención de actividad física di-señados a tal efecto pueden pro-mocionar la salud a la vez quemejoran la autonomía, autoestimay calidad de vida de los discapaci-tados, favoreciendo todo ello elproceso de integración de los mis-mos. Máxime cuando los primerosresultados que se van publicandoen revistas de alto índice de im-pacto son esperanzadores.

Afortunadamente, en Andalucíacada vez se le presta mayor aten-ción a este campo y son más los

grupos de trabajo multidisciplina-res, tanto de carácter público comoprivado, que canalizan buenaparte de sus esfuerzos en esta di-rección, como es el caso, entreotros, de la Escuela de Medicinade la Educación Física y el Deportede la Universidad de Cádiz.

La Administración Pública Anda-luza, especialmente sensible alavance científico-social en lo rela-cionado con la salud y a la activi-dad física, parece apostardecididamente por cumplimentaresta exigencia social como de-muestra la Orden de 23 de abril de2003 por la que se convocan ayu-das para la realización de proyec-tos de investigación en el ámbito dela Medicina del Deporte (BOJA, 15de mayo de 2003) del Centro An-daluz de Medicina del Deporte, enla que la Educación Física y el de-porte como formas de integracióndel discapacitado se presenta comouna de las áreas prioritarias.

De este modo, todos contribuiría-mos a dar debida respuesta a unasociedad como la actual quedemanda la necesidad de incorpo-rar aquellos conocimientos relacio-nadas con la actividad física quecontribuyen decisivamente al des-arrollo armónico personal y a lamejora de la calidad de vida detodos los ciudadanos, incluidosaquellos que poseen alguna defi-ciencia, discapacidad o minusvalía.

Manuel Rosety PlazaDIRECTOR DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

El deporte como piedra angular enla integración del discapacitado

Page 2: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

2BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

EL CENTROde DOCUMENTACIÓN

¿QUÉ SERVICIOS DAMOS?

❿CONSULTA EN SALA❿PRÉSTAMO❿INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Y DOCUMENTACIÓN❿ACCESO A BASES DE DATOS

ESPECIALIZADAS❿ACCESO A INTERNET❿DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA

INFORMACIÓN (DSI)❿PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO❿DISTRIBUCIÓN EDITORIAL

¿QUÉ OFRECEMOS?

❿ACCESO EN LINEA ALCATÁLOGO AUTOMATIZADO DE NUESTROS FONDOS: Monografías especializadas, Obras dereferencia, Publicaciones periódicas,Literatura gris (aquella documentación nopublicada), Materiales especiales (cd-rom,mapas, planos y carteles), Folletos

❿ACCESO A BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS: BOJA, Bibliografía Española, REBECA,

Sportdiscus, Medline

❿ACCESO A RECURSOS DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA

❿PLATAFORMA OVID

ÚLTIMAS ADQUISICIONESMasaje deportivo y lesiones del deporte / J. VázquezGallego y R. Solana Galdámez.— Alcalá la Real (Jaén):Formación Alcalá, 2002. 243 p. : il. ; 24 cm.D.L. 570/2000. ISBN 84-95658-02-X (Ref. D1235),(CAMD/189)

El masaje es un importante método terapéutico y un medio efi-caz de entrenamiento que adquiere cada vez más mayor impor-tancia tanto en el ámbito de la educación física como en elcampo del deporte de alto rendimiento. Esta obra ha sido edi-tada por la Asociación para la Formación Continuada en Cienciasde la Salud y Educación Alcalá. Escrito por especialistas, aborda

en veintisiete capítulos, diferentes aspectos del masaje aplicado a la práctica deportiva.

Nutrición, salud y rendimiento deportivo / Pedro Pujol-Amat. — 3ª ed.— Barcelona :ESPAXS, 2002. 279 p.; 24 cm.ISBN 84-7179-305-9 (Ref. D1276)

Esta obra intenta contribuir a la actualización y sistematizaciónde los conocimientos sobre este tema. Quiere servir de ayuda alos profesionales relacionados con la nutrición, la salud y el ren-dimiento deportivo. Podemos destacar el capítulo cuarto, queestá dedicado a las. necesidades nutritivas especiales del depor-tista o el sexto, que se centra en las sustancias utilizadas por losatletas para mejorar su rendimiento deportivo. También se aborda

el tema de las sustancias de origen vegetal utilizadas por los deportistas (fitofármacos).

Queda permitida la reproducción delos contenidos de esta publicación,siempre que sea citada su fuente.

Page 3: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

Tratado de osteopatía / FrançoisRicard, Jean-Luc Sallé.—3ª ed.—Madrid: Médica Panamericana,[2003]. XII, 324 p.: il.; 24 cm.D.L. M 16439-2003. ISBN 84-7903-693-1 (Ref. D1322)

Es la 3ª Edición ampliada del pri-mer Tratado de Osteopatía. Sepresenta con todo tipo de cuadros,ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas in-dispensables para tener una visión

de conjunto de la ciencia, del arte de la Osteopatía. Osteopa-tía es una denominación que indica la influencia de la enfer-medad, sus causas y sus tratamientos manuales, y no unalesión local de hueso. La osteopatía es el estudio de los efec-tos internos que vienen de la estructura.

Medicina del ciclismo / ArnieBaker.— Barcelona: Paidotribo,2002. 371 p.; 22 cm. ISBN 84-8019-586-X (Ref. D1334)

Este libro enseña a prevenir y tra-tar toda clase de dolores y moles-tias relacionadas con esta activi-dad. El autor le explica cómodiagnosticar problemas menores ymayores, lofrece soluciones case-ras y alerta sobre alteraciones querequieren atención médica. El

libro incluye una sección especial dedicada a la fisiología delciclismo que ilustra las exigencias que este deporte impone asu cuerpo y, por medio de comentarios sobre dieta, ejercicioy nutrición, le revela las formas más adecuadas de mantenerel rendimiento máximo.

Dolor lumbar: enfoque deldiagnóstico y el tratamientobasado en los síntomas / KarenS. Rucker, Andrew J. Cole, StuartM. Weinstein.— Aravaca (Ma-drid): McGraw Hill, 2003. v.; 24cm. D.L. M 17.968-2003.ISBN 84-486-0554-3(Ref. D1354)

Esta obra constituye una excelen-te recopilación de diferentes enfo-ques terapéuticos del dolor lum-

bar. Recoge aspectos médicos como el diagnóstico por ima-gen, el tratamiento con medicamentos y quirúrgico así comootros temas de interés para el profesional por la incidenciaque tiene el dolor lumbar. La obra destaca por la buena cali-dad de las ilustraciones diagnósticas y terapéuticas. Libromuy claro y didáctico que incorpora buen material gráfico

Tratamiento fisioterápico de larodilla / Á.Basas García, C.Fernández de las Peñas, J.A.Martín Urrialde.— Aravaca(Madrid): McGraw-Hill, 2003.308 p.: il.; 21 cm. D.L. M 16625-2003. (Ref. D1414)

Monográfico sobre el tratamientofisioterápico de la rodilla. Obraescrita por y para fisioterapeutas,con la colaboración de médicos,lo que le hace ser muy interesan-

te para el abordaje de las patologías de la rodilla.Se trata de una obra completa y bien estructurada cuyos con-tenidos se enfocan de manera muy práctica. Buena exposi-ción de los contenidos desarrollando los temas complejos deuna forma muy didáctica.

Anatomía del aparato locomo-tor: osteología, artrología,miología, aparato fibroso, neu-rología, angiología, morfoto-pografía / Michel Dufour.—Barcelona: Masson, 2003. 480p.: il.; 27 cm. D.L. B 8711-2003.ISBN 2-294-00268-7(Ref.D1415)

El autor, fisioterapeuta y profesorde anatomía ha creado una obra

con una visión descriptiva y funcional que la hace muy útilpara profesionales, estudiantes interesados en la anatomíadel aparato locomotor y a estudiantes de cinesiterapia, queencontrarán en ella un texto de fácil consulta. Cada uno delos temas está complementado con preguntas de autoeva-luación, con fotografías de disecciones originales y con dibu-jos tomados del famoso atlas de Netter.

Danza y medicina: las actas deun encuentro / Juan BoscoCalvo y Víctor Burell compilado-res.— Madrid: Librerías Deporti-vas Esteban Sanz, 2001. 173 p. :il. ; 24 cm. D.L. M 16169-2001.ISBN 84-85977-76-9(Ref. D1418), (DEP E1 9928)

Este libro recoge los diferentesaspectos médicos y científicos dela danza que se trataron del 26 al28 de mayo de 2000 en Madrid

dentro del Encuentro Nacional de Danza, Arte y Ciencia. Nosofrece datos actualizados y referencias a los principales artí-culos y líneas de investigación que se están realizando a nivelmundial sobre este tema. También repasa los últimos estudiossobre el cuerpo en movimiento y su aplicación en la danza.

CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE 3 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7

el centro de documentación

Page 4: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

Ejercicios desaconsejados en laactividad física / Pedro ÁngelLópez Miñarro.— 2ª ed.— Bar-celona: INDE, 2001. 194 p.; 24cm.— (Salud). ISBN 84-95114-53-4. (Ref. D1419)

En el presente libro, se analizanciertos ejercicios, que la investi-gación define como desaconseja-dos por sus efectos perjudicialessobre la salud del aparato osteo-articular. Al mismo tiempo se pre-

sentan las alternativas más seguras y efectivas para trabajarel acondicionamiento muscular y extensibilidad muscular derodilla, hombro y columna vertebral. Pretende ser fuente deformación inicial y actualización para los profesionales de laActividad Física y el Deporte.

Estudio DRECA: dieta y riesgode enfermedades cardiovascu-lares en Andalucía.— Sevilla:Servicio Andaluz de Salud,Dirección General de AsistenciaSanitaria, 1999. 146 p.; 28cm.— (Informes técnicos).D.L. SE 689/99. ISBN 84-8499-952-1. (Ref. D1449)

La prevención de las Enfermeda-des Cardiovasculares es un motivode preocupación para los profesio-

nales dedicados al cuidado de la salud. En este contexto elEstudio D.R.E.C.A. (Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardio-vasculares en Andalucía) ofrece una buena base de informa-ción para actuar en la disminución de los factores de riesgoTambién trata de conocer los parámetros antropométricos,bioquímicos y dietéticos asociados. En este estudio han co-laborado más de 500 profesionales.

Educación sanitaria en alimen-tación y salud / María DoloresCastillo Sánchez, María TeresaLeón Espinosa de los Monte-ros.— Alcalá la Real (Jaén): For-mación Alcalá, 2000. 483 p.; 24cm. D.L. J-568-2000. ISBN 84-931695-7-9 (Ref. D1451)

La publicación que ahora trata-mos, está dirigida a la formaciónde profesionales sanitarios. Esta

obra se divide en cinco módulos didácticos: Alimentación ynutrición; Grupos de alimentos; Alimentación en las distintassituaciones de la vida; Alimentación y enfermedad; Higieney manipulación de alimentos; Tendencias actuales en ali-mentación. Se aborda el importantísimo tema de la alimen-

tación en personas que por el hecho de enfermar necesitan,aún más que nadie, de una adecuada alimentación.

The diabetic athelete/ Sheri R.Colberg.— Champaign, IL: Hu-man Kinetics, 2001. x, 261 p.:il.; 23 cm. ISBN 0-7360-3271-1(Ref. D1455)

Libro dedicado a los atletas quepadecen diabetes del tipo 1 y 2.Escrito por un atleta diabético,un doctor en fisiología y respal-dado por el dr. Edward, un reco-nocido experto en diabetes, “TheDiabetic Athlete”, recoge la expe-riencia de cientos de atletas dia-

béticos que comparten sus vivencias. Colberg analiza susexperiencias y aporta consejos sobre el equilibrio de azúcaren la sangre, nutrición y ejercicios que ayudan a alcanzaruna normal y enérgica vida activa.

Natación terapéutica / por MarioLloret Riera. [et al.].— 4ª ed.—Barcelona: Paidotribo, 2001. 288p.: il.; 22 cm.— (Medicina Depor-tiva). ISBN 84-8019-195-3 (Ref.D1456)

La natación terapéutica es un pro-grama que utiliza las actividadesacuáticas aprovechando las pro-piedades físicas que el medioacuático presenta. El libro es unarecopilación teórico-práctica de las

experiencias de los autores en la intervención ante desvia-ciones del raquis y enfermedades y lesiones orgánicas. Laobra presenta nociones básicas sobre las enfermedades y des-viaciones más frecuentes de la columna vertebral, aportandola metodología y los modelos ejemplificados.

4BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

el centro de documentación

fe de erratasEstimado/a lector/a:En el anterior boletín tuvimos un lapsus. Pasamos por alto la

autoría del artículo “La Valoración de la Fuerza en elLaboratorio” . Dicho artículo, que constituía la sección “Puestaal Día”, lo realizó el Dr. Ramón Antonio Centeno Prada, espe-cialista en Educación Física y Deporte. Asesor Médico del CentroAndaluz de Medicina del Deporte.

Page 5: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

5 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

el centro de documentación

Beneficios de la actividad física sobre: hipertensión, diabetes, obesidad, asma y depresión /documentación recopilada por el Centro de Documentación de la Consejería de Turismo y Deporte.-[Sevilla: Centro de Documentación, Consejería de Turismo y Deporte, 2003]. (Ref. D1469)

Desde el Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Huelva se solicitó una búsqueda bibliográficasobre los beneficios de la actividad física sobre hipertensión, diabetes, obesidad, asma y depresión.Debido al gran número de referencias y artículos a texto completo encontrados, se decide realizarun dossier que recoja ordenadamente y con un completo índice toda la información.

II Jornadas Internacionales sobre Innovaciones en Ciencias del Deporte : fisiología y entre-namiento / documentación recopilada por el Centro de Documentación de la Consejería de Turismoy Deporte.- 2 vol.- [Sevilla: Centro de Documentación, Consejería de Turismo y Deporte, 2003]. (Ref.1470/1 y 1470/2)

Con motivo de las II Jornadas Internacionales sobre Innovaciones en Ciencias del Deporte que secelebraron en Málaga (IAD) durante los días 6 y 7 de junio de 2003, se solicitó al Centro deDocumentación de la Consejería de Turismo y Deporte, de la Junta de Andalucía una búsqueda paraconseguir artículos, lo más recientes posibles sobre el tema de las jornadas. El resultado fue unamplio dossier, formado por dos volúmenes con un total de 16 artículos.

III Encuentro sobre Aparato Locomotor y Deporte: patología de las partes blandas en el depor-tista / documentación recopilada por el Centro de Documentación de la Consejería de Turismo yDeporte.- [Sevilla: Centro de Documentación, Consejería de Turismo y Deporte, 2003]. (Ref. D1382)

Los pasados días 22 y 23 de mayo se celebraron en los salones de la Residencia de Deportistas delC.A.R. de Remo y Piragüismo y en las dependencias médicas del Centro Andaluz de Medicina delDeporte el III Encuentro sobre Aparato Locomotor y Deporte, en esta ocasión centradas en laPatología de las Partes Blandas. Se solicitó al Centro de Documentación una revisión bibliográficapara crear un dossier con artículos relacionados con el tema. El resultado fue un dossier con 16artículos sobre las patologías más frecuentes que se ocasionan sobre todo en músculos, tendones.Dicho dossier se repartió entre los asistentes al encuentro.

Remo y piragüismo: medicina deportiva y lesiones / documentación recopilada por el Centro deDocumentación de la Consejería de Turismo y Deporte.- [Sevilla: Centro de Documentación,Consejería de Turismo y Deporte, 2003]. (Ref. D1486)

Desde el Centro de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo de la Isla de la Cartuja (Sevilla) se soli-citó una búsqueda bibliográfica sobre el tema. La documentación generada al realizar la búsquedahizo necesaria la elaboración de un dossier temático con las referencias bibliográficas obtenidas endiferentes bases de datos y con los artículos a texto completo que se consiguieron.

DOSSIERES TEMÁTICOS➲

Page 6: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

el centro de documentación

6BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

LESIONES RENALES EN CICLISMO.En abril 2003 llegó al Centro de Documentación de la Consejería de Turismo y Deporte una búsquedasolicitada desde el Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Málaga con una finalidadinvestigadora. Se requieren artículos recientes sobre traumatismos renales ocasionados por la prácticadel ciclismo tanto en jóvenes como en adultos. En Internet se localizan 3 artículos a texto completo yen Medline 22, muchos de los cuales los teníamos disponibles a texto completo gracias a la platafor-ma OVID. De SPORTDiscus se seleccionaron 14. Como resultado final el usuario obtuvo 9 artículos atexto completo de los cuáles sólo uno tuvo que ser adquirido fuera del Centro de Documentación.(D1461)MAYORES Y EJERCICIO: OSTEOPOROSIS Y FRACTURAS.Búsqueda documental centrada en la localización de artículos que traten el problema de la osteoporo-sis y las fracturas en las personas mayores. La búsqueda fue solicitada desde el CAMD de Sevilla y parala localización de los artículos se acudió fundamentalmente:

- al catálogo de la biblioteca del Centro de Documentación de la Consejería de Turismo y Deporte,- a la base de datos Medline,- a la base de datos SPORTDiscus.

En nuestro catálogo se localizaron artículos y monografías relacionadas con el tema, en Medline 74 artí-culos de los que se suministra el abstract y en SPORTDiscus 19 artículos también con su correspondienteabstract. (D1462)UKK TEST. Búsqueda bibliográfica solicitada desde el CAMD de Sevilla en junio de 2003. Se solicitan artículos delos últimos años relacionados con esta prueba de esfuerzo. En nuestro catálogo no había ninguna docu-mentación relacionada con el tema por lo que recurrimos a buscadores generales de Internet y a basesde datos especializadas (Medline, SPORTDiscus ...). Por esta época ya estábamos suscritos a una seriede revistas a texto completo a través de la plataforma OVID, lo que nos facilitó la localización de 7 artí-culos a texto completo. De las 4 referencias que se localizaron en SPORTDiscus, nos fue solicitada lacompra de un artículo. (D1468)ESCOLIOSIS Y NATACIÓN. Esta búsqueda fue solicitada desde el Patronato Municipal de Deportes de Granada. Se suministraron anuestro usuario 16 referencias bibliográficas con la documentación existente en la biblioteca del Centrode Documentación, SPORTDiscus, OVID y Medline. También tres artículos a texto completo localizadosen Internet y un listado de recursos web sobre escoliosis, distrofia muscular y enfermedades de lacolumna vertebral. (D1471)ESTUDIO ISOCINÉTICO EN INTERVENIDOS DE FRACTURA DISTAL DE RADIO Y CÚBITO CON PLACA PI. Desde el Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Jaén nos llegó en julio de 2003 esta búsqueda dereferencias bibliográficas. Para resolverla acudimos a OVID, de donde ofrecimos la referencia de 16 artí-culos que podíamos facilitar a texto completo, y a diferentes bases de datos especializadas: Medline,SPORTDiscus, Doyma, FEMEDE. Aún no se ha recibido la selección de artículos a texto completo reali-zada por el usuario. (D1472)REHABILITACIÓN CARDIACA EN FASE III. Agosto 2003. Desde el Patronato Municipal de Deportes de Granada un médico del deporte nos solicitó documenta-ción sobre este tema para la preparación de una conferencia. Al solicitante se le facilitaron 9 artículosque teníamos a texto completo, artículos localizados en Internet y un listado de monografías que tení-amos disponibles en el Centro de Documentación. Del citado listado se le mandaron varios libros encalidad de préstamo. (D1473)

BÚSQUEDAS DOCUMENTALES➲

Page 7: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

7 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 77 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 57 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 3CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE 7 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 1

boletín desuscripción

Nombre y Apellidos

Organismo

Domicilio

Población C.P.

Tfno. Fax E-mail

¿Cómo ha conocido DMD?

Si desea recibir gratuitamente DMD, envíe este boletín aConsejería de Turismo y Deporte.Centro de DocumentaciónC/ Juan Antonio de Vizarrón, s/n41092 SEVILLA

el centro de documentación

EL CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTEwww.juntadeandalucia.es/turismoydeporte/deporte/centro_medicina.asp

El Centro Andaluz de Medicina del De-porte, se crea por Ley 6/1998 del Deporte.Posteriormente el Decreto 224, de creacióndel CAMD, contempla los fines y funcionesde éste. Fines del Centro Andaluz de Medi-cina del Deporte son: la prevención y pro-gramación en materia de salud deportiva, elcontrol de la aptitud general para el de-porte, el seguimiento médico del entrena-miento de alto nivel y alto rendimiento, laprevención y control de sustancias no auto-rizadas dirigidas a aumentar artificialmentela capacidad física de los deportistas, asícomo la promoción del estudio y la investi-gación en el campo de la medicina deportiva.

La presencia en Internet de este Centroestá concebida dentro de la página web dela Consejería de Turismo y Deporte. Su contenido es muy rico, documentalmente hablando, reflejando, desde losaspectos más básicos de directorio e instalaciones dependientes de su sede central en Sevilla, hasta las principa-les líneas de actuación seguidas por el Centro y sus delegaciones provinciales, todo ello, a texto completo.

Además, dentro del epígrafe de documentación, se puede acceder a la sección de documentación de medicina deldeporte, creada específicamente dentro del Centro de Documentación de la Consejería. Desde aquí pueden realizarseconsultas bibliográficas al catálogo, acceder a revistas a texto completo o descargarse íntegro el texto del DMD.

PÁGINAS WEB

Page 8: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

8BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

PUESTAal día

INTRODUCCIÓN

El incremento progresivo de participa-ción en las competiciones deportivaspopulares junto con la aparición de epi-sodios de gran impacto social, comoson los casos de muerte súbita en per-sonas aparentemente sanas y que reali-zan una actividad física que eleva sunivel de salud, ha suscitado un debatesobre la necesidad de actuación médicaen estos deportistas. Este tipo de com-peticiones deportivas populares, cuyoejemplo más frecuente es la Maratón,constituye una prueba de máximo es-fuerzo ya que somete al organismo auna demanda de trabajo funcional exa-gerada, demanda que aumenta si lascondiciones ambientales son adversas ysi se añade el estrés intrínseco de lapropia competición.

EPIDEMIOLOGÍA

La incidencia de muerte súbita en de-portistas ha sido estudiada fundamen-talmente en Estados Unidos de América,presentando unas cifras de 1 caso porcada 50-100.000 participantes en Mara-tón (14,30); en el caso de las personasmenores de 35 años el riesgo de muertesúbita es de 0,75 por cada 100.000 per-sonas en hombres y de 0,13 por cada100.000 mujeres (27,28). En España,los datos de la Mutualidad General De-portiva aportan una información muygeneral: entre 1994 y 1997 se produje-

ron 191 casos de fallecimiento durantela práctica deportiva, 21 de ellos porcausa cardiaca (2).

Las tres áreas fundamentales queabarca la Medicina del Deporte son:

1. El ejercicio físico como un compo-nente esencial de la salud.

2. El control médico de los practican-tes de ejercicio físico.

3. El ejercicio físico como un mediopreventivo y terapéutico.

Por tanto, la relación nivel de salud delos deportistas y su participación encompeticiones deportivas de alto nivelde exigencia se sitúa claramente en elcampo de actuación de la Medicina delDeporte.

La mayoría de los estudios realizadossobre la práctica de ejercicio físico y sa-lud muestran unos beneficios de dichaactividad sobre el nivel de salud; si bienen estos casos la actividad física es mo-derada (5,6,10,11). Un trabajo desarro-llado sobre la repercusión del ejerciciointenso en deportistas, que incluye unseguimiento en el tiempo, muestra queel riesgo de muerte súbita es menor enestas personas que en las sedentarias (7veces mayor en los sedentarios) al igualque el riesgo de muerte no súbita; y quelas situaciones de riesgo que se produ-

cen durante e inmediatamente despuésde una carrera intensa pueden reducirsemediante la adaptación que supone elentrenamiento y la propia participacióncontinuada (1).

CAUSAS DE MUERTE SÚBITA

La edad es un factor a considerartanto en la prevalencia de muerte sú-bita como en la causa del fallecimiento,por lo que es una variable de gran tras-cendencia a la hora de diseñar una ac-tuación médica en los deportistas.

Casi todos los autores consideran queexisten dos grupos diferentes de riesgo:los menores de 35 años y los mayores de35 años. En personas menores de 35años, las principales causas de muertesúbita son las malformaciones cardiacascongénitas: miocardiopatía hipertróficay anomalías coronarias en los estudiosrealizados en Estados Unidos de Amé-rica; y la displasia arritmogénica delventrículo derecho y la miocarditis enlos estudios europeos (3,8,10,22,23),existiendo un subgrupo que varía entreel 2 % y el 15 % de casos en los quedesconocemos la causa de muerte sú-bita (16,17).

En el grupo de los mayores de 35 años,la causa más frecuente es la cardiopatíaisquémica según recogen diversos estu-dios (16,19,27,29). La incidencia deeste grupo es superior a 1 caso por

La actuación médica en los participantes en competiciones deportivas de alto nivel de exigencia

La actuación médicaen los participantes en competiciones deportivas de alto nivel de exigencia

Eliseo Monsalvete MazoDoctor en Fisiología del Ejercicio y Especialista en Medicina del Deporte

Centro de Ejercicios Terapéuticos “Medisport”

Page 9: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE 9 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7

puesta al día

18.000 corredores año siendo el riesgorelativo unas 7 veces mayor durante lacarrera que en otros deportes. Aunquela práctica del ejercicio físico reduce laprobabilidad de padecer cardiopatía is-quémica, el riesgo de sufrir un acci-dente cardiaco está aumentado duranteo inmediatamente después del ejercicio,sobre todo si éste es intenso (5,7).

LA ACTUACIÓN MÉDICA EN LOS PARTICIPANTES ENCOMPETICIONES DEPORTIVASDE ALTA EXIGENCIA. RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

Teniendo en cuenta por un lado, losbeneficios saludables de la práctica delejercicio; y por otro, los casos de falle-cimiento relacionados con el ejercicio,es conveniente buscar los medios ade-cuados para reducir dicho riesgo; plan-teándose la posibilidad de que unreconocimiento médico previo a la com-petición deportiva pueda ser un instru-mento efectivo para evitar un númeroimportante de casos de muerte súbita.

Aunque a primera vista parece indi-cado el realizar una serie de pruebasmédicas en deportistas que participanen competiciones populares, existecontroversia con este supuesto, debidoa motivos económicos basados en la re-lación coste-efectividad así como amotivos jurídicos y personales. Un re-conocimiento médico que garantice se-guridad (es decir con alta sensibilidady especificidad) tendría que incluir unaamplia batería de pruebas médicas; yaún así, no se diagnosticarían un ele-vado número de casos, sobre todo enlos deportistas más jóvenes. Con rela-ción a este aspecto, la Asociación Ame-ricana de Cardiología informa de que noes prudente recomendar de forma ruti-naria pruebas como la Electrocardiogra-fía, la Ecocardiografía y la Ergometríapara detectar cardiopatías en atletas;aunque por otro lado, en Italia el sis-tema nacional de salud realiza un che-

queo médico a sus deportistas que in-cluye una Ecocardiografía (18).

En el caso de los deportistas de edadsuperior a 35 años, la situación varíapor diversos motivos:

1. la principal causa de muerte súbitaes la Cardiopatía Isquémica.

2. la Cardiopatía Isquémica es de ele-vada prevalencia en la poblacióngeneral.

3. la Cardiopatia Isquémica presentaun carácter funcional importante(a diferencia de las patologías es-tructurales que predominan en lasjóvenes menores de 35 años) y elataque cardiaco es evitable siem-pre que exista una buena relaciónoferta / demanda sanguínea al co-razón. Este cociente depende defactores relacionados con el nivelde salud del corredor, en los quehay que incluir los factores deriesgo cardiovascular, así como delequilibrio entre el nivel de entre-namiento y la intensidad / volu-men de la carrera junto con otrosfactores externos; por tanto, eneste grupo de edad, el reconoci-miento médico precompetición nosólo iría dirigido a detectar los fac-tores de riesgo cardiovascular sinoa asesorar a los corredores sobre laforma más segura de competir (ni-vel personalizado de intensidad dela carrera, combatir la influencianegativa de las condiciones am-bientales y detenerse ante la apa-rición de los signos de alarma).

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUACIÓN MÉDICA. TIPOS DE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

Se han propuesto diversos tipos dereconocimientos médicos, desde loscuestionarios simples basados en la

presencia de patologías, factores deriesgo cardiovascular y signos dealarma, como los diseñados en Canadá(PAR-Q) y revisado PAR-Q (21,24) y enlos Estados Unidos de América (Wis-consin 1989*); hasta los que incluyenpruebas complementarias como Elec-trocardiografía, Ecocardiografía y Ergo-metría, cuya relación coste-efectividades muy alta.

En la mitad de este espectro se en-cuentra un reconocimiento médico re-comendado por un grupo de expertos(12) que incluye una historia clínicacompleta con:

Anamnesis:

Antecedentes familiares: muerte pre-matura en familiares directos y altera-ciones producidas por cardiopatía enfamiliares cercanos menores de 50 añoso presencia de patología causante demuerte súbita como miocardiopatía hi-pertrófica obstructiva, miocardiopatíadilatada, síndrome del QT largo, sín-drome de Marfan o arritmias clínicas im-portantes.

Antecedentes personales significati-vos: síntomas sugerentes de patologíacardiaca (dolor torácico, presíncope,síncope, disnea o cansancio excesivocon relación a la intensidad del ejerci-cio) y factores de riesgo cardiovascular.

Exploración Física:

Auscultación cardiaca en decúbitosupino y en bipedestación para detec-tar posibles soplos de obstrucción alflujo del ventrículo izquierdo; registrode tensión arterial en sedestación paradetectar hipertensión arterial; palpa-ción del pulso de la arteria femoralpara excluir la coartación de aorta y re-conocimiento de los estigmas físicosdel síndrome de Marfan que incluye al-teraciones cardiacas causantes demuerte súbita.

Page 10: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

10BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

Las anormalidades cardiovascularesque se detecten en el reconocimientomédico deberán ser posteriormente eva-luadas por un cardiólogo y valoradasconforme a unos criterios que se des-arrollaron en la 26ª Conferencia de Be-thesda (12).

En España, el Centro Nacional de Medi-cina del Deporte recomienda dos tipos dereconocimientos médicos: uno básicopara deportistas aficionados o federadosde base que consta de Historia clínica,Electrocardiograma de reposo y Pruebade Esfuerzo al menos submáxima; si esmenor de 35 años pero presenta antece-dentes de muerte súbita en un familiarde primer grado se le recomienda un Eco-cardiograma y si es mayor de 35 años ypresenta 2 o más factores de riesgo co-ronario se recomienda una Ergometríamáxima. El reconocimiento avanzadoestá dirigido a deportistas que participanen competiciones nacionales e interna-cionales e incluye además una Ergome-tría máxima y una Ecocardiografía (en elcaso de hallazgo de bradicardia menor de40 latidos /minuto, de extrasistolia ven-tricular frecuente en reposo o en es-fuerzo, o de taquicardia paroxísticadurante la prueba de esfuerzo, se reco-mienda una monitorización electrocar-diográfica continua tipo Holter).

DISCUSIÓN

La aparición de muerte súbita se pro-duce por la confluencia de alteracionesorgánicas y desencadenantes funcionales,no existiendo siempre una relación claracausa-efecto entre dichas alteraciones;que en algunos casos son similares a lasadaptaciones del entrenamiento físicocomo ocurre con el prolapso de la válvulamitral, síndrome QT largo y la hipertrofiacardiaca. Así se ha publicado un estudioen el que un grupo de deportistas conmiocardiopatía hipertrófica (principalcausa estructural de muerte súbita) hanrealizado un entrenamiento intensivo sinel resultado de muerte (10).

Mientras que en los atletas jóvenes, lahistoria clínica presenta una baja espe-cificidad para detectar las anomalíascardiacas, en los mayores una historiaclínica focalizada en los factores deriesgo cardiovascular y en los antece-dentes familiares y personales puede serútil para identificar a las personas en si-tuación de riesgo.

Otros factores a tener en cuenta a lahora de planificar una actuación médicapreventiva son los que afectan a la pre-cisión y a la reproducibilidad del che-queo usado (para una buena precisión serequiere alta sensibilidad y alta especifi-cidad), así como a su carácter obligato-rio o voluntario por un lado y a lainterpretación de los resultados de formaexcluyente o concluyente. Los casos defalsos negativos afectarían a individuoscon riesgo que les permiten competir, losfalsos positivos serían excluidos de sucarrera deportiva con la repercusión eco-nómica y personal que ello conllevaríasin tener una seguridad completa de loque ocurriría si estas personas siguencompitiendo (al ser la incidencia de lapatología causante de muerte súbitamuy baja el número de falsos positivospuede exceder al de verdaderos positi-vos). Lo más indicado sería que los de-portistas con riesgo claro fueranorientados hacía una participación enactividades físicas de menor intensidad ypor tanto más saludables.

Varios autores (13,14,31) consideranque el chequeo médico tiene un valor li-mitado para identificar las anomalíascardiacas en jóvenes y también en ma-yores (26).

En el caso de España, habría que plan-tearse la utilidad de realizar una pruebade esfuerzo submáximo que no presentavalor diagnóstico ni pronóstico en el re-conocimiento básico y la ergometríamáxima con las limitaciones que pre-senta su realización en grandes pobla-ciones, entre otras consideraciones.

CONCLUSIONES

Si la práctica del ejercicio físico es unamedida saludable, aún teniendo encuenta los aspectos negativos de lascompeticiones deportivas populares dealta exigencia cuyo ejemplo más para-digmático es la Maratón, la actuaciónmédica debe orientarse hacía la reco-mendación de un reconocimiento mé-dico simple y fácil de realizar paraidentificar a las personas con riesgoelevado, y que ésta no constituya unobstáculo que reduzca la participaciónen dichas competiciones, ya que los be-neficios de dicha participación superanampliamente a los riesgos.

La eficacia del reconocimiento mé-dico previo a la competición para de-tectar las anomalías causantes de lamayoría de los casos de muerte súbitaes baja, aún disponiendo de una am-plia variedad de medios diagnósticos,y sin tener en cuenta los aspectoseconómicos y jurídicos que la inter-pretación y el uso de esos resultadosconllevarían.

Parece más razonable la recomenda-ción de un reconocimiento médico, rea-lizado por un médico con experiencia enMedicina del Deporte, que incluyera unahistoria clínica y una exploración físicacentrada en las características de lapráctica del ejercicio, en la presencia defactores de riesgo cardiovascular, en laaparición de signos de alarma y en otrasrecomendaciones preventivas. Este che-queo médico seleccionaría a las perso-nas con riesgo que deberían serestudiadas de una forma más amplia ysus conclusiones deberían tener un ca-rácter disuasivo más que excluyente,instando a dichas personas a que firma-sen un documento en el que se respon-sabilizaran de los posibles riesgos de suparticipación en competiciones deporti-vas y asesorándoles sobre los mediosadecuados para reducir su situación deriesgo.

puesta al día

Page 11: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

11 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

BIBLIOGRAFÍA

1. Albert CM, Mittleman MA, Chee CU et

al: Triggering of sudden death from car-

diac causes by vigorous exertion. N. Engl.

J. Med. 2000; 343: 1355-1361.

2. Alfonso F.: Muerte súbita en la Miocar-

diopatía Hipertrófica. Rev Esp Cardiol

1996; 49 288-304.

3. Corrado D, Thiene G, Nava A, Rossi L,

Pennelli: Sudden death in young compe-

titive athletes: clinicopathologic correla-

tions in 22 cases. Am J Med 1990; 89:

588-596.

4. Epstein SE and BJ Maron. Sudden death

and the competitive athlete: prespective

on preparticipation screening studies. J.

Am Coll. Cardiol. 7:220-230, 1986.

5. Franklin BA, Fletcher GF, Gordon NF,

Noakes TD, Ades PA, Balady GI. Cardio-

vascular evaluation of the athlete. Issues

regarding performance, screening and

sudden cardiac death. Sports Med 1997;

24:97-119. (Ref. CD4/13)

6. Fuller, CM, CM McNulty, DA, Spring, et

al: Prospective screening of 5,615 high

school athletes for risk of sudden cardiac

death. Med. Sci. Sports Exerc. 29:1131-

1138, 1997. (Ref. CD4/14)

7. Jensen-Urstad M: Sudden death and

physical activity performance, screening

and sudden cardiac death. Sports Med

1997; 24: 97-119. (Ref. CD4/15)

8. Liberthson RR: Sudden death from car-

diac causes in children and young adults.

N Engl J Med. 1996; 334: 1039-1044.

9. MacAuley D: Does preseason screening for

cardiac disease really work ?: the British

perspective. Med Sci Sports Exerc 1998; 30

(Supl 10): 345-350. (Ref. CD4/16)

10. Maron BJ and H. G. Klues. Surviving

competitive athletes with hypertrophic

cardiomyopathy. Am. J. Cardiol. 73:

1098-1104, 1994.

11. Maron BJ et al: Cardiovascular prepar-

ticipation screening of competitive ath-

letes. Circulation 1996; 94: 850-856.

12. Maron BJ, Isner JM, McKenna WJ. 26th

Bethesda Conference: Recommendations for

determining eligibility for competition in

athletes with cardiovascular abnormalities.

Task Force 3: Hypertrophic cardiomyopathy,

myocarditis and other myopericardial dise-

ases and mitral valve prolapse. J Am Coll

Cardiol. 1994. 50:780-787.

13. Maron BJ, JM Gardin and JM Flack.

Prevalence of hypertrophic cardiomyo-

pathy in a general population of young

adults: echocardiographic analysis of

4.111 subjects in the CAR-DIA study. Cir-

culation 92:785-789, 1995.

14. Maron BJ, Poliac LC, Roberts WC: Risk

for sudden cardiac death associated with

marathon running. J Am Coll Cardiol.

1996; 28:428-431.

15. Maron BJ, Shirani J, Poliac LC, Ma-

thenge R, Roberts WC, Mueller FO: Sud-

den death in young competitive athletes:

clinical, demographic and pathologic

profiles. JAMA. 1996; 276: 199-204.

16. Northcote, RJ, C Flanning and D Ba-

llantyne: Sudden death and vigorous exer-

cise: a study of 60 deaths associated with

squash. Br. Heart J. 55: 198-203, 1986.

17. Pedroe DT: Sudden cardiac death in

sport –spectre or preventable risk- ?. Br.

J. Sports Med. Volume 34 (2) April 2000,

137-140. (Ref. CD4/17)

18. Pellicia A, Maron BJ: Preparticipation

cardiovascular evaluation of the competi-

tive athletes: perspectives from the 30-

year Italian experience. Am. J. Cardiol.

1995; 75: 827-9.

19. Ragosta M, Crabtree J, Sturner WQ,

Thompson PD: Death during recreational

exercise in the state of Rhode Island.

Med Sci Sports Exerc 1984; 16: 339-342.

20. Rich BS: Sudden cardiac death. Sports

Med Arthrosc Rev 1995; 3:142-148.

21. Shepard RJ, S. Thomas and I. Waller:

The Canadian home fitness test: 1991 up-

date. Sports Mede. 11:358-366, 1991.

22. Siscovick DS, Weiss NS, Fletcher R,

Lasky T: The incidence of primary cardiac

arrest during vigorous exercise. N Engl J

Med 1984; 311: 875-877.

23. Thiene G, Nava A, Corrado D, Rossi L,

Pennelli N: Right ventricular cardiomyo-

pathy and sudden death in young people.

N Engl J Med. 1988; 318: 129-133.

24. Thomas SJ, J. Reading and RJ She-

pard: Revision of the physical activities

readiness questionnaire (PAR-Q). Can. J.

Sports Sci. 17:338-345, 1992.

25. Thompson PD, Funk EJ, Carleton RA,

Sturner WQ: Incidence of death during jog-

ging in Rhode Island from 1975 through

1980. JAMA. 1982; 247:2535-2538.

26. Thompson PD. The cardiovascular

complications of vigorous physical acti-

vity. Arch Intern Med 156:2297-2302,

1996.

27. Thompson PD: Athletes, athletics and

sudden cardiac death. Med Sci Sports Exerc

1993; 25: 2535-2538. (Ref. CD4/18)

28. Van Camp SP, Bloor CM, Mueller FO,

Cantu RC, Olson HG: Nontraumatic sports

death in high school and college athle-

tes. Med Sci Sports Exerc. 1995; 27:641-

647. (Ref. CD4/19)

29. Waller BF: Exercise-related death in

athletes: the most common causes. En:

Waller BF, Harvey WP, editores. Cardio-

vascular evaluation of athletes. Newton:

Laennec Publishing, 1993; 1-16.

30. Williams RS, Schocken DD, Morey M et

al. Medical aspects of competitive dis-

tance running. Postgrad Med J 1981;

70:41-50.

31. Weidenberger EJ, MD Krauss, BF and

CP Taliercio. Incorporation of the scree-

ning medical examination in the prepar-

ticipation exam, Clin. J. Sports Med.

5.86-89, 1995.

* How to choose a health club. Milwau-

kee, WI Wisconsin Affiliate, American He-

art Association, 1989.

puesta al día

Page 12: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE12BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7

enresumen

III ENCUENTRO SOBRE APARATO LOCOMOTOR Y DEPORTE22 y 23 de mayo de 2003, Sevilla.

Los pasados días 22 y 23 de mayo se celebraron en los salones de la Residencia de Deportistas del C.A.R. de Remo y Piragüismo y en las dependenciasmédicas del Centro Andaluz de Medicina del Deporte el III Encuentro sobre Aparato Locomotor y Deporte, en esta ocasión se centró en la Patología de lasPartes Blandas.

Fueron inaugurados por el Ilmo. Sr. Don Manuel Prado Fernández, Secretario General para elDeporte, y Don Delfín Galiano Orea, Director del Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Las ponencias se agruparon en cuatro bloques específicos : análisis descriptivo, análisis por la ima-gen, técnicas invasivas y recuperación funcional. Los tres últimos bloques terminaron en sesionesprácticas centradas en la ecografía, métodos de kinesioterapia y descripción y realización de un pro-grama de trabajo excéntrico sobre osteopatía de pubis. La práctica sobre ecografía de las partes blan-das se realizó en dos grupos, uno dirigido por el Doctor Ramón Balius y otro por el Doctor GuillermoÁlvarez, en las consultas del CAMD, para las que se contó con deportistas de élite. En la sesión dekinesioterapia se dio a conocer los diferentes medio con los que se cuenta para una recuperación másrápida y completa del deportista. Por último, la sesión práctica de recuperación funcional se centrósobre el trabajo excéntrico sobre la osteopatía de pubis, el cual fue experimentado por voluntarioselegidos entre los asistentes.

Es importante destacar que durante el encuentro se dio a conocer una técnica novedosa en España, la coblación, para el tratamiento de las tendinopatías. Técnicarealizada en nuestro país por el Doctor Madrigal Royo en diferentes deportistas, y tras la conferencia se quedó que cuando pase cierto tiempo y un número apre-ciable de intervenciones se daría a conocer el resultado de las mismas. (Ref. D1382)

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD EN LAS PERSONAS MAYORES: ELEMENTOS PARA SU DESARROLLO28 a 30 de marzo de 2003, Linares (Jaén)

Los pasados días 28, 29, y 30 de marzo de 2003 tuvo lugar en el Salónde Actos de la Antigua Estación de Madrid de Linares, Jaén las jornadassobre “La Actividad Física y la Salud en las Personas Mayores: elemen-tos para su desarrollo”, donde se dieron cita diversos profesionales dealto prestigio y experiencia en longevidad. Así, se implicaron áreas comola Geriatría, Psicología, Fisiología, Nutrición, Inmunología, Medicina delDeporte, Traumatología, Rehabilitación, y Pedagogía de la EducaciónFísica.

El papel de la actividad física sobre los procesos de envejecimiento pare-ce cada vez mas claro e importante. La longevidad humana y el ejerciciofísico mantienen unas estrechas relaciones, sobre todo en lo referente a lacalidad de vida que debe acompañar el incremento de la esperanza de vidaque se está produciendo en nuestra sociedad.

La investigación en este ámbito está produciendo grandes y aceleradosavances. Los gobiernos y la propia sociedad esperan respuestas que ayudena resolver el problema nuevo que plantea una sociedad cada vez de mayoredad.

Con estas jornadas se pretende contribuir a esas respuestas de la manode especialistas de reconocido prestigio en el área.

Estas jornadas fueron organizadas por el Centro Andaluz de Medicinadel Deporte junto al Instituto Andaluz del Deporte, y contó con la cola-boración del Instituto de Longevidad y Salud.

La inauguración y presentación se celebró el día 28 y estuvo a cargo delDr. Delfín Galiano, Director del Centro Andaluz de Medicina del Deporte yla Ilma. Sra. Dª. Rosario Morales de Coca, Delegada Provincial de laConsejería de Turismo y Deporte de Jaén. Acompañados del Dr. RaimundoPrieto Mendoza, Director de las Jornadas y médico del Centro Andaluz deMedicina del Deporte de Jaén.

El Dr. Juan Francisco Marcos Becerro, Especialista en Programas deActividad Física para Mayores, Presidente del Instituto de Longevidad ySalud, y Ex Presidente de la Comisión Médica del Comité Olímpico Españolinició su exposición sobre “Ciencia , Ejercicio, y Longevidad. El ejercicio y elenvejecimiento de los órganos y sistemas del cuerpo humano”. Le siguió elDr. José María Mayán Santos, Catedrático de Enfermería Geriátrica yDirector de la Titulación de Gerontología de la Universidad de Santiago deCompostela, y Especialista en Medicina del Deporte, que trató sobre los“Beneficios de la Actividad Física en los Mayores”.Todo esto se concluyó conuna activa mesa redonda.

El día 29 la jornada de la mañana se inició con la conferencia sobre“Requerimientos de nutrientes, nutrición para la Longevidad” impartida porel Dr. Pere Pujol Amat, Responsable del Departamento de Nutrición del

Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés de Barcelona. A con-tinuación, el Dr. José Carlos Caracuel Tubio, Psicólogo y Profesor de laUniversidad de Sevilla, y Presidente de la Asociación de Psicología delDeporte de España, trató sobre los “Factores Psicológicos del envejecimien-to. Beneficios del Ejercicio Físico ”. Todo ello seguido por el DR. JavierGonzález Gallego, Catedrático de Fisiología de la Universidad de León.Especialista en Fisiología del Ejercicio y Nutrición Deportiva, y secretariodel Instituto de Longevidad y Salud, que trató sobre “ Medicación , EjercicioFísico y Personas Mayores”. Al finalizar, se procedió a una mesa redonda.

La jornada de la tarde fue iniciada por la Dra. Mónica de la Fuente delRey, Catedrática de Fisiología, Especialista en Envejecimiento y SistemaInmune, de la Universidad Complutense de Madrid, con “El SistemaInmunitario como marcador de Salud y Longevidad”. Seguida por el Dr.Manuel Zabala Gamarra, Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica,Clínica Inmaculada de Granada, y Vocal de la Sociedad Española deTraumatología del Deporte, que impartió “Lesiones músculo tendinosas yóseas en las personas mayores”. La última exposición fue realizada por laDra. Rosario Corrales Márquez, Especialista en Medicina Física yRehabilitación, Responsable del Servicio Rehabilitación del Hospital ClínicoUniversitario Virgen de la Victoria de Málaga, que trató por un lado, la“Osteoporosis y Actividad Física”, y por otro, la “Rehabilitación de lasLesiones en los Mayores”. Después hubo turno para las comunicaciones. Altérmino de todas las exposiciones, se procedió a un activo debate entreasistentes y ponentes.

El último día, el día 30, la actividad se traslado al Parque Deportivo dela Consejería de Turismo y Deporte de Jaén “La Garza”. Donde en la caba-ña aula el Dr. Paulino Padial Puche, Decano y Profesor Titular deEntrenamiento Deportivo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Físicay del Deporte de Granada, y Especialista en Actividad Física para PersonasMayores, trató sobre el “Entrenamiento de la Condición Física en PersonasMayores”. Después de la misma, se continuó la actividad en el pabellóncubierto donde junto a mas de 500 personas mayores y los asistentes a lasjornadas el Dr. J.F Marcos Becerro realizó un Programa Teórico Práctico conIntervención en Personas Mayores.

Se hizo coincidir el último día de las jornadas con el Encuentro del díadel Mayor en el que colaboró el Ayuntamiento de Linares y al que se invi-tó y acudieron colectivos de toda la provincia de Jaén.

Este día contó con la presencia del Ilmo. Sr. D. Manuel Prado Fernández,Secretario General para el Deporte de Andalucía, acompañado del Directordel Centro Andaluz de Medicina del Deporte, de la Delegada de Jaén de laConsejería de Turismo y Deporte, y de las autoridades locales delAyuntamiento de Linares, quienes clausuraron estas jornadas.

(Ref. D1288)

Page 13: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

13 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

en resumen

II JORNADAS SOBRE INNOVACIONES EN CIENCIAS DEL DEPORTE.“FISIOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO DEL DEPORTISTA EN DESARROLLO”

Instituto Andaluz del Deporte. Málaga, 6 y 7 de Junio de 2003

El deportista en edad de crecimiento presenta unas características diferenciadoras dependientes de su propio proceso de desarrollo que hacen que eltrabajo físico y técnico tenga aspectos importantes a tener en cuenta.

Para desarrollar con garantías el trabajo a estas edades es imprescindible la colaboración entre técnicos y fisiólogos y estar permanentemente al día decuantas innovaciones se produzcan en las distintas disciplinas científicas que, de una u otra forma, inciden en el rendimiento deportivo.

En ésta línea se han celebrado en Málaga los días 5 y 6 de Junio las II Jornadas sobre Innovación en Ciencias del Deporte que en ésta segunda edi-ción han estado dedicadas a la fisiología y el entrenamiento del deportista en desarrollo. En ellas técnicos deportivos y médicos han debatido los masrecientes avances y actualizaciones en el campo de la fisiología del deportista en desarrollo y su aplicación al entrenamiento.

La primera sesión de trabajo, moderada por el Dr. Naranjo Orellana del C.A.M.D., trató acerca de las “Nuevas perspectivas sobre fisiología del ejercicio,crecimiento y actividad física”. En ella el Dr. Guillén del Castillo, de la Universidad de Córdoba, expuso diferentes aspectos relacionados con el sistemainmunológico, el crecimiento y el rendimiento deportivo; el profesor Ribas Serna, de la Universidad de Sevilla, dió una interesante conferencia sobre lamaduración neuromuscular y las capacidades motrices y D. Germán Vicente, de la Universidad de Las Palmas, presentó sus trabajos acerca de los efectosque el ejercicio tiene sobre la masa ósea del deportista en crecimiento. Salvador Cabeza de Vaca, técnico de ciclismo del Centro Andaluz de TecnificaciónDeportiva, habló sobre los procedimientos de detección de la fatiga en estas edades.

La segunda sesión estuvo moderada por D. Pedro Gómez Piriz, de la Universidad de Sevilla, y abordó diferentes aspectos relacionados con la“Entrenabilidad del deportista en desarrollo” a cargo de Fernando Navarro Valdivieso (Universidad de Castilla La Mancha), Manuel Berdeguel González(Selección Nacional de Voleibol), Luis Miguel Ruiz Pérez (Universidad de Castilla La Mancha), Rafael Martín Acero (INEF de Galicia) y el Dr. José A. LekueGallano del Centro de Medicina del Deporte del País Vasco (Fadura).

Por último, la tercera sesión de trabajo, moderada por el Dr. Melero Romero, del C.A.M.D., abordó el interesante problema de la medición de la carga detrabajo en los jóvenes, a cargo de los profesores José Antonio López Calbet (Universidad de Las Palmas) y José A. De Paz Fernández (Universidad de CastillaLeón) y los técnicos Julio Calleja González (Baloncesto) y Pablo Ruiz de Almirón (esquí alpino). (Ref. D1470/1 y D1470/2)

X CURSO PARA LA HABILITACIÓN DE RESPONSABLES DE LA RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL CONTROL DE DOPAJE EN EL DEPORTE10 al 13 de junio de 2003, Almería

Durante los días 10 al 13 de junio se ha celebrado en el Centro de Actividades Náuticas de Almería el X Curso para la habilitación de responsables de larecogida de muestras en el control de dopaje en el deporte, organizado por el Consejo Superior de Deportes, el Instituto Andaluz del Deporte y el CentroAndaluz de Medicina del Deporte.

El objetivo es conseguir la formación teórica y práctica de los procesos pre-analíticos de control del dopaje y en otros procesos del control y temas espe-cíficos de dopaje, de interés para los profesionales que vayan a actuar en función del certificado emitido, con especial incidencia en el proceso de reco-gida de muestras, y particularmente en:

Conocimientos de los fundamentos del dopaje y de su control.Conocimiento de las acciones y efectos de las sustancias dopantes.Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos en la recogida de muestras, generales y particulares en función del deporte.Conocimiento de otros procesos de control de dopaje.Conocimiento de los criterios de calidad en control de dopaje.Conocimiento de la estructura y legislación del control del dopaje tanto en ámbito internacional como en España, con especial incidencia en loreferente a la recogida de muestras.Conocimiento de los problemas técnicos, especificos de los deportes más representativos, en una recogida de muestras a deportistas practican-tes de los deportes.Conocimiento de aspectos técnicos para la recogida de muestras en los Juegos del Mediterráneo Almería 2005

Dicho curso contó con la participación de los siguientes profesores: Dr. Agustín Francisco Rodríguez Cano, Drª Cecilia Rodríguez Bueno, Dr. Rosario UreñaDuran, Drª Mª Ángeles Montull Cremades, Dr. Fernando Gutiérrez Ortega y Drª. Coral Fernández Grumiel, pertenecientes a la Comisión Nacional deAntidopaje.

JORNADAS DE DOCUMENTACIÓN DEPORTIVA

Málaga, 26-28 de junio de 2003

Los pasados días 26, 27 y 28 de junio tuvieron lugar las Jornadas de Documentación Deportiva, dentro del Plan de Actividades Formativas de la Consejeríade Turismo y Deporte y celebradas en el Instituto Andaluz del Deporte, con sede en Málaga.

Las jornadas, dirigidas por Dña. Lucía Quiroga Rey, jefa del Servicio de Información, Documentación, Estudios y Publicaciones, tenían como objeto esta-blecer un marco de referencia para todos aquellos gestores de la información y/o documentación deportiva que se enfrentan cada día, tanto a las tareaspropias de los centros de documentación, bibliotecas y servicios de información, como a los problemas que su propia gestión les plantean.

Intentando seguir una línea lógica en la metodología de la investigación, las ponencias se estructuraron en los siguientes bloques temáticos:· Definición y tipología de los centros de información y documentación deportiva· Planificación de los centros de información y documentación deportiva· Definición y tipología de las fuentes de información deportiva· El tratamiento de la información y documentación deportiva· La difusión de la información y documentación deportiva· La formación de los profesionales de la información y documentación deportiva (Ref.D1443)

Page 14: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

14BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

en resumen

SESIONES CLÍNICAS DEL CAMD

Sevilla, 27 de marzo de 2003En ésta sesión clínica, la quinta dentro del ciclo de “Protocolos de valo-

ración del deportista” iniciado en Octubre de 2002, se abordaron los cri-terios generales para la realización de una prueba de esfuerzo en el labo-ratorio, así como las indicaciones y contraindicaciones.

A continuación, la sesión se centró en el análisis de las característicasfísicas de los diferentes ergómetros y de su forma particular de medir eltrabajo realizado, así como en los protocolos que se pueden emplear en

cada caso concreto, ofreciéndose una sistematización de las pruebas a rea-lizar para el estudio de las diferentes vías metabólicas según las caracte-rísticas de cada deporte.

También se repasaron las diferentes variables utilizadas como medidade control del trabajo realizado y aquellas que se utilizan como señal desalida (de cuyo análisis dependerá la valoración de la prueba) para llegara un acuerdo sobre la información más útil que puede transmitirse alentrenador o al deportista.

PROTOCOLOS DE VALORACIÓN FUNCIONAL EN EL LABORATORIO

Sevilla, 7 de mayo de 2003El día 7 de mayo de 2003 la sesión clínica se centró en el análisis de

una cualidad física del deportista que suele estar infravalorada: la fuerzamuscular. Esto es debido al gran desconocimiento que existe en estamateria en los profesionales de la Medicina del Deporte.

La sesión comenzó aclarando los diferentes conceptos físicos relacio-nados con la fuerza: velocidad, potencia, trabajo..., pero que están invo-lucrados en su expresión física. Se definieron los distintos tipos de fuer-za y las variables (picos máximos, curvas de fuerza/tiempo, curvas defuerza/velocidad) que podemos analizar en cada una de ellas, así como losaparatos necesarios para su determinación, examinándose las diferentescaracterísticas de los mismos.

A continuación se comenzó a comentar los diferentes protocolos que seutilizan en nuestro Centro Médico. Se comenzó por el “protocolo de Fuerza

Isométrica” que está desgranado en los tests de fuerza máxima, fuerzaexplosiva y test de fatiga, y se describió las variables que nos ofrecía eldinamómetro isométrico y la forma de realizar los tres tests. A continua-ción se describió el “protocolo de Fuerza Dinámica” analizando las varia-bles dadas por el dinamómetro y comentando las utilidades que presenta-ba. Por último se presentó el “protocolo de estudio del Ciclo EstiramientoAcortamiento” (C.E.A.) comentándose sus orígenes, los aparatos para sumedición (características y diferencias entre las plataformas de contactoy fuerza), la realización de los diferentes tipos de saltos (SJ, CMJ,Abalakov, DJ, saltos con carga y saltos continuos), las variables que podí-amos medir en los mismos así como su correlaciones con otros tests, prue-bas y características de la fuerza.

Por último se describió un cuadro en el que se relacionaba los diferentestipos de protocolos y tests en todos los deportes y modalidades deportivas.

PROTOCOLOS PARA LA VALORACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR

CONGRESO ANDALUCÍA TIERRA DEL DEPORTE. CONCLUSIONES DEL ÁREA DE SALUD18 al 21 de septiembre de 2003, Cádiz.

Durante los días 18 al 21 de septiembre se celebró este Congreso estando un día entero dedicado al área de Salud. La mesa final estuvo coordinada porel Secretario General para el Deporte D. Manuel Prado y compuesta por los doctores Eduardo De Rose, J. J. González Iturri, Delfín Galiano, J. MiquelCalatayud y Antonio Torres. Las conclusiones consensuadas al final de las diversas ponencias y comunicaciones fueron las siguientes:

La medicina del deporte que históricamente ha estado asociada al rendimiento deportivo, reclama su atención también en la población general, lo quellamamos deporte para todos que ocupa al 95% de la pobla-ción andaluza.

En la rehabilitación del discapacitado se utiliza el depor-te como arma terapéutica, tanto física como psíquica.

Poner de manifiesto la relación del ejercicio físico con lalongevidad, pues cada día es más evidente la asociaciónentre calidad de vida en el mayor y el ejercicio moderado.

La sociedad tiende a exigir la mejora de la calidad devida, entendiéndola como dependiente de múltiples facto-res, entre ellos el ejercicio físico para la salud.

Las administraciones tienden a ser menos proteccionis-tas, cediendo al ciudadano mayor responsabilidad en supropia salud.

Promover la salud de la población a través de la activi-dad física y el ejercicio, con la participación de los agentessociales y entidades andaluzas en el entorno del deportepara todos.

Colaboración con los estamentos implicados (Consejería de Salud, Consejería de Educación y Consejería de Asuntos sociales), incentivando la practicadel ejercicio físico con relación al género, longevidad y/o enfermedad

El Centro Andaluz de Medicina del Deporte establecerá la obligatoriedad del reconocimiento médico preventivo. Normativamente se establecerán los pro-cedimientos y controles.

Desarrollo del Decreto de protección y promoción de la salud del deportista andaluz.A partir del próximo uno de enero entrará en vigor un reglamento de la WADA con un nuevo concepto del dopaje con mayor protección de la salud del

deportista.El nuevo reto del dopaje en Andalucía debe ser un programa de prevención y control dentro del marco educacional.El apoyo médico-biológico continuará siendo un objetivo preferente de aplicación al deportista andaluz de rendimiento.(Ref. D1477), (Ref. D1481/1 y D1481/2)

Page 15: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

15 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

ÁMBITOUNIVERSITARIO

Universidad de HuelvaCampus Universitario del Carmen

Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n21071 HUELVA

Tlfno.: 959 019354; fax: 959 019357http://www.uhu.es

[email protected]

Creación de la Universidad de Huelva, LEY 4/1993 de 1 de julio

Durante el periodo correspondiente a 1983-1994, la Universidad de Huelva era dependiente de la Universidadde Sevilla. La presente Ley crea la Universidad de Huelva concebida como instrumento de transformación social,que oriente y lidere el desarrollo económico y cultural de la sociedad onubense, proporcionándole los profesio-nales adecuados a través de las enseñanzas que mejor respondan a su perfil industrial, histórico y cultural.

La Universidad de Huelva es una institución al servicio de la sociedad que, en el marco de los valores consti-tucionales, y como entidad de derecho público, dotada de personalidad jurídica, cumple sus fines y desarrolla susfunciones, de acuerdo con la legislación vigente, en régimen de autonomía. Le corresponde la prestación del ser-vicio público de la educación superior, mediante el estudio, la docencia y la investigación, habiendo de promo-ver la formación íntegra de sus propios miembros, los valores de justicia, libertad y pluralismo, así como el pen-samiento y la investigación libres y críticos, para ser un instrumento eficaz de transformación y progreso social.La Universidad de Huelva está al servicio del desarrollo intelectual y material de los pueblos, de la defensa delmedio ambiente y de la paz.

La Universidad de Huelva ha de cumplir las siguientes funciones: creación, desarrollo, difusión y crítica de laciencia, de la técnica y de la cultura. La preparación para el ejercicio de actividades profesionales, que exijan laaplicación de conocimientos y métodos técnicos o científicos y para la creación literaria o artística. El apoyo cien-tífico y técnico al desarrollo cultural, social y económico, con especial atención al desarrollo de Huelva y al de laComunidad Autónoma Andaluza. La extensión de la cultura universitaria. La actividad de la Universidad deHuelva, así como su autonomía, se fundamenta en el principio de libertad académica que se manifiesta en laslibertades de cátedra, de docencia, de investigación y de estudios.

Magisterio: Especialidad en Educación Física

Entre los distintos centros con los que cuenta laUniversidad se encuentra la Facultad de Educacióndonde se halla ubicado el Departamento de ExpresiónMusical, Plástica, Corporal y sus didácticas y está diri-gido desde sus comienzos por el profesor Manuel DíazTrillo. Este departamento, por iniciativa del Área deDidáctica de la Expresión Corporal, promovió la crea-ción de la Especialidad de Educación Física que vieneimpartiéndose desde el curso académico 1990-91. Enla actualidad esta área está integrada por once profe-sores, que imparten docencia en primer y tercer ciclo, yquienes a su vez conforman el grupo de investigacióndel PAI “Actividad físico deportiva en Primaria” (HUM-643) creado en el curso académico 1999-2000.

Grupo de Investigación Actividad físico deportivaen Primaria

Dirigido por el profesor Pedro Sáenz-LópezBuñuel, un grupo de profesores desarrollan en laactualidad tres líneas de actuación: Formacióndel profesorado y del entrenador deportivo,Historia de la Educación Física y Deportiva enedad escolar, y Actividad física y Salud. En losúltimos años se han leído cinco tesis doctorales yse ha producido entre otras, la siguiente activi-dad investigadora dentro del ámbito de la medi-cina del deporte y de la actividad física orienta-da a la salud.

Page 16: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

16BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

Título: El Compromiso Fisiológico del alumnado de Primaria en la clase de Educación Física.Proyecto subvencionado por el Centro Nacional de Investigación en Ciencias del Deporte, organismo de ConsejoSuperior de Deportes.

Resumen:De entre los mitos que rodean a la actividad física existe una idea bastante generalizada e incorrecta sobre

la práctica del ejercicio físico. Nos referimos a los efectos positivos que se producen meramente por su prác-tica, sin explicitar cuáles deben ser los contenidos, volumen e intensidad de dicha práctica, de acuerdo a lascaracterísticas del individuo. Kirk & Colquhoum (1990), Tinning (1990) y Pascual Baños (1994) denuncian unaserie de falsas ideologías de las que nosotros destacamos dos, la concepción de que “toda actividad físicalleva a la salud” y “el individualismo”. En lo que respecta a la primera ideología deformadora, toda actividadfísica lleva a la salud sabemos que tanto el exceso de actividad física, como el defecto deterioran la salud delindividuo. Pensamos que los estímulos que recibe el organismo deben ser lo suficientemente significativos comopara producir a corto, medio o largo plazo beneficios a nivel orgánico. Esto supone trabajar dentro de unosmárgenes de esfuerzo que a nuestro entender la mayoría de profesores de Educación Física no considerandebido a una falta de sensibilización sobre el tema. La segunda ideología falsa hace referencia al individua-lismo, entendiendo que las personas son responsables de las decisiones que tomen sobre su salud. Sabemosque el individuo tiene parte de responsabilidad en mantener una buena salud, pero no toda. El profesor y porextensión la formación inicial que recibe debe ser gestora de la salud de sus alumnos/as, sin detrimento de laresponsabilidad individual que los niños y niñas deban tener. Por esta razón, consideramos que el profesora-do debe saber manejar los criterios necesarios que favorezcan un Compromiso Fisiológico óptimo y diseña-mos un “Programa orientado a la mejora del Compromiso Fisiológico”, donde hay un trabajo sobre: compe-tencias docentes; sobre el conocimiento de estrategias para mejorar todo lo que afecta a este compromiso yque además se vale de la capacidad de reflexión del maestro en torno a este aspecto. Su objetivo es incidiren la Condición Física relacionada con la Salud, concretamente sobre la resistencia cardiorrespiratoria.

En cuanto a la metodología empleada, el diseño es mixto fundamentalmente es un estudio cuasiexperi-mental A-B-A, al emplear un escenario natural como es la clase de Educación Física, donde no se puedetener control absoluto de la situación objeto de estudio, aunque sí se pueden manipular experimentalmentelos factores que se desean estudiar como posibles causas de los cambios que aparecen en el criterio. Tambiénes un estudio de caso donde el caso lo componen el maestro en prácticas, dos alumnos y el programa quese aplica en la clase de E.F. El programa que se aplica durante la investigación se desarrollo con cuatro maes-tros que están realizando el practicum de enseñanza de tercer curso. Cada maestro imparte clase en cuartoo quinto de Primaria. Y en cada clase se elige al azar a un niño y una niña entre aquellos que no realizanpráctica física fuera de la clase de Educación Física. La variable independiente del estudio es el “Programaespecífico de prácticas docentes orientado a la mejora del Compromiso Fisiológico” y como variables depen-dientes tenemos tres que se agrupan en torno al alumnado: frecuencia cardiaca (FC); tiempo de compromi-so motor (TCM); número de palier alcanzado en el test de Course Navette y una referente al profesorado, eltiempo útil.

Los resultados alcanzados nos indican en primer lugar que el programa orientado a la mejora delCompromiso Fisiológico ha aumentado significativamente el tiempo útil pasando del 62,7% en la fase 1 al81,7% en la fase 3 y que se ha incrementado significativamente el TCM pasando del 53,3% en la fase 1 al68,4% en la fase 3 y pasando el tiempo que la FC está por debajo del objetivo del 33,2% en la fase 1 al12,1% en la fase 3. En segundo lugar, la intensidad de trabajo mantenida dentro de los límites establecidos,65-85% del ICM y por encima de los mismos, no logra una mejora en la puntuación del test de CourseNavette.

Proyectos de Investigación subvencionados

ámbito universitario

Page 17: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

17 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

ámbito universitario

Título: Relación entre los niveles de actividad física y los patrones de alimentación como agentesresponsables de la capacidad aeróbica y la obesidad en edad escolar.

Proyecto subvencionado por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.Resumen:Durante las dos pasadas décadas, ha existido un creciente interés sobre las posibilidades que permiten a

la técnica de investigación moderna detectar el proceso de la enfermedad en un estado muy temprano de sudesarrollo. La detección temprana de la enfermedad o de un riesgo alto de la misma, puede conducir a untratamiento o a medidas que podrían prevenir y posponer la morbilidad o mortalidad de la misma (Williams,1994). El exceso de peso corporal y la obesidad representan una amenaza tanto para la calidad como parala cantidad de la vida del que los padece. Los individuos obesos tiene una esperanza de vida más corta quey mayores riesgos de cardiopatías coronarias, hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, determi-nados tipos de cáncer, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y osteoartritis de la columna verte-bral, caderas y rodillas.

Alvero y cols. (2003) revisan diferentes investigaciones en el campo de la obesidad, el sobrepeso y la acti-vidad física y determinan que el 50% de los adultos fueron obesos en la niñez y por encima del 50% de losobesos adolescentes lo son en una etapa adulta. La presencia de sobrepeso y obesidad en la infancia se aso-ciará frecuentemente a problemas psicosociales y físicos, así como un empeoramiento en la edad adulta.

El estudio, que actualmente se está llevando a cabo, tiene como objetivo evaluar el nivel de actividad físi-ca, los hábitos alimentarios y el conocimiento nutricional de una muestra representativa de escolares onu-benses de último curso de Educación Primaria. De forma simultanea, evaluar dos de los componentes másrepresentativos de la salud cardiovascular: la capacidad aeróbica y la composición corporal, prestandoespecial atención a la prevalencia de una patología cada vez más frecuente como es la obesidad en edadinfantil.

La población objeto de estudio está compuesta por el alumnado que cursa sexto, último curso deEducación Primaria y cuya edad está comprendida entre los 11-12 años. Con el objeto de abarcar la hete-rogeneidad de la población el estudio se realizará tanto en centros públicos como privados y concertadosde Huelva capital. La muestra se selecciona por conglomerado de acuerdo con el método probabilístico. Paraestablecer el tamaño de la muestra, se toma como referencia el número de alumnos matriculados en sextocurso en la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Huelva.

Se trata de un estudio transversal, descriptivo y con análisis correlacional entre diferentes variables. Estasson:

Nivel de actividad física: esta variable se registrará por medio de un cuestionario que evalúa la actividadfísica habitual.

Patrones alimentarios. Actualmente, la encuesta alimentaria es el principal instrumento utilizado paraconocer el consumo alimentario y consiste en estimar cuál es la cantidad ingerida de todos y cada uno delos nutrientes durante un periodo de tiempo determinado.

Grado de conocimientos sobre alimentación y nutrición. Para evaluar los conocimientos nutricionales seutilizará un cuestionario con preguntas abiertas y otras cerradas, de acuerdo con los criterios de los traba-jos de Pro y Bannet y con las modificaciones o adaptaciones sugeridas por González-Gross y cols. (2003).

Composición corporal a través de medidas antropométricas, obtenidas por la medición de peso, talla,panículos adiposos en tríceps, subescapular, suprailiaco, abdominal y pierna. Medida del índice de masacorporal o de Quetelec y relación abdomen / cadera.

Consumo máximo de oxígeno (VO2max) en campo: mediante una prueba de esfuerzo, utilizando el testde “Course Navette” siguiendo el protocolo de Leger et. al (1989), incluida en la batería EUROFIT.

Page 18: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

18BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

ámbito universitario

Tesis DoctoralesTÍTULO: El maestro principiante en Educación Física.AUTOR: Pedro Sáenz-López Buñuel, 1998

TÍTULO: La formación del entrenador de iniciación al baloncesto en Andalucía.AUTOR: Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra, 2000

TÍTULO: Influencia de un programa de prácticas para la formación del maestro especialista en educa-ción física sobre el Compromiso Fisiológico del alumnado de educación primaria en la clasede educación física.

AUTORA: Ángela Sierra Robles, 2000

TÍTULO: Historia hemerográfica del olimpismo español (1990-1992)en el contexto del olimpismo mun-dial. Análisis de los diarios ABC, Vanguardia y Correo de Andalucía.

AUTOR: Javier Tamayo Fajardo, 2001

TÍTULO: La educación física y el deporte en la ciudad de Huelva (1940-1975): aspectos legales y orga-nizativos.

AUTOR: José Tierra Orta, 2003

Cursos de doctoradoEl actual programa de doctorado Investiga-

ción en las didácticas específicas (bienio 2003-03) se dirige a todos aquellos licenciados quedesean abordar de forma sistemática estudiosencaminados a la mejora de la calidad de laenseñanza, entre otras en Ciencias Experimen-tales, Sociales y Educación Física. Dependiendodel itinerario se puede elegir entre distintas lí-neas de investigación destacando la de Activi-dad Física y Salud. Esta línea posee un cursopropio con igual nombre donde entre otros con-tenidos se tratan: la evolución del concepto desalud, las relaciones entre la condición física-salud en edad escolar, la capacidad cardiorres-

piratoria, la composición corporal o la alimen-tación y nutrición del niño. Además, se llevan acabo sesiones prácticas para el conocimientode los materiales e instrumentos relacionadoscon el campo de estudio y se cuanta para ellocon la colaboración del Centro de Medicina De-portiva de Huelva.

De entre las tesinas leídas en el bienio 2002-04, destacamos por su relación con este ámbitola realizada por la profesora Estefanía CastilloViera y que lleva por título Hábitos de prácticade actividad física y estilo de vida saludable delalumnado de la Facultad de Ciencias de la Edu-cación de la Universidad de Huelva.

Page 19: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

19 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 7CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

El pasado mes de agosto se celebró en la Universidad Internacional de Andalucía, en su SedeIberoamericana de la Rábida el curso de verano Actividad Física y Salud. La temática del mismoabarcó dos áreas concretas. La primera, la escuela como agente promotor de una práctica físicasaludable. En la segunda área se revisaron los beneficios, riesgos y lesiones de la práctica físico-deportiva, su prevención, posibilidad de intervención y además se presentó el marco de seguridady primeros auxilios que debe garantizar la actuación de los profesionales de la EF.

Los objetivos que se pretendieron cubrir fueron:• Analizar nuevas tendencias en el desarrollo de la práctica físico deportiva orientadas a la

mejora de la calidad de vida.• Divulgar estrategias de intervención aplicables a la educación física escolar.• Conocer los modelos de actuación que deben garantizar las urgencias y lesiones deportivas.• Analizar el desarrollo actual de la investigación en medicina del deporte.

El curso fue dirigido por los profesores de la Universidad de Huelva, Manuel Díaz Trillo y ÁngelaSierra Robles. Los ponentes que intervinieron fueron por orden de actuación:

La práctica física como agente de salud psicológica y socialFernando Sánchez Bañuelos

Porquê a Actividade Física?Luis Bettencourt Sardinha

Estrategias de intervención en la promoción de una actividad física saludableManuel Delgado Fernández

Actividades físicas e higiene postural para el correcto desarrollo de la columna vertebral Pedro Luis Rodríguez García

Beneficios, riesgos y lesiones físico-deportivas en la edad escolar. Diagnóstico, prevención ytratamiento desde el punto de vista del especialista en educación física

Manuel Guillén del CastilloProtocolo de actuación ante accidentes deportivos en diferentes medios

José Luis García SoidánDesarrollo actual de los programas de investigación en Medicina del Deporte en Andalucía

Delfín Galiano Orea

Actividades relacionadas

Actividad Física y Salud / Manuel Díaz Trillo; Alberto Nuviala Nuviala; Jesús Tejada Mora.Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva (2001).

Anatomía y Fisiología del ejercicio en un contexto práctico / Ángela Sierra Robles. ColecciónMateriales para la docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva (2002).

Publicaciones

ámbito universitario

Page 20: Junta de Andalucía - DOCUMENTACIÓN EN …...mer Tratado de Osteopatía. Se presenta con todo tipo de cuadros, ilustraciones y fotografías, los ele-mentos básicos y las técnicas

Consejería de Turismo y Deporte

EDITA:CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTECENTRO DE DOCUMENTACIÓN

DIRECTOR: DELFÍN GALIANO OREA

[email protected] A DIRECCIÓN:

JOSÉ AQUESOLO: [email protected]

FRANCISCO GALLARDO RODRÍGUEZ: [email protected]

LUCÍA QUIROGA REY: [email protected]

SECRETARÍA DE REDACCIÓN: Mª JESÚS COTÁN MUÑOZ:

[email protected] MOLINA MELERO:

[email protected] DE REDACCIÓN: BERRAL DE LA ROSA, F.J. Fac. de Medicina. Univ. de Córdoba:

[email protected]ÑO LEÓN, A. Patronato Municipal de Deportes. Ayto. de Jaén:

[email protected] VALLEJO, M.A. Centro de Medicina Deportiva Patronato Municipal de Deportes. Ayto. de Granada:

[email protected]ÉRREZ SAÉNZ, A. Dpto. de Fisiología. Univ. de Granada:

[email protected] MAZO, E. Centro de Ejercicios Terapeúticos "Medisport" Sevilla:

[email protected] CRESPO, A. Iltre. Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía:

[email protected] SANZ, A. Centro de Medicina Deportiva, Fundación Deportiva Ayto. de Málaga:

[email protected] PLAZA, M. Fac. de Medicina. Universidad de Cádiz:

[email protected]

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:CENTRO DE DOCUMENTACIÓN. CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTE.C./ Juan Antonio de Vizarrón, s/n. 41092 SEVILLATfnos: 95 506 52 99 - 95 506 50 96. Fax: 95 506 54 46E-mail: [email protected]://www.ctd.junta-andalucia.es

Portada del Libro del exercicio corporal, y de susprovechos de Cristóbal Méndez, natural de Lepe

(Huelva) y médico en Jaén, obra impresa en Sevillaen 1553.

ISSN:1577-8223D.L.: SE-1051-2001