junio 2016 / n.28 hotels&business - magmahc.com · de alimentación y bebidas. en cuestiÓn 03...

12
MAGMA EN EL MUNDO Portugal confía en el turismo como parte de su recuperación ENTREVISTA Marc Pantebre, President de la Cambra de Comerç, Indústria i Serveis d’Andorra MAGMA OPINA El sector turístico ante la transformación digital de la loT INFORME Informe Gestión de Activos Hoteleros 2016 JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS www.magmahospitalityconsulting.com

Upload: duongnguyet

Post on 16-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

MAGMA EN EL MUNDOPortugal confía en el turismo como parte de su recuperación

ENTREVISTAMarc Pantebre, President de la Cambra de Comerç, Indústria i Serveis d’Andorra

MAGMA OPINA El sector turístico ante la transformación digital de la loT

INFORMEInforme Gestión de Activos Hoteleros 2016

JUNIO 2016 / N.28

HOTELS&BUSINESS

www.magmahospitalityconsulting.com

Page 2: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

02 EDITORIAL

BRUNO HALLÉSOCIO DIRECTOR

ALBERT GRAUSOCIO DIRECTOR

La temporada de verano apunta a nuevo récord

odas las previsiones que se han conocido en las últimas semanas apun-tan a que en 2016 se va a conseguir de nuevo superar la cifra de 68 millones de turistas del año pasado y alcanzar un nuevo récord. Estas

expectativas se basan especialmente en la buena marcha del sector vacacional de sol y playa una vez confirmadas las reservas por parte de las empresas mayoristas del sector.

Por ejemplo, Exceltur ya ha revisado al alza sus previsiones estimando que el turismo puede crecer un 3,8%, claramente por encima del 2,7% que se apunta para el conjunto de la economía y también por encima del 3,4% que ellos mis-mos anunciaron a finales de año. Estos datos, recogidos en el informe Exceltur del primer trimestre del año, recogen el hecho de que de los casi 900.000 turistas que ha perdido Turquía, Túnez y Egipto, casi 800.000 eligieron España como nuevo destino para sus vacaciones. Entre los destinos vacacionales con mejores perspectivas para este año volvemos a tener Canarias, Costa del Sol, Baleares y Cataluña.

Sin embargo, estos datos tan positivos en cuanto a la capacidad de atracción de la demanda no se corresponden con la generación de ingresos que caen un 7,8% por turista. No se puede olvidar este detalle porque el modelo turístico debe contemplar muy seriamente la necesidad de mejorar este ratio. Hay que tener en cuenta que el gran esfuerzo en productividad y eficiencia se hizo en los años de la crisis económica y, verdaderamente, no existe margen para nuevas rebajas. El modelo, por tanto, debe transformarse hacia un producto turístico que permita la llegada de viajeros con mayor capacidad de gasto.

España es actualmente el tercer destino turístico mundial, solo por detrás de Estados Unidos y Francia y por delante de China. Si la evolución se mantiene estaremos hablando este año de superar la barrera de los 70 millones casi con total seguridad gracias a la fidelidad de mercados emisores como Francia y Reino Unido pero también al crecimiento de Estados Unidos y China, el primero favorecido por la fortaleza del dólar y el segundo con demostrada capacidad para aumentar el volumen de turistas año tras año.

El reto como país debe centrarse en ofrecer un entorno seguro a las personas que nos visiten por lo que es importante destinar el máximo de recursos a la prevención de actos terroristas así como también a ofrecer unos servicios básicos de calidad, especialmente en todo lo relacionado con la salud. Además, en todos los destinos se debe seguir invirtiendo en la renovación del parque hotelero, en la creación de nuevas experiencias turísticas y en la promoción de los destinos en aquellos mercados emisores que pueden aportar el tipo de turismo que estamos buscando para aumentar el ingreso medio.

Para conseguir estos objetivos es básico seguir atrayendo a los inversores internacionales que vuelvan a mirar con interés el destino España. Si se generan las condiciones oportunas, existe capital en el mercado para desarrollar nuevos proyectos hoteleros o reposicionar algunos de los ya existentes. Para ello la colaboración entre administraciones públicas, destinos e iniciativa privada es indispensable.

T3 EN CUESTIÓN ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles del sector vacacional en España?

4 INFORME Informe Gestión de Activos Hoteleros 2016

8 ACTUALIDADJornada de análisis del mercado hotelero en Andorra

9 MAGMA OPINA El sector turístico ante la transformación digital de la loT

10 MAGMA EN EL MUNDO

Portugal confía en el turismo como parte de su recuperación

12 ENTREVISTA

Marc Pantebre, President de la Cambra de Comerç, Indústria i Serveis d’Andorra

Edita: Magma Hospitality Consulting

C/ Pamplona, 92-94, 3º 2 08018 Barcelona.

Tel. +34 93 486 91 80. [email protected] /

www.magmahospitalityconsulting.com

Consejo de Redacción: Magma Hospitality Consulting

Diseño gráfico y maquetación: www.creandovisual.com

Foto cubierta: Vista de los tejados de Lisboa

Imprenta: Solucions Gràfiques Xeix S.L.

Depósito Legal: B-47164-2007

sum

ario

Page 3: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

en cuestión

JOSÉ LUQUE CEO DE FUERTE HOTELES

os puntos fuertes más reconocidos son la cercanía a nuestros mercados emisores y, sobre todo, la seguridad y las infraestruc-

turas que tienen todos los destinos vacacionales españoles que ayudan a proyectar una sensación de tranquilidad y seguridad en las vacaciones. También los servicios de salud son importantes para garantizar unas vacaciones seguras. Entre los aspectos débiles destacaría las dificultades que tiene el sector vacacional para la renovación de sus activos, las diferentes legislaciones (muchas de ellas obsoletas) y las dificultades urbanísticas. Tengo la percepción de que no existe una clara orientación a favorecer las actividades del tipo turístico vacacional hotelero y que en estos mo-mentos en los que es tan necesario invertir para reposicionarse y aprovechar el buen momento económico del turismo español este conglomerado burocrático que existe en las diferentes comuni-dades autónomas vacacionales de nuestro país dificultan el emprendimiento, la renovación y las mejora de nuestros activos. Otro punto débil es la sobrevaloración de los activos, ya que no se valoran en función de la renta potencial sino en función de un valor de reposición obsoleto. Muchas propiedades deben pensar no sólo en la venta del activo sino también en qué compañía hotelera puede rentabilizarlo a través de un alquiler o explotación.

Como amenaza, la inestabilidad política nacional nos puede llevar a un escenario donde la pro-yección de España no sea buena como le pasó a Grecia. Si los turistas perciben que peligran los servicios básicos cambiarán la elección de su destino por seguridad. Y, por último, la formación sigue siendo un reto ya que necesitamos más perfiles por idiomas y también en el ramo superior de alimentación y bebidas.

EN CUESTIÓN 03

¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles del sector vacacional en España?

s indudable que la prolongada situación de inestabilidad en los países del arco Mediterráneo, Turquía y la guerra de Siria, son elementos que han generado un incremento de ocupación. Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad para el sector de seducir a

un cliente nuevo que de otra forma no tendríamos.

Más que puntos fuertes y débiles me gustaría hablar de oportunidades y amenazas en el sector. Y quiero plantear las amenazas como consecuencia de la inacción y de la incapacidad de dar respuesta a las necesidades de este nuevo cliente, que es también cliente nuevo, un cliente más informado, conectado y empoderado. Creo que la primera necesidad ante este nuevo reto es entender el viaje del cliente como una experiencia global que empieza mucho antes y termina mucho después o, mejor dicho, no termina nunca. Tenemos que ser capaces de entender y dar respuesta a las diferentes necesidades que surgen en cada una de las fases.

Una de las grandes oportunidades de hoy, gracias a internet, es la posibilidad de estar en contacto directo con el cliente durante todo su ciclo de vida. El riesgo que corremos de no hacerlo es acabar convirtiéndonos en la marca blanca de los intermediarios. Conocer más y mejor a nuestro cliente es una asignatura pendiente. Para ello el Big Data, que no deja de ser una evolución de la inteligencia de negocio, nos permite escuchar al cliente y responder preguntas que antes no podíamos responder. Tenemos también la oportunidad de ser más creativos. El turismo tradicional ha entrado en crisis y, aunque en los últimos años hemos profundizado en la especialización, existen grandes oportunida-des para la innovación. Tenemos que tratar de ser disruptivos para impactar significativamente en la experiencia del cliente. Por último, pero no por ello menos importante, hay que seguir invirtiendo en una de las grandes fortalezas que tenemos en la Industria Hotelera que son las personas.

omo puntos fuertes del destino de España señalaríamos la seguridad, tanto en temas hi-giénico-sanitarios como en seguridad ciudadana, la estabilidad de la moneda, el know-how del sector, la fuerte capacidad aérea de mercados emisores maduros como son el británico

y el alemán y sin duda las infraestructuras ferroviarias y aeroportuarias son un activo del destino de España. Como puntos débiles debemos remarcar unos costes salariales e impositivos muy superiores a nuestros destinos competidores directos. También, la obsolescencia en los destinos de costa/playa de la planta hotelera y la oferta complementaria respecto a destinos emergentes de nueva construcción, con estructuras más horizontales, como por ej. Caribe, Turquía... Por definición, nuestro sector vacacional adolece de una fuerte estacionalidad y dependencia del sol y playa. Tenemos también un gran potencial en cuanto a destino de bodas, pero mientras la burocracia que requerimos para hacer estos eventos posibles siga siendo un impedimento por su lentitud, otros destinos como Chipre o Caribe seguirá llevándose este nicho de mercado. Por otro lado, la incertidumbre política merma notablemente la seguridad de los inversores. Y por último, destacar la política energética anti ecológica. Tenemos infraestructuras que permiten el ahorro energético y económico que son penalizadas por nuestro sistema impositivo.

Todos los puntos fuertes están teniendo mayor peso, lo que nos está permitiendo vivir una momen-to dulce del ciclo económico, un periodo de auge que esperemos se prolongue lo suficiente para continuar reinvirtiendo y actualizando nuestros activos, mejorando así nuestra oferta turística y por consiguiente, la satisfacción de nuestros clientes.

NEUS TARRÉSDIRECTORA DE VENTAS Y MARKETING DE SANDOS Y MARCONFORT

E

C

L

MIGUEL VILLARROYADIRECTOR GENERAL DE SPRING HOTELES

Page 4: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

04 INFORME

l hecho de que durante 2015 se registraran más operaciones de compra que de desin-versión demuestra también que el cambio

de ciclo es sólido y que las expectativas para los próximos tienen base para el optimismo.

La industria hotelera española cerró el año 2015 batiendo récords de ocupación. Durante el pasado ejercicio también se pusieron en marcha grandes operaciones internacionales como las alianzas entre Marriott y Starwood y entre Accor y Fairmont, unos acuerdos que prometen acelerar la consolidación del sector en aras de buscar mayor volumen de negocio y economías de escala. El objetivo global de la indus-tria debe ser mantener este excelente ritmo y, para ello, debemos ofrecer un espacio de desarrollo de negocios que sea favorable a la inversión extranjera estableciendo un marco jurídico y legal estable que proporcione seguridad a los posibles inversores.

La capacidad de la industria hotelera y turística ha quedado demostrada durante los años de la crisis que ha sido un periodo de aprendizaje y también de mejora de la productividad y eficiencia. A partir de

E

El informe “Gestión de Activos Hoteleros 2016” es el resultado de una encuesta independiente realizada por Magma Hospitality Consulting a 90 cadenas hoteleras, nacionales e internacionales establecidas en España, que analiza tres aspectos fundamentales para el sector hotelero; cuál es la situación de estas cadenas en relación a posibles estrategias de expansión, cuál ha sido la evolución de sus modelos de negocio en cuanto a la situación contractual entre operadores y propietarios (contratos de gestión, alquiler y franquicia) y por último, las posibles operaciones de fusión en el sector.

EL SECTOR HOTELERO AFIANZA SU RECUPERACIÓN CON MÁS

OPERACIONES DE COMPRA

INFORME REALIZADO POR MAGMA [email protected]

Page 5: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

INFORME 05

ese conocimiento, se puede seguir trabajando hacia el futuro con optimismo, conociendo las fortalezas que tenemos que son muchas y siendo realistas en cuanto a nuestras debilidades para que cada vez estas sean menores.

LAS OPERACIONES DE COMPRA ANIMAN EL MERCADO Durante el 2015, el estudio de Magma HC ha obser-vado un aumento del 9% en el número de inversiones hoteleras, así como un fuerte descenso del 18% en las desin-versiones, después de varios años consecutivos en que las ventas estaban protagonizando el mercado. En este sentido, el valor medio por habitación de las operaciones de compra y desinversión se situó ligeramen-te por debajo de los 120.000€/habitación. Sobre el total de las transacciones evaluadas en el estudio, es importante destacar que el 63% han sido de compra, invirtiendo la tendencia del ejercicio 2014.

Otro aspecto que habla de la tendencia sectorial es que el año pasado ya no se produjeron prácticamente renegociaciones de renta y, de las que se realizaron,

3 de cada 4 se quedó por debajo del 10%. En una línea similar podríamos interpretar el dato que el 73% de las cadenas hoteleras encuestadas considera que se producirá alguna fusión, integración, o compraventa entre cadenas en España durante el año 2016.

Las operaciones entre 150.000€/habitación y 250.000€/habitación representaron un 18% y las operaciones de entre 250.001€/habitación y 300.000€/habitación solo representaron un 9% en

el 2015, según declaraciones de nuestros encuestados.

Por otro lado, el valor medio por habitación recibido en las ope-raciones de desinversión en el 2015 se establece en un 57% de las operaciones en menos de 120.000€/habitación. Las operaciones entre 120.001€/habitación y 180.000€/habi-tación representaron un 14% al

igual que las operaciones de más de 300.000€/habitación.

Los fondos de inversión inmobiliaria han liderado el grupo de los compradores en el mercado inmobiliario hotelero (en volumen de inversión) seguidos de fon-

dos soberanos, los inversores explotadores y family offices. Los fondos inmobiliarios continúan por lo tanto en una clara diversificación hacia el sector hotelero, sector que ofrece altas rentabilidades e interesantes perspectivas de crecimiento.

1

OPERACIONES SEGÚN MODELO DE NEGOCIO 2015

FUENTE: MAGMA HC

LAS SOCIMIS HAN SIDO LAS GRANDES PROTAGONISTAS DE LA RECUPERACIÓN INVERSORA EN 2015

ALQUILER FIJO

17%

19%GESTIÓN

MANAGEMENT

25%ALQUILER VARIABLE

11%DESINVERSIÓN

15%COMPRA

13%FRANQUICIA

Page 6: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

06 INFORME

Por su parte, las Socimis han sido las protagonistas de la inversión hotelera este año 2015, (funda-mentalmente Hispania), siendo las dinamizadoras del mercado en 2015 alcanzando un total de 302 millones de euros frente los 60 millones registra-dos en 2014, cinco veces más.

MODELOS DE GESTIÓN AL ALZA: MANAGEMENT Y FRANQUICIAEn el 2015 las operaciones de alquiler (fijo y va-riable) realizadas en España han representado el 42% del total de las operaciones globales de las cadenas encuestadas, volviéndose por tanto

a un modelo de negocio que sigue siendo el más apreciado por el inversor en el mercado español.

Las operaciones bajo el mode-lo de alquiler variable siguen siendo las más habituales en el ejercicio 2015, pero destaca el incremento de las corres-pondientes a management y franquicia. Concretamente, en 2015 se han cerrado un 5,5% más de contratos de gestión que en 2014, un efecto generado por la entrada de inversores de perfil anglosajón más familiarizados con esta tipología de contratos.

Por su parte, los contratos de franquicia que adquirieron un papel destacado en el año 2012 representando el 20% del total de los contratos firmados, habían descendido hasta un 10% en el año 2014. Sin embargo en este último ejercicio han repuntado hasta el 13% del total, tres puntos más que al año anterior.

En conjunto, la consolidación del modelo de negocio basado en la renta variable junto a la tendencia al alza de los contratos de alquiler fijo, el aumento récord de las inversiones hoteleras y la recuperación de los contratos de management y franquicia, han marcado el año 2015. El 55% de las operaciones de Management realizadas por las cadenas hoteleras encuestadas en el año 2015 han sido para con-

tratos de menos de 10 años de duración. En segundo lugar, los contratos con una duración de 11 a 15 años han representado el 27% de las operaciones firma-das y los de 16 a 20 años han supuesto el restante 18% de las operaciones firmadas.

LA FRANQUICIA, AL DETALLE

Alrededor de la mitad de los hoteles españoles son independientes o pertenecientes a pequeños grupos de 2 o 3 hoteles y ello presenta una gran oportunidad de crecimiento para los operadores de marca.

Los contratos de franquicia facilitan la rápida ex-pansión de las marcas en su entrada en nuevos mercados y mejoran la competitividad de los franqui-ciados. De las operaciones de franquicia realizadas que acordaron un fee inicial sobre la facturación de los ingresos de alojamiento, el 33% lo establecieron entre el 1% y el 2% y otro 33% lo establecieron entre el 3% y el 4%. Este fee es de aplicación de una única anualidad.

El 56% de las operaciones de franquicia realizadas por las cadenas hoteleras encuestadas en el año 2015 acordaron un fee anual sobre la facturación de entre el 3% y el 5%. En algunas ocasiones, el fee anual tiene incluidos todos los otros fees (royalty, marketing, reservation...).

LOS CONTRATOS DE MANAGEMENT Y FRANQUICIA SE INCREMENTAN POR LA ENTRADA DE CAPITAL ANGLOSAJÓN

OPERACIONES SEGÚN MODELO DE NEGOCIO 2009- PREVISIÓN 2016

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FUENTE: MAGMA HC

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Alquiler fijo Gestiónmanagement

Alquilervariable

Desinversión Compra Franquicia

28,5

7%20

,59%

15,3

8%9,

10% 12

,24%

15,5

2%16

,98%

16,1

8%

25,7

1%29

,41%

30,7

6%21

,69%

14,3

2%13

,37%

18,8

7%19

,12%

22,8

6%23

,54%

23,1

0%33

,46%

23,0

6% 25,2

1%24

,53%

23,5

3%

11,4

2%11

,76%

10,2

6%7,

44%

27,3

5% 29,4

2%11

,32%

9,28

%

8,58

% 11,7

6%12

,80%

8,27

%7,

87%

6,29

%15

,09%

18,6

5%

13,2

4%

2,86

%2,

94%

7,70%

20,0

4%15

,16%

10,1

9% 13,2

1%

2

Page 7: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

De las operaciones de franquicia realizadas que acordaron un royalty fee de los ingresos de alo-jamiento, el 30% lo establecieron entre el 3% y el 4%. Sin embargo, los resultados de la encuesta muestran que el royalty fee en gran medida varía según la operación, la ubicación del activo y la cadena hotelera implicada.

De las operaciones de franqui-cia realizadas que acordaron un marketing fee sobre los ingresos de alojamiento, más de la mitad acordaron un fee de entre el 1% y el 1,5%. También hay operacio-nes de franquicia que aplican un reservation fee sobre los ingresos de alojamiento. El 60% de los contratos establecen este fee por encima del 3%.

En conjunto, de las operaciones de franquicia rea-lizadas en el 2015, el coste total de los fees se ha situado entre el 8% y el 10%, incluyendo en esta cifra final todos los fees mencionados y relativos a anualidades, royalties, distribución, reservas y marketing.

EL 2016 CONSOLIDARÁ ESTA TENDENCIA ALCISTALas previsiones turísticas para el año 2016 son positivas, gracias a la recuperación de la demanda internacional y nacional; el desarrollo de acciones enfocadas al crecimiento turístico y la llegada de

nuevos operadores internacionales. Se espera tam-bién que en este crecimiento siga teniendo un papel clave la demanda interna que puede seguir aumen-tando como ya pasó en 2015. Con la fuerte caída de los precios del petróleo y la reducción de los costos

de transporte, se incrementará el turismo y la rentabilidad de las empresas de transporte. Se espera una mayor ventaja com-petitiva en precio para el sector turístico español hacia los mer-cados de origen fuera de la zona euro y al resto de competidores con precios dolarizados, gracias a la depreciación del euro frente al dólar y la libra esterlina.

En cuanto a la inversión extranjera, esta aumentará en el 2016, gracias a la demanda del capital asiático que competirá por activos hoteleros en zonas prime de Madrid y Barcelona.

INFORME 07

1 Hotel Fairmont Rey Juan Carlos (Barcelona)

2 Leonardo Boutique Hotel Barcelona Sagrada Familia

3 Hotel Villa Magna (Madrid)

4 Hotel Hilton Diagonal Mar (Barcelona)

3

Para más información: www.magmahospitalityconsulting.com

4

EN 2015 LAS OPERACIONES DE ALQUILER, FIJO Y VARIABLE, HAN SUPUESTO EL 42% DEL TOTAL

Page 8: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

AFTERWORK SECTOR HOTELEROCada mes tienes una cita en el afterwork hotelero de Magma Hospitality Consulting, una oportunidad única para hacer networking.

BarcelonaPrimer Jueves de mes

MadridTercer jueves de mes

La sede es rotativa en ambas ciudades, y las fechas pueden variar en meses clave del calendario.

08 ACTUALIDAD

PROYECTO PARA LA OMT EN TÚNEZLa Organización Mundial de Turismo (OMT) perteneciente a las Nacionales Unidas ha confiado a Magma HC un proyecto de análisis de la clasificación hotelera en Túnez. El objetivo del mismo es mejorar la competitividad del sector y la comprensión del mismo por parte también de los prescriptores internacionales.

A pesar de las dificultades por las que pasa actualmente la región, Túnez es uno de los países del Norte de África que mejor han sabido captar el turismo internacional y la presencia de numerosas marcas hoteleras globales permite pensar que podrá seguir creciendo en los próximos años. En los últimos meses, Magma HC ha colaborado también en un proyecto de similares características para la OMT en Seychelles.

BASES DE LA CONVOCATORIA DE LOS HOSTELCO AWARDS 2016Ya se ha publicado las bases de la convocatoria de los Hostelco Awards de esta edición. Con motivo de la celebración de Hostelco 2016 del 23 al 26 de octubre en Fira Barcelona, los Premios reconocen iniciativas en 5 áreas clave de la hostelería: Proyectos en el ámbito de la hotelería y de la restauración, productos, startups y también proyectos y productos en el ámbito de

la innovación. Magma HC participa en la organización y coordinación de los Hostelco Awards 2016. Las bases del concurso y el “call for papers” están disponibles en el enlace http://www.hostelco.com/hostelco-awards-2016.

JORNADA DE ANÁLISIS DEL MERCADO HOTELERO EN ANDORRAMagma HC junto a Daguisa Group y la Cambra de Comerç, Indústria i Serveis d’Andorra, han organizado el 9 de junio una jornada bajo el título “Evolución del sector hotelero en Andorra: nuevos modelos de negocio”.

La Jornada se celebra en el Tulip Inn Hotel Delfos, de 9 a 14 horas, y contará con la participación de representantes del sector hotelero, empresarial e institucional. Los protagonistas de la Jornada serán Francesc Camp, ministro de Turismo y Comercio del Gobierno de Andorra, Marc Pantebre, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Andorra; Jordi Dabán, CEO de Daguisa Hotels; Javier Julià, consejero del Hotel Alexandra Doubletree by Hilton; Ramon Garayar, consejero delegado de GAT; Hylko Versteeg, Associate Vice President of Development Southern Europe InterContinental Hotels Group; Carlos Miró, director de Expansión Península Ibérica de Hilton Worldwide, Estanislao Gómez, director Expansión España, Portugal y Andorra de NH Hotel Group.

Los socios directores de Magma HC, Bruno Hallé y Albert Grau, presentarán en la Jornada un estudio sobre los modelos de negocio hotelero que pueden ayudar a transformar el mercado hotelero andorrano para ofrecer el producto turístico que un destino tan singular como Andorra necesita.

JUNIO

Jornada Análisis Mercado Hotelero en Andorra9 de junioTulip Inn Hotel DelfosEscaldes-Engordany(Principat d’Andorra)

ITE - Int’l Travel Expo Hongkong16-19 de junioHong Konghttp://www.itehk.com/ITEHK

SEPTIEMBRE

IFTM - Int’l French Travel Market20-23 de septiembreParíshttp://www.iftm.fr/

OTDYKH - Int’l Trade Fair for Tourism21-24 de septiembreMoscúhttps://www.tourismexpo.ru/leisure/en/

OCTUBRE

HOSTELCO 23-26 de octubreBarcelona http://www.hostelco.com/

agen

da

Para más información: magmahospitalityconsulting.com

Page 9: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

i algo quedó claro desde el primer momen-to con la intervención inaugural de Genís Roca, socio-presidente de Salvatella, es

que la transformación digital que va a suponer la Internet of Things va a afectar directamente a los modelos de negocio en el sentido de que se va a pasar de diseñar nuevos productos a innovar en servicios, lo que generará cambios profundos en muchos sectores y el turismo puede ser uno de los que más experimente.

Florencia Cueto, Project Manager de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi, destacó que “la trascendencia económica y social del Internet of Things será similar o incluso mayor que el impacto de la era digital. Internet of Things permite que los ordenadores interactúen con elementos de la vida real y ganen independencia de los seres humanos, dejándonos a nosotros al mando de lo realmente importante”.

Para el sector hotelero, la nueva etapa servirá para desarrollar una nueva forma de entender el alojamiento aunque todavía es difícil de vislum-brar en estos momentos. Mientras que la segunda oleada de Internet, la 2.0, sirvió para cambiar el concepto del intermediario lo que ha dado como fruto proyectos de tremendo impacto como Boo-king o Airbnb, la IoT va a revo-lucionar el propio concepto del negocio. Quizás un hotel deje de ser una estructura sólida y fácilmente comprensible y mute hacia nuevas fórmulas de alojamiento en la que el objeti-vo sea poder ofrecer al cliente aquello que realmente necesita para mejorar su experiencia. La posibilidad de personalizar los servicios se multiplicará, los gestores de alojamientos podrán anticipar lo que el cliente desea y ofrecerle servicios que ahora mismo ni siquiera podemos imaginar.

Al igual que sucedió con el 2.0, aquellos proyectos que antes interpreten lo que puede dar de sí la tecnología aplicada de IoT y sepan encontrar en el Big Data aquellos elementos que le permitan diferenciarse de la competencia, serán los que transformarán y liderarán el sector turístico.

UN RETO CONTINUOConectar personas, dispositivos inteligentes y proce-sos de nuevas maneras es una necesidad estratégica para los hoteles pero también para las industrias más directamente relacionadas con el turismo como aerolíneas, cruceros, alquileres de coche, etc. A me-dida que la tecnología se vuelve más barata y más potente, gran parte de la innovación lo que busca es

permitir que estos dispositivos y sistemas inteligentes puedan comunicarse entre sí y con sis-temas más complejos. Muchas compañías turísticas y hoteleras ya tienen algunas funciones IoT en sus operaciones de back-end y están experimentando para poner esta tecnología al servicio de los clientes. La clave de todo ello será recoger e interpretar co-rrectamente la enorme cantidad

de datos de las diferentes fuentes y, a través de ellos, lograr personalizar la experiencia de los clientes.

La transformación digital requiere de las empresas hoteleras que sea percibida no como un elemento propio del departamento tecnológico o de marke-ting, si no que tenga la implicación de la dirección general ya que estamos hablando de un cambio que afecta a las estrategias de negocio y a la definición propia de la actividad. El cambio no significa tan solo

que el cliente puede hacer el check-in automático y adaptar su habitación con el móvil antes de su llegada a la temperatura o iluminación que considere ideal, si no que todos los datos ayudarán también a aspectos clave de los establecimientos como la eficiencia energética o la organización de los equipos profesionales para conseguir la máxima productividad adaptada a las necesidades reales de la demanda.

Poner en valor el tiempo tanto de los profesionales como del turismo es otra de las grandes ventajas del IoT. El tiempo se podrá dedicar a lo esencial y evitar demoras en gestiones que no aportan ni experiencia ni placer. Por poner un ejemplo, la nueva tecnología puede flexibilizar al 100% el uso de las habitaciones y pagar solo por el tiempo en que realmente se utiliza, sea a unas horas u otras.

En resumen, la industria se enfrenta a un reto ex-traordinario y es importante tomar posiciones para no quedar relegado ante los nuevos operadores que aparecerán gracias a la aplicación de la nueva tecnología.

MAGMA OPINA 09

Magma Hospitality Consulting y la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi (HTSI), de la Universidad Ramon Llull, celebraron el pasado 6 de abril la séptima edición de la Jornada de Tendencias en el Majestic Hotel&Spa de Barcelona. El foro es un punto de encuentro para profesionales en el que se apuntan cuáles son las tendencias que van a definir el futuro del sector hotelero y turístico en los próximos años.

S

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL REQUIERE LA IMPLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LAS EMPRESAS

1

1 De izq a dcha. Albert Grau, socio director de Magma; Xavier Arias, CEO de Casa Gracia; Patrick Colomer, socio propietario de The Conica Bed and Breakfast y Lucía Méndez-Bonito, directora de Expansión de Sidorme

la transformación digital de la IoT

EL SECTOR TURÍSTICO ANTE

Page 10: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

10 MAGMA EN EL MUNDO

Entre los países que más sufrieron el impacto de la crisis en 2007 estuvo Portugal, que junto a Grecia y también España, vio como su economía se desmoronaba sin freno aparente. Han pasado ya casi diez años desde aquel momento y, aunque la situación no es idílica, el país vecino ha sabido encontrar vías para la reactivación y, entre ellas, el sector del turismo es uno de los grandes protagonistas.

PORTUGALCONFÍA EN EL TURISMO COMO PARTE DE SU RECUPERACIÓN

LISBOA

PORTO

ALGARVE

Playa de Dona Ana en el Algarve

Page 11: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

MAGMA EN EL MUNDO 11

ctualmente, la oferta hotelera en Portugal dispone de un total de 235.000 camas y una facturación superior a los 2.500 millones

de euros, según datos de la Asociación Hotelera Portuguesa, y el sector es generador de cerca de 50.000 empleos directos y unos 150.000 indi-rectos. Portugal es el quinto país con más paro de Europa, por detrás de Grecia, España, Croacia y Chipre, 650.000 personas que suponen una tasa de desempleo del 12,4%. Aunque en los últimos dos años las cifras apuntan a cierta mejora, la realidad es que uno de los pocos sectores que están relanzando la actividad económica y el em-pleo es el turismo.

Los datos de 2015 que hizo públicos el Instituto Nacional de Estadística Luso (INE) demuestran la vitalidad del sector que volvió a batir récords en 2015, con un total de 48,9 millones de pernoctacio-nes, una cifra con la que se alcanza un crecimiento acumulado del 30% en los últimos cinco años. El número de huéspedes alojados en establecimientos turísticos del país se situó el pasado ejercicio en 17,4 millones y de estos el 25% son británicos, seguidos de un 14% de alemanes y un 10,5% de españoles. Entre Lisboa y el Algarve se concentra el 60% del total de pernoctaciones que se registran en el país. Con estas cifras, Portugal se sitúa como el 26º país del mundo con más visitantes, el noveno de la Unión Europea y en el top 20 de los más competitivos según el World Economic Forum.

Portugal tiene un gran potencial como plaza turística con una oferta que incluye numerosos destinos y atractivos culturales, naturales, artísticos, etc. El Plan Portugal 2020 de Turismo sirve para marcar la estrategia con una serie de acciones pensadas para lograr que el país obtenga el mayor crecimiento turístico de Europa y se enfoca en siete regiones: Azores, Alentejo, Algarve, Lisboa, Madeira, Norte y Centro.

En 2015, la patronal hotelera portuguesa anunció que en el conjunto del país había 58 nuevos desa-rrollos hoteleros que van a suponer un incremento del 5,4% en el número de camas. Entre los grupos de capital portugués que habían anunciado proyectos se encontraban Pestana, Vila Galé, Sana, Turim, Júpiter y Porto Bay.

EL PORTUGAL DE SOL Y PLAYAEn el ámbito vacacional, la costa portuguesa en la Península Ibérica tiene casi 1.000 kilómetros a los que habría que añadir casi otros mil si sumamos el litoral de las Azores y Madeira. En ese enorme espa-cio, al sur de la Península nos encontramos con la región del Algarve y, al norte de ella, ocupando todo el ancho del país, el Alentejo, que es por superficie mayor que el Algarve.

El mercado británico es el principal cliente para los destinos de costa en Portugal y especialmente en el Algarve, donde la oferta de sol y playa combinada con el turismo deportivo como el golf, deportes marítimos o senderismo, son una apuesta segura para las va-caciones familiares. Esta región, y el conjunto de Portugal como le pasa también a España, se están beneficiando de su condición de destino refugio que garantiza una mayor seguridad que países como Túnez, Egipto o Turquía, fuertes competidores durante los últimos años. Sana Hotels, Tivoli Hotel&Resorts (recientemente comprada por el grupo tailandés Minor Hotel Group) y Pestana son algunas de las cadenas portuguesas con una mayor presencia en la zona. En Alentejo, que puede tener mayor potencial de desarrollo en los próximos años que un Algarve ya maduro, nos encontramos con un proyecto singular como el Pestana Troia Eco-Resort&Residences, un complejo sostenible en el corazón de una reserva natural.

UNA INDUSTRIA HOTELERA MADURA Y COMPETITIVAPortugal cuenta con algunas compañías hotele-ras independientes de gran implantación como el citado grupo Pestana con sus marcas Pestana Hotel&Resorts, Pousadas de Portugal y Pestana Collection Hotels.

En cuanto a grandes cadenas internacionales, IHG Hotels cuenta con tres establecimientos de la ban-dera Intercontinental en Porto, Lisboa y Estoril, los dos últimos abiertos en 2014 y 2015. Por su parte, en febrero de este mismo año fue Sheraton quien anunció la firma de su tercer establecimiento en el

país con el Sheraton Cascais Resort, que operaba previamente como Vivamarinha Hotel & Suites. Por otro lado, destacar que la cadena internacional con una mayor implantación es Accor Hotels, que cuenta con 34 hoteles en el país de las marcas Ibis, Ibis Budget, Mercure, Novotel y Sofitel.

En cuanto a las cadenas españolas podemos de-cir que no cuentan con la presencia que sería de esperar teniendo en cuenta el atractivo del país vecino y su propia capacidad para la internacio-nalización, aunque el interés durante los últimos

años parece haber crecido. Un ejemplo de ello es el paso dado por Meliá Hotels International que anunció a principios de año un acuerdo con el Fondo Discovery para la construcción del Meliá Lisboa, un hotel de 5 estrellas que ofrecerá 239 ha-bitaciones, concebido para el segmento Bleisure (Business + Leisure). Curiosamente, aunque hay empresas españolas con

mucha experiencia en el turismo vacacional, son los proyectos en destinos urbanos los que hasta ahora han contado con capital de empresas españolas.

También este año Eurostars ha fortalecido su pre-sencia en el mercado luso con la incorporación de un octavo hotel, Eurostars Heroismo, que es a su vez el tercero del grupo en Oporto. En 2015, también abrió en Portugal su primera franquicia internacional Paradores , la Casa da Ínsua, un hotel con encanto de 5 estrellas que está situado entre Viseu y Aveiro. También el año pasado H10 abrió su primer estable-cimiento en el país, el H10 Duque de Loulé en Lisboa. Aunque la actividad inversora en los próximos años se concentrará principalmente en Lisboa, Algarve y Oporto, el conjunto del país podrá beneficiarse de la tendencia al alza si sabe transmitir al capital inversor el potencial de otros destinos con produc-tos turísticos atractivos como Alentejo, Setúbal y Coimbra. Para que ello sea posible, Portugal también debe hacer un esfuerzo por mejorar su capacidad en infraestructuras aeroportuarias, ferroviarias y carreteras de forma que, por ejemplo, el turismo proveniente de la Unión Europea puede crecer de acuerdo con el interés del país.

SHERATON CASCAIS RESORT

TIVOLI HOTEL&RESORTS

SANA HOTELSMYRIAD

(LISBOA)

PESTANA TRÓIA ECO-RESORT

&RESIDENCES

H10 DUQUE DE LOULÉ

(LISBOA)

A

PORTUGAL TIENE EN MARCHAACTUALMENTE59 NUEVOS PROYECTOS HOTELEROS

Page 12: JUNIO 2016 / N.28 HOTELS&BUSINESS - magmahc.com · de alimentación y bebidas. EN CUESTIÓN 03 ¿Cuáles son los puntos ... Esta lamentable situación también ha generado la oportunidad

ndorra tiene en el turismo una de sus prin-cipales fuentes de ingresos en el PIB. ¿Cuál es el peso del sector en el país actualmen-

te? ¿Cómo se ve el futuro del sector?El turismo es uno de los principales motores del progreso económico de Andorra. El comercio, el sector hotelero y la restauración representan cerca del 22% del PIB, sin contar el efecto multiplicador que estas actividades tienen sobre otros sectores. En conjunto, podemos estimar que el impacto del sector comercial y turístico supera el 40% del PIB.

Sin duda el turismo seguirá siendo uno de los pila-res de nuestra economía. A su alrededor, se está potenciando el desarrollo de nuevas actividades relacionadas con el wellness, la salud y el bienestar, la innovación, las nuevas tecnologías y el deporte, que ampliarán la oferta actual y ayudarán a des-estacionalizarla.

¿Cuál ha sido la evolución en los últimos años? A nivel estratégico, cuáles son las políticas públicas en marcha para el crecimiento del sector en los próximos años?El sector turístico sufrió un descenso continuado de las entradas de turistas durante el periodo 2002-2012. Durante los primeros años, esta bajada fue fruto, en parte, a la fuerte competencia de otros destinos, pero sobre todo respondió a factores es-tructurales internos, derivados de la propia madurez del sector. A partir de 2008, la crisis económica internacional y, en especial, la debilidad económica que atravesaban nuestros vecinos, principalmente España, agravó esta situación. Finalmente, a partir de 2013 se produce un cambio de tendencia y el sec-tor comienza a beneficiarse de un comportamiento más favorable del turismo. En concreto, en 2015 los turistas aumentaron un 13% en relación al año anterior, gracias a la evolución al alza del turismo de proximidad, especialmente del turista francés.A nivel de políticas públicas, año tras año, Andorra Turismo, la agencia gubernamental para la pro-moción turística, elabora un plan de marketing y comercial del país. Actualmente, además, está elaborando un plan estratégico del turismo de com-pras que tiene como objetivo reposicionar el tejido comercial. El pasado mes de marzo se presentó el

primer diagnóstico de este Plan y, ahora, desde la Cámara, los comunes y las asociaciones de co-merciantes, estamos trabajando con el Ministerio de Turismo en la definición de las diferentes áreas comerciales que integran el mapa de Andorra como destino de compras.

¿Qué valoración hace del sector hotelero andorra-no como industria en cuanto a calidad de servicio, madurez, equilibrio de la oferta, etc.?Durante la época de crisis, el sector hotelero ha tenido que afrontar un ajuste importante de precios para incentivar el turismo ante un entorno altamente competitivo. El sector ha hecho también notables esfuerzos para adaptarse a los cambios cualitativos de una demanda cada vez más sensible a los niveles de precios y, a la vez, más exigente en la calidad de

la oferta. El próximo paso es trabajar para mejorar la calidad del servicio y la atención al cliente.

¿Qué pueden aportar las administraciones pú-blicas para hacer que el sector sea aún más competitivo?Desde la administración pública se está trabajando en diversos ámbitos para mejorar el destino turís-tico. Por ejemplo el Ministerio de Medio Ambiente acaba de presentar la Estrategia Nacional del Paisaje, también existen licitaciones para proyectos como el nuevo edificio iCloud de Andorra Telecom, el ca-

sino o la nueva estación de autobuses. En cuanto a la oferta cultural, destaca el proyecto de Museo Thyssen en Escaldes-Engordany con una oferta de ámbito internacional.

Finalmente, cabe destacar que el Ministerio de Tu-rismo y el Ministerio de Educación están apostando por la formación y la educación del sector turístico, con el fin de profesionalizar al máximo y mejorar la calidad del servicio y la atención al cliente.

¿Cuáles son los mercados emisores importan-tes para Andorra a día de hoy y qué esperan los próximos años?Los principales mercados emisores son el mercado español y francés, pero también son muy importan-tes Reino Unido, Portugal, Rusia e Israel. La apuesta

del sector para los próximos años es intentar llegar al mercado chino.

¿Cuáles son los recursos del país para hacer un producto turístico diferencial y atractivo? ¿Cómo se está trabajando en esta línea?El objetivo es alargar las temporadas para llegar a los 10 meses de activi-dad turística en pleno rendimiento. Aparte de las apuestas que he comen-tado anteriormente, como el casino y el trabajo del plan estratégico de turismo de compras, se están desa-rrollando nuevos productos turísticos destinados a nichos de mercado más específicos, buscando la segmenta-ción. En este sentido, destacamos el

turismo religioso, con la introducción del Santuario de Meritxell en la ruta mariana, o el desarrollo del cicloturismo, con la señalización de 21 rutas es-pecíficas. Este último producto se ha desarrollado por su vinculación a eventos deportivos como la Vuelta y el Tour.

12 ENTREVISTA

A

Entrevista aMARC PANTEBREPresident de la Cambra de Comerç, Indústria i Serveis d’Andorra

EN ANDORRA QUEREMOS 10 MESES DE PLENA ACTIVIDAD TURÍSTICA”

Para más información: www.magmahospitalityconsulting.com