julio – septiembre 2002...6 pronÓsticos del fondo monetario internacional (fmi) relativos al...

23
Octubre, 2002 INFORME SOBRE LA INFLACIÓN JULIO – SEPTIEMBRE 2002

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Octubre, 2002

INFORME SOBRE LA INFLACIÓN

JULIO – SEPTIEMBRE 2002

2

I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN

II. POLÍTICA MONETARIA

III. PERSPECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO

IV. ANUNCIOS DE LAS DECISIONES DE POLÍTICA

MONETARIA

V. BALANCE DE RIESGOS Y CONCLUSIONES

INDICE

3

• Al cierre del tercer trimestre de 2002, la inflación anual del INPC y la

subyacente se situaron, respectivamente, en 4.95 y 3.85%.

INFLACIÓN DEL INDICE DE PRECIOS AL

CONSUMIDOR E INFLACIÓN SUBYACENTE

(Variación anual en %)

INFLACIÓN DEL INPC, SUBYACENTE, MERCANCÍAS, SERVICIOS, AGROPECUARIOS, EDUCACIÓN Y

ADMINISTRADOS Y CONCERTADOS(Variación anual en %)

I. Evolución Reciente de la Inflación

INPC 4.95 4.94 6.14Subyacente 3.85 3.96 5.93

Mercancías 1.85 1.99 4.85Servicios 6.61 6.81 7.52

Agropecuarios 2.38 5.15 6.63Frutas y Verduras 5.90 12.82 5.91Carnes y Huevo 0.04 0.42 7.13

Administrados y Concertados 9.23 6.93 5.06Administrados 12.93 7.27 2.59Concertados 6.41 6.66 7.01

Educación 10.10 13.16 14.06

Sep-02 Jun-02 Sep-01

INPC 4.95 4.94 6.14Subyacente 3.85 3.96 5.93

Mercancías 1.85 1.99 4.85Servicios 6.61 6.81 7.52

Agropecuarios 2.38 5.15 6.63Frutas y Verduras 5.90 12.82 5.91Carnes y Huevo 0.04 0.42 7.13

Administrados y Concertados 9.23 6.93 5.06Administrados 12.93 7.27 2.59Concertados 6.41 6.66 7.01

Educación 10.10 13.16 14.06

Sep-02 Jun-02 Sep-01

0123456789

1011121314151617

S-9

9N

-99

E-0

0M

-00

M-0

0J-

00S

-00

N-0

0E

-01

M-0

1M

-01

J-01

S-0

1N

-01

E-0

2M

-02

M-0

2J-

02S

-02

%

Subyacente de las mercancíasSubyacente de los serviciosINPCSubyacente

0123456789

1011121314151617

S-9

9N

-99

E-0

0M

-00

M-0

0J-

00S

-00

N-0

0E

-01

M-0

1M

-01

J-01

S-0

1N

-01

E-0

2M

-02

M-0

2J-

02S

-02

%

Subyacente de las mercancíasSubyacente de los serviciosINPCSubyacente

4

• Durante el tercer semestre el comportamiento de las variables externas que influyen sobre el desempeño de la economía mexicana fue, en general, adverso:

� Los indicadores relativos a la economía de los Estados Unidos apuntan hacia una recuperación moderada sujeta a un alto grado de incertidumbre.

� Los mercados financieros de diversas economías han sufrido en los últimos meses retrocesos graves.

� La desaceleración económica generalizada y el aumento de las tensiones geopolíticas han causado un deterioro de la percepción del riesgo, lo que ha incidido negativamente en los flujos de capital internacionales.

� Las perspectivas para América Latina no registran mejoría, resaltando el deterioro de los indicadores brasileños.

� El único elemento positivo es el aumento del precio del petróleo.

I. Evolución Reciente de la Inflación: Entorno Externo

5

EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO ANUAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

INDICES DE LAS BOLSAS DE VALORES DE LOS ESTADOS UNIDOS , FRANCIA, INGLATERRA, ALEMANIA

Y JAPÓN

I. Evolución Reciente de la Inflación: Entorno Externo• La recuperación de la economía estadounidense se debilitó durante el tercer

trimestre.• Las expectativas de expansión para la economía de los Estados Unidos en

el tercer trimestre de 2002 se encuentran entre 3 y 4 por ciento (tasa anualizada). Asimismo, el crecimiento esperado para todo 2002 se revisó a la baja.

• La turbulencia registrada en los mercados accionarios influyó en dicha revisión, ya que el consumo y la inversión podrían reducirse en respuesta a la caída de la riqueza.

40

50

60

70

80

90

100

110

120

E-0

2

F-02

M-0

2

A-0

2

M-0

2

J-02

J-02

A-0

2

S-0

2

O-0

2

2 d

e en

ero

de

2002

=100

Estados Unidos, Dow JonesJapón, Nikkei225Reino Unido, FTSE100Alemania, DAXFrancia, CAC4040

50

60

70

80

90

100

110

120

E-0

2

F-02

M-0

2

A-0

2

M-0

2

J-02

J-02

A-0

2

S-0

2

O-0

2

2 d

e en

ero

de

2002

=100

Estados Unidos, Dow JonesJapón, Nikkei225Reino Unido, FTSE100Alemania, DAXFrancia, CAC4040

50

60

70

80

90

100

110

120

E-0

2

F-02

M-0

2

A-0

2

M-0

2

J-02

J-02

A-0

2

S-0

2

O-0

2

2 d

e en

ero

de

2002

=100

Estados Unidos, Dow JonesJapón, Nikkei225Reino Unido, FTSE100Alemania, DAXFrancia, CAC4040

50

60

70

80

90

100

110

120

E-0

2

F-02

M-0

2

A-0

2

M-0

2

J-02

J-02

A-0

2

S-0

2

O-0

2

2 d

e en

ero

de

2002

=100

Estados Unidos, Dow JonesJapón, Nikkei225Reino Unido, FTSE100Alemania, DAXFrancia, CAC40

III/2002 2002 III/2002 2002Consensus Forecasts 1/ n.d. 2.8 n.d 2.4Deutsche Bank 4.2 3.0 3.0 2.3Goldman Sachs 2.5 2.5 3.5 2.4JP Morgan 4.0 2.8 4.0 2.5

Principios de julio 2002

Principios de octubre 2002

1/ Consensus Forecastsdel 8 de julio y 9 de septiembre de 2002. El pronóstico se refiere a la encuesta realizada en una fecha que no corresponde a la indicada. Por ese motivo no se hace referencia al pronóstico trimestral.

III/2002 2002 III/2002 2002Consensus Forecasts 1/ n.d. 2.8 n.d 2.4Deutsche Bank 4.2 3.0 3.0 2.3Goldman Sachs 2.5 2.5 3.5 2.4JP Morgan 4.0 2.8 4.0 2.5

Principios de julio 2002

Principios de octubre 2002

1/ Consensus Forecastsdel 8 de julio y 9 de septiembre de 2002. El pronóstico se refiere a la encuesta realizada en una fecha que no corresponde a la indicada. Por ese motivo no se hace referencia al pronóstico trimestral.

6

PRONÓSTICOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) RELATIVOS ALCRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

I. Evolución Reciente de la Inflación: Entorno Externo

• El crecimiento del PIB mundial esperado para 2002 es de 2.8% y de 1.7% para las economías avanzadas.

• Por su parte, en América Latina prevalece un clima de preocupación por el notable deterioro de los indicadores financieros en Brasil y su contagio hacia otros países de la región.

ERI1/ de Asia 0.8 4.7 4.9Japón -0.3 -0.5 1.1

Latinoamérica 0.6 -0.6 3.0Argentina -4.4 1.0Brasil 1.5 1.5 3.0Chile 2.8 2.2 4.2México -0.3 1.5 4.0Uruguay -3.1 -11.1 -4.5Venezuela 2.8 -6.2 2.2

Fuente: World Economic Outlook, Septiembre 2002. FMI.e/ estimado1/ Economías de Reciente Industrialización.

2001 2002 e/ 2003 e/

-16.0

ERI1/ de Asia 0.8 4.7 4.9Japón -0.3 -0.5 1.1

Latinoamérica 0.6 -0.6 3.0Argentina -4.4 1.0Brasil 1.5 1.5 3.0Chile 2.8 2.2 4.2México -0.3 1.5 4.0Uruguay -3.1 -11.1 -4.5Venezuela 2.8 -6.2 2.2

Fuente: World Economic Outlook, Septiembre 2002. FMI.e/ estimado1/ Economías de Reciente Industrialización.

2001 2002 e/ 2003 e/

-16.0

Mundo 2.2 2.8 3.7Economías Avanzadas 0.8 1.7 2.5

Estados Unidos 0.3 2.2 2.6Alemania 0.6 0.5 2.0Francia 1.8 1.2 2.3Italia 1.8 0.7 2.3Reino Unido 1.9 1.7 2.4Canadá 1.5 3.4 3.4Resto 1.6 2.6 3.3

Unión Europea 1.6 1.1 2.3Fuente: World Economic Outlook, Septiembre 2002. FMI.e/ estimado

2001 2002 e/ 2003 e/

Mundo 2.2 2.8 3.7Economías Avanzadas 0.8 1.7 2.5

Estados Unidos 0.3 2.2 2.6Alemania 0.6 0.5 2.0Francia 1.8 1.2 2.3Italia 1.8 0.7 2.3Reino Unido 1.9 1.7 2.4Canadá 1.5 3.4 3.4Resto 1.6 2.6 3.3

Unión Europea 1.6 1.1 2.3Fuente: World Economic Outlook, Septiembre 2002. FMI.e/ estimado

2001 2002 e/ 2003 e/

Mundo 2.2 2.8 3.7Economías Avanzadas 0.8 1.7 2.5

Estados Unidos 0.3 2.2 2.6Alemania 0.6 0.5 2.0Francia 1.8 1.2 2.3Italia 1.8 0.7 2.3Reino Unido 1.9 1.7 2.4Canadá 1.5 3.4 3.4Resto 1.6 2.6 3.3

Unión Europea 1.6 1.1 2.3Fuente: World Economic Outlook, Septiembre 2002. FMI.e/ estimado

2001 2002 e/ 2003 e/

Mundo 2.2 2.8 3.7Economías Avanzadas 0.8 1.7 2.5

Estados Unidos 0.3 2.2 2.6Alemania 0.6 0.5 2.0Francia 1.8 1.2 2.3Italia 1.8 0.7 2.3Reino Unido 1.9 1.7 2.4Canadá 1.5 3.4 3.4Resto 1.6 2.6 3.3

Unión Europea 1.6 1.1 2.3Fuente: World Economic Outlook, Septiembre 2002. FMI.e/ estimado

2001 2002 e/ 2003 e/

7

• En el tercer trimestre de 2002 el aumento promedio de los salarios nominales contractuales resultó de 6.1%.

• Durante el periodo, el número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) aumentó en 72 mil personas.

SALARIOS CONTRACTUALES E INFLACIÓN ESPERADA PARA LOS SIGUIENTES DOCE MESES

(Variaciones anuales)

EMPLEOASEGURADOS EN EL IMSS

I. Evolución Reciente de la Inflación: Salarios y Empleo

Inflación esperadapara los siguientes12 meses

Revisión en losSalariosContractuales

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10.5

E-0

1

M-0

1

M-0

1

J-01

S-0

1

N-0

1

E-0

2

M-0

2

M-0

2

J-02

S-0

2

%

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10.5

E-0

1

M-0

1

M-0

1

J-01

S-0

1

N-0

1

E-0

2

M-0

2

M-0

2

J-02

S-0

2

%

Inflación esperadapara los siguientes12 meses

Revisión en losSalariosContractuales

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10.5

E-0

1

M-0

1

M-0

1

J-01

S-0

1

N-0

1

E-0

2

M-0

2

M-0

2

J-02

S-0

2

%

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10.5

E-0

1

M-0

1

M-0

1

J-01

S-0

1

N-0

1

E-0

2

M-0

2

M-0

2

J-02

S-0

2

%

11.9

12.2

12.5

12.8

E-0

0

M-0

0

S-0

0

E-0

1

M-0

1

S-0

1

E-0

2

M-0

2

S-0

2

mill

on

es d

e tr

abaj

ado

res

Asegurados en elIMSS

SerieDesestacionalizada

11.9

12.2

12.5

12.8

E-0

0

M-0

0

S-0

0

E-0

1

M-0

1

S-0

1

E-0

2

M-0

2

S-0

2

mill

on

es d

e tr

abaj

ado

res

Asegurados en elIMSS

SerieDesestacionalizada

8

• La información disponible sobre la actividad económica en el tercer trimestre de 2002 muestra señales de recuperación, pero a un paso más lento que en el trimestre anterior.

• Con base en la información hasta ahora disponible, el Banco de México estima que en el tercer trimestre de 2002 el PIB real haya crecido a una tasa anual de alrededor de 2.0%. Con datosdesestacionalizados esto implica una variación trimestral positiva ligeramente inferior a la del trimestre anterior.

I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregadas

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL E ÍNDICE GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

(Series desestacionalizadas)

VENTAS AL MENUDEO Y ANTAD (Series desestacionalizadas)

123

125

127

129

131

133

135

137

139

141

En

e-00

Abr

-00

Jul-0

0

Oct

-00

En

e-01

Abr

-01

Jul-0

1

Oct

-01

En

e-02

Abr

-02

Jul-0

2

ProducciónIndustrialDesestacionalizada

IGAEDesestacionalizada

123

125

127

129

131

133

135

137

139

141

En

e-00

Abr

-00

Jul-0

0

Oct

-00

En

e-01

Abr

-01

Jul-0

1

Oct

-01

En

e-02

Abr

-02

Jul-0

2

ProducciónIndustrialDesestacionalizada

IGAEDesestacionalizada

96

98

100

102

104

106

108

En

e-00

Abr

-00

Jul-0

0

Oct

-00

En

e-01

Ab

r-01

Jul-0

1

Oct

-01

En

e-02

Ab

r-02

Jul-0

2

121

126

131

136

141

146

151

Ventasal MenudeoDesestacionalizadaANTADDesestacionalizada

96

98

100

102

104

106

108

En

e-00

Abr

-00

Jul-0

0

Oct

-00

En

e-01

Ab

r-01

Jul-0

1

Oct

-01

En

e-02

Ab

r-02

Jul-0

2

121

126

131

136

141

146

151

Ventasal MenudeoDesestacionalizadaANTADDesestacionalizada

96

98

100

102

104

106

108

En

e-00

Abr

-00

Jul-0

0

Oct

-00

En

e-01

Ab

r-01

Jul-0

1

Oct

-01

En

e-02

Ab

r-02

Jul-0

2

121

126

131

136

141

146

151

Ventasal MenudeoDesestacionalizadaANTADDesestacionalizada

96

98

100

102

104

106

108

En

e-00

Abr

-00

Jul-0

0

Oct

-00

En

e-01

Ab

r-01

Jul-0

1

Oct

-01

En

e-02

Ab

r-02

Jul-0

2

121

126

131

136

141

146

151

Ventasal MenudeoDesestacionalizadaANTADDesestacionalizada

9

• Durante el tercer trimestre de 2002 tanto las exportaciones como las importaciones crecieron, siendo más vigorosa la expansión de lasprimeras

• El déficit comercial acumulado fue 16.2% menor que el registrado en el mismo periodo del año anterior y los déficit total y no petrolero acumulados en los primeros nueve meses de 2002 resultaron 21.0% y 1.0% inferiores a los de igual periodo del año anterior.

I. Evolución Reciente de la Inflación: Balanza de Pagos, Flujos de Capital y Tipo de Cambio

DÉFICIT COMERCIAL TOTAL NO PETROLERO (Acumulado enero-septiembre, millones de dólares)

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES(Serie desestacionalizada, variación mensual en %,

promedio móvil de 3 meses)

15583

14117 13971

45495755

4365

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2000 2001 2002

mill

on

esd

ed

óla

res

TotalNo petrolero15583

14117 13971

45495755

4365

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2000 2001 2002

mill

on

esd

ed

óla

res

TotalNo petrolero

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

S-9

9D

-99

M-0

0J-

00S

-00

D-0

0M

-01

J-01

S-0

1D

-01

M-0

2J-

02S

-02

%

Exportaciones

Importaciones

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

S-9

9D

-99

M-0

0J-

00S

-00

D-0

0M

-01

J-01

S-0

1D

-01

M-0

2J-

02S

-02

%

Exportaciones

Importaciones

10

• La evolución de los flujos de capital hacia México durante el tercer trimestre fue positiva, dada la contracción de dichos flujos hacia los países latinoamericanos.

• El comportamiento del peso mexicano en los últimos dos años no ha sido cualitativamente diferente al de otras monedas de economías emergentes que cuentan con grado de inversión.

I. Evolución Reciente de la Inflación: Balanza de Pagos, Flujos de Capital y Tipo de Cambio

FLUJOS DE CAPITAL: ECONOMÍAS EMERGENTES(miles de millones de dólares)

TIPOS DE CAMBIO DE CHILE, COREA DEL SUR,MALASIA, MÉXICO, POLONIA Y TAILANDIA

(Moneda local frente al dólar, 1 de enero 2001=100)

FUENTE: Fondo Monetario Internacional, (2002) World Economic Outlook, septiembre.e indica estimación.1 Incluyen IED, inversión neta en cartera y otros flujos netos de corto y largo plazo, incluyendo prestamos privados y oficiales .2 No incluye a Hong Kong3 Incluye también a Israel y Malta4 Debido a limitaciones en los datos , Otros Flujos Privados Netos puede incluir algunos flujos oficiales5 Signo negativo indica una disminución

FUENTE: Fondo Monetario Internacional, (2002) World Economic Outlook, septiembre.e indica estimación.1 Incluyen IED, inversión neta en cartera y otros flujos netos de corto y largo plazo, incluyendo prestamos privados y oficiales .2 No incluye a Hong Kong3 Incluye también a Israel y Malta4 Debido a limitaciones en los datos , Otros Flujos Privados Netos puede incluir algunos flujos oficiales5 Signo negativo indica una disminución

2000 2001 2002e

Total1 29.5 40.2 82.9 Africa 7.8 8.2 9.8

Asia2 -7.8 11.0 30.2

Medio Oriente y Turquía3 -22.0 -41.8 -10.8 Países en Transición 6.4 18.9 27.6 América Latina 45.1 43.9 26.1

Flujos Netos de Capital Privado4 48.6 22.8 10.3 Inversión Extranjera Directa Neta 64.7 66.9 40.4 Inversión en Cartera Neta 4.7 -2.2 1.0 Otros Flujos Privados Netos -20.8 -41.9 -31.1 Flujos Oficiales Netos -3.5 21.1 15.8

90

100

110

120

130

E-0

1

A-0

1

J-01

O-0

1

E-0

2

A-0

2

J-02

O-0

2

Chile México

Polonia República de Corea

Tailandia

11

I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN

II. POLÍTICA MONETARIA

III. PERSPECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO

IV. ANUNCIOS DE LAS DECISIONES DE POLÍTICA

MONETARIA

V. BALANCE DE RIESGOS Y CONCLUSIONES

INDICE

12

• El 23 de septiembre la Junta de Gobierno del Banco de México decidió

incrementar el “corto” de 300 a 400 millones de pesos. Los principales

factores que influyeron para que se tomara esta medida fueron los

siguientes:

u Las expectativas de inflación para 2003 están sustancialmente por

arriba del objetivo del 3%.

� La volatilidad que experimentaron los mercados financieros

internacionales y nacionales en septiembre incrementó la

incertidumbre sobre el cumplimiento de las metas de inflación.

� Los salarios contractuales no se ajustaron a las condiciones de

laxitud prevalecientes en el mercado laboral.

x Los bajos niveles de la inflación subyacente de las mercancías

dificilmente contribuirán a la reducción de la inflación en 2003. Por

tanto, el descenso de la subyacente tendrá que sustentarse en la

reducción de la de los servicios.

II. Política Monetaria

13

I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN

II. POLÍTICA MONETARIA

III. PERSPECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO

IV. ANUNCIOS DE LAS DECISIONES DE POLÍTICA

MONETARIA

V. BALANCE DE RIESGOS Y CONCLUSIONES

INDICE

14

• Durante julio-septiembre de 2002, los consultores económicos revisaron ligeramente a la baja sus pronósticos de crecimiento del PIB y al alza los relativos a la inflación.

EXPECTATIVAS DEL SECTOR PRIVADO SOBRE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS

(Variaciones en %)

III. Perspectivas del Sector Privado

Crecimiento de los Estados Unidos(%) 2002 2.42 Déficit en Balanza Comercial para 2002 (%) 2003 3.05 (mdd)

Precio del Petróleo Déficit en Cuenta Corriente para 2002 (dólares por barril) (mdd)

Tipo de cambio, cierre de 2002 IED para 2002(pesos por dólar) (mdd)

Tipo de cambio, cierre de 2003 IED para 2003(pesos por dólar) (mmd)

Crecimiento del PIB para 2002 Inflación del INPC para el cierre de 2002(%) (%)

Crecimiento del PIB para 2003 Inflación del INPC para el cierre de 2003 3.96

(%) (%)

Mejoría en el Clima de Negocios 60.00 Incrementos salariales para octubre de 2002(% de respuestas positivas) (%)

3.84

Fuente: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, Banco de México

1.58 4.98

5.95

10.39 14,177

9.87 13,147

8,716

21.23 17,274

15

• La inflación anual esperada del INPC y del índice subyacente para el cierre de 2002 se modificó de 4.76% y 4.20% en junio a 4.98% y 3.97% en septiembre, respectivamente. La inflación del INPC estimada para los siguientes doce meses pasó de 4.15% en junio a 4.05% en septiembre.

• La expectativa respecto a la inflación del INPC en 2003 se modificó de 3.79%

en junio a 3.96% en septiembre.

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓNCIERRE DE 2002 Y SIGUIENTES 12 MESES

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓNCIERRE DE 2003

III. Perspectivas del Sector Privado

4.19

4.17

4.15

3.86

3.73 3.

78

3.73

3.81

3.79

3.88 3.90

3.96

3.58 3.6

3.55

3.62

3.20

3.40

3.60

3.80

4.00

4.20

4.40

O-0

1

N-0

1

D-0

1

E-0

2

F-02

M-0

2

A-0

2

M-0

2

J-0

2

J-0

2

A-0

2

S-0

2

Cierre de 2003Cierre de 20044.

19

4.17

4.15

3.86

3.73 3.

78

3.73

3.81

3.79

3.88 3.90

3.96

3.58 3.6

3.55

3.62

3.20

3.40

3.60

3.80

4.00

4.20

4.40

O-0

1

N-0

1

D-0

1

E-0

2

F-02

M-0

2

A-0

2

M-0

2

J-0

2

J-0

2

A-0

2

S-0

2

Cierre de 2003Cierre de 20046.

84

6.04

6.01

5.72

5.69

5.10

4.92

4.53

4.50

4.44

4.24

4.19

4.15

4.09

3.97 4.

05

5.64

5.29

5.23

5.24

5.25

5.16

4.92

4.79

4.73

4.58 4.

69

4.66 4.

76 4.87 4.

95 4.98

3.50

4.00

4.50

5.00

5.50

6.00

6.50

7.00

7.50

J-01

S-0

1

D-0

1

M-0

2

J-02

S-0

2

Siguientes docemesesCierre 2002

16

I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN

II. POLÍTICA MONETARIA

III. PERSPECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO

IV. ANUNCIOS DE LAS DECISIONES DE POLÍTICA

MONETARIA

V. BALANCE DE RIESGOS Y CONCLUSIONES

INDICE

17

IV. Anuncios de las Decisiones de Política Monetaria

• Durante los últimos siete años, se han venido incorporando los distintos elementos que actualmente conforman el esquema de política monetaria. Esta evolución se explica por la intención de incrementar la efectividad de la política monetaria y al mismo tiempo conseguir que sea más transparente. Ello ha tenido por resultado la convergencia hacia el régimen de objetivos de inflación, cuyas principales características son las siguientes:

� La estabilidad de precios como objetivo fundamental de política monetaria.

� Anuncio de metas explícitas de inflación para el mediano y largo plazos.

� Autonomía de la autoridad monetaria.

� Aplicación de la política monetaria en un marco de transparencia y comunicación con el público.

� Análisis de todas las fuentes de presiones inflacionarias.

� Uso de la inflación subyacente como medida alternativa de la inflación para identificar la tendencia de mediano plazo del crecimiento de los precios.

18

IV. Anuncios de las Decisiones de Política Monetaria• Como un elemento más de la evolución del esquema de política monetaria, la

Junta de Gobierno del Banco de México ha acordado que las decisiones

sobre la postura de la política monetaria que se adopten durante 2003 y en

años subsecuentes serán anunciadas en fechas predeterminadas:

� Las fechas preestablecidas para los anuncios de las decisiones sobre

la postura de política monetaria se darán a conocer al público cuando

se publique el Informe sobre la Inflación correspondiente al tercer

trimestre del año inmediato anterior.

� Se establecerán 23 fechas por año para los anuncios, de conformidad

con una regla de frecuencia constante.

� Cada mes se publicará un boletín de prensa en el que se explicarán las

decisiones de política monetaria.

� La Junta de Gobierno continuará con el actual esquema de reuniones

diarias.

� La autoridad monetaria se reserva la facultad de modificar la postura de

política en fechas distintas a las preestablecidas cuando sea necesario.

19

IV. Anuncios de las Decisiones de Política Monetaria• Cada mes se emitirán dos tipos de anuncios:

• El viernes anterior al último lunes de cada mes, excepto en diciembre

(cuando el anuncio se adelantará), se anunciará la modificación o el

mantenimiento de la postura de política monetaria y se expedirá un boletín

de prensa.

• El viernes intermedio entre los anuncios de final de mes, excepto en

diciembre, se hará otro anuncio, acompañado de boletín sólo si se

modificara la postura monetaria.

• Los anuncios se harán por medios electrónicos y de otro tipo a las 9

horas.

• La publicación trimestral del Informe sobre Inflación se realizará el

último lunes, martes o miércoles de enero, abril, julio y octubre.

• El calendario anual de anuncios estará disponible en la página de

internet del Banco de México a partir de la publicación del Informe

sobre Inflación correspondiente al tercer trimestre de cada año.

20

I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN

II. POLÍTICA MONETARIA

III. PERSPECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO

IV. ANUNCIOS DE LAS DECISIONES DE POLÍTICA

MONETARIA

V. BALANCE DE RIESGOS Y CONCLUSIONES

INDICE

21

• A continuación, se presenta el marco macroeconómico para 2002 y2003 que conforman el escenario base del Banco de México y también las expectativas de los analistas privados:

SUPUESTOS DEL ENTORNO EXTERNO Y PRONÓSTICOS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS PARA 2002 Y 2003

V. Balance de Riesgos y Conclusiones

Banco de México

(Supuestos)

Sector Privado*

17.0 n.d.

2.8 3.1

3.1 n.d.

Banco de México

(Pronósticos)

Sector Privado*

3.0 3.8

n.d. 3.2

3.0 4.0

2003

*Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, septiembre 2002, Banco de México

Banco de México

(Supuestos)

Sector Privado*

Precio Promedio de la Mezcla Mexicana 21.7 21.2

(dólares por barril)Crecimiento de los Estados Unidos en 2002 2.4 2.4(%)Producción Industrial de los Estados Unidos en 2002 -0.4 n.d.

(%)Banco de México

(Pronósticos)

Sector Privado*

Crecimiento del PIB de México 1.3 1.6(%)Déficit en la Cuenta Corriente de México <3.0 2.8(Porcentaje del PIB)Inflación 4.5 5.0(%)

2002

Banco de México

(Supuestos)

Sector Privado*

17.0 n.d.

2.8 3.1

3.1 n.d.

Banco de México

(Pronósticos)

Sector Privado*

3.0 3.8

n.d. 3.2

3.0 4.0

2003

*Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, septiembre 2002, Banco de México

Banco de México

(Supuestos)

Sector Privado*

Precio Promedio de la Mezcla Mexicana 21.7 21.2

(dólares por barril)Crecimiento de los Estados Unidos en 2002 2.4 2.4(%)Producción Industrial de los Estados Unidos en 2002 -0.4 n.d.

(%)Banco de México

(Pronósticos)

Sector Privado*

Crecimiento del PIB de México 1.3 1.6(%)Déficit en la Cuenta Corriente de México <3.0 2.8(Porcentaje del PIB)Inflación 4.5 5.0(%)

2002

22

• Los principales elementos de incertidumbre a los que se encuentra sujeto al escenario base para 2002 y 2003 son:

Riesgos Externos

1. Un crecimiento menor que el esperado de la economía de los Estados Unidos en la segunda mitad del año y, en un caso extremo, una nueva recesión.

2. Una importante contracción adicional de los flujos de capital hacia los mercados emergentes, en especial los de América Latina.

Riesgos Internos

1. Un deterioro de las perspectivas de expansión de mediano plazo de la economía nacional debido a la falta de reformas estructurales.

2. Una transmisión significativa de la depreciación cambiaria a losprecios.

3. La ausencia de la inflexión salarial necesaria para inducir un descenso de la inflación subyacente de los servicios.

V. Balance de Riesgos y Conclusiones

23

§ Durante el tercer trimestre de 2002 la evolución de la economía mexicana estuvo condicionada por diversos factores, tanto del exterior como del interior, que debilitaron el impulso de recuperación iniciado en el primer semestre del año.

§ El escenario central para lo que resta de 2002 y 2003 implica uncrecimiento sustancialmente menor que el potencial, en gran medida causado por la endeble expansión a nivel mundial. Sin embargo, es preciso contrarrestar estas influencias fortaleciendo las fuentes internas de crecimiento. En particular, por medio de la instrumentación de las reformas estructurales pendientes que contribuyan a incrementar la productividad de los factores de la producción y a flexibilizar sus mercados.

§ En este contexto, las modificaciones al esquema de objetivos de inflación presentadas en este Informe contribuirán a atenuar la incertidumbre en cuanto a la fecha precisa de las decisiones de política monetaria y las razones que las sustentan, mejorando con ello la efectividad de dicha política.

V. Balance de Riesgos y Conclusiones