julio 2019 - universidad de morón...limpieza mecánica por medio de la empresa que se dedica al...

9
Julio 2019 El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas y las consecuencias del manejo que se realiza sobre las mismas en la salud de los trabajadores y de la población en general y la conservación del medioambiente. OBJETIVO BOLETÍN FITOSANITARIO Órgano de Difusión del Dto. Producción Extensión y Servicios y de las Cátedras de Fitopatología, Zoología Agrícola y Sanidad Vegetal de la FAy CAUM Responsables de esta edición: Ing. Agr. Eduardo Merluzzi Colaboran en esta edición: Srta. Ariana Vasko, Ing. Agr. Eduardo Cosenzo, Ing. Agr. Eduardo Merluzzi Se pretende generar un espacio de intercambio para que puedan compartir sus conocimientos y experiencias docentes, investigadores, egresados, técnicos y alumnos de nuestra Facultad y de otras Facultades de la Universidad sobre temas relacionados con la sanidad vegetal y los diferentes temas propuestos. FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS UM Universidad de Morón NOVEDADES Laboratorio de Identificación de Plagas y Enfermedades de la FAyCAUM Laboratorio de Identificación de Plagas Por Ing. Agr. Eduardo Merluzzi Se encuentra ubicado en el Subsuelo del Edificio de Laboratorios y durante el primer semestre se realizaron diferentes actividades por parte de los docentes Ing. Agr. Eduardo Merluzzi, Ing. Agr. Eduardo Cosenzo, Ing. Agr. Martín Salinas y el Ing. Agr. Federico Suárez. Se cuenta con material óptico y equipos fotográficos. Se continúa trabajando con las diferentes especies localizadas en cultivos hortícolas, sumado a cereales y oleaginosas, ornamentales y forestales. Entre las acciones que se desarrollan están la realización de listados de especies por cultivo, fichas técnicas de las principales especies localizadas y realización de claves de identificación a campo por cultivo. Actualmente se continúa con trabajos de relevamiento e identificación del mosquito Aedes aegypti y con reconocimiento y manejo de especies hortícolas, ornamentales y forestales y de control de malezas con productos naturales. También se utiliza este laboratorio para el dictado de clases prácticas de las Cátedras de Sanidad Vegetal y Terapéutica y Zoología Agrícola y Zoología en Jardinería. Alumnos de Sanidad Vegetal junto al Ing. Martín Salinas en una actividad práctica.

Upload: others

Post on 05-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julio 2019 - Universidad de Morón...limpieza mecánica por medio de la empresa que se dedica al mantenimiento de los espacios verdes del parque, controles con productos naturales

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

Julio 2019

El objetivo de este boletín es servir de nexo y divulgación de conocimientos técnicos relacionados con la sanidad de las plantas y las consecuencias del manejo que se realiza sobre las mismas en la salud de los trabajadores y de la población en general y la conservación del medioambiente.

O B J ET I VO

BOLETÍN FITOSANITARIO

Órgano de Difusión del Dto. Producción Extensión y Servicios y de las Cátedras de Fitopatología, Zoología Agrícola y Sanidad Vegetal de la FAy CAUM

Responsables de esta edición: Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Colaboran en esta edición: Srta. Ariana Vasko, Ing. Agr. Eduardo Cosenzo, Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Se pretende generar un espacio de intercambio para que puedan compartir sus conocimientos y experiencias docentes, investigadores, egresados, técnicos y alumnos de nuestra Facultad y de otras Facultades de la Universidad sobre temas relacionados con la sanidad vegetal y los diferentes temas propuestos.

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

UM Universidad de Morón

NOVEDADES

Laboratorio de Identificación de Plagas y Enfermedades de la FAyCAUM

Laboratorio de Identificación de PlagasPor Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Se encuentra ubicado en el Subsuelo del Edificio de Laboratorios y durante el primer semestre se realizaron diferentes actividades por parte de los docentes Ing. Agr. Eduardo Merluzzi, Ing. Agr. Eduardo Cosenzo, Ing. Agr. Martín Salinas y el Ing. Agr. Federico Suárez.

Se cuenta con material óptico y equipos fotográficos. Se continúa trabajando con las diferentes especies localizadas en cultivos hortícolas, sumado a cereales y oleaginosas, ornamentales y forestales.

Entre las acciones que se desarrollan están la realización de listados de especies por cultivo, fichas

técnicas de las principales especies localizadas y realización de claves de identificación a campo por cultivo.

Actualmente se continúa con trabajos de relevamiento e identificación del mosquito Aedes aegypti y con reconocimiento y manejo de especies hortícolas, ornamentales y forestales y de control de malezas con productos naturales.

También se utiliza este laboratorio para el dictado de clases prácticas de las Cátedras de Sanidad Vegetal y Terapéutica y Zoología Agrícola y Zoología en Jardinería.

Alumnos de Sanidad Vegetal junto al Ing. Martín Salinas en una actividad práctica.

Page 2: Julio 2019 - Universidad de Morón...limpieza mecánica por medio de la empresa que se dedica al mantenimiento de los espacios verdes del parque, controles con productos naturales

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

Charla sobre Buenas Prácticas Agrícolas en cadenas productivas en Escobar

Por Ing. Agr. Eduardo Cosenzo

DISERTACIÓN SOBRE Buenas Prácticas Agrícolas en el concepto de cadenas productivas a cargo del Ingeniero Agrónomo Eduardo Cosenzo, docente e Investigador de la Universidad de Morón, Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias.

El día 12 de abril de 2019 en el marco del Congreso Nacional de Viveros se desarrolló la citada disertación enfocada principalmente a la Difusión y Capacitación en conceptos básicos que hacen a la implementación de las BPA. Desde el punto de vista de las normas existentes, los protocolos de

carácter nacional e internacional, los beneficios que conllevan a la sustentabilidad económica, ambiental y social. En la cadena a la cual pertenece la producción florícola donde la actividad viveristas tiene un rol fundamental, se puede distinguir un esquema de cadena corta la cual incluye a productores menores a media hectárea bajo cubierta y por otra parte a productores de otra escala más capitalizados, y donde se incrementa la cantidad de actores. Se destacó la importancia de los requisitos básicos de BPA como ser:

Documentación y registros del predio y actividades.

Uso responsable del suelo y agua.

Asistencia de un implementador: profesional /técnico para asesorar en la implementación de las

BPA.

Manipulación de las hortalizas y frutas con cumplimiento de las pautas de higiene básicas, al momento de la cosecha, acondicionamiento y empaque en el predio.

Exclusión de Animales de las áreas cultivadas y en las zonas de manipulación de producto cosechado.

Manejo Integrado de plagas.

Asimismo, durante la disertación y dado que se encontraban productores de plantines de hortalizas, se entregaron hojas de difusión de cuáles serán los primeros requisitos obligatorios para las producciones de frutas y hortalizas que se exigirán en breve, en 2020 y 2021 respectivamente.

Taller de Mercados Frutihortícolas, nuevas normativas

Por Ing. Agr. Eduardo Cosenzo

En la Sede CABA de la Universidad de Morón, se llevó a cabo el 21 de mayo el Taller de Mercados Frutihortícolas, nuevas normativas. Organizado por la Facultad de Agronomía y por INTA AMBA, contó además con el aporte de Cambio Rural.

Contó con la participación de autoridades institucionales de la Facultad de Agronomía, SENASA, INTA y Cambio Rural de la Secretaría de Agricultura, Mercado Central de Buenos Aires, así como distintos profesionales entre ellos responsables técnicos de los mercados.

En primer término, la Secretaria de Estudio de la Facultad dio la bienvenida a las Instituciones presentes y al resto de participantes.

Temas desarrollados

Fernando Lavaggi del Departamento de Gestión Ambiental del SENASA, enlistó las distintas

legislaciones vinculadas a las Buenas Prácticas Agrícolas y la importancia de la implementación de dichos requisitos.

Por otra parte, Néstor Iglesias de la Dirección de Inocuidad y Calidad de Productos de Origen Vegetal de SENASA, destacó la relevancia de la resolución AFIP-SENASA 4297 de Documento de Tránsito Sanitario Vegetal electrónico (DTV-e) que entró en vigor en diciembre de 2018.

Esta resolución establece las condiciones en que se deberán trasladar los productos frutihortícolas empleando el DTV-e. Este documento tiene una doble finalidad, sanitaria y fiscal, ya que unifica documentos de SENASA y de la AFIP.

Andrés Polack, director del INTA AMBA, presentó el Programa PIRS, de Producción Integrada, Responsable y Sostenible. Este Programa tiene como objetivo promover la seguridad alimentaria y productiva asegurando al consumidor un producto inocuo y de calidad; promover un reconocimiento diferencial para aquellos productores que logren esta certificación; e impulsar la producción local con el valor agregado de dicha certificación.

Se toman como base las Buenas Prácticas Agrícolas,

pero se genera un desarrollo con más compromiso técnico, que permite alcanzar mayor calidad en los procesos productivos.

Por su parte, José F. Lozano, Gerente de Calidad en Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, disertó sobre distintos aspectos de la sanidad e inocuidad de los agroalimentos a nivel de Mercados, resaltando la importancia de las normativas para alcanzar la seguridad alimentaria.

Otra de las presentaciones se focalizó en el estado de situación de los Mercados y Centros de Acopio y estuvo a cargo de Pablo Lima del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, y de Sebastián Grenoville del INTA AMBA.

En el último tramo del Taller se realizó un debate conceptual, entre los asistentes, con la Coordinación de Eduardo Cosenzo destacándose la importancia de materializar en el accionar de los distintos actores de la cadena frutihortícola, los requisitos expresados en la normativa y reconociendo la factibilidad de la implementación de los mismos ya que el sector frutícola traccionado por la exportación ha podido alcanzarla.

Manejo integrado de la Vaquita del Olmo en el Parque Avellaneda de la CABA Frutihortícolas, nuevas normativas

A lo largo del primer semestre se continuó con las tareas de monitoreo y limpieza, trabajos de trampeo y control.

Como se ha venido realizando en el último tiempo, una vez determinado el momento en que la plaga baja al pie de los árboles, se realiza el barrido y colecta de restos vegetales junto con

las pupas, lo que disminuye la cantidad de plaga significativamente, este trabajo se realizó de manera continuada desde septiembre de 2018 y se continuó hasta los primeros días del mes de julio.

Page 3: Julio 2019 - Universidad de Morón...limpieza mecánica por medio de la empresa que se dedica al mantenimiento de los espacios verdes del parque, controles con productos naturales

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

Se realizaron diferentes tratamientos como la limpieza mecánica por medio de la empresa que se dedica al mantenimiento de los espacios verdes del

parque, controles con productos naturales y con colecta sistemática incluyendo cartones corrugados, que funcionaron a modo de trampa y que han dado

resultados muy interesantes.

Organización de Jornada Técnica de Control de Plagas III JORNADA DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

Para el 31 de octubre de 2019 se están organizando las III.

Jornadas de Control de Plagas Urbanas y su impacto ambiental.

Las mismas contarán con la organización de UCABA, la Cátedra de Sanidad Vegetal de la FAyCAUM y la Dirección de Zoonosis del Municipio de Morón y se tratarán temas relacionados con el control de plagas urbanas con

dos ámbitos y objetivos, uno para público general y aplicadores y otro, para empresarios y directores de establecimientos que brindan servicios de control de plagas y saneamiento ambiental.

En la fotografía parte de los integrantes de la Organización de las III Jornadas en el Decanato de Agronomía.

Page 4: Julio 2019 - Universidad de Morón...limpieza mecánica por medio de la empresa que se dedica al mantenimiento de los espacios verdes del parque, controles con productos naturales

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

En el Centro de Capacitación Ambiental del Parque Avellaneda de la CABA

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Durante el primer semestre del año 2019 se dictaron varios cursos por parte del Ing. Agr. Eduardo Merluzzi docente de la FAyCAUM: Buenas Prácticas Agrícolas, Control y reconocimiento de plagas, y Control y reconocimiento de plagas urbanas y de Control de Mosquito.

Todos estos cursos relacionados con la sanidad y manejo de plagas tanto de especies hortícolas como ornamentales.

Los cursos se desarrollaron con buena asistencia e interés por parte de los alumnos.

En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza

Por Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Cursos de capacitación

A partir del mes de agosto se reiniciaron los cursos de capacitación en el Centro Demostrativo de San Justo.

Los cursos dictados en el segundo semestre de este año fueron:

Mes de agosto Buenas Prácticas Agrícolas. Docente Ing. Agr. Eduardo Merluzzi UM y el curso de Huerta Orgánica que incluyó Compostaje y manejo sanitario.

En los cursos participó un importante número de alumnos que trabajaron principalmente sobre plagas hortícolas, ornamentales y frutales.

Son cursos gratuitos.

Teniendo en cuenta que se están refaccionando las instalaciones del centro, estos cursos se dictaron en la parte teórica tanto en San Justo como en el Edificio Central de la Universidad de Morón y las actividades prácticas en el Centro Demostrativo de San Justo.

LAS CÁTEDRAS INFORMAN

Clases de Zoología y Sanidad Vegetal de la FAYCAUM en el Centro Demostrativo de San Justo

En el primer semestre se dictaron cursos de las asignaturas de Zoología Agrícola y Sanidad Vegetal

y terapéutica en el Centro Demostrativo y en las aulas del Hospital Italiano debido a los trabajos que se están realizando de refacción de las instalaciones del Centro.

Los alumnos participaron con interés y recorrieron las diferentes parcelas recolectando material para

las actividades prácticas y realizando diferentes observaciones sobre los cultivos.

Page 5: Julio 2019 - Universidad de Morón...limpieza mecánica por medio de la empresa que se dedica al mantenimiento de los espacios verdes del parque, controles con productos naturales

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Proyecto de investigación

Proyecto PIC/18-06-EM-007

Título: Productos naturales como una herramienta no contaminante para el control de Aedes aegypti

Director Eduardo Merluzzi

Participantes Federico Suárez y Carlos Capozzoli

Colaboradores Eduardo Cosenzo y Martín Salinas

Durante los primeros meses de 2019 se continuaron las actividades de colecta de material a campo y evaluación de productos naturales para el control de la plaga como parte de las actividades propuestas del proyecto que finalizó a mediados del cuatrimestre. Se continúa trabajando en recopilación bibliográfica y trabajos de evaluación de productos.

Título: Productos naturales como una herramienta no contaminante para el control de malezas

Director: Ing. Agr. Eduardo Cosenzo

Participantes: Ing. Agr. Martín Salinas. Eduardo Merluzzi, y colaboradores Ing. Agr. Federico Suárez, Dr. Carlos Capozzoli.El ensayo se lleva adelante en el terreno en el Centro Demostrativo de San Justo y en ensayos en gabinete en el Edificio de Laboratorios de la Universidad de Morón.

Se realizó una siembra de habas y se realizaron los tratamientos y controles sobre las malezas que se presentaron en los diferentes canteros.El ensayo se viene realizando desde principios de

2018 y los resultados preliminares resultan muy alentadores. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Morón, Buenos.

En la foto, ensayo a campo en San Justo en el mes de mayo.

FICHAS TéCNICAS

Zoología Agrícola. Serie Fichas Técnicas de Artrópodos

Varroa destructor

Por Ariana Vasko

Clasificación: Orden Mesostigmata Familia: Varroidae

Alimentación: ácaro hematófago. Es considerado una plaga muy agresiva por los apicultores. En forma de larvas, los machos se alimentan de restos de larvas y capullos, opérculos de cera, polen y abejas muertas, y las hembras se alimentan directamente de la hemolinfa de la abeja. En forma de adultos, tanto hembras como machos se alimentan de la hemolinfa.

Descripción: tienen dimorfismo sexual. Su cuerpo está cubierto de pelos delgados, presentan cuatro pares de patas gruesas y cortas, al final de tarso tienen unas ventosas que les permiten fijarse en superficies planas. Las hembras adultas tienen el

Se presenta a continuación la Ficha Técnica desarrollada como recopilación bibliográfica por una alumna de la Cátedra de Zoología Agrícola.

cuerpo deprimido dorsoventralmente, de color pardo rojizo y su tamaño varía entre 1,2 mm de largo por 1,5 mm de ancho. Los machos son más pequeños, miden de 0,4 a 0,8 mm y presentan un color blanquecino grisáceo o amarillento.

Distribución: se menciona en Paraguay, Estados Unidos, Chile, Guatemala, y Argentina. Se la puede encontrar exclusivamente en colmenas, su mayor actividad es en primavera.

Page 6: Julio 2019 - Universidad de Morón...limpieza mecánica por medio de la empresa que se dedica al mantenimiento de los espacios verdes del parque, controles con productos naturales

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

Monitoreo y localización: Los huevos, que luego se convertirán en larvas, suelen estar en celdas operculadas, mientras que los adultos y ninfas se

hallarán encima del abdomen o tórax de la abeja, consumiendo su hemolinfa. Hasta el momento no se han encontrado predadores de esta especie.

Resúmenes de libros y de trabajos originales

TRABAJOS ORIGINALES

- Las plagas y enfermedades del jardín -Métodos alternativos para su control

33 páginas.

Autores Ing. Agr. Eduardo Merluzzi e Ing. Agr. Cecilia Catenaccio

Gracias a la autorización de los Ing. Agr. C. Catenaccio y E. Merluzzi, autores de la versión impresa, agotada hace varios años, estamos ofreciendo una versión digital de la publicación realizada en el año 2000.

En este libro se presentan los principales organismos dañinos, tanto plagas animales como enfermedades, y su forma de reconocimiento e identificación y un listado de productos y alternativas naturales para su control y la forma de preparación de estas.

Una copia digital de este libro puede ser solicitado sin cargo a: agronomí[email protected]

-Descripción de Insectos identificados sobre cereales de invierno en la Provincia de Buenos Aires

Convenio Ministerio de Asuntos Agrarios de la

Provincia de Buenos Aires

Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Universidad de Morón

45 páginas

Autor Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Resumen

En el año 2011 se formalizó el convenio de colaboración entre el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón, con el objeto de trabajar en la Red de Alerta de Enfermedades y Plagas Agrícolas de la Provincia de Buenos Aires sobre cereales de invierno.

Con ese objetivo se trabajó durante la campaña 2011 de cereales de invierno en diferentes localidades de la Provincia de Buenos Aires sobre los cultivos de Trigo, Cebada, Avena.

El trabajo de monitoreo y recolección de muestras a campo fue realizado por el Personal de la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Identificación de Plagas y Enfermedades de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón donde el personal de dicho Laboratorio procedió al acondicionado,

análisis e identificación de estas.

La información obtenida con la recolección de muestras a campo y los análisis de laboratorio, se consideró como una oportunidad para desarrollar algunos aspectos de los artrópodos identificados, con el deseo de brindar una nueva herramienta para que los técnicos y los productores de la Provincia de Buenos Aires cuenten con una base de conocimientos sobre los mismos para las futuras campañas agrícolas, con el que se preparó el material que se presenta aquí. Se incluyen fichas técnicas por organismo. Entre los datos tenidos en cuenta están la identificación fotográfica original y la morfología, distribución geográfica, biología y enemigos naturales citados en la bibliografía.

En la publicación se incluye un Listado general de procedencia de las muestras y artrópodos identificados, listado de artrópodos por localidad y cultivo, listado de insectos con fichas técnicas, ordenados por grupos, breves nociones generales de morfología, metamorfosis, reproducción, clasificación y monitoreo, clave de campo para el reconocimiento del daño producido por insectos.

Una copia digital de este libro puede ser solicitada sin cargo a: agronomí[email protected]

-Libro sobre Plagas de los Cultivos

Ácaro tejedor o arañuela roja común

Page 7: Julio 2019 - Universidad de Morón...limpieza mecánica por medio de la empresa que se dedica al mantenimiento de los espacios verdes del parque, controles con productos naturales

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

Resumen

Introducción

La Varrola es un ácaro hematófago considerado una plaga muy agresiva para los apicultores. Tienen dimorfismo sexual. Su cuerpo está cubierto de pelos delgados, presentan cuatro pares de patas, y al final del tarso tienen ventosas.

En forma de larvas, los machos se alimentan del detritus de la colmena, y las hembras directamente de la hemolinfa de la abeja. En forma de adultos, tanto hembras como machos se alimentan de la hemolinfa.

Presenta una distribución cosmopolita, siendo su mayor periodo de actividad en primavera.

Los huevos suelen estar en celdas operculadas, mientras que los adultos y ninfas se hallan encima de abdomen o tórax de la abeja.

Materiales y métodos

Revisión bibliográfica con el objetivo de definir concretamente las características del insecto, su distribución, alimentación y ciclo de vida.

Resultado

• Morfología: Las hembras adultas tienen el cuerpo deprimido dorso ventralmente, de color pardo rojizo y su tamaño varía entre 1,2 mm de largo por 1,5 mm de ancho. Los machos son más pequeños, miden de 0,4 a 0,8 mm y presentan un color blanquecino grisáceo o amarillento.

• Depredadores naturales potenciales: Nesochernes gracilis y Chelifer sp.

• Listado de plagas que afectan a Apis mellifera:

Trabajos especiales de alumnos de las Cátedras de Zoología Agrícola y Sanidad Vegetal y Terapéutica.Como parte de las actividades de capacitación que realizan los alumnos cursantes se desarrollan trabajos especiales de recopilación bibliográfica y de aplicación de conocimientos sobre un cultivo o actividad productiva.

Se presenta a continuación el resumen del trabajo realizado por una alumna de la Cátedra de Zoología Agrícola de plagas que afectan a la abeja melífera, los interesados en el trabajo completo pueden solicitarlo a través de nuestro contacto.

Cátedra de Zoología Agrícola

Varroa destructor en Apis mellifera

Autor: Alumna Ariana Vasko

Tetranychus urticae (Kotch)

Características morfológicas, biología y alternativas de control, con especial énfasis en producción hortícola orgánica o agroecológica.

Autor Ing.Agr.Eduardo G. Merluzzi

Este pequeño libro de algo más de 20 páginas tiene por objeto concentrarnos en un solo organismo plaga que ataca un gran número de especies vegetales, enfocado en la producción hortícola. Pretendemos que sea una herramienta útil, tanto para el estudiante,

el productor y el técnico que trabaja en el campo, que les aporte algunas alternativas no totalmente desarrolladas, pero sí mencionadas, para que a partir de allí sea el propio interesado el que defina, elija y pruebe la mejor solución para el manejo de esta plaga.

En este trabajo se realiza un estudio sobre Tetranychus urticae, un ácaro que está presente en una gran variedad de cultivos, que produce muchos daños y que cuesta manejar teniendo en cuenta las características de este organismo.

Se presentan consideraciones generales en el

manejo de plagas en general y y características de Tetranychus urticae como son : Descripción , Sinonimia, Taxonomía y nomenclatura, distribución geográfica, plantas huéspedes , biología y ecología, Morfología y similitud con otras especies, descripción de estados de desarrollo, síntomas, monitoreo, controles preventivos, técnicas culturales de manejo, listado de productos naturales para su control y bibliografía seleccionada.

Los interesados pueden solicitar sin cargo una copia digital a: [email protected]

TRABAJOS DE DIVULGACIÓN Y RECOPILACIÓN

ÁCAROS

Orden Suborden Familia Género y especie Nombre común Aparato bucal

Mesostigmata Monogynaspida Varroidae Varroa destructor Varroa Pica

dor

Mesostigmata Monogynaspida Laelapidae Tropilaelaps clareae Tropielapsosis Pica

dor

Trombidiformes Prostigmata Tarsonemidae Acarapis woodi Acarapiosis Pica

dor

Page 8: Julio 2019 - Universidad de Morón...limpieza mecánica por medio de la empresa que se dedica al mantenimiento de los espacios verdes del parque, controles con productos naturales

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

OTROS INSECTOS

Orden Familia Género y especie Nombre común Aparato bucal

Arácnida Aracneidae Argiope argentata Araña plateada Picador

Lepidóptera Pyralidae Galleria mellonella Polilla de la cera Espiritrompa

Lepidóptera Pyralidae Achoia Griselle Tiña verdadera Espiritrompa

Díptera Asilidae Mallophora Ruficauda Moscardón cazador de abejas Estilete

Coleóptera Nitidulidae Aethina tumida Masticador

Passeriformes Mimidae Mimus saturninus Calandria Pico

Passeriformes Turdidae Turdus rufiventris Zorzales Pico

Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus Benteveos Pico

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana Tijereta Pico

Passeriformes Corvidae Pica pica sp. Urraca Pico

Coraciiformes Meropidae Meriops apiaster Abejaruco Pico

Accipitriformes Accipitridae Pernis apivorus Abejero europeo Pico

Carnívora

(caniformes)

Mustelidae Mellivora carpensis Tejón de la miel Caninos

• Clave de identificación de ácaros que atacan Apis mellifera1. 4 pares de patas

1.1. Sin pelos olfativos1.1.1. Cuerpo estrecho con patas largas -----------------------------------Tropilaelaps clareae

1.1.1.1. 0,7 a 1 mm. ------------------------------------------ Hembras1.1.1.2. 0,5 a 0,6 mm. ---------------------------------------- Machos

1.1.2. Cuerpo redondeado. Patas cortas y gruesas --------------------- Varroa destructor1.1.2.1. Aproximadamente 1,2 mm. --------------------- Hembras1.1.2.2. 0,4 a 0,8 mm.---------------------------------------- Machos

1.2. Con pelos olfativos ------------------------------------------------------------ Acarapis woodi1.2.1. Con 5 segmentos en la parte dorsal del cuerpo --------- Hembras1.2.2. Con 3 segmentos en la parte dorsal del cuerpo---------- Machos

LA SECCIÓN PARA LOS MÁS CHICOS

Estudio de los insectosEsta sección tiene por objeto presentar materiales que puedan aportar información para los niños y jóvenes a los que les interesen la naturaleza y los diferentes aspectos que repercuten en la sanidad de los vegetales.

El objeto es presentar alternativas para el descubrimiento de nuevos conocimientos, despertar inquietudes, buscar nuevas formas de aprendizaje y de valoración del medioambiente.

Un antecedente muy interesante para jóvenes es el de los clubes 4H de entomología de Estados Unidos de NA. Estos Clubes permitían relacionarse y aprender sobre el tema, vincularse con otros jóvenes mientras se contaba con el asesoramiento de expertos en el tema.

Por otro lado, vale la pena destacar, que muchos destacados entomólogos de nuestro país efectuaron sus primeros pasos iniciándose cuando eran niños como una forma de entretenimiento, que con el correr de los años terminó siendo una vocación y el inicio de una actividad profesional.

Sin pretender tan notables emprendimientos, proponemos desde aquí descubrir en los insectos, en su forma de reproducirse, de alimentarse y de relacionarse una oportunidad de entender fenómenos propios de cualquier comunidad y a partir de allí encontrar oportunidades de estudio, análisis y aprendizaje que nos vinculen de una manera diferente con el mundo natural y que tal vez algún día puedan representar un entretenimiento e incluso una vocación para los jóvenes de hoy al llegar a la edad adulta.

Desde estas páginas esperamos dejar abierto un camino de comunicación con los más jóvenes que representan para nosotros los adultos, una esperanza para el futuro y un desafío para el presente.

Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Page 9: Julio 2019 - Universidad de Morón...limpieza mecánica por medio de la empresa que se dedica al mantenimiento de los espacios verdes del parque, controles con productos naturales

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIASBoletín Fitosanitario

Ofrecemos un librito digital para introducirse en el estudio de los insectos. El libro se titula:

El Maravilloso mundo de los insectosAutor Eduardo Merluzzi

Este librito de 14 páginas ha sido pensado para despertar la curiosidad de niños y jóvenes, pero también para adultos de todas las edades interesados en la Entomología, ciencia que estudia a los insectos y sus características de desarrollo y que representan organismos que pueden dañar o beneficiar a nuestras plantas.

En este material se encuentra una descripción muy sencilla de algunos grupos, relacionados principalmente con los vegetales, que permite dividir a los artrópodos primero y a los insectos después de acuerdo con sus características. Se incluyen también algunas actividades a desarrollar, con el fin de afianzar los conocimientos presentados.

Este librito puede ser utilizado en cursillos breves de capacitación dirigidos por un docente, como así también en forma independiente por quienes quieren ejercitarse e iniciarse en este estudio.

Se dan generalidades sobre morfología y taxonomía, donde aún sin contemplar todos los casos que existen en la naturaleza, se trata de reflejar las características más importantes de los insectos que se pueden

encontrar en los espacios verdes, relacionados con las plantas tanto ornamentales como de consumo. El objetivo es despertar el interés de los jóvenes en este tema y así motivarlos en la búsqueda de más información que les permita introducirse en el estudio de esta ciencia que durante generaciones ha representado un interesante pasatiempo, un hobby y hasta una profesión para muchas personas.

Los interesados pueden solicitar este material sin cargo a agronomí[email protected]