julio 2012

18
DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN METEOROLOGICO MES: JULIO DE 2012 AÑO: XXXVII Nº 448 www.inamhi.gov.ec Iñaquito N36-14 y Corea 593 2 3971100 Quito- Ecuador ANALISIS CLIMATOLÓGICO REGIÓN LITORAL PRECIPITACIÓN.- Los valores porcentuales de precipitación fueron inferiores a sus normales mensuales en toda la región durante el mes de julio, Esmeraldas (-52%), Muisne (-92%), La Concordia (-83%), Santo Domingo (-73%), Puerto Ila (-30%), Chone (-83%), Pichilingue (-95%), Babahoyo (-96%), Santa Rosa (-49%) y Zaruma (-81%). Las localidades Portoviejo, Milagro y Guayaquil aeropuerto no registraron precipitación y sus porcentajes fueron del -100%. La máxima precipitación acumulada en la región se registró en la estación Puerto Ila, con un valor de 44.7 mm; aquí también se registró la máxima precipitación en 24 horas, con un valor de 34.5 mm, el día 15. El mayor número de días con precipitación se registró en la misma estación con 15 días. TEMPERATURA.- Se registraron anomalías positivas de la temperatura media del aire en la región, con excepción de Chone y Portoviejo (-0.1°C), Santa Rosa (-0.8°C). Anomalías positivas se presentaron en: Esmeraldas (0.5°C), Muisne (2.9°C), La Concordia (0.4°C), Santo Domingo aeropuerto (1.0°C), Puerto Ila (0.8°C), Pichilingue y Guayaquil aeropuerto (0.7°C), Babahoyo (1.4°C), Milagro (1.5°C) y Zaruma (2.5°C). La temperatura máxima absoluta de la región se registró en la estación Portoviejo, con un valor de 34.7°C, observada el día 30; mientras que la temperatura mínima absoluta se presentó en la estación Zaruma con un valor de 15.8 °C, el día 21. Se registró un récord de temperatura mínima absoluta en la localidad de Santa Rosa aeropuerto con un valor de 19.9°C, el día 2.

Upload: aristajhs

Post on 23-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clima

TRANSCRIPT

DIRECCION GESTION METEOROLOGICAESTUDIOS E INVESTIGACIONES

METEOROLOGICAS

BOLETIN METEOROLOGICOMES: JULIO DE 2012AÑO: XXXVII Nº 448

www.inamhi.gov.ecIñaquito N36-14 y Corea

593 2 3971100Quito- Ecuador

ANALISIS CLIMATOLÓGICO

REGIÓN LITORAL

PRECIPITACIÓN.- Los valores porcentuales de precipitación fueroninferiores a sus normales mensuales en toda la región durante elmes de julio, Esmeraldas (-52%), Muisne (-92%), La Concordia(-83%), Santo Domingo (-73%), Puerto Ila (-30%), Chone (-83%),Pichilingue (-95%), Babahoyo (-96%), Santa Rosa (-49%) y Zaruma(-81%). Las localidades Portoviejo, Milagro y Guayaquilaeropuerto no registraron precipitación y sus porcentajes fuerondel -100%.

La máxima precipitación acumulada en la región se registró en laestación Puerto Ila, con un valor de 44.7 mm; aquí también seregistró la máxima precipitación en 24 horas, con un valor de34.5 mm, el día 15.

El mayor número de días con precipitación se registró en la mismaestación con 15 días.

TEMPERATURA.- Se registraron anomalías positivas de latemperatura media del aire en la región, con excepción de Chone yPortoviejo (-0.1°C), Santa Rosa (-0.8°C). Anomalías positivas sepresentaron en: Esmeraldas (0.5°C), Muisne (2.9°C), La Concordia(0.4°C), Santo Domingo aeropuerto (1.0°C), Puerto Ila (0.8°C),Pichilingue y Guayaquil aeropuerto (0.7°C), Babahoyo (1.4°C),Milagro (1.5°C) y Zaruma (2.5°C).

La temperatura máxima absoluta de la región se registró en laestación Portoviejo, con un valor de 34.7°C, observada el día 30;mientras que la temperatura mínima absoluta se presentó en laestación Zaruma con un valor de 15.8 °C, el día 21.

Se registró un récord de temperatura mínima absoluta en lalocalidad de Santa Rosa aeropuerto con un valor de 19.9°C, el día2.

REGIÓN INTERANDINA

PRECIPITACIÓN.- Las precipitaciones en esta región fueroninferiores a sus promedios, con excepción de laslocalidades: Riobamba aeropuerto (37%) que presentó unporcentaje positivo y la localidad Querochaca que presentóun valor porcentual normal para la década. Valoresnegativos se registraron en las localidades: Tulcánaeropuerto (-55%); El Ángel (-82%), San Gabriel (-49%);Inguincho–Imbabura (-75%); Otavalo (-85%); Tomalón-Tabacundo (-84%); Quito-Iñaquito (-92%); La Tola-Tumbaco (--88%); Izobamba-Sur de Quito (-39%), Latacunga aeropuerto(-87%); El Corazón (-73%), Rumipamba–Salcedo (-61%); Ambatoaeropuerto (-51%); Cañar (-31%); Cuenca aeropuerto (-54%);Gualaceo (-27%) y Loja La Argelia (-68%).Las localidadesCelica y Cariamanga no registraron precipitaciones, por loque sus porcentajes fueron del -100%.

La máxima precipitación acumulada en la región se registró en laestación Querochaca, con un valor de 59.5 mm; así como también elmayor número de días con precipitación que fue 22 días,

La máxima precipitación en 24 horas se registró en la localidadIzobamba con un valor de 14.7 mm el día 12.

TEMPERATURA.- La variación de anomalía de la temperatura media delaire fue positiva en la región, a excepción de las localidades: ElÁngel (-0.4°C), Celica (-0.5°C) y El Corazón y Gualaceo (-0.7°C).Valores positivos se presentaron en: Tulcán aeropuerto (0.4°C),San Gabriel, Querochaca y Cuenca aeropuerto (0.6°C), Inguincho yOtavalo (0.7°C); Tomalón (1.2°C), Quito Iñaquito (2.5°C), La Tola(1.1°C), Izobamba (1.4°C), Rumipamba (0.9°C), Riobamba aeropuerto(1.3°C, Cañar (0.2°C), Loja La Argelia (0.8°C)y Cariamanga(1.7°C).

La temperatura máxima absoluta de la región se registró en lalocalidad Paute con un valor de 27.4°C, el día 12. La temperaturamínima absoluta se presentó en la estación Riobamba aeropuerto eldía 12, con un valor de 1.0°C.

REGIÓN AMAZÓNICA

PRECIPITACIÓN.- Los valores de precipitación en la regiónestuvieron por encima de sus promedios climatológicos, a excepciónde la localidad Pastaza aeropuerto (-28%), que presentó unporcentaje negativo, porcentajes positivos se registraron en laslocalidades: Lago Agrio (59%); Nuevo Rocafuerte (38%); Puyo (2%) yMacas aeropuerto (8%).

La máxima precipitación acumulada de la región para este mes, sedio en la estación Nuevo Rocafuerte, con un valor de 400.4 mm;aquí también se registró la máxima precipitación en 24 horas conun valor de 61.7 mm el día 10. El mayor número de días conprecipitación se registró en las estaciones Pastaza y Macasaeropuertos con 25 días.

TEMPERATURA.- La anomalía de temperatura media del aire fuepositiva en la región, a excepción de la localidad Lago Agrio(-0.4°C) que presentó una anomalía negativa, las demás estacionesregistraron anomalías positivas: Nuevo Rocafuerte (0.3°C), Pastazaaeropuerto (0.8°C), Puyo (1.1°C) y Macas (0.3°C).

La temperatura máxima absoluta de la región se registró en lalocalidad Nuevo Rocafuerte, con un valor de 32.8°C, el día 26;mientras que la temperatura mínima absoluta se registró en ElPuyo, el día 26, con un valor de 13.6°C.

REGION INSULAR (San Cristóbal Galápagos)

PRECIPITACIÓN.- La cantidad de precipitación acumulada para elmes de julio, fue de 19.1 mm en la región, lo que determinó unavariación positiva de 4%.

La máxima precipitación en 24 horas fue de 3.8 mm, el día 2;además se registraron 12 días con lluvia.

TEMPERATURA.- La anomalía de la temperatura media del aire tuvoun valor positivo de 1.1°C. La temperatura máxima absoluta fue de28.6°C, el día 2; y la temperatura mínima absoluta fue de20.0°C, el día 28.

PRECIPITACION ACUMULADA

REGION LITORAL

REGION INTERANDINA

REGION ORIENTAL Y GALAPAGOS

ANOMALIAS

ESTADISTICA CLIMATOLOGICA

CONDICIONES DE HUMEDAD

En el Litoral, las precipitaciones han disminuido drásticamente,dando una variabilidad negativa del 100% en todas laslocalidades analizadas, en especial en Portoviejo, Milagro,Guayaquil, Babahoyo, Pichilingue, Muisne, La Concordia yZaruma, repitiéndose esta anomalía negativa a mes seguido enMilagro, Guayaquil, Babahoyo, Muisne y Zaruma, lo que dio lugarpara que los cultivos y pastizales existentes no tengan elaporte del agua de lluvia necesario para su desarrollo, siendonecesario en algunos casos recurrir al regadío elevando el costode producción en especial en el ámbito pecuario.

En la región Interandina, las precipitaciones han continuadodisminuidas incluso en un mayor porcentaje que la del mesanterior, en relación a los valores de las normales para estaépoca, lo cual ha dado una variabilidad negativa en un 91% deellas en especial en Quito-Iñaquito, La Tola (Tumbaco),Latacunga, Otavalo (a mes seguido) y Tomalón (Tabacundo) en elcentro-norte de la región y en la localidades de Cariamanga yCelica a meses seguidos en ambas localidades al sur de la misma,lo cual no ha venido a favorecer el desarrollo de los cultivosy pastizales instalados en la región, haciendo necesario riegosuplementario lo que sube los costos de producción. Solamente lalocalidad de Querochaca tuvo una pequeña variabilidad positiva,en el centro de la región. Felizmente para la agricultura de laregión, una gran mayoría de cultivos de ciclo corto ya fueroncosechados para esta época del año.

En la región Oriental, las precipitaciones han aumentado enrelación a los valores normales para este mes, dando un avariabilidad positiva en un 83% de las localidades en especialen Nuevo Rocafuerte. Ello ha permitido que se mantenga elambiente húmedo de la región, que posibilita el desarrollo delos cultivos y pastizales, pero que de todas maneras elagricultor debe efectuar los necesarios controles fitosanitariospara reducir el ataque de plagas y enfermedades que es propiciosu mayor aparición en este ambiente. Únicamente la localidad dePastaza (Shell Mera) ha tenido una ligera reducción de suprecipitación.

Los resultados del balance hídrico ilustrados en el gráfico1, sepueden observar en la escala de colores graficada la magnitud dela suficiencia o deficiencia hídrica contenida en los suelos enla regiones antes señaladas, siendo los colores del menos al másverde en aquellos lugares donde hay contenidos aceptables y aúnexcedentes o superávit de agua en el suelo, en cambio en los queexisten colores del amarillo al rojo son lugares donde haydeficiencias hídricas. Bajo esta consideración gráfica se tieneque en la región Litoral debido a la disminución de laslluvias presentadas hay un 69% de localidades que han presentadoun déficits hídrico en especial en Portoviejo, Muisne, Zaruma,Guayaquil y Milagro y un 31% de localidades con un equilibriohídrico en sus suelos, esta circunstancia ha dado lugar a quelos agricultores y ganaderos no cuenten mayormente con el

necesario respaldo hídrico en los suelos para el desarrollo delos cultivos y pastizales.

En la región Interandina la marcada disminución de las lluviasen la región ha dado lugar para que las reservas de aguaexistentes en los suelos se hayan reducido, por lo que en un 96%de ellas tengan un déficits hídrico en especial en La Tola-Tumbaco, Tomalón-Tabacundo, Quito-Iñaquito, Latacunga,Rumipamba, Otavalo, Ambato e Inguincho, repitiéndose a messeguido en las localidades de La Tola-Tumbaco, Tomalón-Tabacundo, Latacunga, Rumipamba y Ambato en el centro de laregión y en La Toma-Catamayo (a meses seguidos) y Loja-LaArgelia en el sur de la misma, ello ha dado lugar a que loscultivos y pastizales no tengan el respaldo hídrico en lossuelos que les permita un normal desarrollo

En la Amazonía o región Oriental, debido a las reservas de aguaexistentes en los suelos de meses anteriores y a las condicionesedáficas propias de los suelos de esta región, han posibilitadoque en un 100% de los suelos de las localidades se haya dadosuperávits hídricos, en especial en Nuevo Rocafuerte, Puyo,Tena, Pastaza-Shell Mera y el Coca, lo que significa que laspérdidas por efecto de la evapotranspiración y demandas onecesidades hídricas de los cultivos allí establecidos, como lapalma africana, palmito, té, naranjilla, cítricos, banano,plátano, pastos, entre otros, han sido fácilmente cubiertas,propiciándose un desarrollo normal de los mismos, de todasmaneras los agricultores, deben tener cuidado con la aplicaciónoportuna y en las dosis adecuadas de los tratamientos ycontroles fitosanitarios que contrarresten el ataque de plagas yenfermedades en especial de tipo fungoso (producidos por hongos)que son muy perjudiciales, además realizar labores de limpiezade los canales de drenaje y desfogue de las aguas para evitaranegamientos.

Bajo estas circunstancias hídricas el desarrollo de los cultivosy pastizales para el mes de julio en la región Oriental, se hadesarrollado con bastante normalidad, a pesar de que se han dadopequeñas disminuciones en la precipitación. En cambio en laregión Interandina y en el Litoral, las reservas hídricas de lossuelos se han reducido drásticamente en especial en la regiónInterandina, por la disminución de las precipitaciones en estemes, a pesar de que hubo cierto aporte de agua de lluvia de losmeses anteriores, por lo que los agricultores deben recurrir alagua de riego en algunas localidades caso de que necesitenrealizar nuevas siembras o para el mantenimiento de suspastizales o cultivos instalados en especial los de ciclo largoque se mantiene instalados.

Gráfico 1. Distribución de la humedad del suelo en el mes dejulio

TEMPERATURA MÍNIMA

En cuanto a los valores de temperatura mínima registrados en elterritorio continental ecuatoriano, se determina que éstos anivel general no variaron de manera que se pueda afectar alsector agropecuario, pues se mantuvieron dentro de los márgenesesperados para la época como se aprecia en el (gráfico 2), a

pesar de que en algunas localidades de la región Interandina sise dieron bajas temperaturas mínimas y que son proclives para elafloramiento de las heladas.En la región litoral las temperaturas mínimas del aire seregistraron entre 15.8°C en Zaruma a los 21,7ºC en Esmeraldas,lo cual indica que no se presentaron temperaturas críticas quepuedan afectar el normal desarrollo de los cultivos de ciclocorto y permanentes, así como a los pastizales allíestablecidos.

En la región Interandina debido a sus característicasorográficas propias, la temperatura mínima presenta una mayorvariación, siendo esta región la más propensa para que sepresenten bajas temperaturas, registrándose que ellas van en laparte norte-centro de esta región desde los 1,0ºC en Riobamba(proclive a la helada agrícola) hasta los 10,2ºC en El Corazón-Pangua y en la parte sur de la región desde los 3,0ºC enGualaceo hasta los 12,4ºC en Cariamanga. Existen además otraslocalidades con temperaturas por debajo de los 4,0ºC en la quese incluyen Rumipamba (1,6ºC), Latacunga y Tulcán (2,5ºC),Izobamba (3,0ºC), Querochaca (3,1ºC), Otavalo (3,6ºC) y Ambato(3,9ºC), todas ellas proclives al aparecimiento de las heladasagrícolas, y en las cuales los agricultores deben tomar losdebidos cuidados para reducir el impacto negativo en sus

cultivos y pastizales, como es el uso anticipado del riego,evitar sembrar en las hondonadas bajas donde se acumulan masasde aire frío, quema de residuos de cosechas u hojarasca queposibilite darles un ambiente mas abrigado a los cultivos, entreotras prácticas agrícolas.

En la Amazonía o región Oriental, los rangos de la temperaturamínima han ido desde los 13,6ºC en el Puyo a los 20,5ºC en ElCoca, las que en general no incidieron negativamente en elnormal desarrollo de los cultivos y pastizales allí instalados.

Gráfico 2. Distribución de la temperatura mínima en el mes dejulio

TEMPERATURA MÁXIMA

El registro de temperatura máxima en el mes de julio se mantuvopor lo general dentro de los rangos considerados como normalesen las tres regiones naturales continentales del país para estaépoca del año, comportamiento térmico que no causó mayormentedaños en la agricultura y ganadería. Gráfico 3

En la región Litoral la temperatura máxima absoluta se mantuvoentre 28,6ºC en Santo Domingo de los Tsáchilas hasta los 34,7ºCen Portoviejo, valores que no ocasionaron mayor estrés térmico alos pastizales y a los cultivos perennes y de ciclo corto allíestablecidos.

En la región Interandina de igual forma la temperatura máximano ha presentado valores que puedan ocasionar mayores problemasa los cultivos y pastizales, pues se han mantenido dentro de losrangos considerados como normales, fluctuando en la parte norte-centro de la región entre los 18,1ºC en Inguincho hasta los

26,0ºC en La Tola - Tumbaco, y en la parte sur de la regiónentre los 18,6 ºC en Cañar hasta los 27,4ºC en Paute.

En la región Oriental las temperaturas máximas se han mantenidodentro del rango considerado como normal para esta época del añoregistrándose valores entre los 27,6ºC en Pastaza – Shell Merahasta los 33,7ºC en el Coca, anotando que estas temperaturas noafectaron el desarrollo de los cultivos y pastizales allíestablecidos. Los agricultores no deben descuidar sin embargo larevisión fitosanitaria permanente de los cultivos para controlaroportunamente en especial las enfermedades fungosas (producidaspor hongos), que tienden a proliferar cuando hay un ambiente dealta humedad y temperatura.

Gráfico 3. Distribución de la temperatura máxima en el mes dejulio