juan moreno grupo_47

21
REDES LOCALES BÁSICO Actividad Individual Juan Carlos Moreno Ortiz Grupo 301121_47 Ing. Leonardo Bernal Zamora Tutor UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNLOGÍAS E INGENIERÍA INGENIERÍA ELECTRÓNICA COLOMBIA 2015

Upload: juancarmor

Post on 16-Jul-2015

38 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

REDES LOCALES BÁSICO

Actividad Individual

Juan Carlos Moreno Ortiz

Grupo 301121_47

Ing. Leonardo Bernal Zamora

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNLOGÍAS E INGENIERÍA

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

COLOMBIA

2015

1. Cuál es la diferencia entre dato y señal?

1.1. Dato: Los datos son números, letras o símbolos que describen objetos,

condiciones o situaciones, pero al ser procesados pueden servir para realizar

cálculos o tomar decisiones; pueden ser:

1.1.1. Datos alfabéticos (las letras desde A a la Z).

1.1.2. Datos numéricos (por ej. del 0 al 9).

1.1.3. Datos simbólicos o de caracteres especiales (por ej. %, $, #, @, &, etc.).

1.2. Señal: Es una onda electromagnética, ya sea digital o analógica que se

puede propagar a través de un medio conductor en el tiempo y que a su vez

puede llevar información.

2. Qué se entiende por señalización?

Es el conjunto de señales que proporcionan una información determinada y

permite, advertir, orientar y determinar las acciones a tomar.

3. Qúe es la transmisión de datos y cuál es su clasificación?

Es la transferencia física de datos mediante señales electromagnéticas, por un

canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto

3.1. Clasificación de las transmisiones.

3.1.1. Por el sentido de la comunicación.

3.1.1.1. Simplex.

3.1.1.2. Half-Duplex.

3.1.1.3. Full-Duplex.

,

3.1.2. Por el tipo de la comunicación.

3.1.2.1. Transmisión Paralela. Toda la información se transmite a la vez y son

necesarias tantas líneas de transmisión como datos a transmitir, puede ser de

tipo Bus y E/S paralela.

3.1.2.2. Transmisión Serie. Los bits de información se transmiten de manera

secuencial, por lo que es necesario que exista sincronía entre el receptor y el

transmisor. Puede ser Asincrónica y Sincrónica.

4. Qué son las señales análogas y las señales digitales ? (Características)

4.1. Señal Análoga. Es una onda continua que cambia suavemente en el tiempo y

tiene un número infinito de valores de voltaje dentro de un rango.

4.1.1. Características.

- Pueden ser periódicas si todos sus valores se repiten en un espacio de tiempo.

- Pueden ser aperiódicas porque al no repetir sus valores no podemos predecir su

evolución.

- Posee período (T): que es el tiempo que tarde en ejecutar un ciclo.

-Posee frecuencia(f) que es el número de ciclos que una señal periódica ejecuta

por segundo. Donde, la unidad de medida es el Hercio (Hz).

- Posee amplitud (A) que es la altura o profundidad de la onda.

4.2. Señal Digital. Es una onda con saltos repentinos entre un valor de voltaje y

otro que tiene un número discreto de valores tan simples como 0 y 1 y no puede

tomar valores intermedios.

4.2.1 Características.

- Las señales digitales son menos afectadas por ruido ambiental

- Son señales periódicas.

- Poseen un número discreto de estados. Si el número de estados posibles es 2,

se llaman señales digitales binarias.

- Poseen velocidad de modulación que es el número de pulsos que una señal

digital ejecuta por segundo, su unidad es baudio.

- Posee velocidad de transmisión que es el número de bits que se envían o

reciben por segundo.

- Poseee velocidad de transferencia de datos: esta dada por la cantidad media de

bits que se transmiten entre dos sistemas de datos.

- Puede ser amplificada y reconstruida si sufre atenuación sin problema

5.1. Qué es amplitud?. Es la altura o profundidad de la onda.

5.2. Qué es frecuencia?. Es el número de ciclos que una señal periódica ejecuta

por segundo. Donde, la unidad de medida es el Hercio (Hz).

5.3. Qué es el periodo?. s el tiempo que tarda una onda en ejecutar un ciclo, se

designa con la letra T

5.4. Que es la fase de una onda?. Diferencia en el valor de paso por cero de la

función. Sirve para distinguir señales que aunque tienen la misma frecuencia y

amplitud no son iguales.

5.5. Qué es longitud de onda?. Es la distancia que existe entre dos crestas

consecutivas en una onda, se designa con la letra λ.

6.1. Qué es el espectro electromagnético? Es la distribución energética de las

Ondas Electromagnéticas, se extiende desde la radiación de menor longitud de

onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz

visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud

de onda, como son las ondas de radio.

6.2. Qué es el ancho de banda? En señales analógicas es la longitud, medida

en Hz, del rango de frecuencias en el que se concentra la mayor parte de la

potencia de la señal. Puede ser calculado a partir de una señal temporal mediante

el análisis de Fourier.

En computación de redes el ancho de banda es una medida de recursos

disponibles para transmitir datos.

En conexiones de Internet es una medida que se usa para definir la velocidad de

Internet, se puede usar para referirse a capacidad o a consumo. Se mide en bits

por segundo (bits/s), en kilobits por segundo (kbit/s), megabits por segundo

(Mbit/s) o algún otro múltiplo.

7.1. Qué es Modulación? Es el proceso mediante el cual se adapta la señal de

información al medio por el cual se va a transmitir, en donde se hace que un

parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de

la señal moduladora a través de técnicas que aprovechan el canal de

comunicación.

7.2. Qué es la Codificación de datos? Es el proceso de conversión de un

sistema de datos de origen a otro sistema de datos de destino.

7.3. Tipos de Modulación. Existen básicamente dos tipos de modulación: la

modulación Analógica, que se realiza a partir de señales analógicas de

información, por ejemplo la voz humana, audio y video en su forma eléctrica y la

modulación Digital, que se lleva a cabo a partir de señales generadas por fuentes

digitales, por ejemplo una computadora.

7.3.1. Modulación en Amplitud (AM). En este tipo de modulación, se modifica la

amplitud de la portadora en función de la amplitud de la moduladora.

7.3.2. Modulación en frecuencia (FM). En este tipo de modulación el parámetro a

variar será la frecuencia de la portadora analógica.

7.3.3. Modulación por pulsos. En el proceso de modulación se lleva a cabo un

muestreo de la señal moduladora y a partir de estas muestras se construyen los

distintos tipos de señal modulada.

7.3.3.1. Modulación por ancho de pulso (PAM). En este tipo de modulación la

anchura y la separación de los pulsos permanece constante, siendo la amplitud de

los mismos lo que varía de acuerdo con la amplitud de la moduladora.

7.3.3.2. Modulación por posición de pulso (PPM). En este tipo de modulación la

anchura y la amplitud de los pulsos permanece constante, siendo la posición de

los mismos lo que varía de acuerdo con la amplitud de la moduladora. La distancia

entre dos pulsos representa la amplitud muestreada de la onda seno

7.3.3.3. Modulación por duración de pulso (PDM). En este tipo de modulación la

amplitud y la separación de los pulsos permanece constante, siendo la anchura de

los mismos lo que varía de acuerdo con la amplitud de la moduladora. A mayor

amplitud de la señal inicial mayor anchura en el pulso de la señal modulada.

7.3.3.4. Modulación por pulso codificado (PCM). En este tipo de modulación,

cada pulso es codificado en su equivalente binario antes de su transmisión

convirtiendo así una señal analógica en digital siguiendo los pasos de Muestreo,

Cuantificación y Codificación

7.3.3.5. Modulación Delta. En este tipo de modulación, se compara la señal de

entrada con una sucesión de pulsos de amplitud, los cuales son crecientes

mientras la amplitud se encuentra por debajo de la amplitud de la señal de entrada

y es decreciente cuando la amplitud de los pulsos de muestreo supera la amplitud

de la señal de entrada ,es decir, el modulador delta modula la diferencia en

amplitud de la señal de entrada en lugar de la señal de entrada en sí misma.

8. Qué es la Multiplexación? Es el proceso mediante el cual varios canales de

comunicación comparten un único canal de comunicación a través de un

dispositivo llamado multiplexor.

8.1. Tipos de multiplexación.

8.1.1. Multiplexación por división de frecuencia (FDM). Permite compartir la

banda de frecuencia disponible en el canal de alta velocidad, al dividirla en una

serie de canales de banda más angostos, de manera que se puedan enviar

continuamente señales provenientes de diferentes canales de baja velocidad

sobre el canal de alta velocidad.

8.1.2. Multiplexación por división de tiempo (TDM). En esta técnica se

comparte un canal de transmisión entre varios usuarios, asignando a un usuario el

total del acho de banda disponible por un tiempo determinado.

8.1.3. Multiplexación por división en código (CDMA). Es una técnica,

generalmente utilizada en la telefonía móvil, en la cual cada canal transmite la

información como una secuencia específica de pulsos, es decir, como un canal

codificado. para diferenciar a los distintos usuarios, en lugar de frecuencias

separadas se usan códigos digitales únicos. Los códigos son conocidos tanto por

la estación móvil como por la estación base y se llaman “Secuencias de código

Pseudo-Aleatorio”, por lo tanto, todos los usuarios comparten el mismo espectro

radioeléctrico.

8.1.4. Multiplexación por división de longitud de onda (WDM). Es una

tecnología que multiplexa varias señales sobre una sola fibra óptica mediante

portadoras ópticas de diferente longitud de onda, usando luz procedente de un

láser o un LED,lo que la diferencia de la FDM, la cual lo hace sobre una portadora

de radiofrecuencia.

8.1.5. Acceso múltiple por división de frecuencia (FDMA). Es una técnica

usada por protocolos de comunicación y permite el acceso al medio dividiendo el

espectro disponible en canales, que corresponden a distintos rangos de

frecuencia, asignando estos canales a los distintos usuarios y comunicaciones a

realizar, sin interferirse entre si. Los usuarios pueden compartir el acceso a estos

distintos canales por diferentes métodos como TDMA, CDMA o SDMA, siendo

estos protocolos usados indistintamente en los diferentes niveles del modelo OSI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Suárez, L. & Bernal, L. (2009). Redes Locales Básico. Colombia. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia-UNAD

Romero, M. (2005). Transmisión de datos, Tema 3.[Online]. Departamento de Tecnología

Universidad de Sevilla. Recuperado de

http://www.dte.us.es/personal/mcromero/docs/arc1/tema3-arc1.pdf

LosP5 Wikispace. (2015). Señales Analógicas y Digitales con sus ventajas y

desventajas.[Online]Recuperado de http://losp5.wikispaces.com/Se%C3%B1ales+

Anal%C3%B3gicas+y+Digitales+con+sus+ventajas+y+desventajas

Características de las señales en Telecomunicaciones. (2012). [Online]. Recuperado en

http://alumno.ucol.mx/cfgaspar/public_html/teleprocesos/Docs/4_se%F1ales.pdf

DLI Engineering. (2009). El concepto de fase. [Online]. Recuperado de

http://azimadli.com/vibman-spanish/elconceptodefase.htm

Tomasi, W. (2004). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Editorial Pearson

Educación, México D.F.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Haykin, S. (2005) Sistemas de comunicación, 1ª. Ed., Limusa, Wiley, México.

Barceló, J. Iñigo,J. Peig, E. Martí, R & Perramon X. (2004) Redes de computadores,

Software Libre. 1ª. Ed., Universidad Abierta de Cataluña.

Modulación y Transmisión de Datos. (2015). [Online]. Recuperado de

https://sistemas.uniandes.edu.co/~isis1301/dokuwiki/lib/exe/fetch.php?media=recurso

s:06_modulacion.pdf

León, A. & Indra, W. (2005). Redes de Comunicaciones, Conceptos Fundamentales y

Arquitectura Básica. Editorial Mc Graw Hill. España.

De la O, Y. (2012). Telecomunicaciones. [Online] Recuperado de

http://yuricodelaotelecomunicaciones.blogspot.com/2012/03/multiplexacion.html

Wikipedia. (2014). Espectro Electromagnético. [Online]. Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_electromagn%C3%A9tico