juan carlos villarreal martínez. esto no sale en la presentación duración: 4 horas público...

73
SISTEMAS ELECTORALES EN MÉXICO Juan Carlos Villarreal Martínez

Upload: quique-echavarria

Post on 22-Jan-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

SISTEMAS ELECTORALES EN MÉXICO

Juan Carlos Villarreal Martínez

Page 2: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Características del curso

Esto no sale en la presentación

Duración: 4 horas

Público objetivo: 100 personas

Nivel educativo: licenciatura (aún no la concluyen)

Desarrollo del curso

9:00 – 10:50: conceptos teóricos

11:05 – 13:00: ejercicio práctico sobre asignación de RP(se armaran cinco equipos, cada uno tendrá resultados de 4 partidos y de candidatos independientes diferentes para que realicen el ejercicio de RP (duración 20 minutos) al final cada uno dirá los resultados y se les hará preguntas sobre el diseño del sistema electoral, para generar debate)

Page 3: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Contenido

1. Diseño del sistema electoral mexicano

2. Reformas electorales a nivel federal en México

3. Democracia y participación electoral: El caso del Estado de México (1996-2012)

Page 4: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

1. Diseño del sistema electoral mexicano

Page 5: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Dieter Nohlen

Sistema de Partidos

Sistema Electoral

SistemaPolítico

Las reglas electorales permiten modificar el sistema de partidos políticos y este a su vez modifica al sistema político, quien tiene en el sistema electoral a su principal motor de cambio.

Page 6: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

“Los sistemas electorales contienen, desde el punto de vista técnico, el modo según el cual el elector manifiesta a través del voto el partido o el candidato de su preferencia, y según el cual esos votos se convierten en escaños. Los sistemas electorales regulan ese proceso mediante el establecimiento de la distribución de las circunscripciones, de la forma de la candidatura, de los procesos de votación y de los medios de conversión de votos en escaños.” (Nohlen, 1995)

Dieter Nohlen

Sistema de Partidos

Sistema Electoral

SistemaPolítico

Page 7: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

“Por “sistema de partidos” se entiende la composición estructural de la totalidad de los partidos políticos en un Estado. Los elementos o interrogantes mencionados, tratados por los investigadores de los sistemas de partidos, son los siguientes: a) el número de partidos, b) su tamaño c) la distancia ideológica entre ellos, d) sus pautas de interacción, e) su relación con la sociedad o con grupos sociales, f) su actitud frente al sistema político.” (Nohlen, 1995)

Dieter Nohlen

Sistema de Partidos

Sistema Electoral

SistemaPolítico

Page 8: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Son aquellas interacciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en una sociedad; esto es lo que lo distingue de otros sistemas de su medio.

Dieter Nohlen

Sistema de Partidos

Sistema Electoral

SistemaPolítico

Page 9: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

El rol de las elecciones en los sistemas políticos democráticosA través de las elecciones los ciudadanos expresan sus preferencias para decidir quién o quiénes ocuparán cargos políticos representativos y ejecutivos.La elección no es la única

forma de seleccionar cargos públicos. La

selección puede ser a través de otros mecanismos.

Fuente: Anduiza y Bosch (2009) comportamiento político y electoral, Ariel ciencia política, Barcelona.

Page 10: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Para que las elecciones sean consideradas libres y justas es necesario que cumplan al menos los siguientes requisitos:

a)Convocatoria periódica de eleccionesb)Neutralidad del gobierno en la

organización del proceso electoralc)Libertad de expresión, oposición y

asociaciónd)Libertad de sufragio activo y pasivoe)Sufragio universal, igual y secretof) Igualdad en el acceso de los candidatos a

los recursosg)Información plural e independienteh)Ausencia de fraude, manipulación y

coaccióni) Instancia independiente para dirimir los

conflictos.

Elecciones libres y justas

Fuente: Anduiza y Bosch (2009) comportamiento político y electoral, Ariel ciencia política, Barcelona.

Page 11: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Las funciones de las elecciones Las elecciones que siguen estos

requisitos tienen al menos tres funciones básicas en los sistemas democráticos:

1. Producir representación

2. Seleccionar un gobierno

3. Producir legitimidad

Fuente: Anduiza y Bosch (2009) comportamiento político y electoral, Ariel ciencia política, Barcelona.

Page 12: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

¿Quién participa?Una clasificación clásica (Milbrath 1977) distingue tres grupos de ciudadanos

1.Apáticos

2.Espectadores

3.Gladiadores

30%

60%

10%

Los ciudadanos participan de distinta forma, con distinta frecuencia e intensidad.

Fuente: Anduiza y Bosch (2009) comportamiento político y electoral, Ariel ciencia política, Barcelona.

Page 13: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Transición democrática en México Reformas electorales

13

1977: pluralidad política (diputados de partido)1987: representación proporcional1989-1990: Se fundó el IFE, se creó el COFIPE.1994: Consejeros ciudadanos1996: Autonomía del IFE

o Competencia política

o Pluralismo electoralo Participación

electoralo Planteamiento de

inconformidades por la vía legal

Transferencia de poder de forma

pacífica

Page 14: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Antes de 1977 Después de 1977• Régimen compacto y

vertical• Articula en torno a la

figura presidencial• Falta de causes legales

e institucionales.• Partido hegemónico• Manifestaciones

contrarias al régimen• Surgimiento de varios

grupos guerrilleros.• El agotamiento del

sistema electoral.• Control del poder

legislativo.

• Régimen abierto• Gobiernos divididos• Figura presidencial

mermada• Alternancia y

pluralidad política• Instituciones

autónomas que organizan y regulan las elecciones.

• Sistema jurídico electoral.

Transición democrática en México

Page 15: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Crisis como detonante de cambio 1994: aparición del EZLN Asesinato de dos figuras políticas:

candidato presidencial y presidente nacional del partido.

El error de diciembre: crisis económica

15

A partir de 1976, México se vio envuelto en una serie de crisis económicas, debido al agotamiento del modelo de sustitución de importaciones.

La crisis económica de 1994 fue la más grande de México en el siglo XX

• La fuga de capitales durante los primeros dos trimestres del año ascendió de 5,289 a 6,462 millones de dólares.

• La sobrevaluación del peso superaba el 15%.

• El Banco de México perdió en reservas internacionales 11 millones de dólares en tan solo un mes.

Page 16: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Sistema electoral mexicanoTipo de Estado Federal

División política 31 estados y un distrito federal

Régimen de gobierno

Presidencialista

Poder ejecutivo

El titular es elegido mediante elecciones directas por mayoría

relativa

Poder legislativo

Los integrantes son elegidos mediante elecciones directas (300 por mayoría relativa y 200 por

representación proporcional).

Poder judicial

Los titulares de la SCJ son propuestos por el Ejecutivo y designados por el

SENADO.

En las 32 entidades se repite la mecánica de elecciones

Page 17: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Financiamiento de los partidos políticos en las entidades

Entidad Ordinario Campañas

Aguascalientes

Padrón por el 80% del Salario mínimo.

50% del financiamiento ordinario

Baja California

45% de: padrón por el 20% del Salario mínimo.

80% de: padrón por el 20% del Salario mínimo.

Baja California Sur

35 % de: padrón por el Salario mínimo.

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias.

Campeche Padrón por el 65 % del salario mínimo.

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias

Coahuila Padrón por el 35% del Salario mínimo.

Ejecutivo: 80% de actividades ordinariasAyuntamientos o Legislativo: 70% de actividades ordinarias.

Colima Padrón por el 50% del Salario mínimo.

63% del financiamiento ordinario

Chiapas Padrón por el Salario mínimo.

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias.

Page 18: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Financiamiento de los partidos políticos en las entidades

Entidad Ordinario Campañas

Chihuahua Padrón por el 65% del Salario mínimo.

Gobernador, legislativo y ayuntamientos: 55% de actividades ordinarias.Legislativo y ayuntamientos: 35% de actividades ordinarias.

Distrito Federal

Padrón por el 65% del Salario mínimo.

Jefe de gob., asamblea y delegaciones: 60% de actividades ordinarias.Asamblea y delegaciones: 40% de actividades ordinarias.

Durango 60% del costo de las campañas

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias.

Guanajuato Padrón por el 20% del Salario mínimo.

Padrón por el 40% del Salario mínimo.

Guerrero Padrón por el 40% del Salario mínimo.

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias.

Page 19: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Financiamiento de los partidos políticos en las entidades

Entidad Ordinario Campañas

Hidalgo Depende de la votación que obtuvieron, reciben un cierto número de salarios mínimos

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias.

Jalisco Padrón por el 65% del Salario mínimo.

Gobernador, legislativo y ayuntamientos: 65% de actividades ordinarias.Legislativo y ayuntamientos: 40% de actividades ordinarias.

México Padrón por el 40% del Salario mínimo.

180% del financiamiento ordinario

Michoacán Padrón por el 20% del Salario mínimo.

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias.

Morelos Padrón por el 85% del Salario mínimo.

Padrón por el 75% del Salario mínimo.

Nayarit Padrón por el 88% del Salario mínimo.

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias.

Page 20: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Financiamiento de los partidos políticos en las entidades

Entidad Ordinario Campañas

Nuevo León Lista nominal por el 20% del salario mínimo.

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias

Oaxaca Padrón electoral por: 15% del salario mínimo al año siguiente de la elección.20% al año anterior a la elección.30% el año de la elección

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias

Puebla Padrón por el 35% del Salario mínimo.

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias.

Querétaro Lista nominal por el 20% del salario mínimo.

50% del financiamiento ordinario

Quintana Roo

Padrón por el 60% del Salario mínimo.

Gobernador, legislativo y ayuntamientos: 80% de actividades ordinarias.Legislativo y ayuntamientos: 60% de actividades ordinarias.

Page 21: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Financiamiento de los partidos políticos en las entidades

Entidad Ordinario Campañas

San Luis Potosí

Padrón por el 33.3% del Salario mínimo.

Gobernador: 80% de actividades ordinarias.legislativo: 80% de actividades ordinarias.Ayuntamientos: 110% de actividades ordinarias.

Sinaloa Padrón por tres salarios mínimos50% de eso para el año de la elección, 20% para el año subsecuente y 30% para el año anterior a la elección.

Sonora Padrón por el 45% del Salario mínimo.

Gobernador, legislativo y ayuntamientos: 100% de actividades ordinarias.Legislativo y ayuntamientos: 70% de actividades ordinarias

Tabasco Padrón por el 65% del Salario mínimo.

Gobernador, legislativo y ayuntamientos: 50% de actividades ordinarias.Legislativo y ayuntamientos: 40% de actividades ordinarias

Page 22: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Financiamiento de los partidos políticos en las entidades

Entidad Ordinario Campañas

Tamaulipas Padrón por el 35% del Salario mínimo.

Gobernador: 60% de actividades ordinarias.Legislativo y Ayuntamientos: 40% de actividades ordinarias.

Tlaxcala Padrón por el 65% del Salario mínimo.

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias.

Veracruz Padrón por la quinta parte del Salario mínimo.

Monto equivalente al financiamiento de las actividades ordinarias.

Yucatán Participación de la última elección por el 60% del Salario mínimo.

Gobernador, legislativo y ayuntamientos: 60% de actividades ordinarias.Legislativo y ayuntamientos: 50% de actividades ordinarias.

Zacatecas Costo mínimo de las campañas

Gobernador, legislativo y ayuntamientos: 70% de actividades ordinarias.Legislativo y ayuntamientos: 50% de actividades ordinarias.

Page 23: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Clausula de gobernabilidad en las entidades

Entidad Clausula

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche 8 puntos a su porcentaje de votación estatal emitida.

Coahuila 16% de la votación válida emitida.

Colima 10 puntos de votación efectiva

Chiapas

Chihuahua 8 puntos a su porcentaje de votación estatal válida emitida

Distrito Federal Al Partido Político que obtenga por sí mismo el mayor número de constancias de mayoría y por lo menos el 30% de la votación en el Distrito Federal, le será asignado el número de Diputados de representación proporcional suficiente para alcanzar la mayoría absoluta de la Asamblea

Durango

Guanajuato

Page 24: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Entidad Clausula

Guerrero 8 puntos a su porcentaje de votación estatal emitida.

Hidalgo

Jalisco 8 puntos a su porcentaje de votación estatal emitida

México

Michoacán 10 puntos a su porcentaje de votación estatal emitida

Morelos 8 puntos a su porcentaje de votación estatal emitida

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo 16 puntos a su porcentaje de votación estatal emitida

San Luis Potosí

8 puntos porcentuales la representación de un partido por ambos principios

Clausula de gobernabilidad en las entidades

Page 25: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Entidad Clausula

Sinaloa 10 puntos a su porcentaje de votación estatal emitida

Sonora 8 puntos porcentuales al porcentaje de representación en el total de la votación estatal emitida del partido

Tabasco 8 puntos a su porcentaje de votación estatal emitida

Tamaulipas 8 puntos a su porcentaje de votación estatal efectiva

Tlaxcala 6.25% a su porcentaje de votación válida

Veracruz 16 puntos a su porcentaje de votación estatal emitida

Yucatán

Zacatecas 8 puntos porcentuales

Clausula de gobernabilidad en las entidades

Page 26: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Asignación de RP en las entidadesEntidad Fórmula de asignación

Aguascalientes 1. Asignación Directa2. cociente electoral, cociente rectificado y restos

mayores

Baja California 1. Asignación Directa por porcentaje mínimo2. principio de expectativa del Congreso y restos

mayores

Baja California Sur

Asignación directa

Campeche Cociente natural y resto mayor

Coahuila 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Colima 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Chiapas Cociente natural y resto mayor

Chihuahua Asignación Directa

Distrito Federal Cociente y restos mayores

Durango 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Page 27: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Asignación de RP en las entidadesEntidad Fórmula de asignación

Guanajuato 1. asignación directa2. el porcentaje más aproximado posible al que de la

votación total válidamente emitida.

Guerrero 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Hidalgo 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Jalisco Cociente electoral y restos mayores

México Los diputados de representación proporcional que sean necesarios para que su porcentaje de diputados en la Legislatura por ambos principios, sea igual al porcentaje que les corresponda en la votación válida efectiva.

Michoacán Cociente electoral y restos mayores

Morelos 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Nayarit 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Page 28: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Asignación de RP en las entidadesEntidad Fórmula de asignación

Nuevo León 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Oaxaca Cociente electoral y restos mayores

Puebla 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Querétaro 1. Asignación directa2. resultante de asignación.

Quintana Roo 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

San Luis Potosí 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Sinaloa 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Sonora 1. asignación directa, 2. sistema de minoría y por cociente

Tabasco 1. Asignación Directa2. cociente electoral y restos mayores

Page 29: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Asignación de RP en las entidadesEntidad Fórmula de asignaciónTamaulipas

1.Asignación Directa2.cociente electoral y restos

mayoresTlaxcala Cociente electoral y restos mayoresVeracruz Cociente electoral y restos mayoresYucatán 1.Asignación Directa

2.cociente electoral y restos mayores

Zacatecas

Cociente electoral y restos mayores

Page 30: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Representación proporcional a nivel federal

Page 31: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

FUNDAMENTO LEGALPara la integración de la Cámara de Diputados Federal la CONSTITUCIÓN FEDERAL, establece que la misma se compone de 500 diputados, de los cuales 300 son electos por el principio de Mayoría Relativa en cada uno de los distritos uninominales en los que se divide electoralmente el país. Los 200 restantes serán elegidos por el principio de Representación Proporcional. La propia Ley Fundamental indica en el artículo 54, las bases para distribuir o asignar esos 200 Diputados de Representación Proporcional (RP), integrándose 5 listas regionales y cada una de ellas con 40 formulas de candidatos Plurinominales (propietarios y suplentes) entre los Partidos Políticos contendientes en la elección respectiva.Dichas Bases son: Registrar cada Partido Político (PP), cuando menos 200 Diputados de Mayoría Relativa (MR), y Alcanzar cada PP al menos el 2% de Votación Valida Emitida (VVE).

Page 32: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Por su parte en el COFIPE en los artículos 11 al 17, se señalan tanto la Formula como el procedimiento para ir asignando los escaños de representación proporcional rigiendo el principio de Proporcionalidad Pura, integrada por elementos de cociente natural y resto mayor. Cada circunscripción plurinominal contara con 40 diputados (5x40=200).

La asignación se hace utilizando un cociente de distribución que permite equilibrar el numero total que corresponde al partido y la asignación por cada una de las cinco circunscripciones hasta agotar las 200 curules de acuerdo al procedimiento establecido en la ley.

FUNDAMENTO LEGAL

Page 33: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Circunscripciones para los años 1997, 2000 y 2003

Se establecieron en virtud de que cada circunscripción contiene un número equilibrado de distritos electorales uninominales, en un rango que oscila de 59 a 62 distritos electorales por circunscripción.

Page 34: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Circunscripciones para los años 2006, 2009 y 2012

Las circunscripciones electorales plurinominales presentan un debido equilibrio poblacional con base a los datos arrojados por el Censo General de Población y Vivienda en el año 2000; por lo que se modifican las circunscripciones 1ª, 2ª, 4ª y 5ª.

Page 35: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Para aproximar la Formula de Proporcionalidad Pura, es necesario precisar los siguientes términos:

VTE: Votación Total Emitida, comprende todos los votos depositados en las urnas.VNE: Votación Nacional Emitida, comprende la VTE menos la votación de los PP que no alcanzaron el 2% de votos, menos los Votos Nulos.VN: Votos Nulos.CN: Cociente Natural: VNE/200.CD: Cociente de Distribución: Total de votos del PP/Diputaciones por asignar a dicho PP.RM : Resto Mayor, es el remanente más alto entre los restos de votaciones de cada PP después de distribuir conforme al Cociente Natural.CDC (Cociente de Distribución de la Circunscripción): Votación Total de cada Circunscripción/40.VEC: Votación Efectiva por Circunscripción, surge de restar de los votos del PP en cada Circunscripción, y se divide entre el CD

GLOSARIO

Page 36: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Fórmula electoral

Dip. M.R. Dip. R.P Total Umbral

Fórmula Electoral

300 200 500 2%

Fórmula de proporcionalidad pura integrada por: a) cociente natural.-es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre los 200 diputados de representación proporcional; y b) resto mayor.- es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido político, una vez hecha la distribución de curules mediante el cociente natural. El resto mayor se utiliza cuando aún hubiese diputaciones por distribuir.

Page 37: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

2. Reformas electorales a nivel federal en México

Page 38: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Reformas electorales en México

Primera generaci

ón

Siglo XX hasta 1977

Reforma de 1987

Reforma de 1990

Reforma de 1996

Reforma de 2007-

2008

Reforma de 1994

Segunda generaci

ón

Tercera generaci

ón

Page 39: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Reformas electorales en México

Siglo XX hasta 1977• LOPPE

• Representación proporcional (100

diputados)• Prerrogativas

• Consejo Electoral

Hasta esta ley

se habían presentado 7 leyes electorale

s y 3 reformas

Primera generación

Page 40: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Reformas electorales en México

Reforma de 1987

Reforma de 1990

Reforma de 1996• Código

electoral• RP (200 diputados)

• Cauce de impugnaciones (Tribunal

de lo Contencioso

electoral)• Clausula de

gobernabilidad

• COFIPE• IFE

• TRIFE• Clausula de

gobernabilidad

• Se modificó el número de

escaños en el Senado

• Financiamiento

• Tope de gastos

• Fiscalía especial

• Composición de la

Legislatura• Registro de

partido• Acceso a

medios• Coaliciones

• Justicia electoral

• Fórmula de financiamient

o• Autonomía

del IFE• TEPJF

Reforma de 1994

Segunda generación

Page 41: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Reformas electorales en México

Reforma de 2007-2008• Transparencia de los PP

• Sistema de Comunicación política

• Asuntos internos de PP• Reducción de tiempos de

campaña• Integración del IFE

• Prohibición de transfuguismo

• Equidad de género

Tercera generación

Page 42: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Cuarta Generación de reformas político electorales

PreámbuloLas reformas realizadas en 2012 proceden de una serie de variables que conforman el sistema electoral mexicano:1. El descredito a los partidos políticos: la baja aceptación que

tienen los ciudadanos hacia dichas instituciones es a nivel internacional, son las instituciones con las peores calificaciones por debajo de los diputados y los gobernantes.

2. El garantismo: el hecho de que México reconozca a los tratados internacionales por encima de sus legislación, lo obliga a acatar el derecho político de ser votado. El caso «Castañeda» fue un antecedente para el país para garantizar dicho derecho y quitar a los partidos políticos la exclusividad.

3. La democracia mexicana se ha ceñido al ámbito electoral, dejando fuera otro tipo de participaciones políticas, que al menos en los estados ya eran reconocidas.

Inconformidad con la democracia

Reforma político-electoral

Page 43: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Cuarta Generación de reformas político electorales

2012

Candidaturas independientes

Iniciativa ciudadana

Consulta popularToma de posesión

del presidenteIniciativa

preferenteSuplencia del

presidente

No existe reglamentación secundaria a nivel federal

En cuanto a las candidaturas independientes 3 entidades ya cuentan con la aprobación en su Constitución local y ley reglamentaria

Otras 16 entidades ya reconocen la figura en sus constitución local.

Page 44: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Cuarta Generación de reformas político electorales

ENTIDADES CON REGULACIÓN DE CANDIDATURAS INDEPENDIENTES en la Constitución, ley secundaria y reglamentación

1. Quintana Roo (2012)2. Yucatán (2006) [un ganador en

2006]

3. Zacatecas (2012) [un ganador en 2013]

Page 45: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Cuarta Generación de reformas político electorales Entidades que han aprobado recientemente la

incorporación de la figura en su Constitución1. Aguascalientes (julio 2013)2. Baja California (agosto 2013)3. Baja California Sur (junio 2013)4. Coahuila (agosto 2013)5. Colima (agosto 2013)6. Durango (2012)7. Guerrero (agosto 2013)8. Jalisco (julio 2013)9. Estado de México (julio 2013)10. Michoacán (julio 2013)11. Nuevo León (junio 2013)12. Puebla (julio 2013)13. Querétaro (julio 2013)14. San Luis Potosí (julio 2013)15. Tabasco (agosto 2013)16. Sinaloa (septiembre 2013)

Page 46: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Entidades con ley de participación

EntidadesAguascalientes (2001) Morelos(2000)Baja California (2001) Nayarit (2012)

Baja California Sur (2000) Oaxaca (2012)

Chiapas (2009) Quintana Roo (2005)Coahuila (2001) San Luis Potosí (2008)Colima (2000) Sinaloa (2012)

Distrito Federal (2004) Sonora (2011)Durango (2012) Tabasco (2006)Guerrero (2008) Tamaulipas (2001)

Guanajuato (2002) Tlaxcala (2006)Jalisco Veracruz (2000)

Michoacán (2012) Yucatán (2007)Zacatecas (2001)

Tomando en cuenta la ley de participación ciudadana, 25 entidades cuentan con esta legislación:

Page 47: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Regulación del plebiscito, consulta ciudadana y referéndum en las entidades

Estados que no tienen ninguna figura de

participación ciudadana

CampecheNuevo León

Existen las figuras pero el requisito de ciudadanos

es de alto porcentaje

VeracruzExisten las figuras pero

no incorpora a los ciudadanos

• Puebla: 40%• Colima: una tercera parte de los

ciudadanos • Tlaxcala: 25% Plebiscito, 10%

Referéndum• Chihuahua: 25% para plebiscito,

10% Referéndum• Oaxaca: 20%• Estado de México: 20% (solo

referéndum)• Tabasco: 10%

Existen las figuras y su requisitos de ciudadanos

es de 5% a 0.4%

Quintana Roo, Zacatecas, Guanajuato, Nayarit, Morelos,

Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Querétaro, San

Luis Potosí, Sinaloa, Durango, Sonora, Tamaulipas, Baja

California y Distrito Federal.

Page 48: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Propuestas de reforma político-electoral 2013

Pacto por México

(Enero 2013)

Elecciones locales 2013

EXIGENCIA DE REFORMAS POLÍTICO-ELECTORALES

Mesa de negociación:

PRIPANPRD

Propuesta de reformas

estructurales del ejecutivo.

Page 49: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Propuestas de reforma político-electoral 2013

PAN• Segunda

vuelta• Reducción de

legisladores• Moción de

censura• Jefe de

gabinete• Autonomía de

CONEVAL y MP

PRD• Segunda

vuelta• Moción de

censura• Jefe de

gabinete• Regulación

de encuestas

PRI• Referéndum• Disminución

de topes de campaña

• Paridad de género

Coincidencia de propuestas Reelección legislativa y de

alcaldes INE

Gobierno de coalición

Rebase de topes de campaña

como nulidad de la elección

Page 50: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

3. Democracia y participación electoral: El caso del Estado de México (1996-2012)

Page 51: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

DATOS BÁSICOSPOBLACIÓN (INEGI 2010)15’175,865 HABITANTES

Mujeres: 7’778,876 Hombres: 7’396,986

Extensión territorial: 22,356.80 km2

Page 52: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Datos electorales básicos

Cargos de elección popular a elegir 2012: 1,481

Ayuntamientos

Diputados localesMunicipios Presiden

te municipa

l

Regidores Síndicos

Total

Por tener una población de más de

1 millón de habitantes: 2

1 MR: 11RP: 8

MR: 2RP: 1

46

Por tener una población de 500 mil

hasta 1 millón de habitantes: 6

1 MR: 9RP: 7

MR:2RP:1

120

Por tener una población de 150 mil

hasta 500 mil habitantes: 14

1 MR: 7RP: 6

MR: 1 210

Por tener una población de hasta 150 mil habitantes:

103

1 MR: 6RP: 4

MR: 1 1,030

TOTAL 1,406

Tipo No.

Diputados de MR

45

Diputados de RP

30

TOTAL 75

Page 53: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

53

1996 2000 2003 2005 2006 2009 2011 20120

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

6,137,494

7,547,729

8,128,858

8,869,6309,014,847

10,020,332 10,555,736 10,396,537

13,096,68614,007,495

15,175,862

1996Ayuntamient

os y diputados

2000Ayuntamient

os y diputados

2003Ayuntamient

os y diputados

2005Gobernador

2006Ayuntamient

os y diputados

2009Ayuntamient

os y diputados

2011Gobernador

2012Ayuntamient

os y diputados

22.97%7.69%

9.11% 1.63%11.15%

5.34% -1.50%

6.97%

7.70%

Población (INEGI)

Lista nominalCrecimiento 1996-2012

4’259,043

69.39%Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, (1996-2012)a, INEGI 2000, 2005a, 2010ª.

Crecimiento de lista nominal

Page 54: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Distribución de la Lista Nominal

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 2012a.

54

Como se aprecia la concentración en las ciudades es evidente.

Page 55: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Edomex

46%

4’853,86

7

DF25%

Veracruz3%

Oaxaca1%

Michoacán0.29%

Querétaro0.05%

Puebla2%

Hidalgo0%

Tlaxcala0.05%

Jalisco0.04%

SLP0.06%

Morelos0.04%

Guerrero0.02%

Otras entidades22%

Total de lista nominal

10’555,669

54% (5’701,802) de los ciudadanos son originarios

de otra entidad

Lista nominal por entidad de origen (DATOS 2011)

Fuente: Elaboración propia con información del IFE, 2011.

55

Page 56: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Ta

ba

sco

Yu

cata

n

Ch

ihu

ah

ua

Du

ran

go

Za

cate

cas

Ag

ua

sca

lien

tes

Ba

ja C

alif

orn

iaO

ax

aca

Ve

racr

uz

Ch

iap

as

Sin

alo

aM

ich

oa

can

Tla

xca

laP

ue

bla

Ta

ma

ulip

as

Ba

ja C

alif

orn

ia S

ur

Qu

inta

na

Ro

oH

ida

lgo

Na

ya

rit

Gu

err

ero

Co

ah

uila

Ca

mp

ech

eC

olim

aD

FG

ua

na

jua

toJa

lisco

Mo

relo

sN

ue

vo

Le

ón

Qu

eré

taro

Est

ad

o d

e M

éx

ico

Co

ah

uila

Ta

ba

sco

Sin

alo

aP

ue

bla

Oa

xa

caT

am

au

lipa

sZ

aca

teca

s C

hih

ua

hu

aQ

uin

tan

a R

oo

Tla

xca

laV

era

cru

zA

gu

asc

alie

nte

sH

ida

lgo

Yu

catá

nG

ue

rre

roB

aja

Ca

lifo

rnia

Su

rE

sta

do

de

xic

oC

oa

hu

ilaH

ida

lgo

Na

ya

rit

Mic

ho

acá

nC

am

pe

che

Co

lima

Ch

iap

as

Dis

trit

o F

ed

era

lG

ua

na

jua

toG

ue

rre

roJa

lisco

Est

ad

o d

e M

éx

ico

Mo

relo

sN

ue

vo

Le

ón

Qu

eré

taro

Sa

n L

uis

Po

tosí

So

no

raT

ab

asc

oY

uca

tán

2006

2007 2008 2009 2010 2011 2012

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

Participación electoral en elecciones locales

Participación media: 54.58%

Esta gráfica muestra la participación en los procesos electorales locales, donde destaca que a partir del 2009, la participación electoral ronda entre 40 y 60%, es decir, ya no decreció la participación.Las elecciones de 2012 son las que registran mayor participación en elecciones locales, derivado de la coincidencia con el proceso federal, a su vez, aumentó el promedio de participación electoral.Yucatán es la entidad que registra mayor participación electoral.

Fuente: Elaboración propia con información de los institutos electorales, 2012a.

56

Page 57: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Participación en elecciones federales y locales en el Estado de México

1996 1997 1999 2000 2003 2005 2006 2009 2011 2012

46.33 46.95

65.47

42.56 42.7 43.06

52.28

46.15

64.70

58.95

67.36

36.11

61.53

51.37

65.62

local federal

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM e IFE, 2012b.

57

Page 58: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

SULTEPEC AMANALCO ECATZINGO TLATLAYA XONACATLAN JUCHITEPEC AMECAMECA NOPALTEPEC METEPEC NEXTLALPAN LA PAZ NEZAHUALCOYOTL0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Participación 2003

Participación 2006

Participación 2009

Participación 2012

% originarios de Edomex

ORIGINARIOS VS HISTÓRICO DE PARTICIPACIÓN

Los municipios están ordenados de mayor a menor número de ciudadanos originarios del Estado de México. Fuente: Elaboración propia con información del IEEM 2003b, 2006b, 2009b, 2012c e

IFE 2011.58

Page 59: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Número de ayuntamientos ganados por partido político

(1993-2009)

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 1993, 1996b, 2000b, 2003c, 2006c, 2009c, 2012d.

59

Page 60: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Número de Ayuntamientos con alternancia por elección

1993 1996 2000 2003 2006 2009 2012

12

59

49

60

75 81

45

9.83%

48.36% 40.16

%

48.38%

60%64.8%

36%

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 1993, 1996b, 2000b, 2003c, 2006c, 2009c, 2012d.

60

Page 61: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Mapa de resultados electorales 1996

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 1996b. 61

122 MUNICIPIOS

Page 62: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Mapa de resultados electorales 2000

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 2000b. 62

122 MUNICIPIOS

Page 63: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Mapa de resultados electorales 2003

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 2003c. 63

3

124 MUNICIPIOS

Page 64: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Mapa de resultados electorales 2006

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 2006c. 64

125 MUNICIPIOS

Page 65: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Mapa de resultados electorales 2009

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 2009c. 65

125 MUNICIPIOS

Page 66: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

16

93

3

3

1

6

1

2

Mapa de resultados electorales 2012

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM 2012d. 66

125 MUNICIPIOS

Page 67: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

MR 10 30 5 0 0 0

RP 12 0 11 2 4 1

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM 1996c y Gaceta del Gobierno del Estado de México (publicada el 5/12/1996) 67

Page 68: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

MR 21 18 6 0 0 0

RP 8 7 10 2 2 1

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM 2000c y Acuerdo del Consejo General del IEEM (publicado el 3/08/2000)

68

Page 69: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

MR 11 24 10 0 0 0RP 12 0 9 3 4 2

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 2003d y Gaceta del Gobierno del Estado de México (publicada el 28/04/2003). 69

Page 70: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

2006Legislatura

MR 9 19 16 1 0 0RP 11 0 4 3 9 3

20 3

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 2006d y Gaceta del Gobierno del Estado de México (publicada el 25/08/2006). 70

Page 71: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

MR 2 39 3 0 0 0 1 0RP 10 0 5 3 3 3 5 1

2009Legislatura

3 6 1

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 2009d y Gaceta del Gobierno del Estado de México (publicada el 20/07/2009 y 19/08/2009).

71

Page 72: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

MR 1 39 3 0 0 0 2RP 10 0 9 2 4 2 3

2012Legislatura

Fuente: Elaboración propia con información del IEEM, 2012e y Acuerdo del Consejo General del IEEM (publicado el 11/07/2012). 72

5

Page 73: Juan Carlos Villarreal Martínez. Esto no sale en la presentación Duración: 4 horas Público objetivo: 100 personas Nivel educativo: licenciatura (aún no

Ejercicios a realizar

Resolver la asignación de diputados en 2006 y 2009 además de tres resultados hipotéticos

Tiempo para resolverlo: 20 minutos

Los asistentes se dividirán en 5 grupos para realizar el ejercicio