jovenesyredessociales.pdf

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 jovenesyredessociales.pdf

    1/4

  • 8/12/2019 jovenesyredessociales.pdf

    2/4

    Adems, estos espacios disponen de un lugar en el caso de Facebook, el muro donde a

    travs de comentarios, se interacta socialmente entre amigos de manera pblica, dejando a

    la vista de otros lo que all se escribe.

    En Facebook, la informacin del perfil es -por defecto y hasta el momento- pblica y accesible

    para cualquiera a menos que, deliberadamente, se utilice la herramienta de configuracin de

    privacidad (4)para determinar quin puede ver qu. Es importante destacar que, segn los

    hallazgos de Boyd, lo que hace que estas prcticas sean significativas y considerables para los

    jvenes es que se realizan en pblico: los amigos se relacionan pblicamente, los perfiles sonvistos pblicamente y los comentarios tambin.

    La gestin de las impresiones y la construccin de la identidad

    Cuando Boyd les pregunt a los jvenes por qu se unieron al sitio de la red social, la

    respuesta ms comn fue porque es donde estn mis amigos. Al indagar sobre lo que

    hacan all, la explicacin fue ms imprecisa: no s, simplemente paso el rato.

    A pesar de la vaguedad de estas explicaciones, para la autora hay un mensaje claro: los

    servicios o sitios de redes sociales dan soporte a la sociabilidad entre grupos preexistentesde amigos. Los adolescentes usan estas redes para conectarse con los amigos de manera

    complementaria a sus encuentros en los espacios tradicionales. Ellos dicen que pasan el rato(5)es decir, estn conectados, escriben, miran otros perfiles y sitios, suben fotos, escuchan

    msica, bajan archivos y mientras, tambin, hacen otras cosas no tecnolgicas. Pareciera

    ser que pasar el rato implica para ellos una manera de estar en el mundo habitndolo como

    un todo, como una continuidad integrada, lejos de la tradicional oposicin on-line/off-line

    (en lnea/fuera de lnea).

    Ahora bien, estar y mostrarse en la red implica un aprendizaje y este aprendizaje se hace a

    travs de los amigos o pares. Cmo? Mirando los perfiles que estos (o los amigos de los

    amigos) han construido. De esta manera, adquieren un sentido acerca de qu presentacionesson socialmente aceptables. La forma en que los otros se muestran (la seleccin de fotos, los

    comentarios, etc.) constituyen claves fundamentales sobre qu expresar en el propio perfil.

    As, el quin soy (o el quin quiero que los dems crean que soy) se va modelando conforme

    las interpretaciones y evaluaciones personales de las diversas puestas en escena, del mismo

    modo (aunque no con los mismos recursos) que lo hacemos en las interacciones cotidianas

    fuera de la red: usamos nuestros cuerpos para proyectar informacin sobre nosotros mismos

    a travs del movimiento, la ropa, el habla y las expresiones faciales. Lo que presentamos es

    el resultado del esfuerzo por transmitir quines somos.

    Por supuesto, nuestra representacin no siempre es interpretada como esperamos. Por

    eso, desarrollamos una habilidad que Goffman (1956) denomina y nosotros traducimoscomo gestin de las impresiones que es, ni ms ni menos que el manejo de la imagen

    en su ms amplio sentido que causamos en los dems. Este es un proceso largo que se

    va perfeccionando con la experiencia, en el cual las personas buscan definir una situacin a

    travs de su comportamiento. Con el tiempo, aprendemos a interpretar las reacciones de los

    otros y ajustamos nuestros modos de actuar en funcin de aquellas.

    En las redes o entornos mediatizados esto cambia. El cuerpo no es visible y las habilidades

    necesarias para entender las situaciones y controlar las impresiones que producimos en los

    dems, son diferentes. El acto de articular el texto, las imgenes, el audio y el video nos

    proporcionan sentidos para desarrollar nuestra formas de presentarnos virtualmente.

    Vale la pena aqu hacer un parntesis en tanto creemos que se abre un espacio para promoverla reflexin entre los jvenes dado que, el mismo proceso de construccin del perfil impone un

    momento para pensar y elegir qu informacin subir y cul no. Claro que la decisin de ellos est

    atravesada por intereses vinculados a la gestin de su imagen, pero nosotros podemos introducir

    el aspecto de la privacidad y el uso tico y responsable de lo que se publica.

    4) La aplicacin que permite configu-rar la privacidad en el caso de Face-book brinda diversas opciones quepermiten que el usuario establezca quinformacin de la que est subida a suespacio desea compartir y con quin.

    Al respecto, existen muchos tutorialesque ensean a usar esta aplicacin.

    Aqu proporcionamos el link paraacceder a uno de ellos producido por:INTECO y Universidad Politcnica deMadrid. Red social: FACEBOOK. Guasde ayuda para la configuracin de laprivacidad y seguridad de las redessociales en: http://www.inteco.es/file/nVpd_oWQO0blBIiD4wnTxQ, [ltimaconsulta: 18 de agosto de 2011.]

    5) Esta frase (en ingls, Hanging

    out), en realidad, es una de trescategoras que algunos autores hanformulado para describir los modos departicipacin que tienen los jvenesen los medios digitales. Las otras cat-egoras son: messing around, que notiene una traduccin literal pero puedeentenderse como andar por ahprobando, mezclando, equivocndose,haciendo lo, y geeking out, para lacual tampoco existe su equivalente enespaol, pero tiene que ver con lasacciones que realizan los amantes/adictos a la tecnologa que se dedicana experimentar intensivamente conella, probando aplicaciones especficasy dispositivos disponibles. En generalson reconocidos en su comunidad yposeen cierta credibilidad que tratande alimentar.Es importante subrayar que estas trescategoras conciben a los jvenescomo creadores, conectores, comuni-cadores y colaboradores y no comosimples consumidores o usuarios pa-sivos de estos medios. Hacemos estaaclaracin dado que pasar el ratopuede interpretarse en nuestro idiomacomo estar sin hacer nada, comouna especie de deriva indiferente ysuperflua. Para profundizar, ver: Horst,

    Heather; Herr-Stephenson, Beckyy Robinson, Laura (2010): Mediaecologies en: Ito, Mizuko: Hangingout, messing around, and geekingout : kids living and learning with newmedia, The John D. and Catherine T.MacArthur Foundation Series in DigitalMedia and Learning, MassachusettsInstitute of Technology.

  • 8/12/2019 jovenesyredessociales.pdf

    3/4

    De todos modos, hay que considerar que aun habiendo reflexionado sobre lo publicado,

    nadie puede controlar las interpretaciones que hacen los dems sobre lo que subimos a la

    red (6).

    En definitiva, a travs de sus perfiles virtuales, los adolescentes expresan aspectos salientes

    de s mismos (que pueden o no asemejarse a las formas de mostrarse fuera de la red) para

    que sean vistos e interpretados por sus amigos y pares (compaeros de escuela, del club, del

    trabajo, del barrio).

    Esta conexin entre su identidad dentro y fuera de la red es la que los adolescentes gestionan

    para presentar el lado que ellos mismos creen ser bien recibido por sus pares. Y este deseo

    se relaciona con la demanda ms general de ser aceptado por el entorno y la exigencia de

    responder a la presin y a la necesidad de tener onda para lo cual, realizan muchas acciones.

    Entre ellas, est la de agregar amigos a su red de contactos, aunque estos no lo sean en el

    sentido estricto del trmino, es decir, incluyen a gente dentro del propio perfil que le puede

    sumar valor (onda) independientemente de que se tenga una relacin de amistad porque,

    en la red, las personas forman opiniones sobre otras basndose en la lista de contactos, los

    grupos a los que adhieren. Algo as como dime a quin conoces y te dir quin eres.

    Este proceso de aprender a leer las pistas sociales es central en la socializacin de los

    adolescentes. Por supuesto, que la manera en que los jvenes aprenden a manejar lasimpresiones vara segn las culturas, pero para todos esto forma parte de su crecimiento(7).

    Los aos de la adolescencia son fundamentales para desarrollar estas habilidades, para

    construir narraciones que den cuenta de sus subjetividades dentro de la sociedad. Para ello,

    disponen de material proveniente de la cultura de masas que los constituyen y los interpela

    en diversos mbitos, estn o no frente a la pantalla:

    Cuando los jvenes tararean las canciones de moda, cuando llevan puesta una remeracon inscripciones, cuando compran la ropa de marca, ya no estn frente al aparato deradio o televisin [o la computadora agregaramos nosotros]. Estn mirndose a la cara losunos a los otros, se estn comunicando ms all de la presencia del medio. Como dice laantroploga Mara Teresa Quiroz (2003: 64) es en el cuerpo, en el rostro, en la manera dehablar, en lo que se come, en lo que se canta, donde la cultura de masas se muestra a cadainstante.(8)

    En esa misma lnea, la antroploga Rossana Reguillo Cruz (2000) sostiene que el acceso

    a determinados objetos emblemticos y podramos sumar, a ciertos espacios como los

    servicios de redes sociales, conforman una de las ms importantes mediaciones para la

    construccin identitaria de los jvenes, que se pone de manifiesto no solo como marcas

    visibles de ciertas adscripciones sino, fundamentalmente, como un modo entre otros de

    entender el mundo. A travs de estas formas simblicas, los jvenes se identifican con unos

    (pares) y se diferencian de otros (adultos) y es en este terreno, el de la expresin, donde

    ellos se visibilizan.

    Como plantea Sundn (2003), los jvenes aprenden a escribir su propio ser (write themselves

    into being), a construir-se una identidad. En esa misma lnea, el filsofo especialista en estudios

    culturales, Jess Martn Barbero (2009) en el concepto de identidad narrativa indaga en los

    sentidos de la palabra contar para transmitir esta necesidad que tenemos los seres humanos

    de decirnos frente a un prjimo que a su vez deseamos que nos tenga en cuenta:

    Toda identidad se genera y constituye en al acto de narrarse como historia, en el proceso y laprctica de contarse a los otros. Que es de lo que nos habla la preciosa polisemia en castellanodel verbo contar. Pues contar significa narrar historias pero tambin ser tenidos en cuenta porlos otros, y significa adems hacer cuentas. En ese solo verbo tenemos la presencia de las dosrelaciones constitutivas. En primer lugar la relacin del contar historias con el contar para los otros,

    con el ser tenidos en cuenta. Ello significa que para ser reconocidos por los otros es indispensablecontar nuestro relato, ya que la narracin no es solo expresiva sino constitutiva de lo que somostanto individual como colectivamente. Y especialmente en lo colectivo, las posibilidades de serre-conocidos, tenidos en cuenta y de contar en las decisiones que nos afectan, dependen de lacapacidad que tengan nuestros relatos para dar cuenta de la tensin entre lo que somos y lo que

    6) Este punto ser desarrollado enotro artculo de la serie que ya hemosreferido.

    7) El socilogo Tenti Fanfani

    (2000) sostiene que los jvenes noconstituyen un grupo homogneo.No todos los que tienen la mismaedad participan de la misma clasede edad, ya que poseen diferentescaractersticas y experiencias vitales(formar pareja, trabajar, alcanzar laautonoma econmica, estudiar, etc.).Las identidades sociales no tienenuna nica causa, por el contrario,estn compleja y multidimensional-mente articuladas con un conjuntode elementos sociales, econmicosy polticos.Para ampliar este tema, ver entreotros: Reguillo Cruz, Rossana (2000).

    8) Batista, M. Alejandra y otros(2007), Tecnologas de la informaciny la comunicacin en la escuela:trazos, claves y oportunidades para suintegracin pedaggica, Ministerio deEducacin, Repblica Argentina, pgs.29-30. La cita realizada correspondea Quiroz, Mara Teresa (2003), Apren-dizaje y comunicacin en el siglo XXI,Buenos Aires, Norma.

  • 8/12/2019 jovenesyredessociales.pdf

    4/4