jose davilaproyecto especificaciones tecnicas

25
ESPECIFICACIONES TECNICAS ITEM: concreto UNIDAD DE MEDIDA: M3 DESCRIPCION: El concreto es un material de construcción bastante resistente, que se trabaja en su forma líquida, por lo que puede adoptar casi cualquier forma. Este material está constituido, básicamente de agua, cemento y otros añadidos, a los que posteriormente se les agrega un cuarto ingrediente denominado aditivo. Aunque comúnmente se le llama cemento. Cuando todos los elementos de la mezcla se han incluido, se realiza la denominada revoltura del cemento, proceso mediante el cual se introduce el quinto elemento, el aire. Gracias a este procedimiento, el concreto se transforma en una masa que puede ser moldeada con facilidad, sin embargo, hay que procurar no tomarse mucho tiempo, ya que al cabo de unas horas, el concreto se endurece. Debido a esto, al correr el tiempo, este material va perdiendo su plasticidad, poniéndose cada vez más rígido hasta endurecerse por completo. El concreto es un material de construcción muy popular que, gracias a la plasticidad de su forma líquida y la resistencia de su forma sólida, resulta ser el material ideal para el trabajo en exteriores. De este modo, el concreto se comporta como aquel material que nos permite vivir en casas firmes y llegar a ellas conduciendo por calles, autopistas y puentes. Se puede decir incluso, que es este el elemento que le brinda la solidez a nuestros hogares, calles y muchos lugares más en los que desarrollamos nuestras vidas.

Upload: josedavila

Post on 15-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

especificaciones tecnicas construccion

TRANSCRIPT

Page 1: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ITEM: concreto

UNIDAD DE MEDIDA: M3

DESCRIPCION:

El concreto es un material de construcción bastante resistente, que se trabaja en su forma líquida, por lo que puede adoptar casi cualquier forma. Este material está constituido, básicamente de agua, cemento y otros añadidos, a los que posteriormente se les agrega un cuarto ingrediente denominado aditivo. Aunque comúnmente se le llama cemento.

Cuando todos los elementos de la mezcla se han incluido, se realiza la denominada revoltura del cemento, proceso mediante el cual se introduce el quinto elemento, el aire. Gracias a este procedimiento, el concreto se transforma en una masa que puede ser moldeada con facilidad, sin embargo, hay que procurar no tomarse mucho tiempo, ya que al cabo de unas horas, el concreto se endurece. Debido a esto, al correr el tiempo, este material va perdiendo su plasticidad, poniéndose cada vez más rígido hasta endurecerse por completo.

El concreto es un material de construcción muy popular que, gracias a la plasticidad de su forma líquida y la resistencia de su forma sólida, resulta ser el material ideal para el trabajo en exteriores. De este modo, el concreto se comporta como aquel material que nos permite vivir en casas firmes y llegar a ellas conduciendo por calles, autopistas y puentes. Se puede decir incluso, que es este el elemento que le brinda la solidez a nuestros hogares, calles y muchos lugares más en los que desarrollamos nuestras vidas.

Page 2: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

PROCESO CONSTRUCTIVO:

Se Compra o reúne los materiales necesarios. 

Se Necesitaría cemento de uso general utilizado para estructuras en agua o tierra con cantidades moderadas, arena de albañilería u otro tipo de arena limpia, grava.

Calcula el volumen de concreto necesario multiplicando el grosor en metros por

los metros cuadrados del área donde estará el concreto.

El cemento generalmente viene en bolsas de 50 kg y debe manipularse con

cuidado. Dependiendo del tamaño del proyecto.

Se compra y utiliza carretillas para el transporte de los materiales 

Se utiliza una carretilla resistente para transportar los materiales y el concreto una

vez elaborado. El proceso de mezclado será hecho en obra manualmente

necesitando la mano de obra de un oficial y 3 ayudantes para realizar el concreto

del proyecto.

Construye las formas.

 Se construye el encofrado y se monta las formas junto con los bordes externos del área donde vas a ubicar el concreto para poder contener el concreto húmedo.

Utiliza tablas de madera para montar las formas.

Se Apoya las tablas con firmeza, asegurándose de que tengan la fuerza suficiente

para soportar el peso del concreto la de ella misma y la de los trabajadores.

Se debe revisar que las formas estén niveladas.

Se debe Confirma que las dimensiones de las formas encajen con las

dimensiones que se fue definido en el diseño de trabajo.

Mezcla el cemento y la arena, triturado (grava) y agua

Se Prepara un compuesto homogéneo mezclando el cemento y la arena primero dándole distintas vueltas para un buen mezclado entre estos dos materiales con las dosificaciones respectivas para el respectivo trabajo que se requiere.

Se añade la grava o la piedra triturada. 

Incorpora la grava o la piedra triturada en la mezcla seca.

Page 3: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

Añade la grava o la piedra triturada en una proporción de 3 partes de grava por 1

parte de mezcla de arena y cemento.

La grava no afecta de forma negativa la resistencia a la tracción del concreto a

menos que se añada demasiada. Si la grava no deja suficiente pasta de cemento

para llenar las grietas entre la grava es porque se añadió mucha.

Añadir mucha grava también dificulta la obtención de una superficie acabada

suave luego de curar el concreto.

la resistencia requerida para la obra en este caso de 3000 psi.

Se Añade agua. 

Añade a la mezcla agua lentamente, mezclando de forma continua hasta que el concreto adquiera la fluidez suficiente para ubicarlo en las formas.

La fluidez del concreto se mide por su nivel de "caída", el cual se determina

llenando un cono de Abrams con la mezcla de concreto húmeda, luego se levanta

el cono con cuidado y se mide hasta qué punto el concreto cae o se hunde. La

caída normal para concreto estructural común es entre 7,5 cm a 10 cm (3 plg a 4

plg). Este ensayo se tendrá que realizar cuando se mezcle el concreto para saber

si el concreto ya está en el estado adecuado para su vaciado.

Se Mezcla bien el concreto. 

Continúa mezclando hasta que el concreto tenga una consistencia uniforme.

La textura debe ser uniforme en toda la mezcla y no debe presentar burbujas de

material seco.

Continúa mezclando durante dos o tres minutos para empezar el proceso de

hidratación, el cual es en definitiva el causante de que el concreto se endurezca.

Al concreto tomando como muestras cilindros que son llevados a laboratorio para

sus respectivas muestras.

Una vez hecha la mezcla del concreto se debe realizar la prueba de resistencia.

Se Vierte y se alisa el concreto. 

Se Añade el concreto a las formas, dándole golpes en todos los bordes para eliminar las bolsas de aire y se deja que se asiente de forma firme y uniforme.

Page 4: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

Utilizando una tabla plana o una Jana de palo se nivela el concreto en la parte

superior.

Se hace arrastrando la herramienta (inclinada ligeramente hacia arriba en el borde

principal) a lo largo de la superficie de concreto.

Esto proceso se conoce como "alisar" y sirve para llevar la pasta más fina de

cemento hacia la superficie.

La pasta fina de cemento es maleable y fácil de alisar, se puede terminarla con un

cepillo, escoba o paleta cuando se empiece a endurecer

Deja que se seque y termina el concreto.

Después de colocar y terminar el concreto, se lo cúbrelo y se protégelo de las

temperaturas extremas y de la lluvia durante un par de días.

FRAGUADO DEL CONCRETO.

El proceso de endurecimiento (fraguado) del concreto se debe a la combinación

del agua con las partículas de cemento (hidratación). El control de estas

condiciones es vital en el primer proceso de endurecimiento. Por esta razón un

concreto bien proporcionado, si no tiene la humedad necesaria, será de baja

calidad, porque secará rápidamente. Para que el endurecimiento o fraguado se

complete adecuadamente es indispensable durante los primeros 7 días

mantenerlo húmedo. Este proceso dura por lo menos 28 días, tiempo necesario

para obtener un endurecimiento natural y lograr la calidad requerida. Cabe

mencionar que un buen fraguado no corregirá los problemas que resultarían de

usar elementos (arena, piedra, cemento) inadecuados o mal proporcionados

Limpiar el lugar de trabajo. 

Reúne y limpia todas las herramientas y el recipiente de mezcla tan pronto como se deje de utilizar. El concreto duro es difícil de remover.

NOTA: El personal sin excepción, deberá contar con todos los elementos de protección personal para realizar la actividad.

Page 5: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

MATERIALES:

La capacidad de un material para resistir esfuerzos que tienden a deformarlo, doblándolo, es lo que se conoce como resistencia a la flexión. Cuando el acero que es resistente a los esfuerzos de tracción es combinado con el concreto se obtiene un material capaz de resistir esfuerzos en todos los sentidos. Para obtener concreto de calidad es necesario conocer bien los materiales que lo componen:

EL CEMENTO: Debe usarse cemento Portland tipo 1. El cemento se debe proteger de la humedad en la obra, porque ésta lo perjudica considerablemente. Al almacenarlo, las pilas deben ser de 12 sacos de altura como máximo, para evitar que el cemento se compacte en los sacos de abajo. Se debe emplear lo antes posible, porque se estropea cuando está almacenado mucho tiempo.

LA ARENA.

Se empleara arena fina, la arena debe ser limpia porque cualquier material extraño afecta la resistencia del concreto. La arena sucia no es acta para utilizarla en la elaboración de un concreto.

Agregado fino El agregado fino deberá ser arena natural, arena elaborada, o una combinación de arenas naturales y elaboradas. La arena consistirá en partículas duras, fuertes, durables y limpias y deberá estar bien lavada, tamizada, clasificada y mezclada, según se requiera para producir un agregado fino aceptable que cumpla con los requisitos.

LA PIEDRA.

Generalmente en el concreto se utiliza piedra quebrada (grava). No debe usarse piedra quebrada de un solo tamaño y el diámetro nunca debe ser mayor que la distancia libre entre el acero de refuerzo y la pared de la formaleta o del bloque. En el concreto corriente se emplea la mezcla de piedras tercera y cuarta. En las vigas corona y de fundación de la obra se debe considerarse especialmente el grueso de la piedra porque se trabaja con paredes delgadas que hacen difícil el paso de la piedra grande entre la armadura.

Page 6: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

HERRAMIENTA Y EQUIPO:

Para elaborar el concreto que se empleara en la obra será herramienta menor que son de utilidad para los trabajadores, esta herramienta menor será evaluada por porcentaje o global en el análisis de precios unitarios.

Carretillas Palas Baldes Palustres Jana de palo

MEDIDA DE PAGO: Su unidad de pago respectiva es en M3

NORMATIVIDAD:

NTC 396 Ingeniería Civil y Arquitectura. Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto.

NTC 454 Concreto Fresco. Toma de muestras.

NTC 504 Ingeniería Civil y Arquitectura. Refrenando de especímenes cilindros de Concreto.

NTC 550 Concretos. Elaboración y curado de especímenes de concreto en obra.

NTC 673 Concretos. Ensayo de resistencia a la compresión de cilindros normales de Concreto.

NTC 890 Ingeniería civil y Arquitectura. Determinación del tiempo de fraguado de mezclas de concreto por medio de su resistencia a la penetración

NTC 1028 Ingeniería civil y Arquitectura. Determinación del contenido de aire en concreto fresco. Método Volumétrico.

NTC 1032 Ingeniería civil y Arquitectura. Método de ensayo para la determinación del contenido de aire en el concreto fresco. Método de Presión.

NTC 3318 Concreto Premezclado.

NTC 3459 Concretos. Agua para la elaboración de concreto.

NTC 4025 Concretos. Método de ensayo para determinar el módulo de Elasticidad estático y la relación de Poisson en concreto a Compresión.

Page 7: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

TIEMPO TOLERANCIA:

ITEM: Mampostería

UNIDAD DE MEDIDA: M2

DESCRIPCION:

La mampostería es una actividad que se refiere a la construcción de muros mediante la colocación manual de elementos de un tamaño manejable para la mano del hombre como lo son los ladrillos y bloques cerámicos.

Los muros pueden ser interiores o de fachada. En esta última los elementos pueden ser pegados generando diversas composiciones arquitectónicas. Para la unión o pega de los elementos se utiliza mortero dosificado según las especificaciones técnicas de cada uno de los materiales.

Lineamientos generales: Para las generalidades de la mampostería se debe realizar el replanteo y la verificación del material que se va a instalar. Se debe realizar la pega con la dosificación indicada, además de contar con todas las herramientas necesarias para la instalación de los elementos y por el personal capacitado para dicha actividad.

No aplicar, usar o implementar: La superficie para instalar la mampostería, estará libre de elementos contaminantes (grasa, lodo mugre etc.) que resten adherencia deseada al piso. Nunca se hará mampostería, sobre recebo o tierra sino solamente sobre la base de concreto especificada o sobre los muros existentes.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

Selección y Colocación:

El ladrillo en el lugar de trabajo se pondrán de manera organizadas en forma de asegurar que las entregas se hagan con la debida anticipación a las operaciones de mampostería. Deberá mantenerse siempre una existencia suficientemente

Page 8: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

grande de ladrillo de la clase que se esté usando en la obra, para permitir la selección adecuada del ladrillo.

Cuando la mampostería se va a colocar en un lecho de fundación ya preparado, el lecho deberá ser firme y nivelado en toda extensión y Cuando se va a colocar sobre la base de mampostería, la superficie de apoyo de la mampostería deberá limpiarse y humedecerse completamente  antes de que el mortero se riegue. Los ladrillos grandes deberán usarse en las hiladas del fondo y una selección de ellas en las esquinas. Tanto los ladrillos como las camas en que estas van a ser colocadas, deberán limpiarse y humedecerse cuidadosamente antes de extender el mortero. Incluyendo la primera hilada, los ladrillos deberán colocarse con sus caras más largas horizontales en camas totalmente hechas de mortero y las uniones se nivelaran con mortero. Los ladrillos deberán manipularse en forma que no sacudan o descoloquen las que ya han sido colocadas. Deberá proveerse equipo adecuado para la colocación de las piedras grandes que no puedan ser manejadas por dos hombres. No se permitirá rodar o dar vuelta a los ladrillos sobre el muro ni golpear o martillar una vez colocadas. Si una piedra se afloja después de que el mortero haya alcanzado el fraguado inicial, deberá removerse la piedra y el mortero circundante.

Juntas:La mampostería se colocara en hiladas horizontales, especial cuidado se tendrá en las superficies vistas, La distancia entre juntas verticales no deberá ser menor de 0,7 centímetros tampoco mayor a 1.5 centímetros.

Los ladrillos van ubicados de la manera en que se module cada muro para la pega de cada ladrillo, así se hace respectivamente con cada muro modulado, se empleara en dosificación según el plano estructural es de 1:3 de pega y 1:4 de revoque.

Relleno de Juntas:Las camas y las juntas deberán llenarse con mortero y nivelarse con una herramienta redondeada de manera para dejar una impresión redonda en el mortero, el espesor del revoque es de 6 mm de ancho.

Limpieza de las Superficies Expuestas:Inmediatamente después de la colocación y mientras el mortero este fresco, todos los ladrillos visibles se deberán limpiar de las manchas de

Page 9: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

mortero y mantenerse limpias hasta que la obra esté terminada, de esta manera se procurara a no ensuciar tanto el ladrillo para evitar mucho la pega del mortero a él.

NOTA: El personal sin excepción, deberá contar con todos los elementos de protección personal para realizar la actividad.

MATERIALES

Ladrillo:El ladrillo a usarse debe ser limpio, duro, sano y libre de grietas u otros defectos estructurales que tiendan a reducir su resistencia a la intemperie y de clase o tipos de reconocida durabilidad, estos ladrillos debe ser puesto en un lugar donde no queden a la intemperie para evitar su deterioro, en cuanto a la colocación se debe tener en cuenta el nivel y que por un lado se deje la línea de paramento de los muros y que el muro quede con buen nivel y con las respectivas dimensiones.

Mortero:

El mortero consistirá de una mezcla de una parte de cemento Pórtland, cuatro partes de  agregado fino por volumen, y suficiente agua libre de aceite, ácido y sulfatos, para hacer  un mortero de tal consistencia que pueda manejarse fácilmente y extenderse con palustre. El mortero deberá mezclarse solo en cantidades necesarias para uso inmediato. El mortero que no se use antes del tiempo necesario para fraguado será descartado. No se permitirá el retemple del mortero por lo que este mortero ya estaría un poco duro es difícil de pegar con este mortero.

Agregado Fino: La arena para el agregado fino para mortero.

NOTA: para la mampostería se utilizará ladrillo en arcilla cocido (tolete) de (5.5X12x24.5cm) y de (5.5x12x24cm) según la modulación establecida en el plano de diseño para los distintos muros en donde se garantice que cumpla con la norma NSR-10, mortero de pega 1:3 HERRAMIENTA Y EQUIPO:

Page 10: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

Para realizar esta actividad u/o ítem se emplearan herramienta menor para la construcción de los muros, esta actividad no requiere de ningún tipo de equipo para utilizarse y la herramienta menor se manejara por porcentaje o global.

LA UNIDAD DE MEDIDA DE PAGO

Será el Metro Cuadrado (M2), de superficie de mampostería medida por una sola cara ejecutada y recibida a satisfacción.

NORMATIVIDAD:

Los muros estructurales de mampostería confinada debe cumplir los requisitos de esta sección, la resistencia ante todas las cargas se obtiene por medio de los muros estructurales, los cuales deben ser confinados, para que un muro confinado se considere un muro estructural debe ser continuo desde la cimentación hasta su nivel superior y no debe tener ningún tipo de apertura.

El cemento utilizado en la obra debe de estar en condiciones apropiadas y debe corresponder al tipo y a la clase aquel sobre el cual se basan las dosificaciones del mortero.

Los morteros de pega utilizados en construcciones de mampostería deben tener buena plasticidad y consistencia y ser capaces de retener el agua mínima para hidratación del cemento.

NTC 296, Ingeniería civil y arquitectura. Dimensiones modulares de unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos

NTC 4051, Productos cerámicos para construcción. Definiciones y términos.

NTC 4205-3, Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos. Parte 3: Mampostería de fachada.

Page 11: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

ITEM: REVOQUE

UNIDAD DE MEDIDA: M2

DESCRIPCION:

Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros, ladrillo, bloques de cemento, paramentos de hormigón (muros) y otros en los ambientes interiores de las construcciones, de acuerdo al formulario de presentación de la propuesta.

Se denomina revoque al revestimiento exterior de mortero de cemento o cal, que se aplica, en una o más capas, a un paramento previamente. El cemento proporciona dureza al acabado, y la cal flexibilidad, y, en función de la proporción de cada uno de estos componentes, se potencia la citada característica.

El revoque utilizado para esta obra será empleado en una dosificación de 1:4 para revoque de ambos lados de todos los muros en su respectivo espesor.

Proceso constructivo:

Para el proceso constructivo primero se basa en tener todo los materiales para elaborar el mortero siendo estos de óptimas condiciones para una mezcla limpia y apropiada, una vez obtenido esto esa hace la mezcla entre 1 de cemento y cuatro baldes de arena dando así distinta vueltas a la mezcla donde se realice un buen mezclado, una vez echa esta mezcla se procede a mezclar con agua con la dosificación requerida para obtener la mezcla optima que se va utilizar en la obra que sea seca pero tampoco mojada más que todo una mezcla húmeda que se adapté al manejo de los trabajadores seguido se procede a aplicar el revoque en los muros mediantes los siguientes pasos:

Page 12: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

El primer paso a realizar es el alineado del plano a revocar, para ello tendemos un primer hilo, distanciado de la mampostería de 1 a 1,5 cm, en la parte superior de la pared, del cual bajaremos el "plomo".

El segundo y tercer hilo, se ubican de 1,20 a 1,30 m, entre sí. El aplomado

se hará para cada uno de ellos en cada extremo de la pared. De esta forma, los 3 hilos de referencia pasan por un mismo plano virtual. Corregimos los excesos o defectos del plano antes de revocar

Con mortero se colocan las guías metálicas, por lo general, distanciadas

entre sí de 1,00 a 1,30 m. (Dependerá de las dimensiones de la pared) Esta guía son hechas con el mismo mortero, que quedará al ras de la línea interna del hilo guía, y que una vez ejecutado el revoque se retira.

Una vez realizadas las guías (“fajas” se las llama en obra) comienza a

cargarse entre ellas el mortero. Manualmente con cuchara, como es el caso de la imagen, o con una máquina proyectora. El material colocado debe exceder el plano que delimitan las guías.

Teniendo las fajas maestras debidamente a plomadas, se procede a rellenar el espacio entre ellas. El mortero se lanza fuerte, con el palustre. De abajo hacia arriba, se asienta y aprieta en el mismo sentido.

El mortero se empareja con el codal metálico, apoyándola en la maestra, deslizándola hacia todos lados y de abajo hacia arriba. Si quedan huecos, se rellenan con mortero y se talla con el codal metálico, cuantas veces sea necesario.

Una vez aplicado el revoque se procede a darle una terminación con un platacho o Jana de palo, Después de realizar el respectivo revoque se debe curarla superficie esto consiste en arreglar de forma suave las grietas y los pequeños agujeros que se encuentran en el área de revoque. para que el revoque quede liso y tenga un acabado lo suficientemente liso para cuando se aplique el otro acabado.

NOTA: El personal sin excepción, deberá contar con todos los elementos de protección personal para realizar la actividad.

MATERIALES:

El cemento a emplearse será de primera calidad y molido fino; no deberá contener terrones ni impurezas de ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro de cualquier partida del cemento.

Page 13: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

Para la preparación de la mezcla de cemento se empleará tierra cernida, sin contenido de materias vegetales u otras substancias orgánicas nocivas, realizándose este trabajo con anticipación de por lo menos 3 días a la aplicación del revoque, a objeto de que la arena presente una fermentación adecuada.

El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1:3 (cemento y arena), salvo indicación contraria señalada en el formulario de presentación de propuestas y/o en los planos.

El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

HERRAMIENTA Y EQUIPO

La herramienta que se empleara será herramienta menor para el uso de los trabajadores, en el análisis de precios unitarios se evaluara en porcentajes o global.

Pala Baldes Cernidor o zaranda Palustre Plomada Hilo Codal metálico

UNIDAD DE PAGO: Esta actividad es evaluada y se pagara por m2.

NORMATIVIDAD:

NTC 4205-3, Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos. Parte 3: Mampostería de fachada.

D.3.4.1. los morteros de pega utilizados en construcciones de mampostería deben cumplir la norma NTC 3329 (ASTM C270). Los mortes de pega deben tener buena plasticidad, CONSISTENCI y ser capaz de retener el agua mínima para hidratación del cemento y demás.

NTC 77: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos. (ASTM C 136).

Page 14: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

NTC 121: 1982, Ingeniería civil y arquitectura. Cemento Portland. Especificaciones físicas y mecánicas. (ASTM C 150).

NTC 321: 1977, Ingeniería civil y arquitectura. Cemento Portland. Especificaciones químicas. (ASTM C 150).

NTC 1000: 1993, Metrología. Sistema Internacional de Unidades (ISO 1000).

NTC 1299: 1992, Ingeniería civil y arquitectura. Aditivos químicos para concreto (ASTM C 494). NTC 2240: 1994, Ingeniería civil y arquitectura. Agregados usados en morteros de mampostería. (ASTM C 144).

ITEM: ENCOFRADOS

UNIDAD MEDIDA: m2

DESCRIPCIÓN:

El encofrado o formaleteado, es un molde de madera o acero y tienen por objetivo contener la armadura y el concreto durante el proceso de fraguado. Gracias a las propiedades mecánicas de la pasta de concreto es posible crear una gran cantidad de elementos de distintas formas con fines estructurales o arquitectónicos. Pero es necesario contener la mescla durante el proceso de endurecimiento para generar la forma final que tendrá el elemento. Para la fabricación de un encofrado, es necesario contar con la madera o acero adecuado para esta aplicación y darle un correcto soporte.

PROCESO CONSTRUCTIVO:

Como norma general para la preparación del encofrado tienes un orden consecutivo que se explicara a continuación:

1. como primer paso se procede a hacer las partes del encofrado de sus dos perfiles (exterior, posterior, se unen las limas de triplex con tablas burra, amarradas con alambre para dar rigidez a la unión, seguido de esto se colocan las varillas de 3/8” que se emplearan para dar forma a la estructura del muro semicircular, las láminas de triplex se amarran con alambre a las varillas de 3/8” una vez puestas todas las Láminas de triplex y se arme y se de forma al encofrado según la estructura se procede a rectificar que la medida interiores del encofrado

Page 15: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

sea lo especificado en los planos de diseño ,empleando unos tacos unidos con alambre de la dimensión especificada para dar una exactitud a la medida del muro.

Seguido de esto se elaboran las cuñas y las riostras que se emplearan en el soporte de la formaleta que serán ubicadas de manera vertical en las láminas de triplex del encofrado en sus distintas distancias, las riostras son implementadas para dar soporte a la estructura siendo soportadas al piso además reforzadas por cuñas clavadas en el piso todos estos son implementados para dar una buena estabilidad al encofrado, en la parte superior del encofrado se confinara o amarrara con alambre en torso para que en el momento de vaciado la formaleta no vaya a ceder o abrirse .

NOTA: A las tablas que conforman el encofrado se les debe aplicar un material como ASPM u otro material que impida que el concreto se pegue al encofrado para una mayor facilidad en el encofrado, El personal sin excepción, deberá contar con todos los elementos de protección personal para realizar la actividad, El personal sin excepción, deberá contar con todos los elementos de protección personal para realizar la actividad.

MATERIALES:

Debido a sus ventajosas propiedades, la madera es el material que frecuentemente se emplea en encofrados. Su bajo peso en relación a su resistencia, la facilidad para trabajarla, su ductilidad y su textura, la hacen aparente para su uso en encofrados.

MADERA:

La Madera está constituida por el conjunto de tejido que forman la masa de los troncos de los árboles, desprovistos de su corteza. Es el material de construcción más ligero, resistente y fácil de trabajar, utilizado por el hombre desde los primeros tiempos.

NOTA: La madera que se empleara para elaborar el encofrado serán las siguientes:

Tabla burra de 2.5mx13mx3m para la estructura o pared del encofrado y cuñas.

Listones de 2.5mx2mx3m para riostras.

Page 16: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

• Otros materiales que vamos a utilizar son las siguientes que hacen parte para poder realizar el proceso constructivo descrito anteriormente a continuación se los describirá:

Varillas de 3/8” para dar forma al encofrado Puntillas de 3” para apuntillar o unir las piezas de madera. Alambre calibre #17.

HERRAMIENTA Y EQUIPO.

Las herramientas que se utilizaran para el uso de los trabajadores para que puedan realizar la actividad explicada anteriormente será una herramienta menor que en el análisis de precios unitarios va ser evaluada de manera global o porcentaje.

A continuación se describe algunas de las herramientas:

Martillos Serrucho o cortadora de madera Bichiroque o elemento que sirve para amarrar hierro Flexometro

UNIDAD DE PAGO: m2

NORMATIVIDAD:

Para la elaboración del encofrado estos me deben garantizar los siguientes componentes:

• RESISTENCIA

Los elementos de madera a usarse deben soportar con seguridad el peso y la presión lateral del concreto y de todas las cargas, ya sea de personal o de los materiales.

• RIGIDEZ

El encofrado permite asegurar que las dimensiones de los elementos no se deformen.

• ESTABILIDAD

Las fallas de los encofrados se producen, usualmente, por un mal arrostramiento (amarre).

Page 17: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

• HERMETICIDAD

Las separaciones entre los tablones (llamados juntas) deben estar selladas, de tal forma que no se produzcan fugas en la mezcla de concreto.

FACILIDAD DE DESENCOFRAR

Para que las formas de los encofrados no queden atrapadas después del vaciado, el concreto y los clavos no se deben introducir hacia el fondo.

CARGAS QUE ACTÚAN EN LOS ENCOFRADOS

Los tipos de carga en el cual está sometido el encofrado son las siguientes: - Peso del concreto - Peso de los ladrillos (en techos aligerados) - Cargas de construcción, Peso propio de los encofrados - Cargas diversas - Presión del concreto fresco.

ITEM: ENCOFRADOS

UNIDAD MEDIDA: KILOGRAMO

DESCRIPCION:

Se refiere al suministro, transporte, corte, doblaje, figuración, y colocación de barras de acero para el refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos estructurales y lo indicado en NSR-10, y las instrucciones del Interventor.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION:

Suministro, doblaje, figuración y colocación de acero de refuerzo material. Las varillas de refuerzo serán suministradas y libres de defectos, dobladuras y curvas que no puedan ser enderezadas. Se utilizarán barras redondas lisas con un esfuerzo de cadencia de 2.820 kg/cm2, grado 40 y barras redondas corrugadas con esfuerzo de cadencia de 4.200 kg/cm2 grado 60, de acuerdo con los planos, los cuales se ajustarán a nsr-10 en su capítulo c.3, sección c.3.5.

Colocación del Refuerzo:

Las barras de refuerzo se doblarán en frío de acuerdo con los detalles y dimensiones mostrados en los planos. No podrán doblarse en la obra barras que estén parcialmente embebidas en el concreto, salvo cuando así se indique en los planos o lo autorice la INTERVENTORÍA. Todo el acero de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los planos y deberá asegurarse firmemente, en

Page 18: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

forma aprobada por el Interventor, para impedir su desplazamiento durante la colocación del concreto. Para el amarre de las varillas se utilizará alambre y en casos especiales soldadura. La distancia del acero a las formaletas se mantendrá por medio de bloques de mortero prefabricados, tensores, silletas de acero u otros dispositivos aprobados por la INTERVENTORÍA. Los elementos metálicos de soporte que vayan a quedar en contacto con la superficie exterior del concreto no serán corrosibles. En ningún caso se permitirá el uso de piedras o bloques de madera para mantener el refuerzo en su lugar.

Las varillas de refuerzo, antes de su colocación en la obra e inmediatamente antes de la colocación del concreto, serán revisadas cuidadosamente y estarán libres en lo posible de óxido, tierra, escamas, aceites, pinturas, grasas y de cualquier otra sustancia extraña que pueda disminuir su adherencia con el concreto. Durante la colocación del concreto se vigilará en todo momento, que se conserven inalteradas las distancias entre las varillas y la de éstas a las caras internas de la formaleta. No se permitirá el uso de ningún elemento metálico o de cualquier otro material que aflore de las superficies del concreto acabado, distinto a lo indicado expresamente en los planos o en las especificaciones adicionales que ellos contengan.

Recubrimiento para el Refuerzo. El recubrimiento mínimo para los refuerzos será el indicado en los planos. El Contratista no podrá modificar los diámetros y espaciamientos de los refuerzos, ni los doblajes indicados sin autorización del INTERVENTOR. Los empalmes de las barras se ejecutarán en la forma y localización indicadas en los planos. Todo empalme no indicado, requerirá autorización del Interventor. Los empalmes en barras adyacentes se localizarán de tal manera que queden tan distantes entre sí como sea posible, y cuidando que no estén en zona de máxima solicitación

NOTA: El personal sin excepción, deberá contar con todos los elementos de protección personal para realizar la actividad.

MATERIALES

Alambre Negro #17

Segueta con marco

Hierro de 3/8”

Elementos de Protección Personal

Page 19: Jose Davilaproyecto Especificaciones Tecnicas

HERRAMIENTA Y EQUIPO:

Para el suministro e instalación del acero en la obra se empleara herramienta menor de albañilería para uso de los trabajadores y poder realizar este ítem, en el análisis de precios unitarios esta herramienta menor será tenida en cuenta de manera global o porcentaje.

UNIDAD DE PAGO: El pago se hará por kilogramos.