josé antonio paéz

9
1.1 La Oligarquía En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como «oligarquías Conservadoras y Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este período ejercieron sucesivamente la Presidenciade la República: José Antonio Páez (1830-1835); José María Vargas (1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente Andrés Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette (1837-1839); de nuevo José Antonio Páez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez. En los primeros meses del mandato del presidente José Tadeo Monagas, a partir de marzo de 1847, ese círculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente derrotado después de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848. Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 1830-1847 «Gobierno Deliberativo», basándose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta discusión de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Público. El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde según José Gil Fortoul al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario político venezolano de mediados del siglo XIX. Durante este tiempo ocuparon la Presidencia de la República, José Tadeo Monagas (1848-1851),José Gregorio Monagas (1851- 1855) y de nuevo José Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos Monagas (en especial José Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el apoyo del Partido Liberal o de prominentes miembros del

Upload: gabyandrea11

Post on 27-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Venezuela de 1830-1893

TRANSCRIPT

1.1 La OligarquaEn trminos generales, podemos referirnos al trmino Oligarqua como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relacin a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador Jos Gil Fortoul quien denomin como oligarquas Conservadoras y Liberales, a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el crculo gobernante, esencialmente identificado con el sector econmico de los comerciantes, que dirigi los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este perodo ejercieron sucesivamentela Presidenciadela Repblica:Jos Antonio Pez(1830-1835);Jos Mara Vargas(1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente Andrs Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidenteCarlos Soublette(1837-1839); de nuevo Jos Antonio Pez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El personaje poltica y militarmente ms influyente en esta etapa fue el general Pez. En los primeros meses del mandato del presidente Jos Tadeo Monagas, a partir de marzo de 1847, ese crculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente derrotado despus de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848. Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 1830-1847 Gobierno Deliberativo, basndose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta discusin de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Pblico.El perodo que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde segn Jos Gil Fortoul al lapso en el que la llamada Oligarqua Liberal domin el escenario poltico venezolano de mediados del siglo XIX. Durante este tiempo ocuparonla Presidenciadela Repblica, Jos Tadeo Monagas(1848-1851),Jos Gregorio Monagas(1851-1855) y de nuevo Jos Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos Monagas (en especial Jos Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el apoyo del Partido Liberal o de prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que gobern durante la denominada Oligarqua Conservadora.Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el resultado de conveniencias polticas en los caudillos gobernantes de cada poca en que sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis que se presentaron en el transcurso de este periodo de la llamada Cuarta Repblica.1.1 El fenmeno del caudillismoElcaudillismoes un fenmeno social y poltico surgido durante elsiglo XIXenLatinoamrica, consisten en la aparicin en cada pas de lderes carismticos cuya forma de acceder al poder y llegar algobiernoestaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de lasmultitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresin de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes y el caudillismo fue clave para la dictadura y luchas entre partidos polticos del siglo XIX.El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se vean frustradas, y se decida seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el pas o la provincia.Este fenmeno se dio enAmrica Latinadurante prolongados perodos de su historiarepublicana; en algunos casos desemboc en fuertesdictaduras, represiones a la oposicin y estancamientoeconmicoypoltico, pero en otros canaliz las primeras modalidadesdemocrticasyfederalesen las repblicas latinoamericanas, as como proyectos de desarrollo autnomo, frente a las expresiones polticasneocoloniales.En el caso de Venezuela el caudillismo se desarroll en este periodo de 1830 hasta 1899 y concluye con la muerte de Juan Vicente Gmez en 1935.La figura de Jos Antonio PezGeneral en Jefe dela Independenciade Venezuela. Presidente dela Repblicaen tres ocasiones. Se le conoci con algunos de los siguientes calificativos: "El Centauro de los llanos", "El Len de Payara" y "El Taita". La historiografa tradicional lo ha acusado (injustamente?) de traicionar aSimn Bolvar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela dela Gran Colombia.Hijo de Juan Victorio Pez, funcionario del Estanco del tabaco y, Mara Violante Herrera. La figura de Pez domina la escena poltica venezolana a partir delaBatalla de Caraboboen 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluyela Guerra Federal.El 24 de marzo de 1831 Pez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigracin, liberalizacin del crdito, educacin, orden pblico, y asuntos internacionales. Durante este perodo, Pez enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la constitucin por parte del Arzobispo de Caracas, Ramn Ignacio Mndez, que termin con la expulsin de ste, y el alzamiento de los generalesJos Tadeo Monagasy Jos Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituirla Gran Colombiay luego en favor de la autonoma de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluy con un convenio entre Pez y los jefes orientales.En 1835 entrega el poder a Jos Mara Vargas. En 1838 es electo para una segunda presidencia que asume el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato sigue ocupndose de la educacin, el crdito exterior, la deuda pblica contrada por la antigua Repblica de Colombia y estudia la posibilidad de retornar los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la repblica por el general Carlos Soublette.En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia Pez un movimiento armado contra el gobierno conservador de Jos Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10.3.1848) es derrotado por Jos Cornelio Muoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de all a Curazao. El 2 de julio de 1849 invade Venezuela porla Velade Coro; ofensiva que concluye con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general Jos Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas lo encarcela en el castillo de San Antonio dela Eminenciade Cuman, donde lo visitan su esposa Dominga Ortiz y su hija; de all sale el 23 de mayo de 1850 al destierro.Vuelve a Venezuela el 18 de diciembre de1858 asolicitud del presidente Julin Castro y dela Convencinde Valencia, para que se encargue del ejrcito y de la pacificacin del pas, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos ltimos proclamanla Federacinel 20 de febrero de 1859 en Coro, el gobierno central lo nombra jefe de operaciones enla Provinciade Carabobo; pero al no obtener las amplias facultades que exige, renuncia en abril, y opta por regresar a los Estados Unidos, pas en el que haba estado durante su destierro. A su regreso, sustituye a Pedro Gual como Jefe Supremo dela Repblica, el 10 de septiembre de 1861. Todo el ao 1862 y parte de 1863, conduce Pez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisstomo Falcn. Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de 1863. Pez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio; el 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y ltima vez, estableciendo su residencia en los Estados Unidos.El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expide el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prcer dela Independencia Suramericana.El 6 de mayo de 1873 muere en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panten Nacional, el 19 de abril de 1888.Figura poltica de Jos Gregorio MonagasCaudillo militar y poltico oriental, quien directa o indirectamente estuvo vinculado al poder, enla Venezuelade mediados del siglo XIX. Fue presidente dela Repblicaen dos perodos 1847-1851 y 1855-1858En 1830, decide romper con la rutina de la vida campestre para incorporarse al desarrollo de los acontecimientos que conmovan al pas. Por este tiempo, la reaccin antibolivariana que se haba desatado, amenazaba la estabilidad poltica y unidad dela Gran Colombia.No obstante, ante estas circunstancias Monagas asumi en un primer momento una actitud que oscilaba a favor y en contra de la separacin de Venezuela de la unidad colombiana.En este sentido, a pesar de haberse mostrado abiertamente dispuesto a defender la aplicacin de un sistema federal, participa en la llamada Pacificacin de Oriente y en 1831, con el apoyo de su hermano Jos Gregorio, promueve un movimiento a favor de la reconstitucin dela Gran Colombia, auspiciando la adhesin de todas las provincias orientales..En 1846, Monagas es postulado como candidato a la presidencia dela Repblicapara el perodo 1847-1851, contando con el apoyo y las simpatas tanto de Pez como del presidente salienteCarlos Soublette. Luego de triunfar en las elecciones presidenciales, es confirmado en el cargo por el Congreso el 20 de enero de 1847 y toma posesin en Caracas el I de marzo. Caracterizado su gobierno por la ruptura con los grupos conservadores y por la aplicacin de una serie de medidas consideradas por sus adversarios como arbitrarias, este primer perodo presidencial de Monagas (1847-1851) se ver signado por los sucesos del 24 de enero de 1848 que culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de Monagas y la imposicin de su poder personal.Al trmino de su primer gobierno (1851) y bajo su tutela, es elegido presidente su hermano Jos Gregorio (1851-1855). Cabe destacar que tras la presidencia de su hermano, Jos Tadeo estuvo manejando todos los hilos de la poltica, hecho que se puso de manifiesto cuando fue reelecto para el ejercicio de la primera magistratura en el nuevo perodo que se extendera desde1855 a1859. Tras su reeleccin se gener en todo el pas un descontento generalizado, por lo que los brotes insurreccionales no se hicieron esperar. Por tal motivo, ante el alzamiento promovido en Valencia por el general Julin Castro, Monagas renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila enla Legacinde Francia en Caracas y parte al exilio pocas semanas despus.A los pocos meses tras su regreso al pas es apresado en Barcelona y enviado al cuartel San Carlos en Maracaibo. All muri de pulmona el 15 de julio de 1858 mientras era prisionero. Sus restos reposan en el Panten Nacional.Influencia y cada de los MonagasNaci el 28 de octubre de 1784 en Tamarindo de Amana, Maturn, perteneciente al estado de Monagas, recibiendo el nombre de Judas Tadeo. Era el hijo mayor del matrimonio campesino, dedicado a la cra de ganado, compuesto por el comerciante canario, Francisco Jos Monagas y Perfecta Burgos Villasana.Desde Oriente, liderla Revolucinde las Reformas, en 1835, contra el presidente Jos Mara Vargas, mdico y catedrtico que para los militares era la muestra de la oligarqua en contra del federalismo.Fue electo presidente para el perodo 1847-1851, con apoyo de Pez, del cual luego se distanci, ejerciendo el poder de modo personal y arbitrario.Pez intent rebelarse, pero solo consigui la confiscacin de sus bienes, y sufrir el destierro. Para sucederlo, fue elegido Presidente su hermano, Jos Gregorio (1851-1855), perodo en el cual los esclavos obtuvieron su libertad, y se elimin la pena de muerte. Esos son los aspectos positivos. En cuanto a los negativos prosigui la corrupcin, el amiguismo en la obtencin de cargos y favores polticos, mientras laeconomamantena su rumbo declinante, retomando nuevamente el poder Jos Tadeo, entre 1855 y 1859. Una nueva Constitucin le permita detentar el poder por un perodo de seis aos. Sin embargo las reacciones en su contra fueron creciendo hasta culminar con el alzamiento del General Julin Castro, en Valencia, que lo oblig a renunciar, el 15 de marzo de 1858.Muri en Caracas, a causa de una pulmona el 18 de noviembre de1868, cuando se auguraba sera nuevamente electo presidente de Venezuela. Su hijo, Jos Ruperto, fue designado para ocupar el cargo presidencial en 1870, pero no fue ratificado por el Poder Legislativo.Los restos de J. Tadeo Monagas descansan en el Panten Nacional a partir del 17 de mayo de 1877.Los Gobiernos de Antonio Guzmn BlancoPrimer Gobierno o Septenio (1870-1877)En el Primer Gobierno del Ilustre Americano, comprende 7 aos, desde el 27 de abril de1870, cuando derroca el gobierno provisional deGuillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y resulta electo su mano derechaFrancisco Linares Alcntara, siendo esta una estrategia para perpetuarse en el poder de forma indirecta.En1873, resulta reelecto presidente, siendo esta fecha el final de un gobierno de 4 aos a partir de1869, cuando result electoJos Tadeo Monagas, pero al morir inesperadamente ste, asume el gobierno provisional su HijoJos Ruperto Monagas.Antes de culminar "El Septenio" Guzmn Blanco reforma la constitucin nacional cambiando el perodo presidencial de 4 aos a 2 aos sin posibilidad de reeleccin inmediata.Segundo Gobierno o El Quinquenio (1879-1884)En el segundo gobierno intenta otra vez asumir el poder por medio de un alzamiento fallido contra el presidente provisionalJos Gregorio Varela, al morir inesperadamenteFrancisco Linares Alcntara, que fue frustrado, presentndose en las elecciones de diciembre de1878y resultando electo por gran mayora en el congreso.Asume el poder en1879para gobernar hasta1881, pero en1880reforma otra vez la constitucin aprobando la reeleccin inmediata del presidente y siendo reelegido para gobernar hasta1882.En las elecciones de1882resulta fcilmente reelecto presidente para gobernar hasta1884.Al culminar el gobierno sugiere al congreso a elegir a su nueva mano derechaJoaqun Crespopresidente, ste resulta electo para un bienioTercer Gobierno o El Bienio (1886-1888)En su tercer y ltimo gobierno gan la presidencia en las elecciones de1885para gobernar un bienio de1886hasta1888. Pero en 1887 se enferma de gravedad y es llevado aParspara ser examinado, y es dejado provisionalmente en el poder al vice presidenteHermgenes Lpez, pero Guzmn Blanco gobernaba indirectamente desde Pars.Al culminar el gobierno de Guzmn Blanco, en 1888, l estando en Pars, es elegidoJuan Pablo Rojas Palcomo presidente sucesor y Guzmn Blanco se queda en Pars hasta su muerte en1899.