jorge varas - museo francisco sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · y el...

21
JORGE VARAS La canción está sonando Museo Francisco Sobrino Guadalajara, 2019

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

1

JORGE VARASLa canción está sonando

Museo Francisco SobrinoGuadalajara, 2019

Page 2: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

3

2

EXPOSICIÓNOrganizaPatronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de GuadalajaraAlberto Rojo Blas, alcalde-presidente Riánsares Serrano Morales, concejal de cultura y patrimonio

CoordinaciónPedro José Pradillo y EstebanLaura García Martín-Gil

InauguraciónViernes 27 de septiembre, 19:00 horasVisitasDel 27 de septiembre al 24 de noviembre de 2019

Horarios* Martes, sábados, domingos y festivos de 9:30 a 13:30 horas * Miércoles, jueves, viernes y sábados de 16:30 a 20:30 horas* Lunes cerradoEntrada gratuita para todos los públicos

CATÁLOGOTextos Jorge Carrión y Javier Lozano FotografíasCalixto Berrocal. Fotoforma, S.L.U.DiseñoFernando Toquero. TresPasos. Diseño y Comunicación ImpresiónGráficas Alto Tajo, S.L.

EditaPatronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara Guadalajara, 2019Tirada: 300 ejemplaresDepósito Legal:

El bosque animado de Jorge Varas

Las esculturas de Jorge Varas recuerdan a árboles. Sus troncos y sus copas. Pero también evocan las siluetas de personas. Sus troncos y sus cabezas. Si los cuerpos son sinuosos, casi trémulos a causa de las curvas suaves que, por momentos, parece como si se movieran; las copas o las cabezas cortan el aire en geometrías esquinadas, con ángulos que se clavan en el aire y lo violentan, en inesperados desequilibrios que cuestionan el eje o columna vertebral y hacen que todo tiemble.

Siluetas vegetales o antropomórficas, jardín o coreografía, árboles sacudidos por el viento o seres humanos que danzan músicas contemporáneas, bosque animado o conversación humana: en esta exposición ocupamos el lugar híbrido de Ovidio en Las Metamorfosis, todo nos parece estar dividido entre dos naturalezas, en plena transformación.

La paleta de colores (pardo, pardo rojizo, pardo amarillento, morado, negro) de esas maderas sud-americanas y africanas, repartida siempre de un modo binario, remite a la leña y a la sangre, en una dialéctica sobria, pero no por ello exenta de dinamismo. Esa sensación de movimiento nos conduce a la propia naturaleza doble de los materiales que han encontrado –en manos del escultor– la forma a la que estaban destinados (pero la genética nunca olvida los orígenes, los bosques). El arte es siempre un proceso de reciclaje. La madera alcanza una nueva vida, natural y artificial al mismo tiempo, en el nuevo volumen en que se encarna.

Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave para interpre-tar el conjunto. Porque esos diseños que combinan negros, grises y blancos, que parecen jeroglíficos o laberintos, son en realidad la escala del mapa de la exposición. Que no es otro que el mapa de los viajes de Gulliver: los gigantes o los enanos son siempre relativos, según el contexto de referencia, tanto pueden ser las estatuas como serlo nosotros.

En el taller de Jorge Varas siempre suena música. Por eso no es de extrañar que su exposición se estructure como un disco. Ni que sus obras evoquen, en la disposición del diseño de las piezas en el conjunto de la sala, una conversación o un concierto o un baile.

Museo Francisco Sobrino Cuesta del Matadero, 5

GUADALAJARAwww.museofranciscosobrino.es

[email protected] 949 24 70 50© Jorge Varas, VEGAP, Guadalajara, 2019

Page 3: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

5

4

>

Mi tocayo y yo nos conocimos en un territorio anfibio, la pequeña península de Santander donde se erige –inverosímil– el Palacio de la Magdalena, en el marco de un encuentro con el escritor y viajero Cees Nooteboom. Al autor de El desvío a Santiago pertenecen estos versos, que remiten también a la alquimia que caracteriza a toda experiencia artística: “¿Cuándo se desprenden los cuadros / de su pintor? ¿Cuándo se torna esa misma materia / en otro pensamiento?”.

La sala de exposiciones es el sueño del taller, su metamorfosis, la forma a la que estaba destinada todo proyecto cargado de futuro. Aquí la coreografía y la música de las esculturas encontrarán sus propias escalas y, sobre todo, sus propias lecturas y pensamientos. Los suyos, los nuestros.

Jorge Carrión

>

>

A cada distancia su silencio

>verdad

En tiempos en los que la verdad o la mentira, la justicia y la verdad valen lo que vale un like en una red social, hay escultores que esperan mientras la madera fermenta, seca o mientras la forma se hace visible. Esa espera es la de un boxeador, la de un cirujano y es la de un enfermo.

>piel

En 2004, JV hizo una exposición1, titulada La piel la vida, en el texto de la exposición escribe y re-cuerda como la vida de uno merma, se reduce, cada vez que se configura la “piel de zapa”2. Piensa en las razones y consecuencias, en las preguntas y respuestas.

Ronda la idea de que lo que nos separa del mundo es la piel, lo que nos une a ese mundo es el mismo material. La piel es el material sensible, el track pad3 de nuestro cuerpo. Puede ser horadada, rajada, pulida, lubricada, hinchada, golpeada, acariciada, dibujada, tatuada, puede ser penetrada y a su vez es excretora, no es pasiva. Es parecida en algo a la cabeza de una persona, sobre todo la de un artista, que no puede permanecer con habitaciones cerradas, sin habitar o al menos conscien-te de que no lo están. La piel es el material con el que trabaja Jorge. La piel de la madera contra su propia piel, la cabeza y la madera, las manos y la madera.

Jorge en su diario, que descubro más tarde, escribirá sobre las acciones y las consecuencias.4

>combate

Los últimos ismos han sido asediados, podríamos decir que todos en el siglo XX. Uno de los estatutos que se han cuestionado y parece que la realidad así lo demuestra, es el del cubo blanco. La idea de una galería impoluta donde apoyar ahí el objeto parece que ya no es el sueño de un artista, que

1 En la Galería Marina Miranda de Madrid.2 De sus diarios.3 El equivalente al ratón del ordenador, una membrana táctil que “obedece” nuestras ordenes a ritmo percusivo, caricias y movimientos de gran elegancia, e habitual en los ordenadores portátiles y entre los diseñadores.4 “A medida que se produce una adaptación a las transformaciones de la materia, esta se readapta manifestando su propia creatividad. Esta adaptación-readaptación se establece como una dialéctica entre pensamiento y materia que quizá no acabe ni siquiera con la finalización de la obra, pues cuando el creador pasa a ocupar la posición de espectador de la obra, ella misma se renueva con otros matices.”.

Page 4: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

7

6

>

las virutas de goma. En ese proceso de crecimiento nos encontramos como la imagen previa podría ser imagen posterior como algunos escultores hacen, no sé si para comprender su propio trabajo. En el caso de JV encontramos en su trabajo final aspectos que tienen que ver con el juego, el azar y la imaginación, pero sobre todo con la materia, como consecuencia de esos pasos inmateriales que desembocan en las formas más elevadas. Ante el trabajo terminado uno suele pensar, como públi-co, en la posible impresión que aquello le causa porque paradójicamente en las esculturas talladas encontramos impresiones que causan impresiones (impresión: hacer presión) Luego me ocupo de las piezas pequeñas.

>mínimal

Hablando con Jorge, que es un tipo nervioso, no como sus esculturas, con la palabra adecuada, educado, alto, de buen ver, agradable, diplomático en sus silencios, me dijo que le interesaba el mínimal y deshacerse de su insomnio. Es curioso, porque ambos entendimos que existía más de un mínimal y uno de ellos estaba en el Dia Art Foundation de Nueva York.

Jacqueline Humphries9 que expuso en el Dan Flavin Art Institute de Nueva York sus pinturas para luz negra, que se mueven en un lenguaje y determinación escultórica, significa la última de las revisiones mínimal, pero que además tiene algo en común con JV, es un mínimal matérico, algo sucio, puedes ver la pincelada pero ansía la superficie, los límites de lo representacional, la dimensionalidad. Es un trabajo de escala y de límites, es entonces cuando te das cuenta a qué se refiere JV. ¡Jorge se refiere al mínimal americano!10

Cuando Donald Judd11 publica Specific Objects12, el minimalismo recibe su base teórica por parte de sus principales representantes: Judd y Robert Morris. Y es Morris quien con su relato explicará mejor que nadie qué es el mínimal y un poco por donde va la obra de JV, como un profeta. JV hace años que compró la nave donde trabaja y las herramientas de las que dispone me hicieron recordar a Mo-rris, pero también son una bella muestra del tiempo que lleva trabajando con las manos dada la an-tigüedad y sobriedad de aquellas. Lo que nos puede llevar a Bruce Nauman13 o Eva Hesse14 también: “a los treinta ya tenía mi alienación, mi sierra mecánica Skilsaw y mi contrachapado. Estaba dispuesto a rebanar todas las metáforas, especialmente la que tenían que ver con lo `superior´, y cualquier otro rastro de trascendencia (…) cuando empecé a cortar el contrachapado con mi Skilsaw, podía oír,

9 Jacqueline Humphries nace en Nueva Orleans en 1960 y vive y trabaja en Nueva York. Lleva tres décadas testando los límites de la pintura abstracta. Desde 2005 explorando los efectos de la luz ultravioleta en los pigmentos, resignificando un medio asociado a la psicodelia de los 60.10 Así lo expresó literalmente, como que hay varios mínimal y uno es el americano, el del Dia Art Foundation, donde está Carl André y otros de los artistas preferidos de JV.11 Donald Judd (1928-1994), pelea por la autonomía del objeto y desautoriza la jerarquía.12 Traducción del autor: Objetos Concretos.13 Bruce Nauman (1941), sus trabajos usan todas las técnicas y aluden al rol del arte y el artista entre otros asuntos.14 Eva Hesse (1936-1970), una corta carrera, pero referenciada de un modo constante en sus materiales como el latex o la fibra de vidrio, probables razones de su temprana muerte.

>

ha superado esa tradición o fiereza que nos ofrece el vacío. Mike Nelson5 arañó las paredes de una galería con sierras eléctricas; parece insistir en la idea doble de agredir la Piel como lugar simbólico y el espacio sagrado y sobreiluminado que convierte todo en único. No encuentro en estas esculturas de madera un afán por dañar las paredes del lugar, ni de arremeter violentamente contra el soporte que las alberga en esta exposición. Pero sí que hay un combate que el artista pierde, el del material. Que alguien tome trozos de madera, ya bellos pero crudos, los abandone, arañe, corte y violente para luego respetar, lubricar y acariciar como solo alguien puede hacer ante la derrota, no es solo una contradicción, es una de las claves de estas formas mecanizadas.

Visitando su estudio pensé en Lovecraft6, en la gran belleza y elevación que puede haber en un material asediado y amado a partes iguales.

Hay una estrategia peculiar en algunos artistas, la del Combate. Jackson Pollock7 salpicaba su bilis en un lienzo sobre el que danzaba, sin duda aquellos trabajos eran escultóricos y espaciales, como han demostrado más adelante los matemáticos. Parece ser que la manera de saber si uno de esos combates pictóricos es o no del autor mencionado es a través de los fractales, porque sí que hay un orden en esa violencia.

Me viene también a la memoria Lucio Fontana8 que sin disimulo cortaba las telas, las rajaba y quien también me recuerda sin toda la razón a Lovecraft. Bien, pues también JV nos muestra el resto de un combate, uno que ha perdido, pero en el que ha dejado huellas únicas en él, solo posibles desde la existencia de Jorge, sin el no serían ni necesarias, ni posibles. Es en los primeros estados de la actua-ción sobre el material donde es más visible el combate, que JV relaciona con el boxeo y que en sus últimos episodios relaciona con las heridas, entiendo que para curarlas, cauterizarlas, limpiarlas.

En lo más alto de estos enormes troncos coloca una nueva forma, un enigma, una narración o una celebración; me contaba que algunas de sus esculturas han sido entregadas como trofeos, entiendo que en una dimensión más craneal, menos priapista.

Mientras los eclesiásticos contaban el tiempo, Jorge ya andaba manifestando esa propiedad en su trabajo, no tanto para contarlo como señalarlo.

>imaginación

La imaginación tiene que ver con las correspondencias y analogías, como una facultad que per-mite que las sensaciones perduren, aún no estando presentes todavía en el asunto de los sentidos. El dibujo previo funciona como esa imaginación, como un compendio de relaciones que si antes eran sensaciones sin materia, al dibujar adquieren forma sin materia, si exceptuamos el polvo del grafito y

5 Mike Nelson, To the Memory of H.P. Lovecraft (1999-2008) instalación, Hayward Gallery.6 Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), escritor americano de ficción y horror.7 Jackson Pollock (1912-19569), pintor expresionista americano conocido entre otras cosas por sus campos de pintura sobre los que trabaja-ba salpicando este material en un modo que se llamó “action painting”, pintura de acción.8 Lucio Fontana (1899-1968), en un lugar intermedio entre la pintura y la conceptualización espacial de esta, pero como Jorge, raja y busca espacios.

Page 5: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

9

8

>>

>

>deseo

El deseo es esa cosa impensada que rodea el corazón del pensamiento.Cuando el lenguaje se muestra desnudo como lo hacen estas esculturas tan poco sofisticadas, se

muestra despótico y cercano al deseo, en estado salvaje. Cuando la muerte, la finitud del ser humano, su necesidad de dejar constancia de su existencia, de dejarnos su obra o legado domina toda fun-ción, la psicológica también, es porque la Muerte ronda aquello, quizás por eso lo del insomnio de JV.

Cuando ambos, deseo y muerte se unen, Foucault lo define como Locura. Algunos piensan que los estigmas son la firma carnal de Dios, otros, como Platón, que perder la noción convencional de Lo Real, en busca del deseo, es la puerta que hay que abrir; otros dicen que el deseo eterno dura tres años, de los diecisiete a los veinte.

En cuanto al deseo también existe esa idea psicoanalítica de que uno establece esa relación con la materia, esa transformación como una posible liberación de la vecindad de la pérdida, en ocasio-nes como extrañar algo que nunca se tuvo, una antropología de uno mismo.

>inconsciente

La lectura psicológica cultural de este trabajo revela que el inconsciente posee, es, una estructura formal. Antes recordaba como el lenguaje puede llegar a ser autónomo (minimal) y no es algo que descubra Morris o Judd, se limitan a ponerle palabras, a explicarnos cual es su trabajo. Recuerdo como Nietzsche20 y Mallarmé21 se preguntaron ¿quién habla? A lo que el segundo contestó: La Pala-bra. Porque hay un tono imperativo en la elevación de aquél trabajo coronado con lo que parece una segunda escultura. En esa autonomía del lenguaje con respecto a la representación es donde uno, si busca, puede encontrar el inconsciente. Artaud22 reclamó el grito como lenguaje, o Bataille23 entiende el lenguaje como y desde la experiencia: de la muerte, de lo impensable, de la repetición, de la finitud otra vez.

¿Dónde está el inconsciente? En esos lugares donde se pierde el espacio, como el cráneo, que es un objeto escultórico incapaz

de imaginar su propia espacialidad. El cerebro, dice Didi Huberman24 no alberga el alma, alberga el cerebro y la vanidad.

Y ese lugar del inconsciente posee dos miradas, la mirada interior y la exterior. La interior es autorre-ferencial con respecto a lo que alberga esa concha de caracol y la exterior lo hace a través de los

20 Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo, poeta, músico y filólogo alemán. Su trabajo se centra en el arte, la ciencia, la religión, la trage-dia y la filología.21 Stéphane Mallarmé (1842-1898), poeta y crítico, antecedente de las vanguardias, clausura el simbolismo.22 Antonin Artaud, (1896-1948), poeta, dramaturgo, ensayista, actor; es muy conocida, dada sus influencia en el teatro, su publicación El teatro de la crueldad.23 Georges Bataille (1897-1962), escritor, antropólogo y pensador que rechazó el ser llamado filósofo, trabajó con seudónimos para sacar adelante algunas obras.24 DIDI-HUBERMAN, Georges, 2009: Ser cráneo, Cuatro Ediciones.

bajo su aullido estridente, el eco de un severo y refrescante `no´15 extendiéndose por todo el cuarto: no a la trascendencia, a las decisiones angustiosas, al relato histórico, a la estructura inteligente.”.16

>modelo

En las esculturas verticales encuentro formas humanas, no me parece que JV use modelo para ello, aunque en la Facultad de Bellas Artes donde da clase anda rodeado de modelos. La referencia sí que es el cuerpo humano, en su dinámica o en su modestia.

El referente del hombre, del humano como lo entendemos hoy, cuenta con unos 150 años, algún autor no le da muchos años más, así lo afirma Foucault.

Las ciencias del hombre17 forman parte de la episteme, el conocimiento más buscado, que solo puede ser conocimiento de lo inmutable, de la verdadera realidad, de las ideas y que es en oposición a la opinión, la reina de las redes sociales. Ya Aristóteles pensaba en ello al pensar que el conocimiento solo era posible a partir de la demostración. La episteme moderna está definida en áreas como la química, la medicina o cualquier otra ciencia como la gramática y la historia natural que pertenecen al concepto clásico de episteme. Esta opción, la aristotélica, quizás es la que mejor entronca con JV, pues hasta en sus dibujos hay medidas y cotas, necesita recorrer ese lugar para reconocerlo.

Foucault, plantea que no son ciencias del todo, que andan contaminadas por creencias, opiniones e intereses, que no deberían formar parte del campo epistemológico y claro, uno se pregunta entonces si el arte es un territorio de comprobación o de referenciación, como encuentro en el trabajo que aquí se pre-senta. Mientras que una ciencia puede ser interrogada, el arte es el interrogante y el artista el interrogador18.

Las referencias aquí no son solo epistemológicas o no, son históricas, pero de la historia del arte más reciente. La historia, dice Foucault, es la primera y madre de todas las ciencias epistemológicas, pero insiste en que no sabemos leerla.

Volviendo a la naturaleza de las esculturas, es humana, sin duda y anda entre estas aguas que aquí planteo porque el historicismo implica siempre cierta filosofía o comprensión viva de la comunicación (en el elemento de la Lebensweit19) y el de la hermenéutica (ese intento en vano de fijar los principios y normas) Y en esas dos texturas conceptuales encuentro a JV, la de usar el lenguaje como acción y la de establecer principios (como encuentro en las esculturas que coronan esos “árboles de madera tallada”).

15 Me atrevo a pensar que el No global Tour de Santiago Sierra tiene su procedencia en esta frase, pues la mayoría de la obra de Sierra man-tiene miradas cruzadas con el mínimal y no sólo en sus presupuestos estéticos.16 FOSTER Hal, KRAUSS Rosalind, BOIS Yve-Alain, BUCHLOH, Benjamin H.D., 2004: Art Since 1900, Thames and Hudson, p. 492.17 FOUCAULT, Michel, 1968: Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, Traducido por Elsa Cecilia Frost, Capítulo X: Las ciencias humanas, pp. 334-375.18 Billy el Niño, es el sobrenombre de un torturador que sacaba “su relato” a golpes, tratando a los presos como sacos de boxeo, les pedía, como un artista, que recordaran su nombre, así firmaba su interrogatorio, como un escultor, sádico, pero un escultor.19 Concepto creado por Edmund Husserl como parte de su fenomenología, se refiere a todos los actos culturales, sociales e individuales que nuestra vida no puede sobrepasar; Habermas lo define de un modo que me interesa un poco más en este contexto, en el de la propiedad del lenguaje o más bien la función del mismo no es la de describir los estados de las cosas, sino cumplir una acción.

Page 6: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

11

10

>ojos, el tacto, la piel, el olfato, el gusto, los grandes generadores de memoria, donde el sentido del olfato resulta ser el más memorioso, algo más parecido a la experiencia de Bataille con el lenguaje.

>acabamiento

Muchos artistas trabajan en relación a esos inconscientes y experiencias, sin tratar de resolver defini-tivamente o con rotundidad un algo. Algunos hacen promesas, sordos sometimientos a la vanidad de lo nuevo, los futuristas. Otros piensan desde el acabamiento, como Hölderlin25, Hegel26 y Feuerbach27, que tenían la certeza de clausurar un momento histórico, de resolver un pensamiento o una idea que hiciera imposible nada más desde ahí, como el día que termina.

JV hace figuras, coronadas por más enigmas pero no desde la ausencia ni la negación, como Nietzsche, tampoco desde el acabamiento o la promesa; lo hace desde el desplazamiento de sus experiencias (algunas musicales) y de su inconsciente; lo hace desde el Lenguaje como acción. Hace afirmaciones sin dar contestaciones, rebana y genera espacios cuando no los complejiza en planos. Asediando y amando la madera, colocando enigmas que no resuelve. Congelando el tiempo, pero provisionalmente. Con la modestia del cuerpo humano como referente y la arrogancia del mínimal en su espíritu. Cerca de la locura y el deseo, pero más cerca del corazón.

Javier Lozano

25 Friedrich Hölderlin (1770-1843), poeta con severos problemas mentales.26 Georg Wilhem Friedrich Hegel (1770-1831), filósofo idealista, el último de la modernidad.27 Ludwig Feuerbach (1804-1872), filósofo, conocido por ser el padre intelectual de humanismo ateo contemporáneo donde defiende la inmortalidad como una invención humana.

Page 7: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

13

12

catá

lo go

Page 8: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

15

14

Corte 1: “La casta geometría se encarna en el hueso”, 2017. Madera de iroko, de alep y ébano, 253 x 139 x 100 cm.

Corte 2: “En ningún momento se quitó su corona de la cabeza”, 2017. Madera de iroko y de alep, 290 x 100 x 80 cm.

Page 9: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

17

16

Corte 3: “Mira mamá, hay un barco blanco viniendo por el río”, 2019. Madera de jacareuba y tatajuba. 260 x 61 x 50 cm.

Corte 4: “El viento transita entre los árboles, sacude las hojas recientemente maduradas”, 2019. Madera de jacareuba y tatajuba. 300 x 60 x 50 cm.

Page 10: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

19

18

Corte 5: “Aquí llega tu novia con el velo puesto”, 2019. Madera de iroko y tatajuba, 250 x 70 x 60 cm.

Corte 6: “Gansos de Canadá sobrevuelan los árboles”, 2019. Madera de jacareuba y tatajuba, 250 x 66 x 50 cm.

Page 11: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

21

20

Corte 7: “Espero que los malos tiempos no soplen en tu camino, que el día sea brillante como tus ojos”, 2019. Madera de jacareuba y tatajuba, 250 x 66 x 50 cm.

Corte 8: “Un sutil aroma de madera se respira en el aire al mismo tiempo que escucho tu sonrisa de Champagne”, 2019.

Madera de jacareuba y tatajuba, 292 x 67 x 55 cm.

Page 12: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

23

22

Corte 9: “Los árboles en la colina no tienen que decir, porque guardan sus sueños para otro día”, 2019. Madera de jacareuba y wenge, 290 x 40 x 60 cm.

Corte (Estudio), 2016. Acero, madera de ébano y amaranto, 45 x 15 x 12 cm.

Page 13: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

25

24

Corte (Estudio), 2016. Acero, madera de amaranto y ébano, 55 x 15 x 19 cm.

Corte (Estudio), 2016. Acero, madera de amaranto y abedul, 50 x 16 x 15 cm.

Page 14: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

27

26

Corte (Estudio), 2016. Acero, madera de palo rojo y amaranto, 38 x 12 x 13 cm.

Corte (Estudio), 2017. Acero, madera de ébano y amaranto, 45 x 15 x 12 cm.

Page 15: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

29

28

Coronación (Estudio), 2017. Madera de roble, 33 x 34 x 25 cm.

Coronación (Estudio), 2017. Madera de roble, 32 x 40 x 31 cm.

Page 16: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

31

30

Coronación (Estudio), 2017. Madera de roble, 26 x 23 x 25 cm.

Coronación (Estudio), 2017. Madera de roble, 25 x 22 x 23 cm.

Page 17: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

33

32

Canción en blanco, negro y dos grises, 2018.

Papel reciclado, 115 x 90 cm.

Canción en blanco, negro y dos grises, 2018. Papel reciclado, 115 x 90 cm.

Page 18: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

35

34

Canción en blanco, negro y dos grises, 2018.

Papel reciclado, 115 x 90 cm.

Canción en blanco, negro y dos grises, 2018. Papel reciclado, 115 x 90 cm.

Page 19: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

37

36

culumvi

taecur

ri

Page 20: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

39

38

1996 l III Premio Nacional de Escultura Ciudad de Punta Umbría. Casa de Cultura de Punta Umbría. l Bienal de Artes Plásticas de la Región de Murcia. Sala San Esteban. Murcia l ARCO 96. Stand Galerie Adriana Schmidt. Madrid.1997 l ARCO 97. Stand Galería Adriana Schmidt. Madrid. l La mirada del abstracto. Sala de Exposiciones de Preussag. Hannover. l Simposio Internacional de Escultura en madera. Museo de Escultura de Maioli. Taiwán. l 5 x 5. Exposición conmemorativa de los Certámenes de Caja de Madrid. Madrid, Burgos, Barcelona, Priego de Córdoba, Toledo.1998 l XVII Salón Nacional de Artes Plásticas. Casa de la Cultura de Alcobendas. l XX Certamen Internacional de Escultura Jacinto Higueras. Santisteban del Puerto. Jaén. l Líneas de errancia. Instituto Cervantes. Lisboa. l ARCO 98. Galerie Adriana Schmidt. Madrid.1999 l Escultura de pequeño formato. Chillida, Palazuelo, Letxundi, Varas, Solano. Galería Adriana Schmidt. Stuttgart. Alemania.1999 l FIA Caracas. Galerie Adriana Schmidt. Caracas.2000 l Premio Escultura Ciudad de Punta Umbría. 1992-1999. Museo Vázquez Díaz. Huelva. l ARCO 2000. Galerie Adriana Schmidt. Madrid.2001 l ARCO 2001. Galerie Adriana Schmidt. Madrid.2002 l ARCO 2002. Galerie Adriana Schmidt. Madrid.2003 l Luces de España. Nuevas direcciones de España. Global Art Source Gallery. Zurich. l Art New York. Stand Galería Argenta. New York. l Estampa 2003. Stand Ediciones Roberto Ferrer. Madrid. l Estampa 2003. Stand Galeriargenta. Madrid. l Estampa 2003. Stand Galería Driesler. Madrid.2004 l Estampa 2004. Stand Galeriargenta. Madrid. l Escultura invisible. Red itinerario Comunidad de Madrid. Madrid. l Guiño simultáneo. Galería Argenta. Valencia. 2005 l Estampa 2005. Stand Galeriargenta. Madrid.2006 l Arte y madera. Museo Nacional de Arte Moderno de Montevideo. Uruguay. l La esfera de Pascal. Red itinerario de la Comunidad de Madrid. l Estampa 2006. Stand Galería Arte e Inversión. Madrid. l Estampa 2006 Stand Centro Portugués de Serigrafía. Madrid. l “Miscelánea”. Galería Deposito 14. Madrid.2007 l Estampa 2007. Stand Galería Arte e Inversión. Madrid. 2008 l Estampa 2008. Stand Galería Arte e Inversión. Madrid.2009 l Art Madrid 2009. Stand Galería Arte e Inversión. Madrid. l Dibujar en el espacio. Galería Arteinversión. Boadilla del Monte. Madrid.2010 l Art Madrid 2010. Stand Galería Arte e Inversión. Madrid.

Exposiciones individuales1991 l Esculturas e instalaciones. Centro de Recursos Culturales. Madrid. 1992 l Escultura. Casa de la Entrevista. Fundación Colegio del Rey. Alcalá de Henares.1993 l Escultura reciente. Galería Arteara. Madrid.1994 l Jorge Varas. Skulpturen. Galerie Adriana Schmidt. Stuttgart. 1994 l Jorge Varas. Skulpturen. Galerie Adriana Schmidt. Köln. 1996 l Jorge Varas. Skulpturen, Objekte, Zeichnungen. Galerie Adriana Schmidt. Köln. 1997 l Jorge Varas. Galería 57. Madrid.1999 l En el corazón del bosque. Espacio Burgos. Burgos.2001 l El rostro del juego y la pasión. Galería 57. Madrid.2003 l Reflejos. Galeriargenta. Valencia. 2004 l La piel la vida. Galería Marina Miranda. Madrid. l Jorge Varas. Esculturas 1993-1997. Palacio Provincial. Jaén.2007 l Transferencias. Galería Astarté. Madrid. l Esculturas 2003-2007. Galeriargenta. Valencia. 2014 l “Gorgias le susurra al oído a Marcel Duchamp”. Galerie Adriana Schmidt. Stuttgart. l “Caminando por lós márgenes del tiempo”. Casa de la Entrevista. Alcalá de Henares. 2019 l “La canción está sonando”. Museo Francisco Sobrino. Guadalajara.

Exposiciones Colectivas (selección)1987 l Madrid en vanguardia Arco 87. Fundación Colegio del Rey. Alcalá de Henares. 1988 l Formatos para el arte. Real Jardín Botánico de Madrid. Madrid. l Aire libre, esculturas en la plaza Arco 88. Fundación Colegio del Rey. Alcalá de Henares. 1989 l Contrapuntos. Galería Arteara. Madrid. l J. Hernández, A. Galván, M. Peña, J. Viera, E. Brickman, Fujita, J Mulia, J. Varas. Galería Sephira. Madrid. 1990 l Bienal de jóvenes creadores de Mediterráneo. Marsella. Francia.1991 l Certamen Nacional de Escultura Caja de Madrid. Madrid.1993 l ARCO 93. Stand Galería Arteara. Madrid. l Estampa 93. Stand Centro Portugués de Serigrafía. Madrid.1994 l Este y Complutense. Red Itiner de la C.A.M. Madrid. l Estampa 94. Stand Centro Portugués de Serigrafía. Madrid. l Skulpturen-Parks. Galeria Adriana Schmidt. Stuttgart. Alemania.1995 l XIV Salón Nacional de Artes Plásticas. Centro de Cultura de Alcobendas. Alcobendas. l Poesie Klang, und Volumen. Kulturzentrum Talbahnhof. Eschweiler. Alemania.

Page 21: JORGE VARAS - Museo Francisco Sobrinomuseofranciscosobrino.es/wp-content/uploads/2019/... · Y el papel reciclado, también de origen vegetal, cubierto de dibujos, nos da la clave

40

2011 l Encuentros Constructivistas. Carlos Evangelista/ Jorge Varas. Galería Tolmo. Toledo.2014 l Do it yourself. Tipologías del Arte Contemporáneo. Universidad de Alcalá. Sala San José de Caracciolos. 2015 l Las geometrías posibles. Galería Odalys. Madrid.2017 l Cuando la nieve quema… Canon a cuatro voces. Casa de la Entrevista. Alcalá de Henares. l Una visión nueva del grabado. Kuandu Museum of Fine Arts.Taipei. l 5 th Grid geometría w Dyskursie. Galería. Kielce. University of Kielce. Polonia.2018 l Movers & makers Muebles y objetos de artista. Hans Hoetink Fine Arts. Madrid. l Complexity. Galeria XX1 Mazowiecki Instytut Kulyury. Warszawa. Polonia.

Obra en museos y coleccionesColección Caja de Madrid. Diputación de Murcia. Ahorro-Corporación. Colección Arte y Patrimonio. Colección Caja Burgos. Museo Nacional de Escultura de Miaoli (Taiwán). Ayuntamiento de Punta Um-bría. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Ayuntamiento de Santisteban del Puerto (Jaén). Colección Ayuntamiento de Alcobendas. Colección Fundación Colegio del Rey (Alcalá de Henares). Diputación de Jaén. Museo de grabado de Marbella. Tesorería de la Seguridad Social de Granollers (Barcelona), Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

Obra Pública1992 l “Sin título”. 230 x 30 x 25 cm. Acero corten. Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares. 2005 l “Monumento en recuerdo a las víctimas del 11-M”. Alcalá de Henares. 2007 l “Una señal, un saludo”. Monumento en el Camino de Santiago. Dos piezas de aluminio de 350 x 60 x 60 cm y de 100 x 800 x 12 cm. Burgos. 2010 l “La piel la vida”. 100 x 100 x 5cm. Aluminio. Edificio Seguridad Social de Granollers. l “El legislador”. 1000 x 130 x 130 cm. Acero corten. Nuevo Palacio de Justicia de Cuenca. Cuenca.