jesús baigorri jalóncampus.usal.es/~alfaqueque/publicaciones/lenguasentredos...colección:...

12
Jesús Baigorri Jalón Interlingua EDITORIAL COMARES Lenguas entre dos fuegos Intérpretes en la Guerra Civil española (1936-1939)

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • colección:

    I N T E R L I N G U A

    225Dirigida por:

    Emilio Ortega Arjonilla y Pedro San Ginés Aguilar

    co

    ma

    re

    sIn

    terl

    ing

    ua

    Jesús Baigorri Jalón

    In te r l inguaE D I T O R I A L C O M A R E Slen

    gu

    as en

    tre d

    os f

    ueg

    os:

    inté

    rpre

    tes e

    n la

    gu

    erra

    civ

    il es

    pañ

    ola

    (193

    6-19

    39)

    Jesú

    s Ba

    igor

    ri Ja

    lón

    ¿Cómo se entendían los brigadistas internacionales entre sí y con el ejército republicano? ¿Cómo se comunicaban los miembros de la Legión Cóndor con las tropas de Franco? Ochen-ta años después del final de la Guerra Civil española, este libro pone de relieve la importancia que tuvieron en ella los idiomas y rastrea en numerosas fuentes históricas las funciones des-empeñadas por los cientos de intérpretes —hombres y mujeres de orígenes muy diversos— que fueron imprescindibles en los dos bandos. Aunque la investigaciónse centra en una gue-rra del pasado, sus resultados ayudan igualmente a entender mejor el porqué de la demanda de intérpretes y los dilemas éticos que suscita su empleo en los conflictos internacionales de la actualidad que, con o sin el aval de las Naciones Unidas, se proyectan en tareas de ayuda humanitaria o desmovilización y en procesos penales multilingües.

    Dirigido a intérpretes y traductores, investigadores y estudiantes de interpretación, traduc-ción, historia y sociología de las profesiones, este estudio es pertinente también para cuantos se interesan por la complejidad de la Guerra Civil española, en cuya historiografía ha pasado inadvertida en general la actuación de aquellos intermediarios lingüísticos y culturales.

    Lenguas entre dos fuegosIntérpretes en la Guerra Civil española (1936-1939)

  • Lenguas entre dos fuegosIntérpretes en la Guerra Civil española

    (1936-1939)

    Granada, 2019

    Colección indexada en la MLA International Bibliography desde 2005

    Jesús Baigorri Jalón(Grupo Alfaqueque, Universidad de Salamanca)

  • E D I T O R I A L C O M A R E S

    I N T E R L I N G U A

    225Directores de colección:

    Emilio ortEga arjonillaPEdro San ginéS aguilar

    EspEranza alarcón navío Universidad de Granada JEsús Baigorri Jalón Universidad de Salamanca

    christian Balliu ISTI, Bruxelles lorEnzo Blini LUSPIO, Roma

    anaBEl BorJa alBí Universitat Jaume I de Castellón nicolás a. campos plaza Universidad de Murcia

    miguEl a. candEl mora Universidad Politécnica de Valencia ángEla collados aís Universidad de Granada

    ElEna EchEvErría pErEda Universidad de Málaga pilar ElEna garcía Universidad de Salamanca

    Francisco J. garcía marcos Universidad de Almería catalina JiménEz hurtado Universidad de Granada

    óscar JiménEz sErrano Universidad de Granada hElEna lozano Università di Trieste

    Juan dE dios luquE durán Universidad de Granada

    maria JoÃo marçalo Universidade de Évora hugo marquant Institut Libre Marie Haps, Bruxelles Francisco mattE Bon LUSPIO, Roma José manuEl muñoz muñoz Universidad de Córdoba FErnando navarro domínguEz Universidad de Alicante noBEl a. pErdu honEyman Universidad de Almería moisés poncE dE lEón iglEsias Université de Rennes 2 – Haute Bretagne BErnard thiry Institut Libre Marie Haps, Bruxelles FErnando toda iglEsia Universidad de Salamanca arlEttE véglia Universidad Autónoma de Madrid chElo vargas siErra Universidad de Alicante mErcEdEs vElla ramírEz Universidad de Córdoba áFrica vidal claramontE Universidad de Salamanca gErd WotJak Universidad de Leipzig

    Comité Científico (Asesor):

    ENVÍO DE PROPUESTAS DE PUBLICACIÓN:

    Las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto, con formato PDF) a alguna de las siguientes direcciones electrónicas: [email protected], [email protected]

    Antes de aceptar una obra para su publicación en la colección INTERLINGUA, esta habrá de ser sometida a una revisión anónima por pares. Para llevarla a cabo se contará, inicialmente, con los miembros del comité científico asesor. En casos justificados, se acu-dirá a otros especialistas de reconocido prestigio en la materia objeto de consideración.

    Los autores conocerán el resultado de la evaluación previa en un plazo no superior a 60 días. Una vez aceptada la obra para su publicación en INTERLINGUA (o integradas las modificaciones que se hiciesen constar en el resultado de la evaluación), habrán de dirigirse a la Editorial Comares para iniciar el proceso de edición.

    © Jesús Baigorri Jalón

    Editorial Comares, S.L.Polígono Juncaril

    C/ Baza, parcela 20818220 Albolote (Granada)

    Tlf.: 958 465 382https://www.comares.com • E-mail: [email protected]

    https://www.facebook.com/Comares • https://twitter.com/comareseditor • @editorialcomares

    ISBN: 978-84-9045-840-2 • Depósito legal: Gr. 753/2019

    Fotocomposición, impresión y encuadernación: comarES

    Portada del libro: CDMH Armero Fotografías 0033: Un voluntario cubano de las Brigadas Internacionales arenga a los soldados nacionales para que deserten.

  • A la memoria de mis padres.A Raúl y a Justi, siempre.

  • Sumario

    ix

    xiii

    1

    17203135

    454548495766666982849193

    96

    105105112

    prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enrique Moradiellos

    agradEcimiEntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1. introducción: intErprEtar En tiEmpos dE guErra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2. las lEnguas como oBstáculos y como vEhículos dE la comunicación En la guErra civil Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.1. Aclaraciones conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Guerras, lenguas e intérpretes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. El choque cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3. El intérprEtE como agEntE dE la comunicación En la guErra civil Española . . . . . . 3.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. El intérprete como agente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. La selección de los intérpretes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. La posición del intérprete ante / entre los interlocutores. . . . . . . . . . . . . 3.3. El desempeño de la interpretación y las condiciones de trabajo. . . . . . . . . . . . . 3.3.1. Las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2. Las otras variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3. Las condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.4. Los riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.5. Las recompensas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.6. Las técnicas de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.7. La calidad de la interpretación: el umbral de la comunicación y la

    ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4. los Entornos dE la intErprEtación En la guErra civil Española. . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. La fase preparatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1. El viaje de incorporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • LENGUAS ENTRE DOS FUEGOS: INTÉRPRETES EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

    VIII

    116174

    175

    132140151159

    161164168171171173174174177

    183

    189

    193

    211

    4.1.2. Encuadramiento e instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Los entornos de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.1. La interpretación en interrogatorios de prisioneros y en campos de con-

    centración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2. La interpretación en tribunales ordinarios, militares y populares y en

    comisiones militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3. Los intérpretes en los servicios de propaganda y censura . . . . . . . . . . . . 4.2.4. Los entornos sanitarios: morir en la propia lengua / morir traducido . . . . 4.2.5. La desmovilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5. los mil y un intérprEtEs dE la guErra civil Española: apuntEs BiográFicos . . . . . . . 5.1. Los intérpretes de la Legión Cóndor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Los intérpretes de las Brigadas Internacionales: algunos ejemplos . . . . . . . . . . . 5.2.1. El lazarillo de André Marty: Eduard Čolić Halid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2. Ivan Jarish: el hijo pródigo croata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3. Los mineros hispano-galeses: un apunte de etnofilología . . . . . . . . . . . . 5.2.4. La intérprete alférez: la francesa Teresa Debernardi . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.5. Alonzo M. Elliott: haciendo la guerra de otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. Las intérpretes de los asesores soviéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. Los intérpretes de la Bandera irlandesa: un contrabandista indio y un futuro

    alcalde de Cáceres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6. Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7. FuEntEs y BiBliograFía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    8. índicE onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • Prólogo

    Según algunas estimaciones bibliométricas dignas de crédito, hasta la segunda década del siglo XXI la guerra civil española de 1936-1939 había generado más de 50.000 títulos impresos de diversa entidad y escritos en muy distintas lenguas de todo el mundo. Se trata de un síntoma claro e indudable de su importancia como fenómeno histórico de alcance universal y no sólo hispánico (o para hispanohablantes). Y, por supuesto, la temática de esas publicaciones es tan variada y polifacética como su pro-pio número de títulos y sus múltiples lenguas de articulación. Por eso a veces es muy difícil aportar a esa literatura oceánica algo de novedad, por no decir algo inexplorado o meramente ignoto.

    Para fortuna de los interesados en ese conflicto de naturaleza y proyección tan in-ternacional, Jesús Baigorri Jalón (Alberite, La Rioja, 1953) ha conseguido esa rara proeza con esta obra que el lector tiene entre sus manos. Es un nuevo libro sobre la guerra civil que tiene la virtud de descubrirnos y desvelarnos un nuevo ámbito de la contienda apenas intuido, conocido y apreciado hasta el presente: el mundo heterogéneo de los intérpretes que ejercieron su labor mediadora entre dos o más lenguas en ambos bandos beligerantes. Un colectivo humano que se convirtió en pieza clave de un conflicto en el que participaron mandos militares y soldados rasos de no menos de medio centenar de países con sus propias lenguas específicas y nulo dominio del español.

    El profesor Baigorri Jalón aborda la cuestión bien pertrechado de una doble for-mación académica casi imprescindible para acometer esta empresa con mínimas po-sibilidades de éxito. Por un lado, tiene fino sentido del tiempo pretérito y agudo olfato historiográfico por ser un veterano licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca (1975). Por otro, tiene dominio práctico del oficio de intérprete por haber sido ésa su principal actividad profesional, primero como intérprete a ras de suelo (en la ONU entre 1989-1999) y luego como profesor de interpretación en la Universidad de Salamanca (donde se doctoró en esa disciplina en 1998). El fecundo engarce de esas dos almas había permitido ya al autor publicar dos obras de referencia en este mismo campo de estudios históricos sobre la interpretación: el libro titulado La interpretación

  • LENGUAS ENTRE DOS FUEGOS: INTÉRPRETES EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

    X

    de conferencias. El nacimiento de una profesión. De París a Nuremberg (2000, edición en español en esta misma Editorial; 2004 en francés en Presses de l’Université d’Ottawa, y 2014 en inglés en John Benjamins) y su obra Interpreters at the United Nations. A History (Ediciones Universidad de Salamanca 2004, traducción de Anne Barr).

    El trabajo acertadamente titulado Lenguas entre dos fuegos quiso ser, en sus propias palabras, una especie de “biografía colectiva del grupo de intérpretes que participaron en la guerra civil española”. Y consigue su propósito con creces, a pesar de las dificulta-des encontradas para localizar fuentes informativas abundantes, fidedignas y relevantes, más allá de las escasas memorias legadas por algunos de los protagonistas y de las referencias fragmentarias dispersas en diversos archivos y repositorios documentales (en Salamanca, Ávila, Moscú, Madrid…). No en vano, el intérprete era por entonces el practicante de una actividad mal regulada, más oficio que profesión, que apenas dejaba huella en los textos escritos, donde sólo cabe encontrar un “eco escrito de los contenidos de una actividad que fue esencialmente oral y gestual”. Eran “personajes marginales en el conflicto bélico” y por eso sus nombres no aparecen en los textos impresos y apenas figuran en las fotografías y noticiarios cinematográficos conservados. Pero cumplían una función estratégica vital y crucial: traducían oral o gestualmente de una lengua a otra y permitían así comunicarse y entenderse a mandos, soldados, políticos y civiles, que no compartían la misma lengua y estaban obligados a entenderse para combatir y vencer (o para evitar la derrota y sobrevivir).

    El profesor Baigorri Jalón nos recuerda algo tan simple como que la lengua y el co-nocimiento de lenguas “también fue un arma para la guerra”. Y que los intérpretes (esas personas que dicen “casi lo mismo” en varias lenguas: genial definición de Umberto Eco del oficio) fueron un elemento de importancia vital en la marcha de la guerra. Por una sencilla razón a veces olvidada. En el conflicto de 1936-1939 no sólo tomaron par-te millones de españoles, tanto activa como pasivamente (los 24 millones de habitantes en su conjunto y los no menos de 3 millones de soldados movilizados entre ambos ejércitos). También estuvieron presentes y operantes decenas de miles de combatien-tes extranjeros que ignoraban la lengua española y sólo conocían y comprendían sus propios y diferentes idiomas. En el bando de Franco, debemos contar con unos 80.000 italianos, 80.000 marroquíes, 19.000 alemanes, 10.000 portugueses y centenares de irlandeses, franceses y de otras nacionalidades. En el bando republicano, tenemos que anotar el contingente de algo más de 35.000 brigadistas internacionales (procedentes de más de cincuenta países distintos), así como los 2.000 asesores soviéticos, como aportes principales.

    En su formato arquitectónico, esta original historia de los intérpretes en la guerra civil se estructura en varios capítulos que no tienen como eje el análisis en paralelo de los dos bandos (franquistas y republicanos), ni el estudio de las grandes unidades (Briga-das Internacionales, Legión Cóndor), ni la mirada sobre la divisioria civil-militar (frente o retaguardia). Fusionando todas esas facetas y ejes, con su pertinente introducción y epílogo, el libro se organiza en cuatro capítulos que abordan primero “las lenguas como obstáculos y vehículos”, antes de pasar a estudiar sucesivamente las funciones

  • PRÓLOGO

    XI

    del intérprete como “agente de la comunicación” en guerra, los “entornos” de la labor mediadora lingüística y una aproximación a la prosopografía e “historias de vida” de algunos intérpretes de los dos bandos.

    Entre las muchas aportaciones interesantes de la obra a su campo de estudio, el lector encontrará varias de particular entidad y novedad, cuando menos. Por ejemplo, el establecimiento de ese umbral mínimo de “mil y un intérpretes” nominalmente re-gistrados por el autor que ejercieron su labor en el conflicto, a veces de forma fortuita y accidental. Sólo en el caso de la Legión Cóndor alemana y del contigente de asesores militares enviados por la Unión Soviética hubo verdaderos servicios de interpretación lingüística mínimamente profesionalizados: 650 intérpretes en la primera y 204 en la segunda “encuadrados en las unidades y generalmente uniformados”. En el caso de las Brigadas Internacionales, el problema de entenderse en decenas de idiomas obligó a “soluciones improvisadas” que convirtieron en intérpretes a políglotas nutridos por su experiencia vital (particularmente a los judíos que conocían dos o más lenguas por su diáspora familiar y a los voluntarios balcánicos que habían vivido siempre en comunidades lingüísticas mezcladas, a veces uniendo ambas categorías en una misma persona).

    El resultado de esas fórmulas de solución tan diversas fue que la comunicación acabó siendo posible, con mayor o menor dificultad y mayor o menor precisión y acierto. Como recordaba un brigadista internacional, en más de una ocasión, “tradu-cir la arenga de veinte minutos llevó más de una hora”. Y George Orwell recordaría en su libro Homenaje a Cataluña (1938) que sólo gracias a su empeño en aprender algo de español, con ayuda de un diccionario, consiguió una vez salvar de la muerte a sus compañeros de columna miliciana en Aragón con una palabra mágica: les gritó “¡Atrás!” para impedir que avanzaran hacia una trampa enemiga.

    De hecho, los extranjeros que combatieron en España acabaron dominando algunas expresiones de importancia para salvar su vida en combate y sobrevivir en retaguardia: “Fuego”, “Alto el fuego”, “Adelante”, “Avión”, “Socorro”… Incluso lle-ga a apuntarse en la obra que en las trincheras acabaron hablando algo parecido a “espagnanto”, a fuerza de inmersión lingüística obligada y arriesgada. Y el préstamo idiomático también afectó a los compañeros españoles que trabaron contacto con esos extranjeros en esas condiciones extremas. Por eso, a título de ejemplo ilustrativo, los republicanos acabarían bautizando a los aviones rusos de caza Polikárpov I-16 como “moscas”: venían en cajas de embalajes con letras cirílicas similares a ese vocablo, “moskvá”.

    Cabe decir, por tanto, que esta obra es un magnífico retrato de ese millar largo de intérpretes extranjeros y locales que poblaron suelo español durante tres años de combates, con un perfil sociográfico muy peculiar y bien descrito y diseccionado: mayormente jóvenes, principalmente hombres (sólo el contigente soviético tuvo re-presentación femenina destacada: quizá la mitad de sus efectivos) y de cierto nivel socio-educativo (si bien en el bando republicano hubo muchos procedentes de la clase obrera).

  • LENGUAS ENTRE DOS FUEGOS: INTÉRPRETES EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

    XII

    En resolución, la lectura de sus páginas ofrece novedades de sumo interés sobre el siempre fascinante conflicto español de los años treinta, al poner el foco de atención sobre un grupo humano hasta ahora casi desconocido y marginado, pese a su indudable funcionalidad estratégica en aquella coyuntura bélica. Y lo hace con la elegancia propia del historiador e intérprete que sabe de lo que habla y traduce (nunca mejor dicho) y que domina la lengua española con notoria propiedad expresiva y narrativa. Por eso el trabajo merece bien el tiempo necesario para disfrutar de su texto y aprender de su contenido. No es poca cosa en tiempos como los actuales.

    EnriquE moradiEllos

  • Es tal la cantidad de personas que han colaborado en la confección de este estudio que sería imposible enumerarlas una a una. De manera inclusiva, doy las gracias más sinceras a todos los que en los distintos archivos y bibliotecas me han ayudado, unas veces en persona y otras desde la distancia que permite el ciberespacio pero siempre de forma sabia, a encontrar lo que andaba buscando. Gracias a todos los que abrieron tramos del camino de la investigación porque así ha sido más fácil seguir el surco que han trazado. Agradezco igualmente a los amigos a los que he consultado tantas veces, en especial a los que han leído un borrador de la versión que aquí se presenta (Icíar Alonso, Guillermo Castán, Raimundo Cuesta y Emilio de Miguel), cuyas aportaciones han sido muy valiosas, y a Enrique Moradiellos, que se ha brindado a escribir el prólo-go. Gracias, en fin, a mi familia, que ha aguantado generosamente el hurto de muchas horas de convivencia y el desorden del escritorio.

    Agradecimientos

  • colección:

    I N T E R L I N G U A

    225Dirigida por:

    Emilio Ortega Arjonilla y Pedro San Ginés Aguilar

    co

    ma

    re

    sIn

    terl

    ing

    ua

    Jesús Baigorri Jalón

    In te r l inguaE D I T O R I A L C O M A R E Slen

    gu

    as en

    tre d

    os f

    ueg

    os:

    inté

    rpre

    tes e

    n la

    gu

    erra

    civ

    il es

    pañ

    ola

    (193

    6-19

    39)

    Jesú

    s Ba

    igor

    ri Ja

    lón

    ¿Cómo se entendían los brigadistas internacionales entre sí y con el ejército republicano? ¿Cómo se comunicaban los miembros de la Legión Cóndor con las tropas de Franco? Ochen-ta años después del final de la Guerra Civil española, este libro pone de relieve la importancia que tuvieron en ella los idiomas y rastrea en numerosas fuentes históricas las funciones des-empeñadas por los cientos de intérpretes —hombres y mujeres de orígenes muy diversos— que fueron imprescindibles en los dos bandos. Aunque la investigaciónse centra en una gue-rra del pasado, sus resultados ayudan igualmente a entender mejor el porqué de la demanda de intérpretes y los dilemas éticos que suscita su empleo en los conflictos internacionales de la actualidad que, con o sin el aval de las Naciones Unidas, se proyectan en tareas de ayuda humanitaria o desmovilización y en procesos penales multilingües.

    Dirigido a intérpretes y traductores, investigadores y estudiantes de interpretación, traduc-ción, historia y sociología de las profesiones, este estudio es pertinente también para cuantos se interesan por la complejidad de la Guerra Civil española, en cuya historiografía ha pasado inadvertida en general la actuación de aquellos intermediarios lingüísticos y culturales.

    Lenguas entre dos fuegosIntérpretes en la Guerra Civil española (1936-1939)