javier quiros, analisis el libro del arte, cennino cennini

Upload: javier-quiros

Post on 12-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • CENNINO, C. EL LIBRO DEL ARTE TIPOS Y MODELOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIN EN HISTORIA DEL ARTE Francisco Javier Quirs Vicente

    1

    ndice:

    1. Introduccin

    2. El Mtodo Filolgico y la Crtica del texto

    3. El Mtodo Biogrfico y la vida del artista

    4. La transmisin oral y la perspectiva del autor

    5. Conclusiones

    6. Bibliografa

    1. INTRODUCCIN

    En este estudio se analiza la obra de Cennino Cennini, El Libro del Arte, publicada por Akal en su

    edicin del ao 2009, comentado por Franco Brunello y con introduccin de Licisco Magagnato. Esta

    obra ms all de ser considerada como un recetario medieval, de las tcnicas de la pintura, es el

    reflejo de una concepcin de la vida, sociedad, ideas y formas de ver el arte de una poca en trnsito,

    entre el concepto artesanal de la pintura, ms cercana al aprendizaje gremial entre maestro y

    aprendiz, y la concepcin renacentista del artista autnomo e independiente.

    En este escrito se pretende llevar a cabo un anlisis desde el punto de vista del mtodo

    historiogrfico. Para tal fin se parte de la premisa que el mismo Licisco Magagnato seala en la

    introduccin hecha en este libro de Cennini, acerca de su investigacin a travs del Mtodo Filolgico

    y de Crtica del Arte. A tal fin, viendo ms certera la aproximacin al hecho histrico a travs del

    estudio de los textos primarios, por la que aboga el estudio filolgico, tanto a nivel de referencias

    externas, tanto del anlisis del contenido interno del mismo.

    Pero quizs puedan incluirse otros mtodos de estudio, para la investigacin historiogrfica de esta

    obra, pues tambin se observan referencias directas e indirectas a las vidas y obras de diferentes

    personajes histricos del momento, que tuvieron relacin con el quehacer de nuestro autor. Por tal

    motivo quizs el Mtodo Biogrfico sea tambin relativo para su estudio. Introducido por Vasari, y

    que es un referente para el estudio historiogrfico del arte.

    No obstante, no se quiere cerrar este anlisis sin hacer mencin, a la transmisin oral, como

    procedimiento indirecto de hacer historia, que se ve reflejado tambin en esta obra, donde se plasma

    y recoge, la sabidura y tradicin oral, relacionada con los conocimientos gremiales de los talleres de

    artesanos de finales de la Edad Media, como medio de transmisin de conocimiento de la tradicin,

    de lo intangible e inmaterial, en este caso, de finales del siglo XIV.

    2. EL MTODO FILOLGICO Y LA CRTICA DEL TEXTO

    Como se glosa en la introduccin al Libro del Arte de Cennino, realizada por Licisco Magagnato,

    los comentarios realizados por un historiador de la ciencia como Franco Brunello, que pongan de

    relieve los descubrimientos cientficos contenidos en este tratado y lo que investigaciones posteriores

    han ratificado o invalidado, son un complemento aclaratorio del texto que desborda, lgicamente,

    los lmites de una interpretacin didctica. Sin embargo, permite incluir este estudio en el campo de

    la investigacin filolgica y de crtica de textos, justificando el esfuerzo editorial de la empresa; y sobre

    todo, permite preparar material nuevo que haga ms hincapi en los contenidos tcnicos y cientficos

  • CENNINO, C. EL LIBRO DEL ARTE TIPOS Y MODELOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIN EN HISTORIA DEL ARTE Francisco Javier Quirs Vicente

    2

    de la obra1. En esta parte de la introduccin se puede observar como Magagnato propone como

    forma de estudio y anlisis de este texto, que presenta contenidos tcnicos y cientficos as como una

    interpretacin didctica; el mtodo filolgico como propuesta de investigacin y exploracin del

    mismo.

    Basndonos en este argumento como premisa, se puede hacer empeo en este mtodo surgido en

    el transcurso de los siglos XIX y XX, como anlisis de la obra de arte, que la filosofa idealista utiliz

    para dar impulso a la historia gracias al concepto de evolucin. Segn Ventur ,Este mtodo

    consiste en la investigacin de la fuentes y en su descomposicin, es decir, antes de dar por vlido un

    testimonio, deben examinarse los textos en los que se basa, y entonces se descompone en sus diversas

    fuentes. Una vez realizado este proceso externo de crtica de las fuentes, se pasa al proceso interno:

    esto es, se intenta determinar si el autor des testimonio analizado dice la verdad, la modifica o la

    falsea y en qu medida2. De esto se deduce que este mtodo filolgico persigue en primera instancia

    la verdad de los hechos histricos, y su comprobacin en orden a establecer la historia contrastando

    idea y acto. Esta veracidad, se sustenta en dos puntos cruciales del anlisis, que es por un lado

    externo, fundamentado en las fuentes en las que se basa el autor, y el interno que concretamente es

    un anlisis del texto en s que plantea el autor. Pues as, se puede decir, que este mtodo surge como

    un intento de control de las fuentes escritas.

    Continuando con el anlisis de ste mtodo, puede surgirnos la siguiente cuestin realmente se

    puede decir, que esta obra, cumple con las premisas para poder ser incluido en su investigacin a

    travs del mtodo filolgico? Tras su lectura se puede concluir que efectivamente, es un texto que

    aporta por un lado informacin de fuentes externas. Estn reflejados en dicha obra, referencias al

    taller florentino de Gaddi de finales del siglo XIV en el que Cennino se form, a su largo aprendizaje

    con Agnolo y la prolongada presencia de Taddeo en el taller de Giotto. Y es un testimonio de gran

    envergadura, del cambio de la tradicin medieval a la renacentista y sus conceptos en cuanto al arte.

    Efectivamente frente a la Arquitectura y a la Escultura, en Pintura el artista como maestro de taller

    no aparece hasta ms tarde. Ciertamente, en la poca en que vivi Cennini, dicho proceso haba

    alcanzado gran madurez, y en los comienzos de la crisis humanstica rompa en cierto sentido los

    vnculos corporativos del Taller del Treccento3. Por lo que se puede afirmar que el anlisis filolgico

    de este texto nos aporta informacin de gran magnitud referente a fuentes externas que contrastan

    la veracidad, de su formacin como artista, sus influencia, sus circunstancias de aprendizaje en

    talleres gremiales de artesanos y artistas de la Edad Media, as como su trnsito en cuanto a

    conceptos hacia el humanismo renacentista.

    Pero an se puede hacer referencia interna al texto, estableciendo la verdadera relacin entre ideas

    y actos, que define muy acertadamente Schlosser, cuando dice: se muestran an vivas las

    tradiciones enciclopdicas medievales, las cuales son tambin el humus cultural de la Schedula

    diversarum Artrium. Del padre Tefilo, siglo XII, obra de inspiracin muy distinta que, sin embargo,

    arranca igualmente con el pecado original y el nacimiento de los oficios. Lo mismo hace el Speculum

    maius, de Vicenzo de Beauvais. Desde este punto de vista, el tratado de Cennini puede parecer un

    1 CENNINI, C. El libro del Arte, Madrid, Ediciones Akal, S.A. 2009, p. 27 2 VENTURI, L. Historia de la crtica de arte. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. S.A. 1979, p. 213 3 CENNINI, C.,op cit, p. 7

  • CENNINO, C. EL LIBRO DEL ARTE TIPOS Y MODELOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIN EN HISTORIA DEL ARTE Francisco Javier Quirs Vicente

    3

    recetario ms para los artistas. Pero, tras las primeras veinte lneas, El libro del Arte desarrolla otro

    tema, el de la jerarqua entre los oficios y artes, entre la ciencia y poesa4. De lo que se hace una

    reflexin acerca del mundo de las ideas que transciende a lo largo de este escrito, que es en suma

    algo ms que un recetario, sino por el contrario, la concepcin misma del oficio, desde los orgenes

    del ser humano, bajo la concepcin religiosa, de la creacin bblica. Pero no ser esta la nica idea

    que se ve en su texto, entre otras que marcan su concepto de arte, se encuentra la comparacin de

    la pintura a la poesa, y la de su apoyo en la observacin naturalista y el uso de la ciencia.

    En lo referente al mtodo filolgico al mismo tiempo que se iban controlando y, a menudo,

    neutralizando las fuentes tradicionales, se intensificaba la bsqueda y la publicacin de las fuentes

    escritas, directas: es decir, de las inscripciones y los documentos de archivo. Estos ltimos, sobre todo,

    han aportado una extraordinaria riqueza de informacin en aras a precisar con exactitud la vida y

    la cultura de los artistas, la paternidad de las obras de arte, su fecha, el motivo porque se crearon y

    la relacin externa de las obras de arte entre s y con el ambiente religioso, social y literario5. De lo

    que se deriva que una labor importantsima a partir del establecimiento del mtodo filolgico, como

    propuesta de anlisis e investigacin historiogrfica, es la del trabajo en archivos, con textos que

    aportan informacin histrica de orden primario, en los que se refleja el quehacer del ser humano

    de la poca, y su contraste para el acercamiento a la verdad histrica. En este sentido, dicha labor

    como bien comenta Venturi, nos ayuda a precisar la exactitud de los hechos, aportando informacin

    tanto de la vida del artista, como del ambiente externo religioso y social. Por lo que se puede

    considerar un mtodo clave para el desarrollo de la historiografa. Que a finales del siglo XIX y

    principios del XX, dio un nuevo impulso a esta ciencia que sigue siendo fundamental en su quehacer

    en el momento actual.

    En cuanto a la Crtica del texto, mencionada al principio, se puede decir, que Una crtica es

    normalmente un texto breve, firmado por el especialista o colaborador habitual de un medio de

    comunicacin (el crtico), donde se informa y se comenta algn asunto artstico o arquitectnico de

    actualidad, La crtica debe ser parcial, apasionada y poltica; es decir, hecha desde un punto de vista

    exclusivo, pero un punto de vista que abra el mximo de horizontes6. Pues as aqu tenemos otra

    prctica de la historiografa, ms relacionada con la aportacin intencional del crtico de la obra de

    arte. Que segn el autor ha de aportar de manera parcial un punto de vista, con el fin positivo de

    ampliar el campo de su estudio, y es esto lo positivo que se puede observar. No obstante en cuanto

    al estudio de textos histricos, se considera el mtodo filolgico el ms apropiado para la

    construccin del pasado apegndose la verdad ms precisa, a travs del estudio de fuentes primarias,

    como se coment anteriormente, estando aqu la Critica del Arte supeditada a la labor del Mtodo

    Filolgico7. La verdadera condicin indispensable segn Venturi al hablar sobre la Critica del Arte y

    4 SCHLOSSER, J. La literatura artstica, Manual de fuentes de la historia moderna del arte, Madrid, Ediciones Ctedra, S. A. 1976, p. 94. 5 VENTURI, L., op cit. , p. 215. 6 RAMIREZ, J. A. Cmo escribir sobre arte y arquitectura, Barcelona, Ediciones Serbal, 1996, p. 136. 7 En cuanto a la supeditacin de la Critica del arte al Mtodo Filolgico, se pretende aclarar que esto solo se refiere a la realizacin de Crtica de Arte, en cuanto al estudio previo de fuentes de informacin primarias, esto en aras de hacer una crtica lo ms ceida a la exactitud del hecho histrico, en contraposicin a la que refiere el autor ms cercana al periodismo.

  • CENNINO, C. EL LIBRO DEL ARTE TIPOS Y MODELOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIN EN HISTORIA DEL ARTE Francisco Javier Quirs Vicente

    4

    en relacin al formalismo, es no confundir el arte con el gusto y por lo tanto, no tomar nunca un

    smbolo visual como medida de juicio crtico. Tefilo, en el siglo XII, dice que la pintura consiste en

    la composicin y en la armona de los colores; en el siglo XIV, Cennini afirma que aquella consiste en

    el dibujo y el color8. Con lo que el punto de vista parcial que antes se menciona, ha de hacerse sin

    mezclarlo con el gusto, ni con medida alguna sujeta a tiempo y espacio.

    3. EL MTODO BIOGRFICO Y LA VIDA DEL ARTISTA

    Al leer el texto de Cennino, se puede apreciar la referencia a diversos autores y que influyeron en

    sus conocimientos y en su formacin como artista. Hay referencias a Giotto, a Agnolo Gaddi, y en

    este sentido esta obra se convierte en un referente biogrfico, reflejo de la vida de los artistas de

    finales del siglo XIV, momento en que vivi y se desarroll Cennini. De esta forma tambin se puede

    hablar del Mtodo Biogrfico, como mtodo de investigacin y anlisis de esta obra, inclusive

    conviviendo con el filolgico antes mencionado.

    Kulterman habla sobre Vasari, y comenta sobre este mtodo, Vasari, . nica es su capacidad

    para ofrecer, a mediados del siglo XVI, una construccin histrica y unificar gran cantidad de hechos

    histricos-artsticos en una obra de monumental grandeza. Fue el primero que penetr en un mbito

    que slo mucho tiempo despus se llamara ciencia o Historia del Arte alcanza su punto culminante

    en la biografa de Miguel ngel. La edicin de 1550 de las Vidas de Vasari, fue una primera

    cristalizacin de la historiografa del arte. Este libro reuna en una gran sntesis las primeras obras

    aisladas de biografas9. Pues as, vemos como se establece el origen del mtodo Biogrfico de

    anlisis de obras de arte, a partir de Vasari y su texto que recopila la informacin de las vidas de

    artistas de su poca, poniendo como centro de estudio de la historiografa, al hombre, al artista

    como creador autnomo y como medida10.

    La referencia al aprendizaje y la formacin del artista basado en la influencia de las vidas de los

    artistas se hace patente tanto en Vasari como en Cennini. Segn Venturi, ... La grandeza del arte

    nace en algunos debido a la diligencia, en otro sal estudio, en estos por imitacin y en aquellos por el

    conocimiento de la ciencias, Vasari cree que es posible alcanzar el arte mediante la imitacin de la

    manera de los maestros11. Este mismo concepto que en la Edad Media era mantenido por Cennini,

    segn este mismo autor cuando dice, .. Tambin para Cennini la pintura se aprende copiando de los

    modelos del maestro12. De lo que se observa para ambos una forma comn de comprender y

    aprender el arte, as como una referencia en cuanto a la formacin del artista, en relacin a la vida

    y experiencias de otros artistas del momento13.

    8 VENTURI, L. op cit., p. 279. 9 KULTERMANN, U. Historia de la historia del arte, el camino de una ciencia, Madrid, Akal ediciones, 1996, p. 31 10 El artista se convierte en medida, de hecho Vasari al describir y clasificar las obras de los grandes artistas florentinos fallecidos, parta del criterio y del trabajo de Miguel ngel, su arte era su medida. 11 VENTURI, L. op cit. , p. 111. 12 VENTURI, L. dem, p. 87. 13 Hay que aclarar que para Cennini, la pintura se aprende copiando los modelos del maestro, sin embargo, el punto de partida es otro ms relacionado con la fuerza de la fantasa.

  • CENNINO, C. EL LIBRO DEL ARTE TIPOS Y MODELOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIN EN HISTORIA DEL ARTE Francisco Javier Quirs Vicente

    5

    4. LA TRANSMISIN ORAL

    La transmisin oral, es una forma de conocimiento transferida por mtodos relacionado con las

    tradiciones, los usos y costumbres; y ese aprendizaje entre maestro y aprendiz, propio de los talleres

    artesanales y gremiales de la Edad Media, en lo que no todo se escriba, si no que ciertos secretos

    de oficio se pasaban a travs de otras vas alternas. En este sentido se puede tomar el trabajo de

    Cennino como el relato de una crnica, de su actividad dentro del taller, en cuanto que sus

    conocimientos se muestran a modo narracin descriptiva o bitcora, en los que muchos lo han

    calificado como recetario. Kulterman describe esta actividad y habla de la Edad Media Ahistrica,

    a travs de la Edad Media, se continu la valoracin social del artista ya conocida desde el mundo

    antiguo, se le consideraba un artesano y se encontraba exclusivamente al servicio de la Iglesia, pero

    el mismo no perciba el fenmeno histricamente. No estaba en condiciones de hacerlo, porque le

    faltaba el fundamento intelectual. Su camino le vena hecho por tener que trabajar como aprendiz de

    un maestro y servir con los muchos aos, al igual que cualquier otro artesano, se puede imaginar

    que bajo tales circunstancias no poda esperarse de los artistas ninguna reflexin histrico-artstica.

    Tampoco habran tenido ninguna razn para interesarse en cuestiones artsticas. nicamente haba

    recetarios, que cumpliran la misin de iniciar en los secretos del taller.14

    5. CONCLUSIONES

    Una de las ideas que se desprende de este estudio, es la importancia del Mtodo Filolgico como

    fundamento para el estudio e investigacin de este texto de Cennino, en el sentido de mtodo valido

    de contraste con las fuentes primarias de archivos, para el establecimiento de la verdad histrica y la

    investigacin de este escrito, tanto desde el punto de vista del anlisis externo de las fuentes de

    referencia como interno, acerca de los conceptos y principios que maneja.

    De igual manera se establece la Crtica de Arte, como mtodo de anlisis apropiado para la

    investigacin de este escrito, poniendo como lmite el juicio sobre el gusto, que ha de ser autnomo

    en tiempo y espacio. As mismo esta crtica ha de ser fundamentada y contrastada con la fuente

    primaria.

    Otros mtodos vlidos para la interpretacin historiogrfica de este texto, puede ser el Bibliogrfico,

    en el sentido de que en l hay referencias explicitas a otros autores de la poca, en concreto de los

    que Cennini toma su formacin. En este sentido el estudio e investigacin sobre dichos autores de

    esta poca, es en s una forma de ir descifrando su mensaje.

    Y por ltimo hacer referencia a la transmisin oral, propia de la Edad Media y de las actividades de

    talleres artesanales medievales, en los que los secretos de taller no se escriban, si no que se pasaban

    directamente de maestro a aprendiz, mediante la prctica, y la enseanza, pasando a formar parte

    del patrimonio inmaterial o intangible.

    14 KULTERMANN, U., op cit., p. 18.

  • CENNINO, C. EL LIBRO DEL ARTE TIPOS Y MODELOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIN EN HISTORIA DEL ARTE Francisco Javier Quirs Vicente

    6

    6. BIBLIOGRAFA

    BLUNT. A. , La teora de las Artes en Italia 1450-1600. Madrid. Ctedra. 1979.

    CENNINI, C. El libro del Arte, Madrid, Ediciones Akal, S.A. 2009

    KULTERMANN, U. Historia de la historia del arte, el camino de una ciencia, Madrid, Akal ediciones,

    1996

    MALTESE, C. (Coordinador). Las tcnicas artsticas. Madrid. Ctedra. 1973. S.

    RAMIREZ, J. A. Cmo escribir sobre arte y arquitectura, Barcelona, Ediciones Serbal, 1996

    SCHLOSSER, J. La literatura artstica, Manual de fuentes de la historia moderna del arte, Madrid,

    Ediciones Ctedra, S. A. 1976

    VASARI, G. , Las vidas de los ms excelentes arquitectos, pintores y escultores. Madrid. Ed.

    Ctedra.2002

    VENTURI, L. Historia de la crtica de arte. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. S.A. 1979